SlideShare una empresa de Scribd logo
ETNOGRAFÍA.
La Selva de los símbolos.
Martha Rocío Hernández Martínez
Seminario de Actualización Metodológica III.
Clifford Geertz.
 Es uno de los principales
exponentes de la
etnografía interpretativa.
 Centra sus estudio en los
fenómenos culturales
entendidos como sistemas
simbólicos y la
interpretación de los
significados de la acción
desde el punto de vista de
los actores.
 La etnografía retoma aspectos de la
antropología interpretativa:
 La observación y la participación
intensiva y prolongada de los hechos,
eventos cotidianos o fenómeno que se
esta estudiando.
 La comprensión de lo específico se hace
necesaria a través de la documentación
o registro de detalles concretos de las
prácticas.
 Es la percepción desde
adentro del grupo social a
estudio y mantiene un
contacto con los integrantes
del grupo.
 Por ejemplo, los mitos, no
son verdaderas
explicaciones científicas,
sino contenidos fenoménicos
que deben ser explicados
Geertz, “estar ahí, conocer los
actores y sus vidas”
 Correspondiente al punto de
vista del observador que se
halla fuera de la cultura que
observa.
 De este modo, sería émica
la descripción que se sitúa
en la perspectiva del actor o
participante, y ética aquélla
que se refiere a lo que el
observador o sujeto capta y
analiza desde su propia
situación.
“no por mucho describir se
profundiza más”
EL EMIC EL ETIC.
 Las interpretaciones etnográficas de
acuerdo con Geertz, son “ficciones
entendidas como contrucciones o algo
ya hecho o formado.
 Supone tener una vinculación
permanente entre teorías y datos en
tanto que la información directa es
analizada en el campo de lo empírico.
Niveles del trabajo
interpretativo.
 La descripción de forma concreta de forma
cercana al dato directo, se analiza a partir
de sus relaciones internas y de su
significado y del contexto que se le da en la
estructura social.
 En el sentido histórico: se contextualiza en
un tiempo y espacio, se da en 2
direcciones, primero ubica lo especifico en
su contexto inmediato y posteriormente
analizarlo en un contexto mayor (las
condiciones externas influyen en las
internas).
La etnografía
Etimológicamente se traduce como
estudio de las etnias y significa el análisis del
modo de vida de una raza o grupo de individuos,
mediante la observación y descripción de lo
que la gente hace, cómo se comportan y cómo
interactúan entre sí, para describir sus
creencias, valores, motivaciones, perspectivas y
cómo éstos pueden variar en diferentes
momentos y circunstancias; podríamos decir que
describe las múltiples formas de vida de los
seres humanos.
Rasgos de la descripción
etnográfica
 Es interpretativa, lo que interpreta es el
flujo del discurso social
 La interpretación, consiste en tratar de
rescatar "lo dicho" en ese discurso de
sus ocasiones perecederas
 Y fijarlo en términos susceptibles de
consulta.
(Clifford Geertz, La interpretación de las Culturas)
¿Qué se necesita para hacer
etnografía?
Para hacer etnografía es necesario
adentrarse en el grupo, aprender su
lenguaje y costumbres, para hacer
adecuadas interpretaciones de los
sucesos, si se tienen en cuenta sus
significados;
 Hay que ir más atrás y analizar los
puntos de vista de los sujetos y las
condiciones histórico-sociales en que se
dan.
¿Qué debemos observar?
Todo lo que nos rodea;
¿A quién vamos a entrevistar?:
A aquellos sujetos que pueden ser más
representativos dentro de los subgrupos naturales que
se definieron en la observación, estos sujetos se
reconocen en la investigación como personajes
claves.
Ellos no pueden ser definidos en la muestra, ni
cuántos son, ni quiénes son, pues para ello se
requiere de la observación y del conocimiento de todo
el grupo que va a ser estudiado; a este tipo de
muestra se le llama muestra intencional y se
selecciona posterior al comienzo de la investigación,
cuando ya se conoce un poco al grupo.
¿Qué es hacer etnografía?
Es establecer relaciones, seleccionar a
los informantes, transcribir textos,
establecer genealogías, trazar mapas del
área, llevar un diario, etc
 El análisis consiste pues en desentrañar
las estructuras de significación
 (Clifford Geertz, La interpretación de las Culturas)
Métodos de Trabajo
 MÉTODO DE INVENTARIO: abrir un
diario, para llevar un inventario y una
hoja de datos detallada
 Recopilar y organizar colecciones de
objetos.
 La lista estará acompañado de varios
anexos, (fotografías, calendario,
películas, fechas, empleos de el objeto)
 Mapeo de la distribución.
 Método de Observación: registro y
control:
 Métodos físicos de observación
 Método y mapa morfológico.
 Método fotográfico.
 Método fonográfico.
 Método filológico (transcribir las
palabras nativas).
 Método sociológico (aplicado a la
sociedad).
Peligros de la etnografía
 Superficialidad en la investigación.
 El uso de criterios lingüísticos
inadecuados.
 Hacer extensiva la etnografía y
dejarla incompleta.
La Selva de los Símbolos.
 El ensayo de Turner
es básicamente una
descripción y
análisis de la
estructura y las
propiedades de los
símbolos.
¿Qué es un símbolo ritual?
 El símbolo ritual es definido
por relaciones semánticas.
Tiene múltiples sentidos.
 Puede ser asociado con
diversos significados.
 Puede resumir y representar
simultáneamente muchas
cosas.
El rito:
El rito destaca una norma social,
para aislarla y separarla de otras menos
importantes o secundarias, promoviendo
y consiguiendo de esta forma la armonía
y reproducción de la estructura social.
El rito funciona por lo tanto como
método para resolver conflictos sociales
Los diferentes
rituales sirven
en la sociedad
ndembu como
prueba o
consolidación
del liderazgo y
prestigio social
Símbolo ritual de la pubertad.
“Nkang ´a”
 Árbol Mutyi,
“árbol de la leche”
 Es el más
anciano
 Representa los
pechos que
amamantan.
 Vinculo de la
lactancia entre
madre e hijo
 Representa a la
educación.
 A la vida
domestica y tribal.
 Representa a sus
antepasados.
blanco
Símbolos Ndembu
DOMINANTES
 Primer árbol
anciano: Ishikenm
lugar de
salutación.
 Rituales
curativos: Ritual
de la circuncisión
el símbolo es la
medicina
 Árbol rojo mukula
Ritual Nkula.
 Se utilizan los símbolos
dominantes de objetos rojos
(arcilla roja)
 Árbol mukula
“Ritual de circuncisión y de caza”
Todo representa la sangre
Niveles del significado de los
símbolos
1.- Nivel de interpretación
exegético: interrogando a
informantes.
2.- Nivel de sentido operacional:
confrontar el sentido del símbolo
con el uso, “tomar nota de
cualidades afectivas” (agresivos,
melancólicos etc.).
3.- Nivel de interpretación “sentido
posicional” relación con otros
símbolos.
LA TRIADA DE COLOR
Es generalmente común
en muchas sociedades
como una forma básica de
clasificación tanto de los
poderes de la naturaleza y
del hombre, como del orden
social, porque su
construcción procede de la
observación de la propia
fisiología humana.
En general, le sirven para
explicar la cercanía existente
entre el simbolismo de color y
las fuerzas de la naturaleza y
sociales.
Leche
madre-hija
Sangre
vida
Muerte
maduración
Semen Hombre
riñas
Nubes
paz caza lluvia
Purificación trabajo Heces y orina
Bondad conflicto Maldad
salud coraje obscuridad
NEGROBLANC
Características.
•Tendencia a trabajar con datos no
estructurados.
•Pequeño número de casos, quizás uno
solo, pero en profundidad.
•Análisis de datos expresados en
descripciones y explicaciones verbales,
relegando a un segundo plano
el análisis estadístico.
MI INVESTIGACIÓN
Diseño Metodológico
aplicado.
 ETNOGRAFÍA, como método.
 Investigación cualitativa.
 Fuentes primarias: entrevistas
semi-estructuradas y en
profundidad y observación
participante y no participante.
 Fuentes secundarias:
documentos, registros, análisis
del discurso
TÉCNICAS:
 Grabaciones de
audio y de vídeo,
registro de gestos.
 Entrevistas, formales
e informales.
Método Etnográfico.
 Descripción de episodios, encuentros,
sucesos, movimientos.
 Analizar palabras e imágenes ya existentes
en su contexto natural.
 Recrear las prácticas sociales, creencias,
conocimientos, y pautas de comportamiento
en una sociedad.
 Métodos holistícos.
METODO DE
OBSERVACIÓN
 Observador participante.
Estar al pendiente de las
palabras utilizadas, los tonos
de voz, y observar el entorno
en que se desenvuelve el
juzgado de apelación.
TÉCNICAS
ENTREVISTA
S:
 Juez
 M.P.
 Defensores
 Adolescente.
DIARIO DE
CAMPO
Realizar un diario de actividades,
de los acontecimientos y comentarios
que hagan en el juzgado.
 Registro de conversaciones
Registro de entrevistas
Al final evaluación.
Etnografía aplicada.
1. Se hará la observación directa, estando
presente en el lugar de la acción, de forma tal
que mi presencia modifique lo menos posible
dicha acción. (Investigador Emic)
2. Pasaré el tiempo suficiente en el escenario
(Juzgado Especializado).
3. Necesidad de contar con un gran volumen de
datos registrados. Recopilar todos los
productos, documentos u objetos
relacionados con el objeto de estudio.
Notas de registro de campo.
 Espacio: Juzgado Especializado Apelación.
 Actor: (Juez u otros)
 Actividad: identificar las acciones -rituales.
 Objeto: analizar las cosas físicas presentes
 Acto: Forma de llevar a cabo la audiencia
 Acontecimientos: relacionados.
 Tiempo: en el transcurso de la audiencia.
 Fines: identificar mitos y rituales en la
audiencia.
 Sentimientos: emociones expresadas.
Martyn Hammarsley Paul Atkinson, Etnografia, Métodos de Investigación.
ENTREVISTAS.
 Entrevistas en profundidad y
observación participante, para que
exista la comprensión lingüística
 Pueden ser planteadas en el contexto
de vida cotidiana de persona
Registro de gestos.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 Hermeneutica
2 Hermeneutica2 Hermeneutica
Etnometodologia.
Etnometodologia.Etnometodologia.
Etnometodologia.
Ishabel Narvaez
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
Milagros Isique Romero
 
Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo social
eve_vergara
 
Clifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaClifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densa
Noelia Foschiatti
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marx
Yuley20
 
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEUTEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
JuntasporSiempre
 
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo socialTecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
erikamoya1896
 
Expo completa
Expo completaExpo completa
Expo completa
academica
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
Elizabeth Cartolin Baylón
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
LILI
 
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
UDCA
 
El Tipo Ideal
El Tipo IdealEl Tipo Ideal
El Tipo Ideal
Julián
 
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
Lara Caravaca
 
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
UDCA
 
Historia de vida
Historia de vida Historia de vida
Historia de vida
Xtty
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
Cruz Elena Corona
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
Anggelywendyrojascorcino
 
Etnometodologia - sociologia v ciclo
Etnometodologia - sociologia v cicloEtnometodologia - sociologia v ciclo
Etnometodologia - sociologia v ciclo
yorka_maribel
 
Clifford Geertz
Clifford GeertzClifford Geertz
Clifford Geertz
Gabriel Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

2 Hermeneutica
2 Hermeneutica2 Hermeneutica
2 Hermeneutica
 
Etnometodologia.
Etnometodologia.Etnometodologia.
Etnometodologia.
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo social
 
Clifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaClifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densa
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marx
 
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEUTEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
 
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo socialTecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
 
Expo completa
Expo completaExpo completa
Expo completa
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
 
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
 
El Tipo Ideal
El Tipo IdealEl Tipo Ideal
El Tipo Ideal
 
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
 
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
 
Historia de vida
Historia de vida Historia de vida
Historia de vida
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
 
Etnometodologia - sociologia v ciclo
Etnometodologia - sociologia v cicloEtnometodologia - sociologia v ciclo
Etnometodologia - sociologia v ciclo
 
Clifford Geertz
Clifford GeertzClifford Geertz
Clifford Geertz
 

Similar a Etnografia

Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.
1vestigac1on
 
Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas
adrian salas
 
Bibi
BibiBibi
extra a
extra aextra a
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Marluis Brizuela
 
Etnografía
Etnografía Etnografía
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015
melina1802
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
Dulce de la Paz
 
CEEYS 54 Conceptualización pedagógica y de las principales ciencias sociales
CEEYS 54 Conceptualización pedagógica y de las principales ciencias sociales CEEYS 54 Conceptualización pedagógica y de las principales ciencias sociales
CEEYS 54 Conceptualización pedagógica y de las principales ciencias sociales
Merary1991
 
9 la investigacion etnografica, denis santana
9 la investigacion etnografica, denis santana9 la investigacion etnografica, denis santana
9 la investigacion etnografica, denis santana
edsonarante
 
ciencias sociales
ciencias sociales ciencias sociales
ciencias sociales
ANAGUERRERO127
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
sandrisgamboa
 
El método etnográfico
El método etnográficoEl método etnográfico
El método etnográfico
anthonysur
 
La investigacion cualitativa:IAFJSR
La investigacion cualitativa:IAFJSRLa investigacion cualitativa:IAFJSR
La investigacion cualitativa:IAFJSR
Mauri Rojas
 
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos AntropológicosEpistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Betzabeth Peña
 
ETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptxETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptx
LeonardoSnchez80
 
Etnologia
Etnologia Etnologia
Etnologia
Michelle Benavides
 
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion   metodos - cualitativos-publicar ingridExposicion   metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
frailomena
 
Metodos cualitativos intro
Metodos cualitativos introMetodos cualitativos intro
Metodos cualitativos intro
pacuellar
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
egamezmovil
 

Similar a Etnografia (20)

Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.
 
Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas
 
Bibi
BibiBibi
Bibi
 
extra a
extra aextra a
extra a
 
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
 
Etnografía
Etnografía Etnografía
Etnografía
 
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
CEEYS 54 Conceptualización pedagógica y de las principales ciencias sociales
CEEYS 54 Conceptualización pedagógica y de las principales ciencias sociales CEEYS 54 Conceptualización pedagógica y de las principales ciencias sociales
CEEYS 54 Conceptualización pedagógica y de las principales ciencias sociales
 
9 la investigacion etnografica, denis santana
9 la investigacion etnografica, denis santana9 la investigacion etnografica, denis santana
9 la investigacion etnografica, denis santana
 
ciencias sociales
ciencias sociales ciencias sociales
ciencias sociales
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
El método etnográfico
El método etnográficoEl método etnográfico
El método etnográfico
 
La investigacion cualitativa:IAFJSR
La investigacion cualitativa:IAFJSRLa investigacion cualitativa:IAFJSR
La investigacion cualitativa:IAFJSR
 
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos AntropológicosEpistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
 
ETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptxETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptx
 
Etnologia
Etnologia Etnologia
Etnologia
 
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion   metodos - cualitativos-publicar ingridExposicion   metodos - cualitativos-publicar ingrid
Exposicion metodos - cualitativos-publicar ingrid
 
Metodos cualitativos intro
Metodos cualitativos introMetodos cualitativos intro
Metodos cualitativos intro
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
 

Más de Victor Zapata

consultas.pptx
consultas.pptxconsultas.pptx
consultas.pptx
Victor Zapata
 
10-Operadores+comparación.pdf
10-Operadores+comparación.pdf10-Operadores+comparación.pdf
10-Operadores+comparación.pdf
Victor Zapata
 
CONSULTADB.pptx
CONSULTADB.pptxCONSULTADB.pptx
CONSULTADB.pptx
Victor Zapata
 
mongodebdocumentos.pdf
mongodebdocumentos.pdfmongodebdocumentos.pdf
mongodebdocumentos.pdf
Victor Zapata
 
MONGODBCREAR.pptx
MONGODBCREAR.pptxMONGODBCREAR.pptx
MONGODBCREAR.pptx
Victor Zapata
 
011-Tipos+de+datos (1).pdf
011-Tipos+de+datos (1).pdf011-Tipos+de+datos (1).pdf
011-Tipos+de+datos (1).pdf
Victor Zapata
 
01-introduccion+json (1).pdf
01-introduccion+json (1).pdf01-introduccion+json (1).pdf
01-introduccion+json (1).pdf
Victor Zapata
 
05-Terminos+ (2).pdf
05-Terminos+ (2).pdf05-Terminos+ (2).pdf
05-Terminos+ (2).pdf
Victor Zapata
 
03-Versiones (1).pdf
03-Versiones (1).pdf03-Versiones (1).pdf
03-Versiones (1).pdf
Victor Zapata
 
01-IntroducciónMongoDB (2).pdf
01-IntroducciónMongoDB (2).pdf01-IntroducciónMongoDB (2).pdf
01-IntroducciónMongoDB (2).pdf
Victor Zapata
 
00-Bases+de+dato+noSQL (3).pdf
00-Bases+de+dato+noSQL (3).pdf00-Bases+de+dato+noSQL (3).pdf
00-Bases+de+dato+noSQL (3).pdf
Victor Zapata
 
0001-Contenido+del+curso+mongodb (2).pdf
0001-Contenido+del+curso+mongodb (2).pdf0001-Contenido+del+curso+mongodb (2).pdf
0001-Contenido+del+curso+mongodb (2).pdf
Victor Zapata
 
00-PRESENTACIÓN+DEL+CURSO (2).pdf
00-PRESENTACIÓN+DEL+CURSO (2).pdf00-PRESENTACIÓN+DEL+CURSO (2).pdf
00-PRESENTACIÓN+DEL+CURSO (2).pdf
Victor Zapata
 
pptBC5D.pptm [Autoguardado].pdf
pptBC5D.pptm [Autoguardado].pdfpptBC5D.pptm [Autoguardado].pdf
pptBC5D.pptm [Autoguardado].pdf
Victor Zapata
 
Norma.ISO.31000.2018.Espanol.pdf
Norma.ISO.31000.2018.Espanol.pdfNorma.ISO.31000.2018.Espanol.pdf
Norma.ISO.31000.2018.Espanol.pdf
Victor Zapata
 
Analisis_de_riesgo_usando_la_metodologia_OWASP.pdf
Analisis_de_riesgo_usando_la_metodologia_OWASP.pdfAnalisis_de_riesgo_usando_la_metodologia_OWASP.pdf
Analisis_de_riesgo_usando_la_metodologia_OWASP.pdf
Victor Zapata
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
Victor Zapata
 
Cualitativaestudiodecaso
CualitativaestudiodecasoCualitativaestudiodecaso
Cualitativaestudiodecaso
Victor Zapata
 
Paradigmas (1)
Paradigmas  (1)Paradigmas  (1)
Paradigmas (1)
Victor Zapata
 
Deber
DeberDeber

Más de Victor Zapata (20)

consultas.pptx
consultas.pptxconsultas.pptx
consultas.pptx
 
10-Operadores+comparación.pdf
10-Operadores+comparación.pdf10-Operadores+comparación.pdf
10-Operadores+comparación.pdf
 
CONSULTADB.pptx
CONSULTADB.pptxCONSULTADB.pptx
CONSULTADB.pptx
 
mongodebdocumentos.pdf
mongodebdocumentos.pdfmongodebdocumentos.pdf
mongodebdocumentos.pdf
 
MONGODBCREAR.pptx
MONGODBCREAR.pptxMONGODBCREAR.pptx
MONGODBCREAR.pptx
 
011-Tipos+de+datos (1).pdf
011-Tipos+de+datos (1).pdf011-Tipos+de+datos (1).pdf
011-Tipos+de+datos (1).pdf
 
01-introduccion+json (1).pdf
01-introduccion+json (1).pdf01-introduccion+json (1).pdf
01-introduccion+json (1).pdf
 
05-Terminos+ (2).pdf
05-Terminos+ (2).pdf05-Terminos+ (2).pdf
05-Terminos+ (2).pdf
 
03-Versiones (1).pdf
03-Versiones (1).pdf03-Versiones (1).pdf
03-Versiones (1).pdf
 
01-IntroducciónMongoDB (2).pdf
01-IntroducciónMongoDB (2).pdf01-IntroducciónMongoDB (2).pdf
01-IntroducciónMongoDB (2).pdf
 
00-Bases+de+dato+noSQL (3).pdf
00-Bases+de+dato+noSQL (3).pdf00-Bases+de+dato+noSQL (3).pdf
00-Bases+de+dato+noSQL (3).pdf
 
0001-Contenido+del+curso+mongodb (2).pdf
0001-Contenido+del+curso+mongodb (2).pdf0001-Contenido+del+curso+mongodb (2).pdf
0001-Contenido+del+curso+mongodb (2).pdf
 
00-PRESENTACIÓN+DEL+CURSO (2).pdf
00-PRESENTACIÓN+DEL+CURSO (2).pdf00-PRESENTACIÓN+DEL+CURSO (2).pdf
00-PRESENTACIÓN+DEL+CURSO (2).pdf
 
pptBC5D.pptm [Autoguardado].pdf
pptBC5D.pptm [Autoguardado].pdfpptBC5D.pptm [Autoguardado].pdf
pptBC5D.pptm [Autoguardado].pdf
 
Norma.ISO.31000.2018.Espanol.pdf
Norma.ISO.31000.2018.Espanol.pdfNorma.ISO.31000.2018.Espanol.pdf
Norma.ISO.31000.2018.Espanol.pdf
 
Analisis_de_riesgo_usando_la_metodologia_OWASP.pdf
Analisis_de_riesgo_usando_la_metodologia_OWASP.pdfAnalisis_de_riesgo_usando_la_metodologia_OWASP.pdf
Analisis_de_riesgo_usando_la_metodologia_OWASP.pdf
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Cualitativaestudiodecaso
CualitativaestudiodecasoCualitativaestudiodecaso
Cualitativaestudiodecaso
 
Paradigmas (1)
Paradigmas  (1)Paradigmas  (1)
Paradigmas (1)
 
Deber
DeberDeber
Deber
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Etnografia

  • 1. ETNOGRAFÍA. La Selva de los símbolos. Martha Rocío Hernández Martínez Seminario de Actualización Metodológica III.
  • 2. Clifford Geertz.  Es uno de los principales exponentes de la etnografía interpretativa.  Centra sus estudio en los fenómenos culturales entendidos como sistemas simbólicos y la interpretación de los significados de la acción desde el punto de vista de los actores.
  • 3.  La etnografía retoma aspectos de la antropología interpretativa:  La observación y la participación intensiva y prolongada de los hechos, eventos cotidianos o fenómeno que se esta estudiando.  La comprensión de lo específico se hace necesaria a través de la documentación o registro de detalles concretos de las prácticas.
  • 4.  Es la percepción desde adentro del grupo social a estudio y mantiene un contacto con los integrantes del grupo.  Por ejemplo, los mitos, no son verdaderas explicaciones científicas, sino contenidos fenoménicos que deben ser explicados Geertz, “estar ahí, conocer los actores y sus vidas”  Correspondiente al punto de vista del observador que se halla fuera de la cultura que observa.  De este modo, sería émica la descripción que se sitúa en la perspectiva del actor o participante, y ética aquélla que se refiere a lo que el observador o sujeto capta y analiza desde su propia situación. “no por mucho describir se profundiza más” EL EMIC EL ETIC.
  • 5.  Las interpretaciones etnográficas de acuerdo con Geertz, son “ficciones entendidas como contrucciones o algo ya hecho o formado.  Supone tener una vinculación permanente entre teorías y datos en tanto que la información directa es analizada en el campo de lo empírico.
  • 6. Niveles del trabajo interpretativo.  La descripción de forma concreta de forma cercana al dato directo, se analiza a partir de sus relaciones internas y de su significado y del contexto que se le da en la estructura social.  En el sentido histórico: se contextualiza en un tiempo y espacio, se da en 2 direcciones, primero ubica lo especifico en su contexto inmediato y posteriormente analizarlo en un contexto mayor (las condiciones externas influyen en las internas).
  • 7. La etnografía Etimológicamente se traduce como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.
  • 8. Rasgos de la descripción etnográfica  Es interpretativa, lo que interpreta es el flujo del discurso social  La interpretación, consiste en tratar de rescatar "lo dicho" en ese discurso de sus ocasiones perecederas  Y fijarlo en términos susceptibles de consulta. (Clifford Geertz, La interpretación de las Culturas)
  • 9. ¿Qué se necesita para hacer etnografía? Para hacer etnografía es necesario adentrarse en el grupo, aprender su lenguaje y costumbres, para hacer adecuadas interpretaciones de los sucesos, si se tienen en cuenta sus significados;  Hay que ir más atrás y analizar los puntos de vista de los sujetos y las condiciones histórico-sociales en que se dan.
  • 10. ¿Qué debemos observar? Todo lo que nos rodea; ¿A quién vamos a entrevistar?: A aquellos sujetos que pueden ser más representativos dentro de los subgrupos naturales que se definieron en la observación, estos sujetos se reconocen en la investigación como personajes claves. Ellos no pueden ser definidos en la muestra, ni cuántos son, ni quiénes son, pues para ello se requiere de la observación y del conocimiento de todo el grupo que va a ser estudiado; a este tipo de muestra se le llama muestra intencional y se selecciona posterior al comienzo de la investigación, cuando ya se conoce un poco al grupo.
  • 11. ¿Qué es hacer etnografía? Es establecer relaciones, seleccionar a los informantes, transcribir textos, establecer genealogías, trazar mapas del área, llevar un diario, etc  El análisis consiste pues en desentrañar las estructuras de significación  (Clifford Geertz, La interpretación de las Culturas)
  • 12. Métodos de Trabajo  MÉTODO DE INVENTARIO: abrir un diario, para llevar un inventario y una hoja de datos detallada  Recopilar y organizar colecciones de objetos.  La lista estará acompañado de varios anexos, (fotografías, calendario, películas, fechas, empleos de el objeto)  Mapeo de la distribución.
  • 13.  Método de Observación: registro y control:  Métodos físicos de observación  Método y mapa morfológico.  Método fotográfico.  Método fonográfico.  Método filológico (transcribir las palabras nativas).  Método sociológico (aplicado a la sociedad).
  • 14. Peligros de la etnografía  Superficialidad en la investigación.  El uso de criterios lingüísticos inadecuados.  Hacer extensiva la etnografía y dejarla incompleta.
  • 15. La Selva de los Símbolos.  El ensayo de Turner es básicamente una descripción y análisis de la estructura y las propiedades de los símbolos.
  • 16. ¿Qué es un símbolo ritual?  El símbolo ritual es definido por relaciones semánticas. Tiene múltiples sentidos.  Puede ser asociado con diversos significados.  Puede resumir y representar simultáneamente muchas cosas.
  • 17. El rito: El rito destaca una norma social, para aislarla y separarla de otras menos importantes o secundarias, promoviendo y consiguiendo de esta forma la armonía y reproducción de la estructura social. El rito funciona por lo tanto como método para resolver conflictos sociales
  • 18. Los diferentes rituales sirven en la sociedad ndembu como prueba o consolidación del liderazgo y prestigio social
  • 19. Símbolo ritual de la pubertad. “Nkang ´a”  Árbol Mutyi, “árbol de la leche”  Es el más anciano  Representa los pechos que amamantan.  Vinculo de la lactancia entre madre e hijo  Representa a la educación.  A la vida domestica y tribal.  Representa a sus antepasados. blanco
  • 20. Símbolos Ndembu DOMINANTES  Primer árbol anciano: Ishikenm lugar de salutación.  Rituales curativos: Ritual de la circuncisión el símbolo es la medicina  Árbol rojo mukula
  • 21. Ritual Nkula.  Se utilizan los símbolos dominantes de objetos rojos (arcilla roja)  Árbol mukula “Ritual de circuncisión y de caza” Todo representa la sangre
  • 22. Niveles del significado de los símbolos 1.- Nivel de interpretación exegético: interrogando a informantes. 2.- Nivel de sentido operacional: confrontar el sentido del símbolo con el uso, “tomar nota de cualidades afectivas” (agresivos, melancólicos etc.). 3.- Nivel de interpretación “sentido posicional” relación con otros símbolos.
  • 23. LA TRIADA DE COLOR Es generalmente común en muchas sociedades como una forma básica de clasificación tanto de los poderes de la naturaleza y del hombre, como del orden social, porque su construcción procede de la observación de la propia fisiología humana.
  • 24. En general, le sirven para explicar la cercanía existente entre el simbolismo de color y las fuerzas de la naturaleza y sociales.
  • 25. Leche madre-hija Sangre vida Muerte maduración Semen Hombre riñas Nubes paz caza lluvia Purificación trabajo Heces y orina Bondad conflicto Maldad salud coraje obscuridad NEGROBLANC
  • 26. Características. •Tendencia a trabajar con datos no estructurados. •Pequeño número de casos, quizás uno solo, pero en profundidad. •Análisis de datos expresados en descripciones y explicaciones verbales, relegando a un segundo plano el análisis estadístico.
  • 28. Diseño Metodológico aplicado.  ETNOGRAFÍA, como método.  Investigación cualitativa.  Fuentes primarias: entrevistas semi-estructuradas y en profundidad y observación participante y no participante.  Fuentes secundarias: documentos, registros, análisis del discurso TÉCNICAS:  Grabaciones de audio y de vídeo, registro de gestos.  Entrevistas, formales e informales.
  • 29. Método Etnográfico.  Descripción de episodios, encuentros, sucesos, movimientos.  Analizar palabras e imágenes ya existentes en su contexto natural.  Recrear las prácticas sociales, creencias, conocimientos, y pautas de comportamiento en una sociedad.  Métodos holistícos.
  • 30. METODO DE OBSERVACIÓN  Observador participante. Estar al pendiente de las palabras utilizadas, los tonos de voz, y observar el entorno en que se desenvuelve el juzgado de apelación. TÉCNICAS ENTREVISTA S:  Juez  M.P.  Defensores  Adolescente. DIARIO DE CAMPO Realizar un diario de actividades, de los acontecimientos y comentarios que hagan en el juzgado.  Registro de conversaciones Registro de entrevistas Al final evaluación.
  • 31. Etnografía aplicada. 1. Se hará la observación directa, estando presente en el lugar de la acción, de forma tal que mi presencia modifique lo menos posible dicha acción. (Investigador Emic) 2. Pasaré el tiempo suficiente en el escenario (Juzgado Especializado). 3. Necesidad de contar con un gran volumen de datos registrados. Recopilar todos los productos, documentos u objetos relacionados con el objeto de estudio.
  • 32. Notas de registro de campo.  Espacio: Juzgado Especializado Apelación.  Actor: (Juez u otros)  Actividad: identificar las acciones -rituales.  Objeto: analizar las cosas físicas presentes  Acto: Forma de llevar a cabo la audiencia  Acontecimientos: relacionados.  Tiempo: en el transcurso de la audiencia.  Fines: identificar mitos y rituales en la audiencia.  Sentimientos: emociones expresadas. Martyn Hammarsley Paul Atkinson, Etnografia, Métodos de Investigación.
  • 33. ENTREVISTAS.  Entrevistas en profundidad y observación participante, para que exista la comprensión lingüística  Pueden ser planteadas en el contexto de vida cotidiana de persona Registro de gestos.