SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SECTOR MANUFACTURERO
Arlex Joao Contreras Torres
SECTOR MANUFACTURERO EN AMÉRICA
                           LATINA

   Para la región de América latina, así como el resto de
    territorios, el sector manufacturero presenta una gran
    importancia crucial en el calculo del PIB.
   Un calculo general del PIB del territorio total de América
    latina se pronuncia por los principales países Brasil,
    Argentina y México.

   El sector manufacturero sufrió un fuerte golpe para la
    década de los 80’s, debido a una fuerte alza en el precio
    del petróleo, que condujo a una fuerte subida de la tasa
    de interés por las medidas monetarias contraccionistas
    que adoptaron la mayoría de los países
    latinoamericanos.
SECTOR MANUFACTURERO EN AMÉRICA
                      LATINA

 Las participaciones del sector manufacturero en el
  PIB de los países latinoamericanos descendieron
  después de una lento crecimiento de los años
  anteriores, lo cual para los años 60’s su
  participación fue del 20.3%, en los años 70’s del
  22.5%, en los años 80’s del 26.6%, y a partir de
  este momento se presencia un descenso en la
  participación del sector manufacturero, al
  descender en el año 1999 hasta 17.1%.
 El producto perca pita presentaba también este
  comportamiento donde su tasa media anual en los
  años 70’s fue del 3.4%, entre los años 1981 y 1990
  una tasa del 1.2%, y de 1991 a 1996 creció
  nuevamente a 3.4%.
SECTOR MANUFACTURERO EN AMÉRICA
                          LATINA
   Entrando en los años 90’s, los países latinoamericanos
    se preocuparon los la implementación de reformas
    económica, como aperturas económicas, eliminación de
    barreras arancelarias; se presencia la fuerte actividad
    privatizadora para muchos sectores, como la (energía y
    la telefonía); tendencia a la formación de bloques
    económicos en la región; también esta acompañada de
    otras cuatro características fundamentales que fueron:
-   Tasas de crecimiento alrededor del 2.5%
-   Mayor control de la inflación.
-   Déficit de la cuenta corriente financiados por afluencia
    de capital extranjero.
-   Bajos coeficientes de ahorro nacional.
SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA
   En Colombia se asigno el plan de la CEPAL conocido
    como la sustitución de importaciones, la cual se
    encargaba de realizar principalmente actividad industrial
    dentro del país, y así dejar las importaciones al
    margen, sin importar los costos, tecnología, materias
    primas o maximización de la utilidad.
   acogiendo un 92% de la actividad industrial para el
    mercado local y el otro 8 % para exportaciones (hasta
    antes de 1989).
   A medida que el plan de la sustitución de importaciones
    se hacia cada ves mas ineficiente, el sector
    manufacturero en Colombia perdía constantemente
    fuerza en el PIB, llegando a su tope mínimo en 1999
    con el 18% de actividad.
SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA
   Para compensar este decline, se implementaron nuevas
    reformas económicas, tales como reformas
    arancelarias, cambiarias, tributarias y demás, con el fin
    de dinamizar el sector internacional, así como el auge
    de inversión extranjera, y el control de la inflación (en
    parte por la inversión).
   Algunos factores negativos fueron el nuevo
    conocimiento del poco eficiente sector trabajo de las
    industrias colombianas, así como el problema del auge
    del contrabando.
   Los sectores que mas mantenían actividad industrial en
    el país era el sector alimenticio, textil, confecciones y
    fabricación de productos químicos, que a su ves eran
    los sectores mas fomentadores de trabajo en el país.
SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA
   El acojo de tecnología en el país traslado el sector
    empleo a un descenso, lo cual para el año 1979 el
    promedio de creación de empleo fue superior a los
    18900 empleos, mientras que para el periodo 1980-85
    se produjo un descenso de mas de 13850 trabajos. Este
    fenómeno acompañado también de un poco propensión
    marginal a invertir.
   La relación del sector manufacturero con el resto de la
    economía mantiene una dispareja relación, por lo que
    se puede observar que el sector industrial demandaba
    (para el año 1989) principalmente la oferta del sector
    minero, seguido por el sector agropecuario, y el resto de
    sectores como la producción de agua, gas y
    electricidad; transporte; banca y seguros.
SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA
 Distribución geográfica de la industria:
 La distribución de la industria en los diferentes
  sectores datan a 5 puntos principales que son:
  Bogotá, Valle del Cauca, Antioquia, Santander y el
  Atlántico. La descentralización política y
  administrativa puesta por la ley 12 de 1986 permitió
  que el sector industrial se trasladara de estos 5
  polos a sectores del país menos desarrolladas,
  dando así que el 83.3% de la actividad industrial se
  situaba en estos 5 territorios para el año 1980,
  mientras que para el año 1990 solo representaba el
  64.9%.
SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA
 Estructura del producto industrial:
 El producto industrial se centraba principalmente
  en la producción de bienes de consumo, por
  encima de los bienes intermedios, y los bienes de
  capital (implementados por las importaciones de la
  política de la CEPAL), así para el año 1995 el 42%
  de los bienes industriales eran bienes de consumo,
  mientras que el 27% era para bienes intermedios, y
  los de capital el 12%.
 De estos bienes de consumo la concentración se
  ve en los alimentos, seguido por las bebidas,
  textiles y productos químicos.
SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA
 Salarios y productividad del sector manufacturero:
 El salario va estrechamente relacionado con la
  productividad del trabajador, por lo que si un
  trabajador manufacturero es mas productivo que un
  trabajador agropecuario, devengara mas salario.
  Así nacen las diferencias de cada sector, siendo el
  sector industrial mas productivo de los otros
  sectores, como el agropecuario y el artesanal, y
  esto acompañado a un elevado costo de por
  trabajador, muy superior a otros países como
  México, Taiwán y Malasia.
SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA
 Fuente de financiación de las empresas:
 Las industrias se apoyan de apalancamiento
  financiero con los bancos y corporaciones
  financieras para saldar sus actividades en el
  mercado local y extranjero, con bastantes
  restricciones para evitar el financiamiento con
  moneda externa (puesto que permitiría un alza
  incontrolable de la inflación). El sistema crediticio
  paso a formar la mas importante forma de
  financiamiento de las empresas, que incluso
  suplantaría a las demás fuentes de recursos como
  la de recursos internos y los aportes de capital de
  los socios.
SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA
 Endeudamiento y capital de la industria:
 La fuerte crisis de endeudamiento del sector
  manufacturero se debe principalmente a la falta de
  liquidez general y de capital de trabajo, también la
  relación pasivo patrimonio profundiza el riesgo ,
  pues aumenta la seguridad del capital, y lleva a la
  quiebra a muchas empresas.
 Se llevaron a cabo bastantes planes de resguardo
  contra estos problemas, por lo que se creo la ley
  550 de 1999 ya que regulo las liquidaciones de
  empresas y acabo con los concordatos; la ley 75
  de 1986 elimino la instaurada ley de doble
  tributación, lo cual anima a las empresas a realizar
  inversiones en acciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manufactura ecuador
Manufactura ecuadorManufactura ecuador
Manufactura ecuador
Santy7
 
Cadena Productiva CosméTicos
Cadena Productiva CosméTicosCadena Productiva CosméTicos
Cadena Productiva CosméTicos
anmacaos
 
Sector textil tannnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Sector textil tannnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnSector textil tannnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Sector textil tannnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
jesicapinzon20
 
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Joshue Sandoval Salvatierra
 
Inversión en el sector Agroindustria en Colombia
Inversión en el sector Agroindustria en ColombiaInversión en el sector Agroindustria en Colombia
Inversión en el sector Agroindustria en Colombia
ProColombia
 
Industria de producción agrícola automotriz
Industria de producción agrícola automotrizIndustria de producción agrícola automotriz
Industria de producción agrícola automotriz
Kmila Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Economia colombia
Economia colombiaEconomia colombia
Economia colombia
 
Manufactura ecuador
Manufactura ecuadorManufactura ecuador
Manufactura ecuador
 
Cadena Productiva CosméTicos
Cadena Productiva CosméTicosCadena Productiva CosméTicos
Cadena Productiva CosméTicos
 
Sector textil tannnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Sector textil tannnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnSector textil tannnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Sector textil tannnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
Sector metalmecanica 2016
Sector metalmecanica 2016Sector metalmecanica 2016
Sector metalmecanica 2016
 
Industria en mexico
Industria en mexicoIndustria en mexico
Industria en mexico
 
Industria en México
Industria en MéxicoIndustria en México
Industria en México
 
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
 
sector industrial en colombia
sector industrial en colombiasector industrial en colombia
sector industrial en colombia
 
Sector cosmeticos-en-colombia
Sector cosmeticos-en-colombiaSector cosmeticos-en-colombia
Sector cosmeticos-en-colombia
 
El sector textil colombiano
El sector textil colombianoEl sector textil colombiano
El sector textil colombiano
 
Revista Industrias Marzo 2015
Revista Industrias Marzo 2015Revista Industrias Marzo 2015
Revista Industrias Marzo 2015
 
Inversión en el sector Agroindustria en Colombia
Inversión en el sector Agroindustria en ColombiaInversión en el sector Agroindustria en Colombia
Inversión en el sector Agroindustria en Colombia
 
La economia en colombia
La economia en colombiaLa economia en colombia
La economia en colombia
 
Sector Cosméticos 2016
Sector Cosméticos 2016Sector Cosméticos 2016
Sector Cosméticos 2016
 
Industria de producción agrícola automotriz
Industria de producción agrícola automotrizIndustria de producción agrícola automotriz
Industria de producción agrícola automotriz
 
Proyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en MéxicoProyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en México
 
Industrias extractivas
Industrias extractivasIndustrias extractivas
Industrias extractivas
 
Inversión en el Sector Forestal
Inversión en el Sector ForestalInversión en el Sector Forestal
Inversión en el Sector Forestal
 
Revista Industrias Mayo 2015
Revista Industrias Mayo 2015Revista Industrias Mayo 2015
Revista Industrias Mayo 2015
 

Destacado

5. el sector de confecciones en canadá
5. el sector de confecciones en canadá5. el sector de confecciones en canadá
5. el sector de confecciones en canadá
ProColombia
 
La estructura industrial actual
La estructura industrial actualLa estructura industrial actual
La estructura industrial actual
josepsenabre
 
4. procesos logísticos para productos perecederos en canadá
4. procesos logísticos para productos perecederos en canadá4. procesos logísticos para productos perecederos en canadá
4. procesos logísticos para productos perecederos en canadá
ProColombia
 
Ecuador: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
Ecuador: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...Ecuador: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
Ecuador: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
EUROsociAL II
 
Reforma tributaria
Reforma tributariaReforma tributaria
Reforma tributaria
elgranlato09
 
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitectura
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitecturaDiapositivas bus, tipos de buses, arquitectura
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitectura
Solcitocruz
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
akirha
 
2. oportunidades del sector cuero, calzado y marroquinería
2. oportunidades del sector cuero, calzado y marroquinería2. oportunidades del sector cuero, calzado y marroquinería
2. oportunidades del sector cuero, calzado y marroquinería
ProColombia
 
Los espacios de la industria subir
Los espacios de la industria subirLos espacios de la industria subir
Los espacios de la industria subir
Txema Gs
 

Destacado (20)

Sectores Y Subsectores, Importancia Económica
Sectores Y Subsectores, Importancia EconómicaSectores Y Subsectores, Importancia Económica
Sectores Y Subsectores, Importancia Económica
 
Sectores Minero & Energético en Colombia
Sectores Minero & Energético en ColombiaSectores Minero & Energético en Colombia
Sectores Minero & Energético en Colombia
 
5. el sector de confecciones en canadá
5. el sector de confecciones en canadá5. el sector de confecciones en canadá
5. el sector de confecciones en canadá
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 
10 Taldea Erderaz
10 Taldea Erderaz10 Taldea Erderaz
10 Taldea Erderaz
 
La estructura industrial actual
La estructura industrial actualLa estructura industrial actual
La estructura industrial actual
 
La ergonomia en la industria manufacturera
La ergonomia en la  industria manufactureraLa ergonomia en la  industria manufacturera
La ergonomia en la industria manufacturera
 
Mapa mental. proceso de manufactura
Mapa mental. proceso de manufacturaMapa mental. proceso de manufactura
Mapa mental. proceso de manufactura
 
4. procesos logísticos para productos perecederos en canadá
4. procesos logísticos para productos perecederos en canadá4. procesos logísticos para productos perecederos en canadá
4. procesos logísticos para productos perecederos en canadá
 
Una política integral de tierras para Colombia
Una política integral de tierras para ColombiaUna política integral de tierras para Colombia
Una política integral de tierras para Colombia
 
Ecuador: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
Ecuador: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...Ecuador: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
Ecuador: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
 
Reforma tributaria
Reforma tributariaReforma tributaria
Reforma tributaria
 
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitectura
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitecturaDiapositivas bus, tipos de buses, arquitectura
Diapositivas bus, tipos de buses, arquitectura
 
Avianca desarrollo de pensamiento estratégico-ean
Avianca desarrollo de pensamiento estratégico-eanAvianca desarrollo de pensamiento estratégico-ean
Avianca desarrollo de pensamiento estratégico-ean
 
Sector agropecuario en Colombia
Sector agropecuario en ColombiaSector agropecuario en Colombia
Sector agropecuario en Colombia
 
Matriz dofa gestión 2011
Matriz dofa gestión 2011Matriz dofa gestión 2011
Matriz dofa gestión 2011
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
2. oportunidades del sector cuero, calzado y marroquinería
2. oportunidades del sector cuero, calzado y marroquinería2. oportunidades del sector cuero, calzado y marroquinería
2. oportunidades del sector cuero, calzado y marroquinería
 
Los espacios de la industria subir
Los espacios de la industria subirLos espacios de la industria subir
Los espacios de la industria subir
 
Presentacion de Politica Social
Presentacion de Politica SocialPresentacion de Politica Social
Presentacion de Politica Social
 

Similar a El sector manufacturero en colombia

Apertura economica colombia
Apertura economica colombiaApertura economica colombia
Apertura economica colombia
GF Inbursa
 
Apun.moder.mex
Apun.moder.mexApun.moder.mex
Apun.moder.mex
fi hv
 
Problemas economicos
Problemas economicosProblemas economicos
Problemas economicos
Karlayes
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
Caudete (Spain)
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
barbaravazquez
 
Sectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaSectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombia
Therazor224
 

Similar a El sector manufacturero en colombia (20)

Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
 
Industria colombiana
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombiana
 
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
 
Mano factura y sistemas de producción
Mano factura y sistemas de producciónMano factura y sistemas de producción
Mano factura y sistemas de producción
 
Perspectivas da América Latina Frente ao Pós-Neoliberalismo
Perspectivas da América Latina Frente ao Pós-NeoliberalismoPerspectivas da América Latina Frente ao Pós-Neoliberalismo
Perspectivas da América Latina Frente ao Pós-Neoliberalismo
 
Apertura economica colombia
Apertura economica colombiaApertura economica colombia
Apertura economica colombia
 
Apun.moder.mex
Apun.moder.mexApun.moder.mex
Apun.moder.mex
 
Problemas economicos
Problemas economicosProblemas economicos
Problemas economicos
 
Las pymes
Las pymesLas pymes
Las pymes
 
Tania
TaniaTania
Tania
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
 
PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx
PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptxPROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx
PROCESO DE DESINDUTRIALIZACIÓN COLOMBIANO.pptx
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
 
Sector Zona Franca de la Republica Dominicana
Sector Zona Franca de la Republica DominicanaSector Zona Franca de la Republica Dominicana
Sector Zona Franca de la Republica Dominicana
 
Sectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombiaSectores de la economia en colombia
Sectores de la economia en colombia
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
 
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

El sector manufacturero en colombia

  • 1. EL SECTOR MANUFACTURERO Arlex Joao Contreras Torres
  • 2. SECTOR MANUFACTURERO EN AMÉRICA LATINA  Para la región de América latina, así como el resto de territorios, el sector manufacturero presenta una gran importancia crucial en el calculo del PIB.  Un calculo general del PIB del territorio total de América latina se pronuncia por los principales países Brasil, Argentina y México.  El sector manufacturero sufrió un fuerte golpe para la década de los 80’s, debido a una fuerte alza en el precio del petróleo, que condujo a una fuerte subida de la tasa de interés por las medidas monetarias contraccionistas que adoptaron la mayoría de los países latinoamericanos.
  • 3. SECTOR MANUFACTURERO EN AMÉRICA LATINA  Las participaciones del sector manufacturero en el PIB de los países latinoamericanos descendieron después de una lento crecimiento de los años anteriores, lo cual para los años 60’s su participación fue del 20.3%, en los años 70’s del 22.5%, en los años 80’s del 26.6%, y a partir de este momento se presencia un descenso en la participación del sector manufacturero, al descender en el año 1999 hasta 17.1%.  El producto perca pita presentaba también este comportamiento donde su tasa media anual en los años 70’s fue del 3.4%, entre los años 1981 y 1990 una tasa del 1.2%, y de 1991 a 1996 creció nuevamente a 3.4%.
  • 4. SECTOR MANUFACTURERO EN AMÉRICA LATINA  Entrando en los años 90’s, los países latinoamericanos se preocuparon los la implementación de reformas económica, como aperturas económicas, eliminación de barreras arancelarias; se presencia la fuerte actividad privatizadora para muchos sectores, como la (energía y la telefonía); tendencia a la formación de bloques económicos en la región; también esta acompañada de otras cuatro características fundamentales que fueron: - Tasas de crecimiento alrededor del 2.5% - Mayor control de la inflación. - Déficit de la cuenta corriente financiados por afluencia de capital extranjero. - Bajos coeficientes de ahorro nacional.
  • 5. SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA  En Colombia se asigno el plan de la CEPAL conocido como la sustitución de importaciones, la cual se encargaba de realizar principalmente actividad industrial dentro del país, y así dejar las importaciones al margen, sin importar los costos, tecnología, materias primas o maximización de la utilidad.  acogiendo un 92% de la actividad industrial para el mercado local y el otro 8 % para exportaciones (hasta antes de 1989).  A medida que el plan de la sustitución de importaciones se hacia cada ves mas ineficiente, el sector manufacturero en Colombia perdía constantemente fuerza en el PIB, llegando a su tope mínimo en 1999 con el 18% de actividad.
  • 6. SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA  Para compensar este decline, se implementaron nuevas reformas económicas, tales como reformas arancelarias, cambiarias, tributarias y demás, con el fin de dinamizar el sector internacional, así como el auge de inversión extranjera, y el control de la inflación (en parte por la inversión).  Algunos factores negativos fueron el nuevo conocimiento del poco eficiente sector trabajo de las industrias colombianas, así como el problema del auge del contrabando.  Los sectores que mas mantenían actividad industrial en el país era el sector alimenticio, textil, confecciones y fabricación de productos químicos, que a su ves eran los sectores mas fomentadores de trabajo en el país.
  • 7. SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA  El acojo de tecnología en el país traslado el sector empleo a un descenso, lo cual para el año 1979 el promedio de creación de empleo fue superior a los 18900 empleos, mientras que para el periodo 1980-85 se produjo un descenso de mas de 13850 trabajos. Este fenómeno acompañado también de un poco propensión marginal a invertir.  La relación del sector manufacturero con el resto de la economía mantiene una dispareja relación, por lo que se puede observar que el sector industrial demandaba (para el año 1989) principalmente la oferta del sector minero, seguido por el sector agropecuario, y el resto de sectores como la producción de agua, gas y electricidad; transporte; banca y seguros.
  • 8. SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA  Distribución geográfica de la industria:  La distribución de la industria en los diferentes sectores datan a 5 puntos principales que son: Bogotá, Valle del Cauca, Antioquia, Santander y el Atlántico. La descentralización política y administrativa puesta por la ley 12 de 1986 permitió que el sector industrial se trasladara de estos 5 polos a sectores del país menos desarrolladas, dando así que el 83.3% de la actividad industrial se situaba en estos 5 territorios para el año 1980, mientras que para el año 1990 solo representaba el 64.9%.
  • 9. SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA  Estructura del producto industrial:  El producto industrial se centraba principalmente en la producción de bienes de consumo, por encima de los bienes intermedios, y los bienes de capital (implementados por las importaciones de la política de la CEPAL), así para el año 1995 el 42% de los bienes industriales eran bienes de consumo, mientras que el 27% era para bienes intermedios, y los de capital el 12%.  De estos bienes de consumo la concentración se ve en los alimentos, seguido por las bebidas, textiles y productos químicos.
  • 10. SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA  Salarios y productividad del sector manufacturero:  El salario va estrechamente relacionado con la productividad del trabajador, por lo que si un trabajador manufacturero es mas productivo que un trabajador agropecuario, devengara mas salario. Así nacen las diferencias de cada sector, siendo el sector industrial mas productivo de los otros sectores, como el agropecuario y el artesanal, y esto acompañado a un elevado costo de por trabajador, muy superior a otros países como México, Taiwán y Malasia.
  • 11. SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA  Fuente de financiación de las empresas:  Las industrias se apoyan de apalancamiento financiero con los bancos y corporaciones financieras para saldar sus actividades en el mercado local y extranjero, con bastantes restricciones para evitar el financiamiento con moneda externa (puesto que permitiría un alza incontrolable de la inflación). El sistema crediticio paso a formar la mas importante forma de financiamiento de las empresas, que incluso suplantaría a las demás fuentes de recursos como la de recursos internos y los aportes de capital de los socios.
  • 12. SECTOR MANUFACTURERO EN COLOMBIA  Endeudamiento y capital de la industria:  La fuerte crisis de endeudamiento del sector manufacturero se debe principalmente a la falta de liquidez general y de capital de trabajo, también la relación pasivo patrimonio profundiza el riesgo , pues aumenta la seguridad del capital, y lleva a la quiebra a muchas empresas.  Se llevaron a cabo bastantes planes de resguardo contra estos problemas, por lo que se creo la ley 550 de 1999 ya que regulo las liquidaciones de empresas y acabo con los concordatos; la ley 75 de 1986 elimino la instaurada ley de doble tributación, lo cual anima a las empresas a realizar inversiones en acciones.