SlideShare una empresa de Scribd logo
e
e
e
e
e
1
4P4
e
e
e
e
e
1
1
•0
1
e
e
1
e
e
e
-
u
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIAMEXICO
LA EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
EN MÉXICO, COMO CONSECUENCIA
DEL SISMO DE 1985
ING. ALEJANDRO VÁZQUEZ VERA
MÉXICO, 1997
e
e
e
1
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
1
1
e
INDICE
INTRODUCCION
CARACTERISTICAS DEL SISMO DEL
19 DE SEPTIEMBRE DE 1985.
PRINCIPALES DAÑOS EN LAS
CONSTRUCCIONES
ACCIONES REALIZADAS A LA FECHA
NUEVO REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES
PARA EL D.F.
EVOLUCION DE LA CONSTRUCCION
OPORTUNIDADES DE DESARROLLO E
INVESTIGACION
CONCLUSIONES
El-
LA EVOLUCION DE LA CONSTRUCCION EN MEXICO,
e COMO CONSECUENCIA DEL SISMO DE SEPTIEMBRE DE
e 1985.
e
e
1.- INTRODUCCION
e
e El sismo del 19 de septiembre de 1985 rebasó ampliamente las expectativas
reglamentarias para el diseño y construcción de edificaciones en gran parte de
lo nuestro país, y especialmente en el área de la Ciudad de México, debido a las
• características propias del evento, así como a las condiciones del subsuelo de la
e
llamada zona del lago de nuestra ciudad.
•
e Los colapsos y severos daños que se presentaron en las construcciones, así
como en instalaciones de todo tipo, motivaron la revisión profunda de las
causas que dieron origen a las fallas y el estudio de las características del
e sismo, con el objeto de obtener enseñanzas de lo sucedido, para evitar en lo
e
posible la ocurrencia de algo similar en el futuro.
e
11
e Desde entonces, ha correspondido a los ingenieros civiles, especialistas en la
materia, darse a la tarea de modificar los reglamentos, intensificar las tareas de
e exploración del subsuelo, revisar los métodos de análisis y diseño, estudiar el
e proceso de mejora de los materiales empleados y optimizar los procedimientos
de construcción de las estructuras.
•
•
e 2
e
lo
1
En este trabajo, se describen los aspectos más relevantes que han evolucionado
en el área de la construcción de edificaciones, como consecuencia directa de las
experiencias vividas, no sin antes repasar someramente lo que sucedió en
septiembre de 1985, ya que insistir sobre los efectos y los daños ocurridos, es
indispensable para un mejor entendimiento de todo el proceso que se ha llevado
a cabo.
1
1
1
1
lo
1
1
1
1
1
1
1
'o
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
.
.
e
e 2.- CARACTERISTICAS DEL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985.
e
e El sismo del 19 de septiembre de 1985 ha sido el más destructivo que se ha
presentado en nuestra Ciudad, debido a sus características particularmente
dañinas, así como a su duración, que alcanzó en la fase intensa, los 50
• segundos.
e
e El carácter armónico de las ondas sísmicas, así como el período dominante de 2
e segundos, hizo entrar en resonancia a una gran cantidad de edificios,
dañándolos severamente, o bien ocasionando su colapso.
.
e El sismo fué de los denominados de subducción, causado por el movimiento de
e la placa de Cocos por abajo de la Americana, localizándose el epicentro frente a
e las costas de Guerrero y Michoacán, aproximadamente a 400 kms. de la ciudad
de México. La magnitud del temblor fué de 8.1 en la escala de Richter y "tuvo
• una serie numerosa de réplicas; la más intensa se presentó el 20 de septiembre
e con una magnitud de 7.5", lo que ocasionó algunos daños adicionales de
importancia. (Fig. 1) (1)
Los registros que se obtuvieron en la ciudad fueron escasos, ya que se contaba
• únicamente con acelerógrafos ubicados en Cd. Universitaria, Tacubaya, Viveros
e de Coyoacán, Centro SCOP, Lago de Texcoco, Tláhuac, Presa Madín y la
Central de Abasto, con lo que se obtuvieron mediciones en los tres diferentes
e tipos de subsuelo del Valle. (Fig. 2)
e De ellos, los de la SCOP, Tláhuac, Central de Abaso y Texcoco se ubicaban en
lo la zona de terreno blando, pero no fueron del todo representativos de lo sucedido
e
por encontrarse fuera de la zona de máximos daños.
vi
e (1)
FICA. Experiencias derivadas de los sismos de septiembre de 1985.
Ed. LIMUSA. México 1988.
•
e
e
4
No obstante, las mediciones registradas fueron inusitadas, alcanzando valores
que superan en cinco veces a las conocidas con anterioridad, lo que refleja
claramente la intensidad del movimiento y observándose amplificaciones del
orden de cuatro veces, de las mediciones en suelo blando con respecto a las de
terreno firme, localizado en la zona poniente de la Ciudad.
Las máximas aceleraciones se presentaron en el aparato del Centro SCOP, con
valores de 168 gals, en la dirección este-oeste; se tuvo una duración de más de
45 seg., un desplazamiento del suelo de 42 cm. y un periodo claramente
dominante de 2 segundos. (Fig. 3)
Las pérdidas humanas, así como las materiales, fueron muy importantes, por lo
que el profundo análisis de lo sucedido era una obligación y una necesidad a fin
de evitar que se repitiera algo similar.
Era obvio que las expectativas reglamentarias, basadas en información histórica,
habían sido rebasadas y que la primera acción debía ser la de modificar el
coeficiente sísmico para diseño. Sin embargo, el problema era más serio, por lo
que resultaba indispensable el analizar también el tipo de fallas que se
presentaron y las estructuras más afectadas, para poder normar
adecuadamente. (Fig. 4)
3.- PRINCIPALES DAÑOS EN LAS CONSTRUCCIONES
El sismo causó colapso o deterioro severo en más de 400 estructuras de todo
tipo, desde viviendas y oficinas, hasta hospitales y escuelas.
Dentro de la tragedia, era importante aprovechar el enorme número de
estructuras sometidas a la falta, a fin de obtener una enseñanza de las
construcciones más idóneas para soportar esfuerzos muy por encima de los de
diseño. A continuación, presento una sucinta descripción de los principales
daños observados. (Fig. 5)
Cargas excesivas: "En muchos edificios destinados a oficinas y bodegas,
se observó que en algunos pisos se había acumulado una gran cantidad
de archiveros, papel, rollos de tela o costales de granos. Este incremento
exagerado en el peso de la construcción condujo a que la acción de
fuerzas horizontales sísmicas fuera mayor y, además, modificó el período
de oscilación haciéndolo más largo y por lo tanto con mayor respuesta
sísmica que la del diseño original". (2)
Estructuración irregular: Fue notorio que la irregularidad en planta o en
elevación de algunas construcciones causó daños importantes en las
estructuras, principalmente por las torsiones excesivas que sufrieron.
Tal es el caso de edificios en esquina, edificios en cuchillas, edificios con
planta triangular o en forma de "L".
Losas planas reticulares: La estructuración a base de losas planas
reticulares mostró muy mal comportamiento ante sismos intensos. Su
falla más importante se manifestó en la conexión con las columnas, en
forma de punzonamiento o penetración, dando lugar al colapso
generalizado de todos los niveles de losas. En comparación con cualquier
otro sistema estructural, fue éste el que demostró mayor porcentaje de
daños severos.
(2)
A. Vázquez V. La evolución de la construcción. Revista de Ingeniería.
UNAM. Vol. LXVI. No. 1, México. 1996.
6
Plantas bajas flexibles: La preferencia por tener plantas bajas, libres de
muros, en edificios destinados a departamentos, fue la causa de que
algunas construcciones sufrieran amplios desplazamientos laterales,
choque con edificios colindantes y daños estructurales severos.
Modificaciones a la estructura: En muchas ocasiones, se observó que
el propietario del inmueble realizó, sin una revisión estructural, gran
cantidad de modificaciones a la construcción, de las cuales, la más común
fue la de retirar muros de carga para ampliar sus áreas, sustituyéndolos
con trabes que toman solamente la carga vertical, pero que no restituyen
la capacidad de carga horizontal ni la rigidez.
Mantenimiento: En sobrados casos, se manifestó la falta de
mantenimiento adecuado, que produjo el deterioro de los materiales de
construcción y que fue la causa de innumerables daños ocurridos en
edificaciones antiguas y en algunas desplantadas sobre pilotes de control.
Período de vibración: La mayoría de las estructuras importantes
colapsadas fueron edificios cuyo período de vibración era cercano a los 2
segundos, el cual coincidió con el período dominante del sismo, lo que las
hizo entrar en resonancia.
Estructuras metálicas: Las estructuras metálicas con elementos de
alma abierta tuvieron un comportamiento poco adecuado, en comparación
con las de alma llena que, en general, presentaron pocos daños.
Falla en cimentación: Se observó un gran número de edificios con falla
en su cimentación, destacando aquellos piloteados por fricción, con
problemas de volteo. También se observaron asentamientos importantes
en estructuras cimentadas superficialmente.
7
e
10.- Muros de cortante: En general, los edificios resueltos con muros de
cortante para resistir el sismo, se comportaron en forma muy adecuada,
así como edificios con muros de carga de mampostería, adecuadamente
e confinada.
e
Para los especialistas, el comportamiento general de las estructuras dejó
muchos campos abiertos a la investigación, con el objeto de ampliar los
e conocimientos en cuanto al tipo de estructuras más adecuado.
C A partir de entonces y hasta la fecha, se han realizado revisiones y
e modificaciones en todos los campos de la ingeniería civil. Por supuesto, la
construcción ha participado en forma muy importante, como realizador final del
proceso total, que incluye la investigación, el análisis y el diseño.
e
• Se han tenido avances en muchos aspectos, los cuales se comentarán
• detalladamente, pero también se hablará de aquéllos que aún no se han logrado
superar cabalmente, y que representan las oportunidades de desarrollo futuro.
.
'1
8
4.- ACCIONES REALIZADAS A LA FECHA
Como consecuencia inmediata del sismo de 1985, el gobierno implementó el
Programa Nacional de Reconstrucción, del cual formaba parte el Subcomité de
Normas y Procedimientos de Construcción, grupo de especialistas en ingeniería
sísmica y estructural al que se asignó la tarea de elaborar las modificaciones de
emergencia que debian hacerse al Reglamento de Construcciones del D.F., así
como plantear y dar seguimiento a las investigaciones que ayudaran a
comprender lo ocurrido, y aplicar lo aprendido en la elaboración de un mejor
reglamento de construcciones, que redujera drásticamente los daños, en los
sismos que inevitablemente se presentarán en el futuro.
e "En octubre del mismo año, dicho grupo elaboró las Normas de Emergencia
para las Construcciones en el D.F., para permitir la reanudación de las obras que
se encontraban en construcción, así como posibilitar el proceso de
e reconstrucción de las múltiples edificaciones dañadas". (3)
e Para 1987, el Subcomité emitió la parte correspondiente al diseño estructural del
nuevo reglamento de construcciones, que con pequeñas adecuaciones
realizadas en 1993, se encuentra actualmente en vigor.
e
e
e
e
e
e
e
e
e
.'
e
e
e
e
e
40
e
e
e
40
e
En el año de 1989, el grupo de especialistas se constituyó en el Comité Asesor
en Seguridad Estructural para el D.D.F., y continúa sus actividades hasta la
fecha.
Al ¡niciarse la labor del Comité, se aprovecharon los levantamientos de daños
que habían llevado a cabo diversas instituciones académicas y privadas, así
(3)
C.J. Mendoza. Investigaciones realizadas desde 1985. SISMOS.
Edición especial. D.D.F. México 1990.
9
.
1
C como los análisis estadísticos correspondientes. Ello fue decisivo para encauzar
las primeras investigaciones y elaborar las Normas de Emergencia. (Fig. 6).
e Los proyectos realizados se agrupaban en varias líneas de investigación, de las
cuales se hará una breve descripción, mencionando los proyectos más
representativos dentro de cada una de ellas.
[I
Instrumentación sísmica. Para atender el fenómeno de la amplificación de
C ondas en la zona del lago del Valle de México, que da lugar a que se
e multipliquen los daños en las construcciones, se ha instalado un número
importante de acelerógrafos que, junto con los anteriormente existentes,
• constituyen una red de 168 aparatos que registran los movimientos del terreno
• durante eventos sísmicos. El estudio de los registros obtenidos que se está
llevando a cabo, ha permitido detectar zonas de la ciudad donde las
amplificaciones son mayores de lo que se tenía previsto.
e
1
e También se consideró indispensable contar con un grupo representativo de
estructuras instrumentadas, para medir su respuesta sísmica y compararla con
• la que se obtiene empleando los modelos analíticos usuales en diseño sísmico.
• A la fecha, se han instrumentado varios edificios, sumando 93 acelerógrafos
adicionales.
e
e Sismología. Un grupo numeroso de estudios se ha enfocado a entender los
e mecanismos de generación de los sismos en el país y la forma en que se
transmiten las ondas sísmicas hacia el Valle de México.
e
Se han revisado y corregido las estadísticas de magnitudes y de epicentros de
los principales eventos ocurridos en el país, y se han interpretado registros
e obtenidos en observatorios de diversas partes del mundo para conocer los
10
•
•
e
.
1
.
C mecanismos que los generaron. Se han hecho investigaciones históricas sobre
los efectos de los sismos principales desde antes de la época de la Colonia, y se
han derivado leyes de atenuación que describen la manera en que la intensidad
sísmica tiende a reducir al alejarse de la zona donde se generó el evento.
e
n
e Tomando como base resultados de los proyectos de esta área se han
desarrollado modelos deterministas y probabilistas de riesgo sísmico. Estos
modelos se han aplicado para determinar las acciones sísmicas de diseño en el
e Valle de México.
e
Geología y exploración del subsuelo. Se han llevado a cabo estudios para
• entender la compleja geología del Valle de México y de algunas otras regiones
• generadoras de actividad sísmica.
e
El conocimiento de la estructura del Valle ha mejorado notablemente gracias a
las exploraciones realizadas por la C.F.E. y por PEMEX. Se efectuaron cuatro
e sondeos profundos (entre 1,000 y 3,000 m) para conocer la estructura geológica
del valle, así como pruebas de prospección sísmica de reflexión a fin de estudiar
e los estratos profundos, hasta 5,000 m, y de prospección geofísica de profundidad
e baja y media.
1
e
Se complementa esta exploración con el levantamiento de fallas geológicas y
con la perforación de sondeos someros y la realización de pruebas estáticas y
e dinámicas que llevaron a cabo instituciones de la U.N.A.M., así como con la
enorme información geotécnica existente.
1
Materiales y sistemas de construcción. Varios proyectos tuvieron como
e objetivo conocer mejor las propiedades de los materiales y de los tipos de
e
.
. 11
.
.
estructuras más comunes en la ciudad, además de mejorar las prácticas de
diseño y construcción de tales edificaciones.
e Se promovió la integración de un grupo de trabajo que incluía a productores de
cemento, de concreto, así como firmas de ingeniería y construcción, con el fin
( de propiciar que se dispusiera en el mercado de un concreto de mejores
características estructurales que los usuales.
e
e Otros proyectos experimentales, incluyeron pruebas de laboratorio de
especímenes de grandes dimensiones, para estudiar la forma óptima de
t reforzar las conexiones entre vigas y columnas de concreto reforzado y la
e manera de mejorar el comportamiento de los edificios de losas reticulares, que
e
mostraron un desempeño deficiente en 1985.
e
Se ha realizado un extenso programa de mediciones de propiedades dinámicas
• de edificios reales. Con ello, se han calibrado modelos analíticos del
• comportamiento de la propia estructura y de su interacción con el suelo. Se han
medido oscilaciones de edificios de distintas alturas y materiales y con diferentes
• tipos de cimentación.
e
Análisis y respuesta de estructuras. La evaluación de los daños en edificios
e por el sismo de 1985 reveló que el desempeño es afectado por algunos factores,
cuyo efecto no se había considerado adecuadamente en los procedimientos de
e diseño. Se realizaron estudios analíticos para aclarar dudas sobre la influencia
• de irregularidades en la estructura, como asimetría y cambios bruscos de rigidez
e y resistencia, y también sobre los efectos de segundo orden, los de interacción
suelo-estructura y los de comportamiento no lineal.
e
71
e Normatividad. Un esfuerzo importante, en la primera parte del programa, se
dedicó a la elaboración de las Normas Técnicas Complementarias del
Reglamento. Se terminaron las normas relativas a estructuras de concreto, de
• acero, de mampostería y de madera, así como las de cimentaciones, diseño por
e
e
•
12
sismo y por viento. Todas ellas, después de haber sido revisadas por diversos
grupos técnicos, fueron puestas en vigor por el Departamento del D.F.
Reforzamiento de construcciones dañadas. Paralelamente a los estudios, se
emprendió una campaña muy intensa para reforzar todas las estructuras que se
habían dañado y estaban en condiciones de ser rescatadas, así como la
totalidad de las estructuras del grupo A. La mayoría de estas construcciones se
repararon de acuerdo con el Reglamento de 1987, lo que implicó una
modificación muy severa en su estructura.
Otras acciones. Otras acciones fueron desarrolladas, y corresponden al
establecimiento de un programa de revisión de las estructuras del Grupo A, en
caso de sismo. También es importante, la alarma sísmica que el D.D.F., con
apoyo de la Fundación Barros Sierra puso en funcionamiento, la cual a pesar de
algunos problemas iniciales de operación, seguramente ayudará mucho en la
prevención de desgracias personales, labor en la que será muy importante el
programa de concientización y de prevención que organismos como Protección
Civil y el CENAPRED han realizado.
Asimismo, fué relevante el impacto que se tuvo en las escuelas de ingeniería del
país, algunas de las cuales modificaron sus planes de estudio, después de
realizar un profundo análisis de lo sucedido, con la finalidad de preparar mas
adecuadamente a las nuevas generaciones.
13
e
e
e 5.- NUEVO REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL D.F.
lo La evolución de los reglamentos de construcción en el mundo, generalmente ha
sido causada por la manifestación de eventos naturales que sobrepasan las
• previsiones que se estimaban, en función de la estadística existente.
e
e Para el Distrito Federal, el primer reglamento data de 1920 y ha sido modificado
en 1942, 1957 (normas de emergencia), 1966, 1976, 1985 (normas de
emergencia), 1987 y 1993; en todos los casos por adecuaciones al diseño
sísmico, al conocimiento en cuanto a los métodos de análisis y diseño, y por
e mejoras en la práctica constructiva.
e
00 A fines de 1976, fue aprobada una nueva versión del reglamento con
modificaciones importantes en el contenido y en la forma: se adicionó al cuerpo
• del reglamento una serie de normas técnicas complementarias para el diseño y
e construcción de estructuras de concreto, acero, mampostería, madera, diseño
41
por sismo, cimentaciones y análisis por viento.
41
Se volvió a zonificar el Distrito Federal en tres tipos de suelo: blando, de
• transición y firme, pero cambiando la frontera de los espesores de material
e compresible, para su clasificación.
e Se incrementaron importantemente los valores de coeficientes sísmicos, y se
reconoció por vez primera, en forma explícita, la ductilidad que pueden
e desarrollar las estructuras, en función de los materiales de construcción y de la
e conexión entre los diferentes elementos, así como de su confinamiento y
detallado.
e
e
La edición de las normas técnicas complementarias para el diseño y
• construcción de estructuras de diferentes materiales de construcción y
e cimentaciones marcó un parteaguas en la manera de detallar los elementos y
e
e
e 14
sus conexiones. Por otro lado, en las mismas normas, se publicaron las
recomendaciones mínimas necesarias para la ejecución de las obras en las que
se señalan las normas oficiales a las que deben apegarse los materiales y
normas específicas durante los procedimientos constructivos.
El reglamento de 1976 fue reconocido como de vanguardia en la época de su
publicación, con avances notables, a nivel mundial; sin embargo, los progresos
en la tecnología y los resultados de investigaciones tanto en México como en el
extranjero hicieron necesaria su revisión con objeto de mantener el nivel
tecnológico adecuado. El sismo del 19 de septiembre de 1985 y su réplica al día
siguiente aceleraron ese proceso, obligando a emitir en octubre del mismo año
unas normas de emergencia que debían emplearse en los proyectos de
reparación de las construcciones dañadas, y en las construcciones nuevas
ubicadas en las zonas de terreno blando y de transición, mientras no se contara
con el nuevo reglamento.
Una vez superada la emergencia, se empezó a trabajar arduamente en la nueva
reglamentación, que considerara lo sucedido, así como los análisis realizados y
los resultados de las investigaciones que se estaban efectuando, y el punto de
vista de los especialistas en cada uno de los múltiples aspectos de la
normatividad. De esta manera, en 1987 se publicó el nuevo Reglamento de
Construcciones del D.F., que con algunas modificaciones menores en 1993, rige
hasta la fecha. (Fig. 7a, 7b y 7c)
A continuación, mencionaré en forma somera, los aspectos más relevantes de la
modificación efectuada.
1.- Coeficientes sísmicos.- Desde luego, ante la evidencia de los registros
de las aceleraciones presentadas, se modificaron los coeficientes
sísmicos en las zonas II y III, es decir las llamadas de transición y del
lago, que representan las zonas en que se presentó el 100% de los
daños durante el sismo.
En la zona II (de transición), se incrementó el coeficiente en un 60%, al
cambiar de 0.20 a 0.32. Para la zona III, el incremento fue del 67%,
pasando de 0.24 a 0.40.
15
Clasificación de las estructuras.- Se conservó la clasificación en lo
que corresponde al Grupo A, que son aquellas construcciones
particularmente importantes en caso de desastre, como los hospitales,
las terminales de bomberos, de teléfonos y de policía; así como los de
valor excepcional por sí, o por su contenido; es el caso de museos, las
obras del metro, etc.
En lo que corresponde al Grupo B, se dividió en dos subgrupos, el BI y el
B2, definidos éstos en función de la altura de las construcciones, de su
superficie total y de la zona en que se ubica.
Se eliminó el Grupo C, de construcciones poco importantes, sumándose
éstas al grupo anterior.
La parte más relevante consiste en incrementar el factor que se aplica a
las estructuras del Grupo A, de un 50% adicional sobre las del Grupo B,
cuyo objeto es garantizar que las estructuras vitales se mantengan
funcionando en forma adecuada, aun en eventos que rebasen lo
especificado en las Normas.
Aspectos del diseño arquitectónico.- Desde luego, no se trató de
limitar la creatividad de los arquitectos, pero se hacen recomendaciones
para que las estructuras sean de forma lo más regular posible,
castigando aquéllas que no satisfagan este requerimiento. Lo anterior se
desprende de lo observado durante el sismo y que ya se mencionó
anteriormente.
También se hace énfasis en la fijación de los acabados de fachadas,
para evitar su desprendimiento durante el sismo y, particularmente, sobre
la fijación de los elementos no estructurales que forman parte de la
construcción, como son los muros de relleno, plafones, marquesinas,
etc., con objeto de que éstos no modifiquen el comportamiento de las
estructuras.
4.- Cargas vivas.- Particular importancia se dio a este capítulo, ya que se
16
observó que las previsiones reglamentarias anteriores se rebasaron
ampliamente, debido a la acumulación de objetos en las estructuras, por
lo que éstas se modificaron hasta en un 100%, en algunos casos, para
tratar de adecuarse a la realidad.
Responsables de la obra.- Quizá uno de los cambios más significativos
lo representa este asunto, al definirse la figura del Director Responsable
de Obra y aparecer, por primera vez, la del Corresponsable en Seguridad
Estructural, quienes deberán hacer un seguimiento de todo el proceso de
construcción, desde el proyecto, la planeación y la construcción, hasta
responsabilizarse, junto con el propietario, del adecuado destino y
mantenimiento que se dé a la estructura.
Ambos personajes deben someterse a una certificación de sus
capacidades y a refrendar su validación cada tres años, además de ser
sometidos a una vigilancia constante en el cumplimiento de su deber.
No está por demás el comentar que este esquema ha producido buenos
frutos, pero que aún resta mucho por llevar a cabo, a fin de mejorar la
calidad de la selección de los aspirantes.
Varios.- Desde luego, las modificaciones fueron muchísimas y no
mencionaré cada una de ellas, pero enumeraré algunas de las más
importantes:
6.1.- Se redujeron los desplazamientos máximos que pueden sufrir las
construcciones por efecto de los sismos.
6.2.- Se aumentó significativamente la separación entre estructuras
contiguas, para evitar el golpeteo entre ellas.
6.3.- Se hacen recomendaciones para considerar la interacción suelo-
estructura y se reduce la capacidad de carga dinámica de los
pilotes de fricción.
17
1
1
6.4.- Se insistió en el empleo del diseño por resistencia última en
estructuras de acero, en lugar del tradicional análisis por
esfuerzos permisibles.
1
6.5.- Se especificó la obligatoriedad de emplear el concreto clase 1 en
estructuras del grupo A y del subgrupo BI, siendo un concreto de
características y controles muy superiores al tipo clase 2, que se
usará en el resto de las estructuras.
6.6.- Se reglamenta la obligatoriedad de revisar todas las estructuras
del grupo A, por lo menos cada 5 años, o después de un sismo
intenso.
1
Estas son sólo algunas de las modificaciones realizadas al Reglamento, las que
adicionalmente se vieron enriquecidas con las Normas Complementarias para
' cada tipo de estructura o análisis y con Manuales de Aplicación, que ayudan a la
comprensión y aplicación práctica del Reglamento.
1
1
1
1
'o
1
1
18
6.- EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
Por lo que concierne al aspecto final de todo el proceso constructivo, que
denominamos simplemente como construcción, éste se ha enriquecido con la
participación de los involucrados en las áreas ya mencionadas, pero ha tenido
también un gran desarrollo por sí mismo. Varias son las causas que lo han
propiciado; entre ellas, están la disponibilidad de mejores materiales, de las más
sofisticadas máquinas, que han alcanzado avances impresionantes, pero sobre
todo debido a las enseñanzas que se lograron rescatar de la tragedia y al
proceso de análisis de mejores soluciones constructivas. Los procesos de
mejora continua, de capacitación y otros también han mostrado buenos
resultados, aunque no generalizados. (Fig. 8)
A continuación, expongo los avances que se han presentado en las diferentes
etapas involucradas en el proceso.
1.- PLANEACIÓN.- Seguramente ésta es la etapa más significativa, ya que
solamente con una buena planeación de la obra, se podrán conseguir
resultados satisfactorios; ya que es aquí donde se determina el equipo a
emplear, la interacción entre los involucrados, la maquinaria idónea que se
utilizará y el seguimiento del proceso total.
Afortunadamente, éste es el concepto que más ha evolucionado en los
últimos años. Las razones son varias, pero no cabe duda que la firma de
los contratos llave en mano y de concesión han contribuido en buena
parte. Al dar a un equipo la responsabilidad total de una obra, ésta se
planea en forma integral y se obliga a la interacción de cada uno de los
¡nvolucrados: el dueño, el responsable de obra, el de seguridad
estructural, el proyectista y el constructor. (Fig. 9)
Es de esta manera, que los conceptos del proyecto arquitectónico
consideran, desde el principio, la mejor opción de estructuración, en
cuanto a regularidad en planta y alzado, separaciones adecuadas entre
partes de la estructura, juntas constructivas, ubicación de las instalaciones
y todos los conceptos por considerar.
19
Resulta esencial mencionar que también el desarrollo acelerado de la
computación ha permitido un rápido análisis de las distintas alternativas
planteadas en esta etapa, con lo cual se facilita la toma de decisiones, en
lo que corresponde a materiales de construcción, estructuración,
cimentación, etc.
Esta etapa de análisis previos, que estudian la forma idónea de construir
involucrando cada uno de los conceptos, ha sido una herramienta
eficiente para el mejoramiento de la construcción final.
Es la más importante de todo el proceso y, afortunadamente cada vez se
invierte más en este concepto, lo que reditúa en ahorros y garantiza el
adecuado comportamiento de la estructura en general.
Desgraciadamente debemos reconocer que aún existe un enorme número
de construcciones en las cuales no se realiza este ejercicio.
2.- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.- No puede concebirse una mejor
estructura si sus componentes no son de calidad y, desde luego, durante
el sismo se evidenciaron problemas en este rubro, que se han venido
superando.
A continuación enunciaré lo correspondiente a los materiales básicos:
2.1.- Concreto.- En el material básico, que es el concreto, la mejoría ha
sido notoria, especialmente en lo que corresponde al concreto
denominado "estructural", para cuya fabricación se emplean
agregados de características muy especiales en la búsqueda de un
concreto de mayor resistencia, un módulo de elasticidad más alto y
uniforme y un menor grado de contracción.
Desde luego, este concreto tiene especificaciones más rígidas, que
incluyen un mayor control en planta y obra y verificaciones más
estrictas de laboratorio. Asimismo, las plantas en que se elabora el
concreto y los transportes para éste, así como los procedimientos de
colocación, han mejorado notablemente, lo que asegura un
magnífico material, que en general supera las especificaciones de
proyecto.
20
2.2.- Acero.- Por lo que corresponde al acero, participa en forma de
barras de refuerzo y en perfiles para estructuras metálicas. En el
caso de las barras o varillas, éstas no han sufrido mayor evolución,
pero es justo decir que su comportamiento y control de calidad han
sido adecuados en forma consistente.
El caso de los perfiles ha experimentado una notable mejoría debido
principalmente a la disponibilidad de aceros de mejores
características por la apertura de fronteras, así como por la evolución
que se ha alcanzado en los equipos de corte, armado y soldado, y
especialmente en el montaje y control, lo que garantiza la fidelidad a
la idea plasmada en planos. Este aspecto es trascendente, debido a
que las estructuras más altas o de mayores claros, son
generalmente fabricadas con elementos de acero.
2.3.- Elementos prefabricados.- Este tipo de elementos se ha
popularizado enormemente en los últimos años, y no obstante la
dificultad que presentan para el transporte y en las uniones entre
elementos en campo, la calidad lograda en la fabricación en las
plantas, con concreto directamente vaciado, y con un curado
controlado, da una uniformidad que los hacen sumamente
confiables.
El problema de las uniones ha sido muy estudiado y se considera
que es adecuado para el tipo de estructuras en que preferentemente
se emplean estos elementos, como son losas, trabes portantes y
vigas para puentes, aunque cada vez se popularizan más en la
construcción de edificios.
2.4.- Mampostería.- Este material es típico de la construcción en nuestro
país y se ha continuado usando, aún cuando su comportamiento
como material para muros de relleno en estructuras esqueléticas no
fue muy afortunada, por la dificultad para desligarlos de la estructura
principal; razón por la cual se han empezado a emplear con mayor
21
frecuencia muros de materiales menos resistentes que no interfieran
con el comportamiento del edificio, o bien que se fracturen en caso
contrario.
Sin embargo, no puede dejar de mencionarse el satisfactorio
comportamiento que estos materiales tienen como estructura
soporte en casas habitación y edificios de poca altura, cuando se
confinan adecuadamente con castillos y cadenas de liga. Por lo
anterior, es indiscutible que seguirá siendo el material más utilizado
en la construcción de vivienda, sobre todo los productos
industrializados que han mejorado mucho en calidad y resistencia.
3.- PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS.- Es lamentable el hecho de
que este rubro haya tenido un desigual desarrollo en función directa de la
importancia de la obra y de la empresa que la ejecuta. Las principales
empresas constructoras y las especializadas han invertido mucho dinero,
tiempo y capacitación para mejorar cada uno de los aspectos involucrados
en la construcción, mientras una gran cantidad de empresas continúa con
los procedimientos tradicionales.
Afortunadamente, en las construcciones de mayor tamaño o importancia,
estos aspectos se aplican prácticamente en todos los casos.
3.1.- Excavaciones.- Particularmente, en la zona de lago de la Cd. de
México, es indudable que el proceso a seguir para realizar las
cimentaciones puede determinar por sí solo el adecuado
comportamiento de la estructura o su falla.
Los muros tablestaca adecuados, el troquelamiento de los mismos,
la inclinación de los taludes, el tamaño de las etapas de excavación
y el bombeo de las aguas freáticas, son determinantes.
Estos aspectos se han mejorado constantemente, especialmente
con la intensificación de sondeos exploratorios de mayor
confiabilidad, mayor muestreo y pruebas de laboratorio.
22
Ya es común el instrumentar el área excavada y la circundante para
conocer el comportamiento del terreno en todo el proceso y prever
su comportamiento futuro.
El empleo de tablestacas precoladas o coladas en sitio proporciona
un mejor trabajo de la estructura de sostén y garantiza la
prácticamente nula deformación del suelo circundante, lo que mejora
el comportamiento de las estructuras vecinas, asegurando, además,
la verticalidad de la estructura por construir.
rh Quizá la parte más relevante de este proceso es la interacción que
se ha vuelto ya común entre el geotecnista, el estructurista y el
constructor; puesto que es un proceso que requiere de la
información instrumental que se vaya obteniendo, de su
interpretación y de la adecuación al proceso de excavación.
3.2.- Cimbrado.- Este aspecto tan importante en la construcción de
estructuras de concreto ha sufrido cambios trascendentales con el
empleo generalizado de andamiajes metálicos o de aluminio, de
cimbras de contacto metálicas para columnas y de triplay tratado
para trabes y losas. El diseño particular de cada elemento de la
cimbra garantiza la adecuada geometría de los elementos, su
plomeo o nivelación correcta, y su resistencia para recibir el vibrado
del concreto que en ellos se deposita.
Es raro observar en construcciones importantes, el empleo
generalizado de la madera para resolver esta etapa.
3.3.- Armado.- Desde luego, esta etapa es la más importante y se ha
alcanzado una mejoría sustancial en la calidad del armado de la
varilla de refuerzo, iniciando con un mejor detallado en los proyectos,
y el habilitado, que comúnmente se hace ya en talleres
especializados, con lo cual se logra el doblado y empalmes
adecuados, así como el correcto dimensionamiento de ganchos y
estribos.
23
Asimismo, las uniones mecánicas para varillas de gran diámetro,
superan en confiabilidad y rapidez la tradicional soldadura en campo.
Todo ello garantiza la fidelidad del armado con el proyecto
estructural y, por ende, con el comportamiento esperado.
3.4.- Transporte y colocación del concreto.- La apertura del mercado
de maquinaria ha favorecido este concepto, ya que se ha podido
tener acceso al equipo idóneo para cada caso. El cada vez más
común empleo de bombas para la elevación del material o de
bandas transportadoras y el empleo de grúas torre, con depósitos
para colocar directamente el concreto, han mejorado notablemente
tan delicada labor, lo que garantiza el estado del material al
momento de su colocación.
También el empleo de vibradores con características idóneas para
cada elemento favorece una mejor estructura terminada, que es
congruente con el mejor material que se entrega al constructor.
Además, el adecuado curado de los elementos con membranas o
con vapor, asegura la resistencia final del material.
3.5.- Instrumentación.- Este es un concepto que prácticamente se había
olvidado y que afortunadamente se ha popularizado y generalizado,
en cada una de las etapas del proceso.
En la actualidad, la instrumentación está presente en la fase de
excavación, para verificar el abatimiento del nivel freático, para
nivelar, para medir la presión en troqueles, la estabilidad del fondo
de la excavación, etc.
En la construcción, para verificar el adecuado plomeo de columnas y
muros, niveles en losas, la calidad en los materiales y la deformación
de algunos elementos.
Y, finalmente, para conocer el comportamiento de algunas
estructuras cuando sean sometidas a sismos, a fin de
24
.
El
retroalimentarnos y continuar aprendiendo.
e
A la fecha, se cuenta con varios edificios instrumentados y la
cimentación de un puente vial en la zona del lago, con lo cual se ha
• podido obtener información muy valiosa en el conocimiento del
comportamiento de esas estructuras.
e Todo ello ayuda al mejoramiento continuo del proceso de
construcción y es un elemento invaluable en la investigación.
n
*
3.6.- Montaje de estructuras.- Cada vez se emplean en mayor medida
las estructuras prefabricadas de concreto y acero. En especial,
* destaca el uso de estructuras metálicas para edificios de grandes
claros o de mucha altura, ya que representan una solución idónea.
• Las modernas grúas y los sistemas de soldado y corte, así como las
ID
herramientas electrónicas más sofisticadas para garantizar el
plomeo y la nivelación de los elementos, han sido básicas para
• garantizar la seguridad de una buena ejecución del montaje.
Asimismo, la disponibilidad de pernos y tornillos de gran calidad y
• resistencia, así como los electrodos ideales para cada tipo de acero,
•
y la confiabilidad de las máquinas soldadoras, han permitido un
aseguramiento de calidad, de muy alto nivel.
4.- ASEGURAMIENTO DE CALIDAD.- Es incuestionable que lo
• mencionado no puede garantizar la calidad de la construcción sin un
• programa de aseguramiento de la misma.
• El proceso constructivo es tan complejo, que solamente garantizando que
• cada una de las etapas se ha cuidado y realizado con apego a las
especificaciones, se podría estar seguro de tener una estructura
• confiable.
e
Es por ello que el involucramiento de las empresas constructoras en este
• tipo de esquemas es, y ha sido en los años recientes, considerado de la
e
[IJ
• 25
mayor relevancia. Afortunadamente, la totalidad de las empresas
importantes del país se ha impuesto programas muy agresivos para
satisfacer estos requerimientos, y se han lanzado a la búsqueda de la
certificación de su quehacer, dejando atrás el viejo concepto del control de
calidad del producto terminado.
El reto ahora es la labor que debe emprenderse para que las empresas,
sin importar su tamaño, tengan acceso a este concepto y puedan
implantar un sistema que garantice la calidad total de sus productos a un
costo accesible para ellas.
5.- CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN.- La construcción emplea una
gran cantidad de personal técnico cuya obsolescencia puede complicar el
proceso. Especialmente en estos tiempos en que los cambios se dan tan
rápidamente, es necesario que los conocimientos se actualicen cada tres
o cinco años, en un proceso continuo, particularmente ahora que se
compite en México y en el extranjero, con empresas de todo el mundo.
En cuanto a los obreros, debe darse aún un mayor esfuerzo, ya que
generalmente es personal con muy poca preparación y que se forma
aprendiendo su tarea directamente en las obras, siendo por ello
indispensable un programa continuo e intenso de capacitación.
Es cierto que se ha desarrollado una gran campaña a través de la Cámara
de la Construcción, pero debemos reforzarla y actualizarla, pues el
esfuerzo no es uniforme en todas las empresas.
Debe incentivarse, de alguna manera, a las empresas que mejor
actualicen a su personal técnico y hagan un esfuerzo adicional al realizado
actualmente para capacitar a su personal obrero, especialmente en
aquellas labores que son básicas para la seguridad de las estructuras,
como el armado, el cimbrado y la colocación del concreto en estructuras
de este material; o bien la soldadura y la geometría y detallado de
elementos en el caso de estructuras de acero.
No puedo dejar de señalar que este es el aspecto más relevante, ya que la
construcción es dependiente del factor humano en gran medida, y que aún
falta mucho por hacer en este rubro.
26
7.- OPORTUNIDADES DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN
e
• Lo mencionado anteriormente es un apretado resumen de lo realizado por todos
e los que participamos en la actividad constructora en el país; sin embargo, no
podemos dejar de reconocer que todavía hay una gran cantidad de problemas,
e para los cuales no tenemos la mejor solución y que representan las
e oportunidades de desarrollo.
fl
e Solamente por mencionar algunas de éstas, señalaré que aún se presentan
C
incertidumbres acerca del comportamiento de los pilotes de fricción sometidos a
sismos fuertes, del comportamiento de los disipadores de energía o
• amortiguadores para estructuras de relevancia, de la idealización del modelo
e matemático de algunos sistemas estructurales, del comportamiento de las
uniones columna-losa plana y de algunas conexiones prefabricadas.
e
e Asimismo, la instrumentación instalada, tanto del subsuelo como de algunos
• edificios, ha estado generando una gran cantidad de información que deberá
analizarse e interpretarse, y seguramente nos abrirá nuevas áreas de estudio,
que nos permitan ahondar en este problema, a fin de construir edificios que
• sean más eficientes para resistir los sismos que se presenten en el futuro.
e
• e Es indudable que se requiere de una gran inversión en trabajos de investigación,
así como un mayor número de investigadores dedicados a atender todos los
aspectos en que tenemos incertidumbres; pero también se requiere de una
e mayor dedicación en la gente de la práctica, para optimizar cada etapa del
• proceso total, así como un enorme esfuerzo en la capacitación y actualización de
su personal.
e
el
Por otro lado, existe un campo inmenso de oportunidades, en lo que
£ corresponde al estudio de nuevos materiales de construcción, al mejoramiento
• de los actualmente empleados y a la optimización de los procedimientos
constructivos, que garanticen la seguridad de las estructuras. Ello significará un
• esfuerzo aún más arduo que el desarrollado a la fecha.
c
•
• 27
o
o
e
e
e
e
o
o
.0
o
o
o
o
o
o
o
o
0 0
o
Es obvio que este esfuerzo debe ser uniforme y no debe realizarse únicamente
en unas cuantas empresas; sin embargo, considero que la competencia que se
está dando, ha obligado u obligará a todos, a sumarse a este empeño por la
calidad.
28
0
t 8.- CONCLUSIONES
e
• La Ciudad de México y gran parte de nuestro país se encuentran ubicados en
• una zona altamente sísmica.
• El 19 de septiembre de 1985, se presentó un sismo de gran magnitud, con
características particularmente dañinas para las estructuras que se encontraban
en la zona del lago de la Cd. de México, causando enormes daños y pérdida de
• miles de vidas humanas, así como el desquiciamiento de los principales
•
servicios públicos como teléfonos, luz, agua potable y drenaje.
e
Las expectativas reglamentarias a este respecto se vieron rebasadas en forma
0 muy importante, por lo que las estructuras se sometieron a esfuerzos mucho
• mayores de los esperados, evaluados éstos en función de la información que se
tenía de los sismos precedentes.
e
Dentro de la tragedia, se trató de aprovechar las enseñanzas que se ofrecían a
la vista, ya que se contaba con un laboratorio a escala natural, con una gran
e cantidad de estructuras sometidas a esfuerzos enormes, muchas de ellas
el
llevadas a la falla.
0'
Se realizó un amplio trabajo de recopilación de información, de investigación y
de análisis, por parte de todos los involucrados en la construcción; lo que se
e reflejó en el nuevo Reglamento de Construcciones para el D.F., que se publicó
en 1987, el cual deberemos mantener actualizado constantemente.
e
Todas las especialidades de la ingeniería relacionadas con el proceso
constructivo han evolucionado, eliminando las deficiencias que se evidenciaron y
C mejorando la forma de construir, a fin de responder a las solicitudes que, ahora
e sabemos, podrán volver a presentarse en las estructuras. Particularmente, es
importante el construir estructuras que soporten, sin colapso, sismos de mayor
e magnitud o de características diferentes a los conocidos hasta ahora.
e
9 29
Se han mejorado los materiales que han de ser empleados, los procedimientos
constructivos, los métodos de análisis y diseño y la planeación de las obras. Se
ha llevado a cabo un enorme número de investigaciones, se ha mejorado la
normatividad y se ha realizado un gran esfuerzo para instrumentar mejor el
subsuelo y las estructuras; sin embargo, quisiera hacer una reflexión, motivada
por la ocurrencia de recientes sismos muy destructivos, que han tenido lugar en
varios lugares de nuestro planeta, como son el de Northridge, de 1994, el de
Kobe, de 1995 y los más recientes de Irán e Italia, en este año.
"La ingeniería civil en las zonas sísmicas se enfrenta con un problema
aparentemente sin solución, ya que debe escoger los sistemas estructurales y
dimensionar los elementos que componen los edificios, para que resistan las
solicitaciones sísmicas, que son desconocidas". (4)
Las características de las ondas que produce un sismo y, por lo tanto, su poder
de destrucción, dependen de la magnitud del sismo, de la distancia a la zona
donde se generó, de las propiedades del suelo que atraviesan las ondas
sísmicas y de las características del subsuelo del sitio en donde se encuentren
las construcciones.
Como fácilmente puede comprenderse, es imposible para el especialista en
cualquier parte de nuestro planeta el conocer perfectamente todas estas
variables; por lo cual es indispensable recurrir a los datos estadísticos
existentes, y corregir cada vez que se conozcan datos adicionales
extraordinarios, aprovechando en lo aplicable, lo sucedido en otros lugares.
Quizá esta reflexión nos ayude a comprender más cabalmente la acción
efectuada desde el sismo de 1985, apreciar los resultados obtenidos y
comprender que, de ninguna manera, es posible predecir lo que sucederá en
futuros sismos; lo más que podemos hacer es encontrar las estructuras que
mejor respondan a esos requerimientos, con el menor daño posible y continuar
aprendiendo de las lecciones que eventualmente nos proporciona la naturaleza.
(4)
0. de Buen. Diseño sismorresistente: Un punto de vista desde la práctica. Conferencia Magistral.
1 iva. Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica. Acapulco 1996.
30
a.,
ZD
u-.
o
C.)
o.
Ui
REI
Lo
co
o)
O)
o
O)
0)
o
E
u)
co
0)
. D
o
c
0)
cm)
o.
0)
0)
c
(u)
(u)
o
—J
u-
o• .
4
1
•
4 4 4
. 1
• •
• • 1
•
70
• •
•
- 1
Z2)
o o
.
Presa Madín
Lago Texcoco
)
1
.
Tacu baya
CTC oP*
C. Abasto
Simbotogía
Zona de lago
O Zona de transición
Zona firme
Fig. 2 Ubicación de los aparatos de medición existentes en el Valle
de México en 1985
o o
2 2,2
200-
98 gals100
ITAA A NS
w vy y
-100
vy v vmvv y
-200
- 1 1 1 1 1 1 1 1200 -
zQ.
'oo--
36gaIs
y-
-100. -
-200
- 1 1 1 1 1 1 1111111
200 168 gals
100
w AJ Ah.,,,0 rN Ao, EW
Uj
vyV V- VIVII VV
-200 III 1111111 III III III III III III III
0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80
Tiempo (seg)
(. Magnitud de 81( Richter)
1 - 1 . Aceleración máxima de 168 gals
I I e 1 • Larga duración en su fase intensa (>45 seg
• Período dominante de 2 segundos
o_Desplazamiento del suelo de 42 cm
Fig. 3 Acelerograma obtenido en el Centro SCOP.
o o
u
(u
o
U)
c
'o
o
a)
a)
o
1000
800
600
400
200
-- - - -
o
983 cmlseg2
400 cm/seg2
2 /r
0.5 1.0 2 5
Periodo (segundos)
Espectro de respuesta para
5% de amortiguamiento del
registro E - W en SCOP
Espectro de diseño en
zona Hl (1987 y 1993)
Espectro de diseño en
zona 111(1976)
La respuesta rebasó hasta 4.10 veces para edificios def'
grupo B y 3.15 veces para el grupo A
Las normas de emergencia modificaron el espectro
de 240 cmlseg2 a 400 cmlseg2
Estructuras más dañadas: de período cercano a 2 seg ,,J
Fig. 4 Espectros de diseño y de respuesta en la zona 111 del D.F.
o o
•* •
•
• Gran deformación del suelo
• Hundimiento de edificios
• Edificios colapsados
• Rotura de instalaciones de agua, drenaje, luz y teléfonos
• Gran cantidad de estructuras dañadas
• Todos los daños localizados en zonas U y Hl
• Golpeteo entre estructuras
• Muros de relleno destruidos
/. .. 4
• Edificios en esquina o cuchilla
• Estructuras irregulares
• Edificios con bruscos cambios de masa
• Estructuras con período cercano a los 2 se Zí
• Losas planas reticulares
• Plantas ha'as flexibles
Fig. 5 Principales daños en las estructuras
w
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
• Instrumentacion sísmica.
ORGANISMOS PARTICIPANTES
• Departamento del Distrito
Federal.
• CENAPRED.
• Universidad Nacona tónoma
de México.
• Universidad Autónorn
Metropolitana.
• Fundación Javier Barros Sierra.
• Fundación ICA, A.C.
• Iniciativa Privada.
• Instituto de Ingeniería.
• Sociedades Técnicas,
Fig. 6 Acciones inmediatas
Sismología.
Geología y geotecnia.
Análisis y respuesta de estructuras.
• Prevención de desastres.
Métodos de reparación de estructuras
dañadas.
Normatividad.
Materiales y sistemas de construcción.
RESPUESTA INMEDIATA
• Cuantificación de daños y estadísticas.
* Normas de emergencia.
Elaborar proyectos para reparación
de daños.
Diseño de obras nuevas ubicadas
en terreno blando y de transición.
Modificar diseño y obras en
proceso.
• Apuntalamiento y demoliciones.
o o
GRUPO A: Se mantuvo
GRUPO B: Subgrupo 131 Según altura,
Subgrupo B2 => superficie cubierta
y zona
GRUPO C Se eliminó
Se dieron recomendaciones para estructuración regular
Normas sobre acabados y elementos no estructurales.
Incrementos de hasta el 100 % con respecto a 1976
CLASIFICACIÓN
ra
EQTECTURALII>
CARGAS VIVAS
j E
COEFICIENTES
SÍSMICOS
GRUPO B
RCDF-76. RCDF-87.
Zonal 0.16 0.16
Zona II 0.20 0.32
L Zona III 0.24 0.40
FACTORES RCDF-76 RCDF-87
1.3 1.5
Fig. 7a Principales modificaciones al Reglamento de Construcciones
o o
(bESPLAZAMIENTOS
LATERALES__J
Y Se redujeron los máximos permisibles en un 33%
Se incrementó la separación entre edificios
Recomendaciones para considerar la interacción suelo - estructura
Incorporarlos a la estructura desde el proyecto
MUROS
DIVISORIOS DESLIGARLOSSujetándolos adecuadamente a la estructura
A base de materiales débiles o muy flexibles
ESTRUCTURAS
DE
CONCRETO
CONCRETO
Para Grupo A y Subgrupo BICLASE 1
Requisitos para ductilidad en marcos rugidos
CONCRETO
CLASE 2 Y Se redujeron los factores de resistencia
Fig. 7b Principales modificaciones al Reglamento de Construcciones
o o
r ESTRUCTURAS
L_DE ACERO
CIMENTACIONES
Diseño por resistencia última en lugar de esfuerzos
permisibles
Se reduce la capacidad de carga dinámica de
pilotes de fricción
Cajón y pilotes: la capacidad de carga es
aportada por sólo uno de los elementos.
[ Director responsable de Obra: Observancia del Reglamento de Construcciones
ÍCORRESPONSABLE ')
EN SEGURIDAD 1 LI)
L ESTRUCTURAL J V
Las edificaciones del GRUPO A se revisarán cada 5 años o después de un sismo intenso1
(Responsabilidad del propietario)
J
Se implantó la obligación de denunciar daños (sismo, viento, explosión, etc.)
(Responsabilidad del propietariq
Estudios para proyectos de cimentación y estructura
Revisión de los proyectos y materiales
Vigilancia de la construcción
Fig. 7c Principales modificaciones al Reglamento de Construcciones
o o
• Mayor inversión en la planeación de las obras.
• Mejores sistemas de cimbrado.
• Más detallado en los armados.
• Transporte, colocación y compactación del concreto más controlado.
• Curado del concreto más controlado ( mejores equipos).
• Vigilancia de las sobrecargas en el proceso.
• Capacitación y calificación del personal
(la construcción es la única industria que tiene un instituto de
capacitación).
• Maquinaria más avanzada y precisa en todas las actividades.
• Equipo de precisión para verticalidad de elementos
(reduce excentricidad accidental).
• En estructura metálica: Equipos más modernos para
enderezado, cortes, pintura, precalentamiento, soldadura e
inspección. Calificación de soldadores, riguroso estudio para
montajes y conexiones provisionales.
• Aseguramiento de Calidad (Mejora Continua).
Fig. 8 Avances en el proceso de la construcción
o o
[
Propietario
Contratista
Proyectista Constructor Anteproyecto
D.R.O.y
e :~
os
1 SI
iseguramiento cie Y
Calidad o Proyecto ejecutivo
Superviston
Obra
• Muy común en obras "Llave en • Se persigue cumplir reglamentos,
Mano" o Concesionadas ejecutar obras s eguras y eficientes
Arquitecto
Fig. 9 Interacción entre responsables de la construcción
t
LA EVOLUCION DE LA CONSTRUCCION EN MEXICO, COMO
CONSECUENCIA DEL SISMO DE SEPTIEMBRE DE 1985.
RESUMEN
El sismo del 19 de septiembre de 1985 rebasó ampliamente las expectativas
reglamentarias para el diseño y construcción de edificaciones en gran parte de
nuestro país, y especialmente en el área de la Ciudad de México, debido a las
características propias del evento, así como a las condiciones del subsuelo de la
llamada zona del lago de nuestra Ciudad.
Los colapsos y severos daños que se presentaron en las construcciones, así
como en instalaciones de todo tipo, motivaron la revisión profunda de las causas
que dieron origen a las fallas y el estudio de las características del sismo, con el
objeto de obtener enseñanzas de lo sucedido, para evitar en lo posible la
ocurrencia de algo similar en el futuro.
Desde entonces, ha correspondido a los ingenieros civiles, especialistas en la
materia, darse a la tarea de modificar los reglamentos, intensificar las tareas de
exploración del subsuelo, revisar los métodos de análisis y diseño, estudiar el
proceso de mejora de los materiales empleados y optimizar los procedimientos
de construcción de las estructuras.
En el trabajo, se describen los aspectos más relevantes que han evolucionado
en el área de la construcción de edificaciones, como consecuencia directa de las
experiencias vividas, no sin antes repasar someramente lo que sucedió en
septiembre de 1985, ya que insistir sobre los efectos y los daños ocurridos, es
indispensable para un mejor entendimiento de todo el proceso que se ha llevado
a cabo.
A continuación se resume someramente, lo tratado en cada uno de los
apartados de que consta el documento.
- CARACTERISTICAS DEL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985.
Se describe cuales fueron las particularidades que hicieron tan destructivo al
sismo, mencionando su magnitud, así como la localización del epicentro y, las
características de las mediciones obtenidas en los acelerógrafos existentes,
localizados en la Ciudad de México.
- PRINCIPALES DAÑOS EN LAS CONSTRUCCIONES.
El sismo causó el colapso de más de 400 estructuras en el Valle de México,
siendo importante obtener enseñanzas de la tragedia, por lo que se realizó un
estudio detallado de cuales fueron las características de las estructuras más
dañadas, así como las causas que las provocaron, independientemente de que
las expectativas reglamentarias fueron ampliamente rebasadas.
- ACCIONES REALIZADAS A LA FECHA.
Son innumerables las acciones que se han llevado a cabo para evitar que se
repita algo similar a la tragedia de 1985. Las más importantes, desde el punto
de vista de la ingeniería, son las labores de prevención, estudio de los materiales
más idóneos, así como las investigaciones llevadas a cabo, todo lo cual se
describe con amplitud en este inciso.
- NUEVO REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL D.F.
Es Indudable que la labor más inmediata e importante, la representaba la
elaboración de una nueva Normatividad, acorde con la información obtenida. Se
menciona sucintamente los cambios más trascendentes que se tuvieron, en los
aspectos técnicos que se relacionan con la construcción de edificaciones, aun
cuando la modificación fue general, e involucró todas las partes del mismo.
- EVOLUCION DE LA CONSTRUCCION.
Como resultado de todo lo mencionado, en este capítulo se describen todas las
repercusiones que se han tenido en la construcción, pero también se mencionan
los avances que se han logrado, con independencia de las otras áreas que
tienen que ver con este proceso. Así, se mencionan los avances en la
planeación, los materiales de construcción, los procedimientos constructivos, el
aseguramiento de la calidad, así como en el tema de capacitación y
actualización, que son básicos para el mejoramiento de todo el proceso y, por
ende, del producto final.
- OPORTUNIDADES DE DESARROLLO E INVESTIGACION.
Es indudable que falta mucho por hacer y aprender, por lo que se menciona cual
es el camino que se considera adecuado para continuar con el proceso evolutivo
que nos lleve a estructuras más seguras, en el menor plazo posible.
- CONCLUSIONES.
La Ciudad de México se encuentra ubicada en una zona altamente sísmica, por
lo cual debemos continuar mejorando continuamente, para realizar estructuras
que sean menos vulnerables y capaces de resistir, sin colapso, eventos sísmicos
con características y magnitudes diferentes a las conocidas.
Es indudable que nadie puede predecir la ocurrencia de un temblor, ni su
magnitud, por lo que el obtener la mayor información posible de cada evento, así
como enseñanzas del comportamiento de las estructuras, nos permitirá avanzar
en la búsqueda de las edificaciones idóneas para nuestra Ciudad.
4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Firmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónFirmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificación
Charlsarq
 
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓNPROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
Guile Gurrola
 
Criterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño EstructuralCriterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño Estructural
Estefania Valbuena
 
propiedades del concreto
propiedades del concreto propiedades del concreto
propiedades del concreto
YonelaThaniahurtadol
 
Losas
LosasLosas
Losaspinj
 
PISOS Y PAVIMENTOS
PISOS Y PAVIMENTOS PISOS Y PAVIMENTOS
Cimentaciones y suelos arcillosos
Cimentaciones y suelos arcillososCimentaciones y suelos arcillosos
Cimentaciones y suelos arcillosos
JHOSEPGHILMER
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
Cia. Minera Subterránea
 
Postensado
PostensadoPostensado
Losas, definición y clasificación
Losas, definición y clasificaciónLosas, definición y clasificación
Losas, definición y clasificación
Edilio José González Pitter
 
Apuntes de concreto 1
Apuntes de concreto 1Apuntes de concreto 1
Apuntes de concreto 1
jcarlos2504
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
alfredojaimesrojas
 
Estructuras de contencion a
Estructuras de contencion aEstructuras de contencion a
Compactacion suelos
Compactacion suelosCompactacion suelos
Compactacion suelos
lopez1031106
 

La actualidad más candente (20)

Firmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónFirmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificación
 
Encofrados
EncofradosEncofrados
Encofrados
 
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓNPROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
 
Criterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño EstructuralCriterios Básicos del Diseño Estructural
Criterios Básicos del Diseño Estructural
 
propiedades del concreto
propiedades del concreto propiedades del concreto
propiedades del concreto
 
Los aditivos para el concreto
Los aditivos para el concretoLos aditivos para el concreto
Los aditivos para el concreto
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Losas macizas
Losas macizasLosas macizas
Losas macizas
 
PISOS Y PAVIMENTOS
PISOS Y PAVIMENTOS PISOS Y PAVIMENTOS
PISOS Y PAVIMENTOS
 
Cimentaciones y suelos arcillosos
Cimentaciones y suelos arcillososCimentaciones y suelos arcillosos
Cimentaciones y suelos arcillosos
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
 
Terminologia puentes
Terminologia puentesTerminologia puentes
Terminologia puentes
 
Concreto. propiedades físicas
Concreto. propiedades físicasConcreto. propiedades físicas
Concreto. propiedades físicas
 
Postensado
PostensadoPostensado
Postensado
 
Losas, definición y clasificación
Losas, definición y clasificaciónLosas, definición y clasificación
Losas, definición y clasificación
 
Apuntes de concreto 1
Apuntes de concreto 1Apuntes de concreto 1
Apuntes de concreto 1
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Estructuras de contencion a
Estructuras de contencion aEstructuras de contencion a
Estructuras de contencion a
 
Compactacion suelos
Compactacion suelosCompactacion suelos
Compactacion suelos
 

Destacado

Ceremonia Civica 19 de Septiembre de 2016
Ceremonia Civica 19 de Septiembre de 2016Ceremonia Civica 19 de Septiembre de 2016
Ceremonia Civica 19 de Septiembre de 2016
VJ Medina Ortiz
 
Los terremotos presentacion
Los terremotos presentacionLos terremotos presentacion
Los terremotos presentacion
CesarTenelema
 
Ingeniería Geotécnica: Visión actual y futura
Ingeniería Geotécnica: Visión actual y futuraIngeniería Geotécnica: Visión actual y futura
Ingeniería Geotécnica: Visión actual y futuraCICMoficial
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
Alex Avila Negrete
 
Rehabilitación Estructural
Rehabilitación EstructuralRehabilitación Estructural
Rehabilitación Estructural
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 

Destacado (6)

Ceremonia Civica 19 de Septiembre de 2016
Ceremonia Civica 19 de Septiembre de 2016Ceremonia Civica 19 de Septiembre de 2016
Ceremonia Civica 19 de Septiembre de 2016
 
Los terremotos presentacion
Los terremotos presentacionLos terremotos presentacion
Los terremotos presentacion
 
Ingeniería Geotécnica: Visión actual y futura
Ingeniería Geotécnica: Visión actual y futuraIngeniería Geotécnica: Visión actual y futura
Ingeniería Geotécnica: Visión actual y futura
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Rehabilitación Estructural
Rehabilitación EstructuralRehabilitación Estructural
Rehabilitación Estructural
 

Similar a La evolución de la construcción en México, como consecuencia del sismo de 1985

Terremoto 1985 I Fernandez D Figueroa D Lopez P Melin
Terremoto 1985 I Fernandez D Figueroa D Lopez P MelinTerremoto 1985 I Fernandez D Figueroa D Lopez P Melin
Terremoto 1985 I Fernandez D Figueroa D Lopez P Melindaniel
 
Los daños del sismo de 1985
Los daños del sismo de 1985Los daños del sismo de 1985
Los daños del sismo de 1985Guillermo Plata
 
Taller de investigacion daños a las estructuras.pptx
Taller de investigacion daños a las estructuras.pptxTaller de investigacion daños a las estructuras.pptx
Taller de investigacion daños a las estructuras.pptx
AngelLezama8
 
Estructura antisísmica listo
Estructura antisísmica listoEstructura antisísmica listo
Estructura antisísmica listo
ZuZaNiTa00
 
Lecciones preliminares del sismo del 19 de septiembre
Lecciones preliminares del sismo del 19 de septiembreLecciones preliminares del sismo del 19 de septiembre
Lecciones preliminares del sismo del 19 de septiembre
Academia de Ingeniería de México
 
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulvedaEdiificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulvedaguest42e96d4
 
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulvedaEdiificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulvedaNicolás
 
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulvedaEdiificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulvedaNicolás
 
C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...
C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...
C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...Nicolás
 
Proyecto fisica-2-fase-2-por-corregir
Proyecto fisica-2-fase-2-por-corregirProyecto fisica-2-fase-2-por-corregir
Proyecto fisica-2-fase-2-por-corregir
Anthony K. Floreano Alfaro
 
PRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICO
PRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICOPRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICO
PRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICO
Academia de Ingeniería de México
 
Smms construccion geotecnica tomo i
Smms construccion geotecnica tomo iSmms construccion geotecnica tomo i
Smms construccion geotecnica tomo i
Elizabeth Martínez
 
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3 2-
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3  2-Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3  2-
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3 2-ICA Blog
 
Trabajo Grupal
Trabajo GrupalTrabajo Grupal
Trabajo Grupal
MaVy Chiarello
 
Ensayo dhtic construcciones antisismicas
Ensayo dhtic construcciones antisismicasEnsayo dhtic construcciones antisismicas
Ensayo dhtic construcciones antisismicasyasmin landero molina
 
Ensayo dhtic construcciones antisismicas
Ensayo dhtic construcciones antisismicasEnsayo dhtic construcciones antisismicas
Ensayo dhtic construcciones antisismicas
yasmin landero molina
 
2. Daños estructurales.pdf
2. Daños estructurales.pdf2. Daños estructurales.pdf
2. Daños estructurales.pdf
GennerErnestoYaguana1
 

Similar a La evolución de la construcción en México, como consecuencia del sismo de 1985 (20)

Terremoto 1985 I Fernandez D Figueroa D Lopez P Melin
Terremoto 1985 I Fernandez D Figueroa D Lopez P MelinTerremoto 1985 I Fernandez D Figueroa D Lopez P Melin
Terremoto 1985 I Fernandez D Figueroa D Lopez P Melin
 
Los daños del sismo de 1985
Los daños del sismo de 1985Los daños del sismo de 1985
Los daños del sismo de 1985
 
Taller de investigacion daños a las estructuras.pptx
Taller de investigacion daños a las estructuras.pptxTaller de investigacion daños a las estructuras.pptx
Taller de investigacion daños a las estructuras.pptx
 
Estructura antisísmica listo
Estructura antisísmica listoEstructura antisísmica listo
Estructura antisísmica listo
 
Lecciones preliminares del sismo del 19 de septiembre
Lecciones preliminares del sismo del 19 de septiembreLecciones preliminares del sismo del 19 de septiembre
Lecciones preliminares del sismo del 19 de septiembre
 
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulvedaEdiificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
 
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulvedaEdiificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
 
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulvedaEdiificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
 
C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...
C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...
C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...
 
Proyecto fisica-2-fase-2-por-corregir
Proyecto fisica-2-fase-2-por-corregirProyecto fisica-2-fase-2-por-corregir
Proyecto fisica-2-fase-2-por-corregir
 
Arquitecto arquitectura_y_estructura 2011
 Arquitecto arquitectura_y_estructura 2011 Arquitecto arquitectura_y_estructura 2011
Arquitecto arquitectura_y_estructura 2011
 
PRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICO
PRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICOPRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICO
PRESAS DE TIERRA Y ROCA EN MEXICO
 
Smms construccion geotecnica tomo i
Smms construccion geotecnica tomo iSmms construccion geotecnica tomo i
Smms construccion geotecnica tomo i
 
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3 2-
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3  2-Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3  2-
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3 2-
 
Trabajo Grupal
Trabajo GrupalTrabajo Grupal
Trabajo Grupal
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Art002dedededed
Art002dededededArt002dedededed
Art002dedededed
 
Ensayo dhtic construcciones antisismicas
Ensayo dhtic construcciones antisismicasEnsayo dhtic construcciones antisismicas
Ensayo dhtic construcciones antisismicas
 
Ensayo dhtic construcciones antisismicas
Ensayo dhtic construcciones antisismicasEnsayo dhtic construcciones antisismicas
Ensayo dhtic construcciones antisismicas
 
2. Daños estructurales.pdf
2. Daños estructurales.pdf2. Daños estructurales.pdf
2. Daños estructurales.pdf
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

La evolución de la construcción en México, como consecuencia del sismo de 1985

  • 1. e e e e e 1 4P4 e e e e e 1 1 •0 1 e e 1 e e e - u ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIAMEXICO LA EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO, COMO CONSECUENCIA DEL SISMO DE 1985 ING. ALEJANDRO VÁZQUEZ VERA MÉXICO, 1997
  • 2. e e e 1 e e e e e e e e e e e e e e e e 1 1 e INDICE INTRODUCCION CARACTERISTICAS DEL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985. PRINCIPALES DAÑOS EN LAS CONSTRUCCIONES ACCIONES REALIZADAS A LA FECHA NUEVO REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL D.F. EVOLUCION DE LA CONSTRUCCION OPORTUNIDADES DE DESARROLLO E INVESTIGACION CONCLUSIONES
  • 3. El- LA EVOLUCION DE LA CONSTRUCCION EN MEXICO, e COMO CONSECUENCIA DEL SISMO DE SEPTIEMBRE DE e 1985. e e 1.- INTRODUCCION e e El sismo del 19 de septiembre de 1985 rebasó ampliamente las expectativas reglamentarias para el diseño y construcción de edificaciones en gran parte de lo nuestro país, y especialmente en el área de la Ciudad de México, debido a las • características propias del evento, así como a las condiciones del subsuelo de la e llamada zona del lago de nuestra ciudad. • e Los colapsos y severos daños que se presentaron en las construcciones, así como en instalaciones de todo tipo, motivaron la revisión profunda de las causas que dieron origen a las fallas y el estudio de las características del e sismo, con el objeto de obtener enseñanzas de lo sucedido, para evitar en lo e posible la ocurrencia de algo similar en el futuro. e 11 e Desde entonces, ha correspondido a los ingenieros civiles, especialistas en la materia, darse a la tarea de modificar los reglamentos, intensificar las tareas de e exploración del subsuelo, revisar los métodos de análisis y diseño, estudiar el e proceso de mejora de los materiales empleados y optimizar los procedimientos de construcción de las estructuras. • • e 2 e
  • 4. lo 1 En este trabajo, se describen los aspectos más relevantes que han evolucionado en el área de la construcción de edificaciones, como consecuencia directa de las experiencias vividas, no sin antes repasar someramente lo que sucedió en septiembre de 1985, ya que insistir sobre los efectos y los daños ocurridos, es indispensable para un mejor entendimiento de todo el proceso que se ha llevado a cabo. 1 1 1 1 lo 1 1 1 1 1 1 1 'o 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
  • 5. . . e e 2.- CARACTERISTICAS DEL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985. e e El sismo del 19 de septiembre de 1985 ha sido el más destructivo que se ha presentado en nuestra Ciudad, debido a sus características particularmente dañinas, así como a su duración, que alcanzó en la fase intensa, los 50 • segundos. e e El carácter armónico de las ondas sísmicas, así como el período dominante de 2 e segundos, hizo entrar en resonancia a una gran cantidad de edificios, dañándolos severamente, o bien ocasionando su colapso. . e El sismo fué de los denominados de subducción, causado por el movimiento de e la placa de Cocos por abajo de la Americana, localizándose el epicentro frente a e las costas de Guerrero y Michoacán, aproximadamente a 400 kms. de la ciudad de México. La magnitud del temblor fué de 8.1 en la escala de Richter y "tuvo • una serie numerosa de réplicas; la más intensa se presentó el 20 de septiembre e con una magnitud de 7.5", lo que ocasionó algunos daños adicionales de importancia. (Fig. 1) (1) Los registros que se obtuvieron en la ciudad fueron escasos, ya que se contaba • únicamente con acelerógrafos ubicados en Cd. Universitaria, Tacubaya, Viveros e de Coyoacán, Centro SCOP, Lago de Texcoco, Tláhuac, Presa Madín y la Central de Abasto, con lo que se obtuvieron mediciones en los tres diferentes e tipos de subsuelo del Valle. (Fig. 2) e De ellos, los de la SCOP, Tláhuac, Central de Abaso y Texcoco se ubicaban en lo la zona de terreno blando, pero no fueron del todo representativos de lo sucedido e por encontrarse fuera de la zona de máximos daños. vi e (1) FICA. Experiencias derivadas de los sismos de septiembre de 1985. Ed. LIMUSA. México 1988. • e e 4
  • 6. No obstante, las mediciones registradas fueron inusitadas, alcanzando valores que superan en cinco veces a las conocidas con anterioridad, lo que refleja claramente la intensidad del movimiento y observándose amplificaciones del orden de cuatro veces, de las mediciones en suelo blando con respecto a las de terreno firme, localizado en la zona poniente de la Ciudad. Las máximas aceleraciones se presentaron en el aparato del Centro SCOP, con valores de 168 gals, en la dirección este-oeste; se tuvo una duración de más de 45 seg., un desplazamiento del suelo de 42 cm. y un periodo claramente dominante de 2 segundos. (Fig. 3) Las pérdidas humanas, así como las materiales, fueron muy importantes, por lo que el profundo análisis de lo sucedido era una obligación y una necesidad a fin de evitar que se repitiera algo similar. Era obvio que las expectativas reglamentarias, basadas en información histórica, habían sido rebasadas y que la primera acción debía ser la de modificar el coeficiente sísmico para diseño. Sin embargo, el problema era más serio, por lo que resultaba indispensable el analizar también el tipo de fallas que se presentaron y las estructuras más afectadas, para poder normar adecuadamente. (Fig. 4)
  • 7. 3.- PRINCIPALES DAÑOS EN LAS CONSTRUCCIONES El sismo causó colapso o deterioro severo en más de 400 estructuras de todo tipo, desde viviendas y oficinas, hasta hospitales y escuelas. Dentro de la tragedia, era importante aprovechar el enorme número de estructuras sometidas a la falta, a fin de obtener una enseñanza de las construcciones más idóneas para soportar esfuerzos muy por encima de los de diseño. A continuación, presento una sucinta descripción de los principales daños observados. (Fig. 5) Cargas excesivas: "En muchos edificios destinados a oficinas y bodegas, se observó que en algunos pisos se había acumulado una gran cantidad de archiveros, papel, rollos de tela o costales de granos. Este incremento exagerado en el peso de la construcción condujo a que la acción de fuerzas horizontales sísmicas fuera mayor y, además, modificó el período de oscilación haciéndolo más largo y por lo tanto con mayor respuesta sísmica que la del diseño original". (2) Estructuración irregular: Fue notorio que la irregularidad en planta o en elevación de algunas construcciones causó daños importantes en las estructuras, principalmente por las torsiones excesivas que sufrieron. Tal es el caso de edificios en esquina, edificios en cuchillas, edificios con planta triangular o en forma de "L". Losas planas reticulares: La estructuración a base de losas planas reticulares mostró muy mal comportamiento ante sismos intensos. Su falla más importante se manifestó en la conexión con las columnas, en forma de punzonamiento o penetración, dando lugar al colapso generalizado de todos los niveles de losas. En comparación con cualquier otro sistema estructural, fue éste el que demostró mayor porcentaje de daños severos. (2) A. Vázquez V. La evolución de la construcción. Revista de Ingeniería. UNAM. Vol. LXVI. No. 1, México. 1996. 6
  • 8. Plantas bajas flexibles: La preferencia por tener plantas bajas, libres de muros, en edificios destinados a departamentos, fue la causa de que algunas construcciones sufrieran amplios desplazamientos laterales, choque con edificios colindantes y daños estructurales severos. Modificaciones a la estructura: En muchas ocasiones, se observó que el propietario del inmueble realizó, sin una revisión estructural, gran cantidad de modificaciones a la construcción, de las cuales, la más común fue la de retirar muros de carga para ampliar sus áreas, sustituyéndolos con trabes que toman solamente la carga vertical, pero que no restituyen la capacidad de carga horizontal ni la rigidez. Mantenimiento: En sobrados casos, se manifestó la falta de mantenimiento adecuado, que produjo el deterioro de los materiales de construcción y que fue la causa de innumerables daños ocurridos en edificaciones antiguas y en algunas desplantadas sobre pilotes de control. Período de vibración: La mayoría de las estructuras importantes colapsadas fueron edificios cuyo período de vibración era cercano a los 2 segundos, el cual coincidió con el período dominante del sismo, lo que las hizo entrar en resonancia. Estructuras metálicas: Las estructuras metálicas con elementos de alma abierta tuvieron un comportamiento poco adecuado, en comparación con las de alma llena que, en general, presentaron pocos daños. Falla en cimentación: Se observó un gran número de edificios con falla en su cimentación, destacando aquellos piloteados por fricción, con problemas de volteo. También se observaron asentamientos importantes en estructuras cimentadas superficialmente. 7
  • 9. e 10.- Muros de cortante: En general, los edificios resueltos con muros de cortante para resistir el sismo, se comportaron en forma muy adecuada, así como edificios con muros de carga de mampostería, adecuadamente e confinada. e Para los especialistas, el comportamiento general de las estructuras dejó muchos campos abiertos a la investigación, con el objeto de ampliar los e conocimientos en cuanto al tipo de estructuras más adecuado. C A partir de entonces y hasta la fecha, se han realizado revisiones y e modificaciones en todos los campos de la ingeniería civil. Por supuesto, la construcción ha participado en forma muy importante, como realizador final del proceso total, que incluye la investigación, el análisis y el diseño. e • Se han tenido avances en muchos aspectos, los cuales se comentarán • detalladamente, pero también se hablará de aquéllos que aún no se han logrado superar cabalmente, y que representan las oportunidades de desarrollo futuro. . '1 8
  • 10. 4.- ACCIONES REALIZADAS A LA FECHA Como consecuencia inmediata del sismo de 1985, el gobierno implementó el Programa Nacional de Reconstrucción, del cual formaba parte el Subcomité de Normas y Procedimientos de Construcción, grupo de especialistas en ingeniería sísmica y estructural al que se asignó la tarea de elaborar las modificaciones de emergencia que debian hacerse al Reglamento de Construcciones del D.F., así como plantear y dar seguimiento a las investigaciones que ayudaran a comprender lo ocurrido, y aplicar lo aprendido en la elaboración de un mejor reglamento de construcciones, que redujera drásticamente los daños, en los sismos que inevitablemente se presentarán en el futuro. e "En octubre del mismo año, dicho grupo elaboró las Normas de Emergencia para las Construcciones en el D.F., para permitir la reanudación de las obras que se encontraban en construcción, así como posibilitar el proceso de e reconstrucción de las múltiples edificaciones dañadas". (3) e Para 1987, el Subcomité emitió la parte correspondiente al diseño estructural del nuevo reglamento de construcciones, que con pequeñas adecuaciones realizadas en 1993, se encuentra actualmente en vigor. e e e e e e e e e .' e e e e e 40 e e e 40 e En el año de 1989, el grupo de especialistas se constituyó en el Comité Asesor en Seguridad Estructural para el D.D.F., y continúa sus actividades hasta la fecha. Al ¡niciarse la labor del Comité, se aprovecharon los levantamientos de daños que habían llevado a cabo diversas instituciones académicas y privadas, así (3) C.J. Mendoza. Investigaciones realizadas desde 1985. SISMOS. Edición especial. D.D.F. México 1990. 9
  • 11. . 1 C como los análisis estadísticos correspondientes. Ello fue decisivo para encauzar las primeras investigaciones y elaborar las Normas de Emergencia. (Fig. 6). e Los proyectos realizados se agrupaban en varias líneas de investigación, de las cuales se hará una breve descripción, mencionando los proyectos más representativos dentro de cada una de ellas. [I Instrumentación sísmica. Para atender el fenómeno de la amplificación de C ondas en la zona del lago del Valle de México, que da lugar a que se e multipliquen los daños en las construcciones, se ha instalado un número importante de acelerógrafos que, junto con los anteriormente existentes, • constituyen una red de 168 aparatos que registran los movimientos del terreno • durante eventos sísmicos. El estudio de los registros obtenidos que se está llevando a cabo, ha permitido detectar zonas de la ciudad donde las amplificaciones son mayores de lo que se tenía previsto. e 1 e También se consideró indispensable contar con un grupo representativo de estructuras instrumentadas, para medir su respuesta sísmica y compararla con • la que se obtiene empleando los modelos analíticos usuales en diseño sísmico. • A la fecha, se han instrumentado varios edificios, sumando 93 acelerógrafos adicionales. e e Sismología. Un grupo numeroso de estudios se ha enfocado a entender los e mecanismos de generación de los sismos en el país y la forma en que se transmiten las ondas sísmicas hacia el Valle de México. e Se han revisado y corregido las estadísticas de magnitudes y de epicentros de los principales eventos ocurridos en el país, y se han interpretado registros e obtenidos en observatorios de diversas partes del mundo para conocer los 10 • • e
  • 12. . 1 . C mecanismos que los generaron. Se han hecho investigaciones históricas sobre los efectos de los sismos principales desde antes de la época de la Colonia, y se han derivado leyes de atenuación que describen la manera en que la intensidad sísmica tiende a reducir al alejarse de la zona donde se generó el evento. e n e Tomando como base resultados de los proyectos de esta área se han desarrollado modelos deterministas y probabilistas de riesgo sísmico. Estos modelos se han aplicado para determinar las acciones sísmicas de diseño en el e Valle de México. e Geología y exploración del subsuelo. Se han llevado a cabo estudios para • entender la compleja geología del Valle de México y de algunas otras regiones • generadoras de actividad sísmica. e El conocimiento de la estructura del Valle ha mejorado notablemente gracias a las exploraciones realizadas por la C.F.E. y por PEMEX. Se efectuaron cuatro e sondeos profundos (entre 1,000 y 3,000 m) para conocer la estructura geológica del valle, así como pruebas de prospección sísmica de reflexión a fin de estudiar e los estratos profundos, hasta 5,000 m, y de prospección geofísica de profundidad e baja y media. 1 e Se complementa esta exploración con el levantamiento de fallas geológicas y con la perforación de sondeos someros y la realización de pruebas estáticas y e dinámicas que llevaron a cabo instituciones de la U.N.A.M., así como con la enorme información geotécnica existente. 1 Materiales y sistemas de construcción. Varios proyectos tuvieron como e objetivo conocer mejor las propiedades de los materiales y de los tipos de e . . 11
  • 13. . . estructuras más comunes en la ciudad, además de mejorar las prácticas de diseño y construcción de tales edificaciones. e Se promovió la integración de un grupo de trabajo que incluía a productores de cemento, de concreto, así como firmas de ingeniería y construcción, con el fin ( de propiciar que se dispusiera en el mercado de un concreto de mejores características estructurales que los usuales. e e Otros proyectos experimentales, incluyeron pruebas de laboratorio de especímenes de grandes dimensiones, para estudiar la forma óptima de t reforzar las conexiones entre vigas y columnas de concreto reforzado y la e manera de mejorar el comportamiento de los edificios de losas reticulares, que e mostraron un desempeño deficiente en 1985. e Se ha realizado un extenso programa de mediciones de propiedades dinámicas • de edificios reales. Con ello, se han calibrado modelos analíticos del • comportamiento de la propia estructura y de su interacción con el suelo. Se han medido oscilaciones de edificios de distintas alturas y materiales y con diferentes • tipos de cimentación. e Análisis y respuesta de estructuras. La evaluación de los daños en edificios e por el sismo de 1985 reveló que el desempeño es afectado por algunos factores, cuyo efecto no se había considerado adecuadamente en los procedimientos de e diseño. Se realizaron estudios analíticos para aclarar dudas sobre la influencia • de irregularidades en la estructura, como asimetría y cambios bruscos de rigidez e y resistencia, y también sobre los efectos de segundo orden, los de interacción suelo-estructura y los de comportamiento no lineal. e 71 e Normatividad. Un esfuerzo importante, en la primera parte del programa, se dedicó a la elaboración de las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento. Se terminaron las normas relativas a estructuras de concreto, de • acero, de mampostería y de madera, así como las de cimentaciones, diseño por e e • 12
  • 14. sismo y por viento. Todas ellas, después de haber sido revisadas por diversos grupos técnicos, fueron puestas en vigor por el Departamento del D.F. Reforzamiento de construcciones dañadas. Paralelamente a los estudios, se emprendió una campaña muy intensa para reforzar todas las estructuras que se habían dañado y estaban en condiciones de ser rescatadas, así como la totalidad de las estructuras del grupo A. La mayoría de estas construcciones se repararon de acuerdo con el Reglamento de 1987, lo que implicó una modificación muy severa en su estructura. Otras acciones. Otras acciones fueron desarrolladas, y corresponden al establecimiento de un programa de revisión de las estructuras del Grupo A, en caso de sismo. También es importante, la alarma sísmica que el D.D.F., con apoyo de la Fundación Barros Sierra puso en funcionamiento, la cual a pesar de algunos problemas iniciales de operación, seguramente ayudará mucho en la prevención de desgracias personales, labor en la que será muy importante el programa de concientización y de prevención que organismos como Protección Civil y el CENAPRED han realizado. Asimismo, fué relevante el impacto que se tuvo en las escuelas de ingeniería del país, algunas de las cuales modificaron sus planes de estudio, después de realizar un profundo análisis de lo sucedido, con la finalidad de preparar mas adecuadamente a las nuevas generaciones. 13
  • 15. e e e 5.- NUEVO REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL D.F. lo La evolución de los reglamentos de construcción en el mundo, generalmente ha sido causada por la manifestación de eventos naturales que sobrepasan las • previsiones que se estimaban, en función de la estadística existente. e e Para el Distrito Federal, el primer reglamento data de 1920 y ha sido modificado en 1942, 1957 (normas de emergencia), 1966, 1976, 1985 (normas de emergencia), 1987 y 1993; en todos los casos por adecuaciones al diseño sísmico, al conocimiento en cuanto a los métodos de análisis y diseño, y por e mejoras en la práctica constructiva. e 00 A fines de 1976, fue aprobada una nueva versión del reglamento con modificaciones importantes en el contenido y en la forma: se adicionó al cuerpo • del reglamento una serie de normas técnicas complementarias para el diseño y e construcción de estructuras de concreto, acero, mampostería, madera, diseño 41 por sismo, cimentaciones y análisis por viento. 41 Se volvió a zonificar el Distrito Federal en tres tipos de suelo: blando, de • transición y firme, pero cambiando la frontera de los espesores de material e compresible, para su clasificación. e Se incrementaron importantemente los valores de coeficientes sísmicos, y se reconoció por vez primera, en forma explícita, la ductilidad que pueden e desarrollar las estructuras, en función de los materiales de construcción y de la e conexión entre los diferentes elementos, así como de su confinamiento y detallado. e e La edición de las normas técnicas complementarias para el diseño y • construcción de estructuras de diferentes materiales de construcción y e cimentaciones marcó un parteaguas en la manera de detallar los elementos y e e e 14
  • 16. sus conexiones. Por otro lado, en las mismas normas, se publicaron las recomendaciones mínimas necesarias para la ejecución de las obras en las que se señalan las normas oficiales a las que deben apegarse los materiales y normas específicas durante los procedimientos constructivos. El reglamento de 1976 fue reconocido como de vanguardia en la época de su publicación, con avances notables, a nivel mundial; sin embargo, los progresos en la tecnología y los resultados de investigaciones tanto en México como en el extranjero hicieron necesaria su revisión con objeto de mantener el nivel tecnológico adecuado. El sismo del 19 de septiembre de 1985 y su réplica al día siguiente aceleraron ese proceso, obligando a emitir en octubre del mismo año unas normas de emergencia que debían emplearse en los proyectos de reparación de las construcciones dañadas, y en las construcciones nuevas ubicadas en las zonas de terreno blando y de transición, mientras no se contara con el nuevo reglamento. Una vez superada la emergencia, se empezó a trabajar arduamente en la nueva reglamentación, que considerara lo sucedido, así como los análisis realizados y los resultados de las investigaciones que se estaban efectuando, y el punto de vista de los especialistas en cada uno de los múltiples aspectos de la normatividad. De esta manera, en 1987 se publicó el nuevo Reglamento de Construcciones del D.F., que con algunas modificaciones menores en 1993, rige hasta la fecha. (Fig. 7a, 7b y 7c) A continuación, mencionaré en forma somera, los aspectos más relevantes de la modificación efectuada. 1.- Coeficientes sísmicos.- Desde luego, ante la evidencia de los registros de las aceleraciones presentadas, se modificaron los coeficientes sísmicos en las zonas II y III, es decir las llamadas de transición y del lago, que representan las zonas en que se presentó el 100% de los daños durante el sismo. En la zona II (de transición), se incrementó el coeficiente en un 60%, al cambiar de 0.20 a 0.32. Para la zona III, el incremento fue del 67%, pasando de 0.24 a 0.40. 15
  • 17. Clasificación de las estructuras.- Se conservó la clasificación en lo que corresponde al Grupo A, que son aquellas construcciones particularmente importantes en caso de desastre, como los hospitales, las terminales de bomberos, de teléfonos y de policía; así como los de valor excepcional por sí, o por su contenido; es el caso de museos, las obras del metro, etc. En lo que corresponde al Grupo B, se dividió en dos subgrupos, el BI y el B2, definidos éstos en función de la altura de las construcciones, de su superficie total y de la zona en que se ubica. Se eliminó el Grupo C, de construcciones poco importantes, sumándose éstas al grupo anterior. La parte más relevante consiste en incrementar el factor que se aplica a las estructuras del Grupo A, de un 50% adicional sobre las del Grupo B, cuyo objeto es garantizar que las estructuras vitales se mantengan funcionando en forma adecuada, aun en eventos que rebasen lo especificado en las Normas. Aspectos del diseño arquitectónico.- Desde luego, no se trató de limitar la creatividad de los arquitectos, pero se hacen recomendaciones para que las estructuras sean de forma lo más regular posible, castigando aquéllas que no satisfagan este requerimiento. Lo anterior se desprende de lo observado durante el sismo y que ya se mencionó anteriormente. También se hace énfasis en la fijación de los acabados de fachadas, para evitar su desprendimiento durante el sismo y, particularmente, sobre la fijación de los elementos no estructurales que forman parte de la construcción, como son los muros de relleno, plafones, marquesinas, etc., con objeto de que éstos no modifiquen el comportamiento de las estructuras. 4.- Cargas vivas.- Particular importancia se dio a este capítulo, ya que se 16
  • 18. observó que las previsiones reglamentarias anteriores se rebasaron ampliamente, debido a la acumulación de objetos en las estructuras, por lo que éstas se modificaron hasta en un 100%, en algunos casos, para tratar de adecuarse a la realidad. Responsables de la obra.- Quizá uno de los cambios más significativos lo representa este asunto, al definirse la figura del Director Responsable de Obra y aparecer, por primera vez, la del Corresponsable en Seguridad Estructural, quienes deberán hacer un seguimiento de todo el proceso de construcción, desde el proyecto, la planeación y la construcción, hasta responsabilizarse, junto con el propietario, del adecuado destino y mantenimiento que se dé a la estructura. Ambos personajes deben someterse a una certificación de sus capacidades y a refrendar su validación cada tres años, además de ser sometidos a una vigilancia constante en el cumplimiento de su deber. No está por demás el comentar que este esquema ha producido buenos frutos, pero que aún resta mucho por llevar a cabo, a fin de mejorar la calidad de la selección de los aspirantes. Varios.- Desde luego, las modificaciones fueron muchísimas y no mencionaré cada una de ellas, pero enumeraré algunas de las más importantes: 6.1.- Se redujeron los desplazamientos máximos que pueden sufrir las construcciones por efecto de los sismos. 6.2.- Se aumentó significativamente la separación entre estructuras contiguas, para evitar el golpeteo entre ellas. 6.3.- Se hacen recomendaciones para considerar la interacción suelo- estructura y se reduce la capacidad de carga dinámica de los pilotes de fricción. 17
  • 19. 1 1 6.4.- Se insistió en el empleo del diseño por resistencia última en estructuras de acero, en lugar del tradicional análisis por esfuerzos permisibles. 1 6.5.- Se especificó la obligatoriedad de emplear el concreto clase 1 en estructuras del grupo A y del subgrupo BI, siendo un concreto de características y controles muy superiores al tipo clase 2, que se usará en el resto de las estructuras. 6.6.- Se reglamenta la obligatoriedad de revisar todas las estructuras del grupo A, por lo menos cada 5 años, o después de un sismo intenso. 1 Estas son sólo algunas de las modificaciones realizadas al Reglamento, las que adicionalmente se vieron enriquecidas con las Normas Complementarias para ' cada tipo de estructura o análisis y con Manuales de Aplicación, que ayudan a la comprensión y aplicación práctica del Reglamento. 1 1 1 1 'o 1 1 18
  • 20. 6.- EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Por lo que concierne al aspecto final de todo el proceso constructivo, que denominamos simplemente como construcción, éste se ha enriquecido con la participación de los involucrados en las áreas ya mencionadas, pero ha tenido también un gran desarrollo por sí mismo. Varias son las causas que lo han propiciado; entre ellas, están la disponibilidad de mejores materiales, de las más sofisticadas máquinas, que han alcanzado avances impresionantes, pero sobre todo debido a las enseñanzas que se lograron rescatar de la tragedia y al proceso de análisis de mejores soluciones constructivas. Los procesos de mejora continua, de capacitación y otros también han mostrado buenos resultados, aunque no generalizados. (Fig. 8) A continuación, expongo los avances que se han presentado en las diferentes etapas involucradas en el proceso. 1.- PLANEACIÓN.- Seguramente ésta es la etapa más significativa, ya que solamente con una buena planeación de la obra, se podrán conseguir resultados satisfactorios; ya que es aquí donde se determina el equipo a emplear, la interacción entre los involucrados, la maquinaria idónea que se utilizará y el seguimiento del proceso total. Afortunadamente, éste es el concepto que más ha evolucionado en los últimos años. Las razones son varias, pero no cabe duda que la firma de los contratos llave en mano y de concesión han contribuido en buena parte. Al dar a un equipo la responsabilidad total de una obra, ésta se planea en forma integral y se obliga a la interacción de cada uno de los ¡nvolucrados: el dueño, el responsable de obra, el de seguridad estructural, el proyectista y el constructor. (Fig. 9) Es de esta manera, que los conceptos del proyecto arquitectónico consideran, desde el principio, la mejor opción de estructuración, en cuanto a regularidad en planta y alzado, separaciones adecuadas entre partes de la estructura, juntas constructivas, ubicación de las instalaciones y todos los conceptos por considerar. 19
  • 21. Resulta esencial mencionar que también el desarrollo acelerado de la computación ha permitido un rápido análisis de las distintas alternativas planteadas en esta etapa, con lo cual se facilita la toma de decisiones, en lo que corresponde a materiales de construcción, estructuración, cimentación, etc. Esta etapa de análisis previos, que estudian la forma idónea de construir involucrando cada uno de los conceptos, ha sido una herramienta eficiente para el mejoramiento de la construcción final. Es la más importante de todo el proceso y, afortunadamente cada vez se invierte más en este concepto, lo que reditúa en ahorros y garantiza el adecuado comportamiento de la estructura en general. Desgraciadamente debemos reconocer que aún existe un enorme número de construcciones en las cuales no se realiza este ejercicio. 2.- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.- No puede concebirse una mejor estructura si sus componentes no son de calidad y, desde luego, durante el sismo se evidenciaron problemas en este rubro, que se han venido superando. A continuación enunciaré lo correspondiente a los materiales básicos: 2.1.- Concreto.- En el material básico, que es el concreto, la mejoría ha sido notoria, especialmente en lo que corresponde al concreto denominado "estructural", para cuya fabricación se emplean agregados de características muy especiales en la búsqueda de un concreto de mayor resistencia, un módulo de elasticidad más alto y uniforme y un menor grado de contracción. Desde luego, este concreto tiene especificaciones más rígidas, que incluyen un mayor control en planta y obra y verificaciones más estrictas de laboratorio. Asimismo, las plantas en que se elabora el concreto y los transportes para éste, así como los procedimientos de colocación, han mejorado notablemente, lo que asegura un magnífico material, que en general supera las especificaciones de proyecto. 20
  • 22. 2.2.- Acero.- Por lo que corresponde al acero, participa en forma de barras de refuerzo y en perfiles para estructuras metálicas. En el caso de las barras o varillas, éstas no han sufrido mayor evolución, pero es justo decir que su comportamiento y control de calidad han sido adecuados en forma consistente. El caso de los perfiles ha experimentado una notable mejoría debido principalmente a la disponibilidad de aceros de mejores características por la apertura de fronteras, así como por la evolución que se ha alcanzado en los equipos de corte, armado y soldado, y especialmente en el montaje y control, lo que garantiza la fidelidad a la idea plasmada en planos. Este aspecto es trascendente, debido a que las estructuras más altas o de mayores claros, son generalmente fabricadas con elementos de acero. 2.3.- Elementos prefabricados.- Este tipo de elementos se ha popularizado enormemente en los últimos años, y no obstante la dificultad que presentan para el transporte y en las uniones entre elementos en campo, la calidad lograda en la fabricación en las plantas, con concreto directamente vaciado, y con un curado controlado, da una uniformidad que los hacen sumamente confiables. El problema de las uniones ha sido muy estudiado y se considera que es adecuado para el tipo de estructuras en que preferentemente se emplean estos elementos, como son losas, trabes portantes y vigas para puentes, aunque cada vez se popularizan más en la construcción de edificios. 2.4.- Mampostería.- Este material es típico de la construcción en nuestro país y se ha continuado usando, aún cuando su comportamiento como material para muros de relleno en estructuras esqueléticas no fue muy afortunada, por la dificultad para desligarlos de la estructura principal; razón por la cual se han empezado a emplear con mayor 21
  • 23. frecuencia muros de materiales menos resistentes que no interfieran con el comportamiento del edificio, o bien que se fracturen en caso contrario. Sin embargo, no puede dejar de mencionarse el satisfactorio comportamiento que estos materiales tienen como estructura soporte en casas habitación y edificios de poca altura, cuando se confinan adecuadamente con castillos y cadenas de liga. Por lo anterior, es indiscutible que seguirá siendo el material más utilizado en la construcción de vivienda, sobre todo los productos industrializados que han mejorado mucho en calidad y resistencia. 3.- PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS.- Es lamentable el hecho de que este rubro haya tenido un desigual desarrollo en función directa de la importancia de la obra y de la empresa que la ejecuta. Las principales empresas constructoras y las especializadas han invertido mucho dinero, tiempo y capacitación para mejorar cada uno de los aspectos involucrados en la construcción, mientras una gran cantidad de empresas continúa con los procedimientos tradicionales. Afortunadamente, en las construcciones de mayor tamaño o importancia, estos aspectos se aplican prácticamente en todos los casos. 3.1.- Excavaciones.- Particularmente, en la zona de lago de la Cd. de México, es indudable que el proceso a seguir para realizar las cimentaciones puede determinar por sí solo el adecuado comportamiento de la estructura o su falla. Los muros tablestaca adecuados, el troquelamiento de los mismos, la inclinación de los taludes, el tamaño de las etapas de excavación y el bombeo de las aguas freáticas, son determinantes. Estos aspectos se han mejorado constantemente, especialmente con la intensificación de sondeos exploratorios de mayor confiabilidad, mayor muestreo y pruebas de laboratorio. 22
  • 24. Ya es común el instrumentar el área excavada y la circundante para conocer el comportamiento del terreno en todo el proceso y prever su comportamiento futuro. El empleo de tablestacas precoladas o coladas en sitio proporciona un mejor trabajo de la estructura de sostén y garantiza la prácticamente nula deformación del suelo circundante, lo que mejora el comportamiento de las estructuras vecinas, asegurando, además, la verticalidad de la estructura por construir. rh Quizá la parte más relevante de este proceso es la interacción que se ha vuelto ya común entre el geotecnista, el estructurista y el constructor; puesto que es un proceso que requiere de la información instrumental que se vaya obteniendo, de su interpretación y de la adecuación al proceso de excavación. 3.2.- Cimbrado.- Este aspecto tan importante en la construcción de estructuras de concreto ha sufrido cambios trascendentales con el empleo generalizado de andamiajes metálicos o de aluminio, de cimbras de contacto metálicas para columnas y de triplay tratado para trabes y losas. El diseño particular de cada elemento de la cimbra garantiza la adecuada geometría de los elementos, su plomeo o nivelación correcta, y su resistencia para recibir el vibrado del concreto que en ellos se deposita. Es raro observar en construcciones importantes, el empleo generalizado de la madera para resolver esta etapa. 3.3.- Armado.- Desde luego, esta etapa es la más importante y se ha alcanzado una mejoría sustancial en la calidad del armado de la varilla de refuerzo, iniciando con un mejor detallado en los proyectos, y el habilitado, que comúnmente se hace ya en talleres especializados, con lo cual se logra el doblado y empalmes adecuados, así como el correcto dimensionamiento de ganchos y estribos. 23
  • 25. Asimismo, las uniones mecánicas para varillas de gran diámetro, superan en confiabilidad y rapidez la tradicional soldadura en campo. Todo ello garantiza la fidelidad del armado con el proyecto estructural y, por ende, con el comportamiento esperado. 3.4.- Transporte y colocación del concreto.- La apertura del mercado de maquinaria ha favorecido este concepto, ya que se ha podido tener acceso al equipo idóneo para cada caso. El cada vez más común empleo de bombas para la elevación del material o de bandas transportadoras y el empleo de grúas torre, con depósitos para colocar directamente el concreto, han mejorado notablemente tan delicada labor, lo que garantiza el estado del material al momento de su colocación. También el empleo de vibradores con características idóneas para cada elemento favorece una mejor estructura terminada, que es congruente con el mejor material que se entrega al constructor. Además, el adecuado curado de los elementos con membranas o con vapor, asegura la resistencia final del material. 3.5.- Instrumentación.- Este es un concepto que prácticamente se había olvidado y que afortunadamente se ha popularizado y generalizado, en cada una de las etapas del proceso. En la actualidad, la instrumentación está presente en la fase de excavación, para verificar el abatimiento del nivel freático, para nivelar, para medir la presión en troqueles, la estabilidad del fondo de la excavación, etc. En la construcción, para verificar el adecuado plomeo de columnas y muros, niveles en losas, la calidad en los materiales y la deformación de algunos elementos. Y, finalmente, para conocer el comportamiento de algunas estructuras cuando sean sometidas a sismos, a fin de 24
  • 26. . El retroalimentarnos y continuar aprendiendo. e A la fecha, se cuenta con varios edificios instrumentados y la cimentación de un puente vial en la zona del lago, con lo cual se ha • podido obtener información muy valiosa en el conocimiento del comportamiento de esas estructuras. e Todo ello ayuda al mejoramiento continuo del proceso de construcción y es un elemento invaluable en la investigación. n * 3.6.- Montaje de estructuras.- Cada vez se emplean en mayor medida las estructuras prefabricadas de concreto y acero. En especial, * destaca el uso de estructuras metálicas para edificios de grandes claros o de mucha altura, ya que representan una solución idónea. • Las modernas grúas y los sistemas de soldado y corte, así como las ID herramientas electrónicas más sofisticadas para garantizar el plomeo y la nivelación de los elementos, han sido básicas para • garantizar la seguridad de una buena ejecución del montaje. Asimismo, la disponibilidad de pernos y tornillos de gran calidad y • resistencia, así como los electrodos ideales para cada tipo de acero, • y la confiabilidad de las máquinas soldadoras, han permitido un aseguramiento de calidad, de muy alto nivel. 4.- ASEGURAMIENTO DE CALIDAD.- Es incuestionable que lo • mencionado no puede garantizar la calidad de la construcción sin un • programa de aseguramiento de la misma. • El proceso constructivo es tan complejo, que solamente garantizando que • cada una de las etapas se ha cuidado y realizado con apego a las especificaciones, se podría estar seguro de tener una estructura • confiable. e Es por ello que el involucramiento de las empresas constructoras en este • tipo de esquemas es, y ha sido en los años recientes, considerado de la e [IJ • 25
  • 27. mayor relevancia. Afortunadamente, la totalidad de las empresas importantes del país se ha impuesto programas muy agresivos para satisfacer estos requerimientos, y se han lanzado a la búsqueda de la certificación de su quehacer, dejando atrás el viejo concepto del control de calidad del producto terminado. El reto ahora es la labor que debe emprenderse para que las empresas, sin importar su tamaño, tengan acceso a este concepto y puedan implantar un sistema que garantice la calidad total de sus productos a un costo accesible para ellas. 5.- CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN.- La construcción emplea una gran cantidad de personal técnico cuya obsolescencia puede complicar el proceso. Especialmente en estos tiempos en que los cambios se dan tan rápidamente, es necesario que los conocimientos se actualicen cada tres o cinco años, en un proceso continuo, particularmente ahora que se compite en México y en el extranjero, con empresas de todo el mundo. En cuanto a los obreros, debe darse aún un mayor esfuerzo, ya que generalmente es personal con muy poca preparación y que se forma aprendiendo su tarea directamente en las obras, siendo por ello indispensable un programa continuo e intenso de capacitación. Es cierto que se ha desarrollado una gran campaña a través de la Cámara de la Construcción, pero debemos reforzarla y actualizarla, pues el esfuerzo no es uniforme en todas las empresas. Debe incentivarse, de alguna manera, a las empresas que mejor actualicen a su personal técnico y hagan un esfuerzo adicional al realizado actualmente para capacitar a su personal obrero, especialmente en aquellas labores que son básicas para la seguridad de las estructuras, como el armado, el cimbrado y la colocación del concreto en estructuras de este material; o bien la soldadura y la geometría y detallado de elementos en el caso de estructuras de acero. No puedo dejar de señalar que este es el aspecto más relevante, ya que la construcción es dependiente del factor humano en gran medida, y que aún falta mucho por hacer en este rubro. 26
  • 28. 7.- OPORTUNIDADES DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN e • Lo mencionado anteriormente es un apretado resumen de lo realizado por todos e los que participamos en la actividad constructora en el país; sin embargo, no podemos dejar de reconocer que todavía hay una gran cantidad de problemas, e para los cuales no tenemos la mejor solución y que representan las e oportunidades de desarrollo. fl e Solamente por mencionar algunas de éstas, señalaré que aún se presentan C incertidumbres acerca del comportamiento de los pilotes de fricción sometidos a sismos fuertes, del comportamiento de los disipadores de energía o • amortiguadores para estructuras de relevancia, de la idealización del modelo e matemático de algunos sistemas estructurales, del comportamiento de las uniones columna-losa plana y de algunas conexiones prefabricadas. e e Asimismo, la instrumentación instalada, tanto del subsuelo como de algunos • edificios, ha estado generando una gran cantidad de información que deberá analizarse e interpretarse, y seguramente nos abrirá nuevas áreas de estudio, que nos permitan ahondar en este problema, a fin de construir edificios que • sean más eficientes para resistir los sismos que se presenten en el futuro. e • e Es indudable que se requiere de una gran inversión en trabajos de investigación, así como un mayor número de investigadores dedicados a atender todos los aspectos en que tenemos incertidumbres; pero también se requiere de una e mayor dedicación en la gente de la práctica, para optimizar cada etapa del • proceso total, así como un enorme esfuerzo en la capacitación y actualización de su personal. e el Por otro lado, existe un campo inmenso de oportunidades, en lo que £ corresponde al estudio de nuevos materiales de construcción, al mejoramiento • de los actualmente empleados y a la optimización de los procedimientos constructivos, que garanticen la seguridad de las estructuras. Ello significará un • esfuerzo aún más arduo que el desarrollado a la fecha. c • • 27
  • 29. o o e e e e o o .0 o o o o o o o o 0 0 o Es obvio que este esfuerzo debe ser uniforme y no debe realizarse únicamente en unas cuantas empresas; sin embargo, considero que la competencia que se está dando, ha obligado u obligará a todos, a sumarse a este empeño por la calidad. 28
  • 30. 0 t 8.- CONCLUSIONES e • La Ciudad de México y gran parte de nuestro país se encuentran ubicados en • una zona altamente sísmica. • El 19 de septiembre de 1985, se presentó un sismo de gran magnitud, con características particularmente dañinas para las estructuras que se encontraban en la zona del lago de la Cd. de México, causando enormes daños y pérdida de • miles de vidas humanas, así como el desquiciamiento de los principales • servicios públicos como teléfonos, luz, agua potable y drenaje. e Las expectativas reglamentarias a este respecto se vieron rebasadas en forma 0 muy importante, por lo que las estructuras se sometieron a esfuerzos mucho • mayores de los esperados, evaluados éstos en función de la información que se tenía de los sismos precedentes. e Dentro de la tragedia, se trató de aprovechar las enseñanzas que se ofrecían a la vista, ya que se contaba con un laboratorio a escala natural, con una gran e cantidad de estructuras sometidas a esfuerzos enormes, muchas de ellas el llevadas a la falla. 0' Se realizó un amplio trabajo de recopilación de información, de investigación y de análisis, por parte de todos los involucrados en la construcción; lo que se e reflejó en el nuevo Reglamento de Construcciones para el D.F., que se publicó en 1987, el cual deberemos mantener actualizado constantemente. e Todas las especialidades de la ingeniería relacionadas con el proceso constructivo han evolucionado, eliminando las deficiencias que se evidenciaron y C mejorando la forma de construir, a fin de responder a las solicitudes que, ahora e sabemos, podrán volver a presentarse en las estructuras. Particularmente, es importante el construir estructuras que soporten, sin colapso, sismos de mayor e magnitud o de características diferentes a los conocidos hasta ahora. e 9 29
  • 31. Se han mejorado los materiales que han de ser empleados, los procedimientos constructivos, los métodos de análisis y diseño y la planeación de las obras. Se ha llevado a cabo un enorme número de investigaciones, se ha mejorado la normatividad y se ha realizado un gran esfuerzo para instrumentar mejor el subsuelo y las estructuras; sin embargo, quisiera hacer una reflexión, motivada por la ocurrencia de recientes sismos muy destructivos, que han tenido lugar en varios lugares de nuestro planeta, como son el de Northridge, de 1994, el de Kobe, de 1995 y los más recientes de Irán e Italia, en este año. "La ingeniería civil en las zonas sísmicas se enfrenta con un problema aparentemente sin solución, ya que debe escoger los sistemas estructurales y dimensionar los elementos que componen los edificios, para que resistan las solicitaciones sísmicas, que son desconocidas". (4) Las características de las ondas que produce un sismo y, por lo tanto, su poder de destrucción, dependen de la magnitud del sismo, de la distancia a la zona donde se generó, de las propiedades del suelo que atraviesan las ondas sísmicas y de las características del subsuelo del sitio en donde se encuentren las construcciones. Como fácilmente puede comprenderse, es imposible para el especialista en cualquier parte de nuestro planeta el conocer perfectamente todas estas variables; por lo cual es indispensable recurrir a los datos estadísticos existentes, y corregir cada vez que se conozcan datos adicionales extraordinarios, aprovechando en lo aplicable, lo sucedido en otros lugares. Quizá esta reflexión nos ayude a comprender más cabalmente la acción efectuada desde el sismo de 1985, apreciar los resultados obtenidos y comprender que, de ninguna manera, es posible predecir lo que sucederá en futuros sismos; lo más que podemos hacer es encontrar las estructuras que mejor respondan a esos requerimientos, con el menor daño posible y continuar aprendiendo de las lecciones que eventualmente nos proporciona la naturaleza. (4) 0. de Buen. Diseño sismorresistente: Un punto de vista desde la práctica. Conferencia Magistral. 1 iva. Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica. Acapulco 1996. 30
  • 33. o o . Presa Madín Lago Texcoco ) 1 . Tacu baya CTC oP* C. Abasto Simbotogía Zona de lago O Zona de transición Zona firme Fig. 2 Ubicación de los aparatos de medición existentes en el Valle de México en 1985
  • 34. o o 2 2,2 200- 98 gals100 ITAA A NS w vy y -100 vy v vmvv y -200 - 1 1 1 1 1 1 1 1200 - zQ. 'oo-- 36gaIs y- -100. - -200 - 1 1 1 1 1 1 1111111 200 168 gals 100 w AJ Ah.,,,0 rN Ao, EW Uj vyV V- VIVII VV -200 III 1111111 III III III III III III III 0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 Tiempo (seg) (. Magnitud de 81( Richter) 1 - 1 . Aceleración máxima de 168 gals I I e 1 • Larga duración en su fase intensa (>45 seg • Período dominante de 2 segundos o_Desplazamiento del suelo de 42 cm Fig. 3 Acelerograma obtenido en el Centro SCOP.
  • 35. o o u (u o U) c 'o o a) a) o 1000 800 600 400 200 -- - - - o 983 cmlseg2 400 cm/seg2 2 /r 0.5 1.0 2 5 Periodo (segundos) Espectro de respuesta para 5% de amortiguamiento del registro E - W en SCOP Espectro de diseño en zona Hl (1987 y 1993) Espectro de diseño en zona 111(1976) La respuesta rebasó hasta 4.10 veces para edificios def' grupo B y 3.15 veces para el grupo A Las normas de emergencia modificaron el espectro de 240 cmlseg2 a 400 cmlseg2 Estructuras más dañadas: de período cercano a 2 seg ,,J Fig. 4 Espectros de diseño y de respuesta en la zona 111 del D.F.
  • 36. o o •* • • • Gran deformación del suelo • Hundimiento de edificios • Edificios colapsados • Rotura de instalaciones de agua, drenaje, luz y teléfonos • Gran cantidad de estructuras dañadas • Todos los daños localizados en zonas U y Hl • Golpeteo entre estructuras • Muros de relleno destruidos /. .. 4 • Edificios en esquina o cuchilla • Estructuras irregulares • Edificios con bruscos cambios de masa • Estructuras con período cercano a los 2 se Zí • Losas planas reticulares • Plantas ha'as flexibles Fig. 5 Principales daños en las estructuras
  • 37. w ÁREAS DE INVESTIGACIÓN • Instrumentacion sísmica. ORGANISMOS PARTICIPANTES • Departamento del Distrito Federal. • CENAPRED. • Universidad Nacona tónoma de México. • Universidad Autónorn Metropolitana. • Fundación Javier Barros Sierra. • Fundación ICA, A.C. • Iniciativa Privada. • Instituto de Ingeniería. • Sociedades Técnicas, Fig. 6 Acciones inmediatas Sismología. Geología y geotecnia. Análisis y respuesta de estructuras. • Prevención de desastres. Métodos de reparación de estructuras dañadas. Normatividad. Materiales y sistemas de construcción. RESPUESTA INMEDIATA • Cuantificación de daños y estadísticas. * Normas de emergencia. Elaborar proyectos para reparación de daños. Diseño de obras nuevas ubicadas en terreno blando y de transición. Modificar diseño y obras en proceso. • Apuntalamiento y demoliciones.
  • 38. o o GRUPO A: Se mantuvo GRUPO B: Subgrupo 131 Según altura, Subgrupo B2 => superficie cubierta y zona GRUPO C Se eliminó Se dieron recomendaciones para estructuración regular Normas sobre acabados y elementos no estructurales. Incrementos de hasta el 100 % con respecto a 1976 CLASIFICACIÓN ra EQTECTURALII> CARGAS VIVAS j E COEFICIENTES SÍSMICOS GRUPO B RCDF-76. RCDF-87. Zonal 0.16 0.16 Zona II 0.20 0.32 L Zona III 0.24 0.40 FACTORES RCDF-76 RCDF-87 1.3 1.5 Fig. 7a Principales modificaciones al Reglamento de Construcciones
  • 39. o o (bESPLAZAMIENTOS LATERALES__J Y Se redujeron los máximos permisibles en un 33% Se incrementó la separación entre edificios Recomendaciones para considerar la interacción suelo - estructura Incorporarlos a la estructura desde el proyecto MUROS DIVISORIOS DESLIGARLOSSujetándolos adecuadamente a la estructura A base de materiales débiles o muy flexibles ESTRUCTURAS DE CONCRETO CONCRETO Para Grupo A y Subgrupo BICLASE 1 Requisitos para ductilidad en marcos rugidos CONCRETO CLASE 2 Y Se redujeron los factores de resistencia Fig. 7b Principales modificaciones al Reglamento de Construcciones
  • 40. o o r ESTRUCTURAS L_DE ACERO CIMENTACIONES Diseño por resistencia última en lugar de esfuerzos permisibles Se reduce la capacidad de carga dinámica de pilotes de fricción Cajón y pilotes: la capacidad de carga es aportada por sólo uno de los elementos. [ Director responsable de Obra: Observancia del Reglamento de Construcciones ÍCORRESPONSABLE ') EN SEGURIDAD 1 LI) L ESTRUCTURAL J V Las edificaciones del GRUPO A se revisarán cada 5 años o después de un sismo intenso1 (Responsabilidad del propietario) J Se implantó la obligación de denunciar daños (sismo, viento, explosión, etc.) (Responsabilidad del propietariq Estudios para proyectos de cimentación y estructura Revisión de los proyectos y materiales Vigilancia de la construcción Fig. 7c Principales modificaciones al Reglamento de Construcciones
  • 41. o o • Mayor inversión en la planeación de las obras. • Mejores sistemas de cimbrado. • Más detallado en los armados. • Transporte, colocación y compactación del concreto más controlado. • Curado del concreto más controlado ( mejores equipos). • Vigilancia de las sobrecargas en el proceso. • Capacitación y calificación del personal (la construcción es la única industria que tiene un instituto de capacitación). • Maquinaria más avanzada y precisa en todas las actividades. • Equipo de precisión para verticalidad de elementos (reduce excentricidad accidental). • En estructura metálica: Equipos más modernos para enderezado, cortes, pintura, precalentamiento, soldadura e inspección. Calificación de soldadores, riguroso estudio para montajes y conexiones provisionales. • Aseguramiento de Calidad (Mejora Continua). Fig. 8 Avances en el proceso de la construcción
  • 42. o o [ Propietario Contratista Proyectista Constructor Anteproyecto D.R.O.y e :~ os 1 SI iseguramiento cie Y Calidad o Proyecto ejecutivo Superviston Obra • Muy común en obras "Llave en • Se persigue cumplir reglamentos, Mano" o Concesionadas ejecutar obras s eguras y eficientes Arquitecto Fig. 9 Interacción entre responsables de la construcción
  • 43. t LA EVOLUCION DE LA CONSTRUCCION EN MEXICO, COMO CONSECUENCIA DEL SISMO DE SEPTIEMBRE DE 1985. RESUMEN El sismo del 19 de septiembre de 1985 rebasó ampliamente las expectativas reglamentarias para el diseño y construcción de edificaciones en gran parte de nuestro país, y especialmente en el área de la Ciudad de México, debido a las características propias del evento, así como a las condiciones del subsuelo de la llamada zona del lago de nuestra Ciudad. Los colapsos y severos daños que se presentaron en las construcciones, así como en instalaciones de todo tipo, motivaron la revisión profunda de las causas que dieron origen a las fallas y el estudio de las características del sismo, con el objeto de obtener enseñanzas de lo sucedido, para evitar en lo posible la ocurrencia de algo similar en el futuro. Desde entonces, ha correspondido a los ingenieros civiles, especialistas en la materia, darse a la tarea de modificar los reglamentos, intensificar las tareas de exploración del subsuelo, revisar los métodos de análisis y diseño, estudiar el proceso de mejora de los materiales empleados y optimizar los procedimientos de construcción de las estructuras. En el trabajo, se describen los aspectos más relevantes que han evolucionado en el área de la construcción de edificaciones, como consecuencia directa de las experiencias vividas, no sin antes repasar someramente lo que sucedió en septiembre de 1985, ya que insistir sobre los efectos y los daños ocurridos, es indispensable para un mejor entendimiento de todo el proceso que se ha llevado a cabo. A continuación se resume someramente, lo tratado en cada uno de los apartados de que consta el documento.
  • 44. - CARACTERISTICAS DEL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985. Se describe cuales fueron las particularidades que hicieron tan destructivo al sismo, mencionando su magnitud, así como la localización del epicentro y, las características de las mediciones obtenidas en los acelerógrafos existentes, localizados en la Ciudad de México. - PRINCIPALES DAÑOS EN LAS CONSTRUCCIONES. El sismo causó el colapso de más de 400 estructuras en el Valle de México, siendo importante obtener enseñanzas de la tragedia, por lo que se realizó un estudio detallado de cuales fueron las características de las estructuras más dañadas, así como las causas que las provocaron, independientemente de que las expectativas reglamentarias fueron ampliamente rebasadas. - ACCIONES REALIZADAS A LA FECHA. Son innumerables las acciones que se han llevado a cabo para evitar que se repita algo similar a la tragedia de 1985. Las más importantes, desde el punto de vista de la ingeniería, son las labores de prevención, estudio de los materiales más idóneos, así como las investigaciones llevadas a cabo, todo lo cual se describe con amplitud en este inciso. - NUEVO REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL D.F. Es Indudable que la labor más inmediata e importante, la representaba la elaboración de una nueva Normatividad, acorde con la información obtenida. Se menciona sucintamente los cambios más trascendentes que se tuvieron, en los aspectos técnicos que se relacionan con la construcción de edificaciones, aun cuando la modificación fue general, e involucró todas las partes del mismo.
  • 45. - EVOLUCION DE LA CONSTRUCCION. Como resultado de todo lo mencionado, en este capítulo se describen todas las repercusiones que se han tenido en la construcción, pero también se mencionan los avances que se han logrado, con independencia de las otras áreas que tienen que ver con este proceso. Así, se mencionan los avances en la planeación, los materiales de construcción, los procedimientos constructivos, el aseguramiento de la calidad, así como en el tema de capacitación y actualización, que son básicos para el mejoramiento de todo el proceso y, por ende, del producto final. - OPORTUNIDADES DE DESARROLLO E INVESTIGACION. Es indudable que falta mucho por hacer y aprender, por lo que se menciona cual es el camino que se considera adecuado para continuar con el proceso evolutivo que nos lleve a estructuras más seguras, en el menor plazo posible. - CONCLUSIONES. La Ciudad de México se encuentra ubicada en una zona altamente sísmica, por lo cual debemos continuar mejorando continuamente, para realizar estructuras que sean menos vulnerables y capaces de resistir, sin colapso, eventos sísmicos con características y magnitudes diferentes a las conocidas. Es indudable que nadie puede predecir la ocurrencia de un temblor, ni su magnitud, por lo que el obtener la mayor información posible de cada evento, así como enseñanzas del comportamiento de las estructuras, nos permitirá avanzar en la búsqueda de las edificaciones idóneas para nuestra Ciudad. 4.