SlideShare una empresa de Scribd logo
La evolución de los sectores productivos
Durante 1995, el crecimiento de la actividad productiva peruana estuvo liderada por los
sectores construcción, comercio y agropecuario, actividades que, por segundo año
consecutivo, registraron elevadas tasas de crecimiento. Sin embargo, cabe resaltar que las
tasas de crecimiento experimentadas por todos los sectores económicos fueron mucho
menores a las registradas durante los dos años anteriores. Las principales actividades de la
economía peruana -según su participación dentro del PBI Global- siguen siendo las de los
sectores manufacturero, comercio, agropecuario y de servicios.
Agropecuario
Durante 1995, la producción del sector agropecuario -el cual ocupa el 30% de la Población
Económicamente Activa (PEA) del país- creció en 7,4% con respecto a 1994. El producto
de las actividades del sub-sector agrícola creció en 6,0%, mientras que el correspondiente a
las actividades pecuarias se elevó en 10,6%. Además del sano proceso de inversiones
propiciados por el clima de estabilidad macroeconómica, los factores que más incidieron
sobre el crecimiento del sector fueron el éxito del programa de pacificación, las condiciones
climáticas favorables, el incremento del financiamiento privado al sector, la mayor
cotización internacional de algunos cultivos, el incremento de la capacidad de consumo de
la población y, en menor medida, las modificaciones en el régimen de propiedad (Ley de
Tierras y programa de titulación).
Pesca
A diferencia de los dos últimos años, durante 1995 el PBI pesquero registró una reducción
de 14,6% con respecto a 1994, como consecuencia de la veda y de la menor disponibilidad
de recursos hidrobiológicos, especialmente anchoveta. Cabe recordar que en el año previo
se registró un nivel de captura casi similar al récord de 1972. La relativa escasez de
anchoveta originó una significativa caída de la producción de harina y aceite de pescado
(24,1% y 20,7%, respectivamente).
Minería
Durante 1995, el PBI del sector minero-petrolero -que representa 9,0% del PBI global-
registró un crecimiento de 2,3% con respecto al nivel observado en 1994. Esta variación fue
consecuencia del incremento de la producción del subsector minero-metálico (6,0%),
producto de la recuperación de las cotizaciones internacionales, la cual estimuló una mayor
extracción de minerales como el oro, el cobre, el estaño y la plata. La producción del sub-
sector petróleo, por su parte, disminuyó en 4,5%, debido al menor nivel de operación de las
principales empresas del sector.
Para 1996, se estima que la producción de las actividades minero-metálicas y petroleras
registre un crecimiento que se ubique entre el 3,5 y 4%, debido básicamente a la mayor
extracción de cobre, oro y hierro. No se espera un significativo repunte en la producción de
petróleo hasta que se concluya el proceso de privatización de Petroperú.
Manufactura
La producción manufacturera registró durante 1995 un crecimiento de 3,9% respecto a
1994. La evolución del sector fue diferente a la observada en 1993 -cuando el crecimiento
del sector se basó en el crecimiento de las actividades primarias de transformación- y 1994
-en que la evolución de la producción fue relativamente pareja entre los diversos
subsectores-. De esta manera, durante 1995 la actividad estrictamente manufacturera -es
decir aquella no asociada directamente a las actividades primarias- fue la que impulso el
crecimiento del sector.
Finalmente, en cuanto a las proyecciones del sector para 1996, se estima que el PBI
manufacturero tenga un crecimiento del orden del 3,8%.
Construcción
El sector construcción -el cual ha venido registrando tasas de crecimiento muy elevadas en
los dos años previos- registró en 1995 un crecimiento de 17,6% con respecto a 1994. El
dinamismo de la inversión privada hizo que se registrara esta tasa de crecimiento a pesar de
la disminución en el ritmo de expansión del gasto público a partir del segundo trimestre de
1995.
En 1995, la inversión pública destinada básicamente a infraestructura, mostró una tendencia
decreciente a partir del segundo trimestre. La inversión del Gobierno Central disminuyó de
2,8% del PBI en el primer trimestre del año a 2,4% del PBI en el tercer trimestre. Se estima
que en el cuarto trimestre de 1995, la inversión del Gobierno Central habría ascendido a
sólo 2% del PBI.
Respecto a la evolución de las ventas de asfalto durante 1995, éstas crecieron 12% producto
de la ejecución de los programas de construcción y rehabilitación de carreteras que se
vienen desarrollando. Por otra parte, las ventas de fierro de construcción mostraron también
una evolución favorable creciendo en 28,6% respecto a 1994 debido a la mayor demanda
privada para la construcción de inmuebles urbanos.
Para 1996, la actividad de construcción mantendrá la tendencia creciente mostrada en los
años pasados. De esta forma, la tasa de crecimiento estimada del sector durante dicho año
se ubicaría alrededor del 6%.
Comercio
La actividad comercial registró en 1995 un incremento de 12,3% respecto a las de 1994,
debido a la mayor disponibilidad de crédito de consumo y el incremento de la capacidad
adquisitiva de la población.
Por su parte, la actividad de los supermercados entró en una etapa de consolidación que se
reflejó en una reducción de la apertura de nuevos establecimientos por parte de las
principales cadenas -Wong y Santa Isabel-. A pesar de ello, las ventas totales de esta
actividad se incrementaron a una tasa mucho más elevada que la de la actividad comercial
en conjunto (25%).
A su vez, las principales empresas de distribución mayorista realizaron diversas mejoras en
los canales de distribución, ampliando su cobertura y mejorando los sistemas de mercadeo,
lo que ha redundado en un aumento del tamaño de diversos mercados.
Considerando la tendencia registrada durante 1995, se prevé que el PBI del sector comercio
tenga un crecimiento del orden del 5,5% durante el presente año.
4. El empleo y las remuneraciones
Desde fines de 1993, se ha registrado un incremento gradual de la tasa de empleo, como
consecuencia de la recuperación de la actividad económica del país y la mayor
flexibilización laboral. A noviembre de 1995, por ejemplo, el empleo en Lima
Metropolitana se había incrementado en un poco más de dos puntos porcentuales. Se estima
que esta tendencia se acentuará en el mediano plazo, con la consolidación de la
recuperación de la actividad económica y la aceleración del proceso de inversión.
Desde 1991 las remuneraciones del sector privado empezaron a recuperarse en términos
reales, como consecuencia del proceso de reactivación económica y de la mayor
productividad alcanzada. Sólo durante 1995, por ejemplo, la capacidad adquisitiva de la
población se habría incrementado en 9,3% respecto a 1994.
Para 1996 se prevé una ligera recuperación en los niveles de empleo, producto de la mayor
actividad de la industria manufacturera así como el impacto de la mayor flexibilidad
introducida a través de las modificaciones a la Ley de Fomento al Empleo. En cuanto al
nivel de remuneraciones, se estima una paulatina recuperación de los ingresos.
5. Las cuentas fiscales
6. Programa de Privatizaciones
Durante 1995 continuó ejecutándose el exitoso programa de privatizaciones iniciado por el
gobierno en 1991. Dciho programa tiene como objetivo promover un mayor flujo de
inversión tanto nacional como extranjera en la economía peruana y fomentar un mayor
grado de competencia en los mercados. A continuación se presenta información de las
principales privatizaciones realizadas hasta la fecha
http://www.udel.edu/leipzig/texts1/BALANCE2.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avance del PIB del 0,4% trimestral. 2014
Avance del PIB del 0,4% trimestral. 2014Avance del PIB del 0,4% trimestral. 2014
Avance del PIB del 0,4% trimestral. 2014
ceaje
 
Introducción al Crecimiento Económico
Introducción al Crecimiento EconómicoIntroducción al Crecimiento Económico
Introducción al Crecimiento Económico
María del Pilar López R.
 
Transformaciones recientes en la Política Económica Cubana: La Agricultura y ...
Transformaciones recientes en la Política Económica Cubana: La Agricultura y ...Transformaciones recientes en la Política Económica Cubana: La Agricultura y ...
Transformaciones recientes en la Política Económica Cubana: La Agricultura y ...
FAO
 
Politica economica de panamá 1990 2004
Politica economica de panamá 1990 2004Politica economica de panamá 1990 2004
Politica economica de panamá 1990 2004
Florencio01
 
Gobierno belisario betancur
Gobierno belisario betancurGobierno belisario betancur
Gobierno belisario betancur
ペドロ ディアス
 
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
Eusebi Carles Pastor
 
PBI del Peru
PBI del PeruPBI del Peru
PBI del Peru
Wagner Santoyo
 
Diapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiaDiapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomia
hugoceferino13
 
Politica Fiscal
Politica FiscalPolitica Fiscal
Politica Fiscal
warjata
 
Economia y globalización
Economia y globalizaciónEconomia y globalización
Economia y globalización
Edgar Gomero Flores
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicas
Efrenuz Lemon
 
Trabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíaTrabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomía
rodrigoeisabel
 
Taller desarrollo economico
Taller desarrollo economico Taller desarrollo economico
Taller desarrollo economico
karenlopez2012
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
Gina Perez
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Ricardo Vasquez
 
Políticas por el lado de la Oferta
Políticas por el lado de la OfertaPolíticas por el lado de la Oferta
Políticas por el lado de la Oferta
saladehistoria.net
 
Diapositivas de roxana p.i.b
Diapositivas de roxana p.i.bDiapositivas de roxana p.i.b
Diapositivas de roxana p.i.b
roxana clisanchez
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
katherine suncion
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Videoconferencias UTPL
 
TEORIAS ECONOMICAS POLITICS Y FISCALES - POLITICAS DEMANDA Y OFERTA
TEORIAS ECONOMICAS POLITICS Y FISCALES - POLITICAS DEMANDA Y OFERTATEORIAS ECONOMICAS POLITICS Y FISCALES - POLITICAS DEMANDA Y OFERTA
TEORIAS ECONOMICAS POLITICS Y FISCALES - POLITICAS DEMANDA Y OFERTA
cristhianbs
 

La actualidad más candente (20)

Avance del PIB del 0,4% trimestral. 2014
Avance del PIB del 0,4% trimestral. 2014Avance del PIB del 0,4% trimestral. 2014
Avance del PIB del 0,4% trimestral. 2014
 
Introducción al Crecimiento Económico
Introducción al Crecimiento EconómicoIntroducción al Crecimiento Económico
Introducción al Crecimiento Económico
 
Transformaciones recientes en la Política Económica Cubana: La Agricultura y ...
Transformaciones recientes en la Política Económica Cubana: La Agricultura y ...Transformaciones recientes en la Política Económica Cubana: La Agricultura y ...
Transformaciones recientes en la Política Económica Cubana: La Agricultura y ...
 
Politica economica de panamá 1990 2004
Politica economica de panamá 1990 2004Politica economica de panamá 1990 2004
Politica economica de panamá 1990 2004
 
Gobierno belisario betancur
Gobierno belisario betancurGobierno belisario betancur
Gobierno belisario betancur
 
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
 
PBI del Peru
PBI del PeruPBI del Peru
PBI del Peru
 
Diapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiaDiapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomia
 
Politica Fiscal
Politica FiscalPolitica Fiscal
Politica Fiscal
 
Economia y globalización
Economia y globalizaciónEconomia y globalización
Economia y globalización
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicas
 
Trabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíaTrabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomía
 
Taller desarrollo economico
Taller desarrollo economico Taller desarrollo economico
Taller desarrollo economico
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Políticas por el lado de la Oferta
Políticas por el lado de la OfertaPolíticas por el lado de la Oferta
Políticas por el lado de la Oferta
 
Diapositivas de roxana p.i.b
Diapositivas de roxana p.i.bDiapositivas de roxana p.i.b
Diapositivas de roxana p.i.b
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
TEORIAS ECONOMICAS POLITICS Y FISCALES - POLITICAS DEMANDA Y OFERTA
TEORIAS ECONOMICAS POLITICS Y FISCALES - POLITICAS DEMANDA Y OFERTATEORIAS ECONOMICAS POLITICS Y FISCALES - POLITICAS DEMANDA Y OFERTA
TEORIAS ECONOMICAS POLITICS Y FISCALES - POLITICAS DEMANDA Y OFERTA
 

Similar a La evolución de los sectores productivos

Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Isca Cerrud
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
arielvigo1
 
El sector manufacturero Joao
El sector manufacturero JoaoEl sector manufacturero Joao
El sector manufacturero Joao
Joao Contreras
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombia
Joao Contreras
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombia
Joao Contreras
 
EL NEOLIBERALISMO
EL NEOLIBERALISMOEL NEOLIBERALISMO
EL NEOLIBERALISMO
Javier Ramirez Alvarez
 
Industria colombiana
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombiana
KellyH1220
 
Crecimiento Industrial
Crecimiento Industrial Crecimiento Industrial
Crecimiento Industrial
LorellyLancheros
 
EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL EN MÉXICO
EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL EN MÉXICOEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL EN MÉXICO
EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL EN MÉXICO
Academia de Ingeniería de México
 
Bce economia ecuador_1999
Bce economia ecuador_1999Bce economia ecuador_1999
Bce economia ecuador_1999
Karly Davami
 
Apertura economica colombia
Apertura economica colombiaApertura economica colombia
Apertura economica colombia
GF Inbursa
 
Modelo de exportación de manufacturas como modelo diapos
Modelo de exportación de manufacturas como modelo diaposModelo de exportación de manufacturas como modelo diapos
Modelo de exportación de manufacturas como modelo diapos
Miguel Santa Cruz
 
Actividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangelActividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangel
Gabriela Garrido
 
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptxactividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
JulliethGuarin
 
Memoria-BCRP-1989.pdf
Memoria-BCRP-1989.pdfMemoria-BCRP-1989.pdf
Memoria-BCRP-1989.pdf
RamonCCCC
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
Mari Cano
 
Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica
IADERE
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorAnálisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
karen vargas
 
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economíaUn informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Economis
 
Informe economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - MillenioInforme economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - Millenio
guestf886d8
 

Similar a La evolución de los sectores productivos (20)

Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
 
El sector manufacturero Joao
El sector manufacturero JoaoEl sector manufacturero Joao
El sector manufacturero Joao
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombia
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombia
 
EL NEOLIBERALISMO
EL NEOLIBERALISMOEL NEOLIBERALISMO
EL NEOLIBERALISMO
 
Industria colombiana
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombiana
 
Crecimiento Industrial
Crecimiento Industrial Crecimiento Industrial
Crecimiento Industrial
 
EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL EN MÉXICO
EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL EN MÉXICOEL DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL EN MÉXICO
EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL EN MÉXICO
 
Bce economia ecuador_1999
Bce economia ecuador_1999Bce economia ecuador_1999
Bce economia ecuador_1999
 
Apertura economica colombia
Apertura economica colombiaApertura economica colombia
Apertura economica colombia
 
Modelo de exportación de manufacturas como modelo diapos
Modelo de exportación de manufacturas como modelo diaposModelo de exportación de manufacturas como modelo diapos
Modelo de exportación de manufacturas como modelo diapos
 
Actividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangelActividad financiera.docx rosangel
Actividad financiera.docx rosangel
 
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptxactividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
actividad 1 de economia , estudiante yulieth guarin.pptx
 
Memoria-BCRP-1989.pdf
Memoria-BCRP-1989.pdfMemoria-BCRP-1989.pdf
Memoria-BCRP-1989.pdf
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
 
Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorAnálisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
 
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economíaUn informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
Un informe oficial reconoce la caída de varios sectores de la economía
 
Informe economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - MillenioInforme economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - Millenio
 

Más de betsyquispe

059205 quispe peña, betsy carina
059205  quispe peña, betsy carina059205  quispe peña, betsy carina
059205 quispe peña, betsy carina
betsyquispe
 
Carrera de educacion intercultural bilingue
Carrera de educacion intercultural bilingueCarrera de educacion intercultural bilingue
Carrera de educacion intercultural bilingue
betsyquispe
 
educacion intercultural bilingue
 educacion intercultural bilingue educacion intercultural bilingue
educacion intercultural bilingue
betsyquispe
 
Distrito de mara
Distrito de maraDistrito de mara
Distrito de mara
betsyquispe
 
Computacion cuantica
Computacion cuanticaComputacion cuantica
Computacion cuantica
betsyquispe
 
VIRUS
VIRUSVIRUS

Más de betsyquispe (6)

059205 quispe peña, betsy carina
059205  quispe peña, betsy carina059205  quispe peña, betsy carina
059205 quispe peña, betsy carina
 
Carrera de educacion intercultural bilingue
Carrera de educacion intercultural bilingueCarrera de educacion intercultural bilingue
Carrera de educacion intercultural bilingue
 
educacion intercultural bilingue
 educacion intercultural bilingue educacion intercultural bilingue
educacion intercultural bilingue
 
Distrito de mara
Distrito de maraDistrito de mara
Distrito de mara
 
Computacion cuantica
Computacion cuanticaComputacion cuantica
Computacion cuantica
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
VIRUS
 

Último

Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 

Último (15)

Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 

La evolución de los sectores productivos

  • 1. La evolución de los sectores productivos Durante 1995, el crecimiento de la actividad productiva peruana estuvo liderada por los sectores construcción, comercio y agropecuario, actividades que, por segundo año consecutivo, registraron elevadas tasas de crecimiento. Sin embargo, cabe resaltar que las tasas de crecimiento experimentadas por todos los sectores económicos fueron mucho menores a las registradas durante los dos años anteriores. Las principales actividades de la economía peruana -según su participación dentro del PBI Global- siguen siendo las de los sectores manufacturero, comercio, agropecuario y de servicios. Agropecuario Durante 1995, la producción del sector agropecuario -el cual ocupa el 30% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país- creció en 7,4% con respecto a 1994. El producto de las actividades del sub-sector agrícola creció en 6,0%, mientras que el correspondiente a las actividades pecuarias se elevó en 10,6%. Además del sano proceso de inversiones propiciados por el clima de estabilidad macroeconómica, los factores que más incidieron sobre el crecimiento del sector fueron el éxito del programa de pacificación, las condiciones climáticas favorables, el incremento del financiamiento privado al sector, la mayor cotización internacional de algunos cultivos, el incremento de la capacidad de consumo de la población y, en menor medida, las modificaciones en el régimen de propiedad (Ley de Tierras y programa de titulación). Pesca A diferencia de los dos últimos años, durante 1995 el PBI pesquero registró una reducción de 14,6% con respecto a 1994, como consecuencia de la veda y de la menor disponibilidad de recursos hidrobiológicos, especialmente anchoveta. Cabe recordar que en el año previo se registró un nivel de captura casi similar al récord de 1972. La relativa escasez de anchoveta originó una significativa caída de la producción de harina y aceite de pescado (24,1% y 20,7%, respectivamente). Minería
  • 2. Durante 1995, el PBI del sector minero-petrolero -que representa 9,0% del PBI global- registró un crecimiento de 2,3% con respecto al nivel observado en 1994. Esta variación fue consecuencia del incremento de la producción del subsector minero-metálico (6,0%), producto de la recuperación de las cotizaciones internacionales, la cual estimuló una mayor extracción de minerales como el oro, el cobre, el estaño y la plata. La producción del sub- sector petróleo, por su parte, disminuyó en 4,5%, debido al menor nivel de operación de las principales empresas del sector. Para 1996, se estima que la producción de las actividades minero-metálicas y petroleras registre un crecimiento que se ubique entre el 3,5 y 4%, debido básicamente a la mayor extracción de cobre, oro y hierro. No se espera un significativo repunte en la producción de petróleo hasta que se concluya el proceso de privatización de Petroperú. Manufactura La producción manufacturera registró durante 1995 un crecimiento de 3,9% respecto a 1994. La evolución del sector fue diferente a la observada en 1993 -cuando el crecimiento del sector se basó en el crecimiento de las actividades primarias de transformación- y 1994 -en que la evolución de la producción fue relativamente pareja entre los diversos subsectores-. De esta manera, durante 1995 la actividad estrictamente manufacturera -es decir aquella no asociada directamente a las actividades primarias- fue la que impulso el crecimiento del sector. Finalmente, en cuanto a las proyecciones del sector para 1996, se estima que el PBI manufacturero tenga un crecimiento del orden del 3,8%. Construcción El sector construcción -el cual ha venido registrando tasas de crecimiento muy elevadas en los dos años previos- registró en 1995 un crecimiento de 17,6% con respecto a 1994. El dinamismo de la inversión privada hizo que se registrara esta tasa de crecimiento a pesar de la disminución en el ritmo de expansión del gasto público a partir del segundo trimestre de 1995. En 1995, la inversión pública destinada básicamente a infraestructura, mostró una tendencia decreciente a partir del segundo trimestre. La inversión del Gobierno Central disminuyó de 2,8% del PBI en el primer trimestre del año a 2,4% del PBI en el tercer trimestre. Se estima que en el cuarto trimestre de 1995, la inversión del Gobierno Central habría ascendido a sólo 2% del PBI. Respecto a la evolución de las ventas de asfalto durante 1995, éstas crecieron 12% producto de la ejecución de los programas de construcción y rehabilitación de carreteras que se vienen desarrollando. Por otra parte, las ventas de fierro de construcción mostraron también una evolución favorable creciendo en 28,6% respecto a 1994 debido a la mayor demanda privada para la construcción de inmuebles urbanos.
  • 3. Para 1996, la actividad de construcción mantendrá la tendencia creciente mostrada en los años pasados. De esta forma, la tasa de crecimiento estimada del sector durante dicho año se ubicaría alrededor del 6%. Comercio La actividad comercial registró en 1995 un incremento de 12,3% respecto a las de 1994, debido a la mayor disponibilidad de crédito de consumo y el incremento de la capacidad adquisitiva de la población. Por su parte, la actividad de los supermercados entró en una etapa de consolidación que se reflejó en una reducción de la apertura de nuevos establecimientos por parte de las principales cadenas -Wong y Santa Isabel-. A pesar de ello, las ventas totales de esta actividad se incrementaron a una tasa mucho más elevada que la de la actividad comercial en conjunto (25%). A su vez, las principales empresas de distribución mayorista realizaron diversas mejoras en los canales de distribución, ampliando su cobertura y mejorando los sistemas de mercadeo, lo que ha redundado en un aumento del tamaño de diversos mercados. Considerando la tendencia registrada durante 1995, se prevé que el PBI del sector comercio tenga un crecimiento del orden del 5,5% durante el presente año. 4. El empleo y las remuneraciones Desde fines de 1993, se ha registrado un incremento gradual de la tasa de empleo, como consecuencia de la recuperación de la actividad económica del país y la mayor flexibilización laboral. A noviembre de 1995, por ejemplo, el empleo en Lima Metropolitana se había incrementado en un poco más de dos puntos porcentuales. Se estima que esta tendencia se acentuará en el mediano plazo, con la consolidación de la recuperación de la actividad económica y la aceleración del proceso de inversión. Desde 1991 las remuneraciones del sector privado empezaron a recuperarse en términos reales, como consecuencia del proceso de reactivación económica y de la mayor productividad alcanzada. Sólo durante 1995, por ejemplo, la capacidad adquisitiva de la población se habría incrementado en 9,3% respecto a 1994. Para 1996 se prevé una ligera recuperación en los niveles de empleo, producto de la mayor actividad de la industria manufacturera así como el impacto de la mayor flexibilidad introducida a través de las modificaciones a la Ley de Fomento al Empleo. En cuanto al nivel de remuneraciones, se estima una paulatina recuperación de los ingresos. 5. Las cuentas fiscales 6. Programa de Privatizaciones
  • 4. Durante 1995 continuó ejecutándose el exitoso programa de privatizaciones iniciado por el gobierno en 1991. Dciho programa tiene como objetivo promover un mayor flujo de inversión tanto nacional como extranjera en la economía peruana y fomentar un mayor grado de competencia en los mercados. A continuación se presenta información de las principales privatizaciones realizadas hasta la fecha http://www.udel.edu/leipzig/texts1/BALANCE2.htm