SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Qué responsabilidad crees que tiene el gobierno y la población de un país en
su crecimiento económico.
El compromiso del gobierno es hacer una evaluación económica del país para
determinar reglas y leyes económicas, que se debe cumplir mientras que la
población
Participa en el sostenimiento de la producción de los bienes y servicios así lograr un
crecimiento económico.
2. Como sería un país con alto crecimiento económico, teniendo en cuenta los
factores de los cuales depende su nivel.
El crecimiento económico es uno de los objetivos principales de los gobiernos y de
las más importantes instituciones económicas. Si recuerdas, entendemos por
crecimiento económico el aumento en el valor de la producción de los bienes y
servicios elaborados en un lugar y para medirlo utilizábamos principalmente el
indicador económico del Producto Interior Bruto (PIB). El aumento de los bienes y
servicios que hay a disposición de las personas puede suponer una mejora de sus
condiciones de vida, es decir, se puede lograr el desarrollo económico. Este
desarrollo hace referencia, no tanto a la mejora desde el punto de vista cuantitativo
sino a la mejora en la calidad de vida de todos los habitantes.
El país sería desarrollado en gran manera, teniendo innovación en la tecnología,
tendría un alto nivel de bienestar económico para los habitantes, habría más
posibilidades de mejoramiento en los aspectos como salud, educación y empleo para
los ciudadanos. Reduciría el capitalismo y el desempleo, etc.
3. Consulta y define y de ejemplos de los siguientes términos: inflación, PIB
(Producto Interno Bruto), tasa de producción perca pita y PNB (Producto
nacional Bruto) de al menos 2 países
La inflación: el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren
menos bienes y servicios.
Ejemplo: Colombia 2007 año
El kilo de papa pastusa subió más de 50 pesos. La papa sabanera y la tocarreña
subieron 200 pesos, al igual que el mango común, la cebolla cabezona, la zanahoria
y los tomates.
Algunas frutas registraron alarmantes incrementos como es el caso de la curuba que
subió 400 pesos, la mandarina subió más de 200, la manzana más de 500 y la fresa
carca de 1,600 pesos el kilo.
ejemplos: Uruguay 2003 año
Legumbres y hortalizas suben 18,88% y se explica fundamentalmente por subas en
acelgas (45,51%), lechugas (29,40%), zapallitos (101,74%), tomates (17,42%),
zanahorias (42,25%), cebollas (7,98%) y morrones (86,94%)", expuso el INE.
PIB: Es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un período de
tiempo determinado. Incluye la producción generada por nacionales residentes en el
país y por extranjeros residentes en el país, y excluye la producción de nacionales
residentes en el exterior.
Ejemplo en Colombia 2007
En 2007 la cifra del PIB fue de 150.131M.€, con lo que Colombia es la economía
número 40 en el ranking de los 195 países de los que publicamos el PIB. El valor
absoluto del PIB en Colombia creció 21.616M.€ respecto a 2006.
Ejemplo en Uruguay 2003
El producto interior bruto de Uruguay en 2003 ha crecido un 2,3% respecto a 2002.
Se trata de una tasa 94 décimas mayor que la de 2002, que fue del -7,1%.
Tasa de producción perca pita: se le denomina, es el concepto que denomina
aquella variable económica que indica la relación que existe entre el producto bruto
interno (PBI) y la cantidad de habitantes de una nación. A instancia de la
macroeconomía, el PIB es una medida que expresa el valor monetario de la
demanda final en lo que respecta a la producción de bienes y de servicios, es una
región o país, durante un lapso determinado, que normalmente es de una año
Ejemplo en Colombia
El PIB per cápita de Colombia en el 2007 fue de 3.418€, 457€ mayor que el de
2006 que fue de 2.961€. para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante
mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año cuando el PIB pre
cápita en Colombia era de
Ejemplo de Uruguay
El PIB pre cápita de Uruguay en 2003 fue de 3.196€ menos que el 2002, cuando fue
de 4.307€. para ver la evolución del PIB pre cápita resulta interesante mirar unos
años atrás y comparar estos datos con los del año cuando el PIB per cápita en
Uruguay era de
El PNB, conocido también como ingreso nacional bruto, si tiene en cuenta el
concepto o termino de nacionalidad.
Por ello, se incluye los productos realizados por ciudadanos o empresas nacionales
y, de esta forma, excluye los productos o servicios extranjeros realizados dentro del
país.
Estos productos son generados por factores productivos (tierra, capital) de los
residentes de una nación y refleja en forma de dinero el flujo de bienes y servicios
producidos por los mismo durante un periodo de tiempo determinado, normalmente
un año
Ejemplo en Colombia
4. Consulta los sectores de la economía en Colombia y según su desarrollo
define como se encuentra los factores de crecimiento en nuestro país.
Según el Banco de la República La actividad económica del país se divide por
sectores económicos. Cada uno de ellos hace parte de una actividad económica
cuyos elementos o productos tienen características en común y se diferencian de
otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción,
es decir de acuerdo al servicio que realicen o al producto que comercialicen.
La división economía clásica se estructura así:
-Sector primario: se refiere a la producción básica y todo lo que tiene que ver con
las actividades del agro.
-Sector secundario: se refiere a la producción de bienes y todo lo que produce la
industria, construcción y manufactura.
-Sector terciario: se refiere al ofrecimiento de servicios que brinda el comercio,
bancos, educación, etc.
CUÁLES SON LOS SECTORES ECONÓMICOS DE COLOMBIASEGÚN
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
De estos sectores se derivan actividades económicas independientes y
especializadas.
1. Sector agropecuario: este sector ha tenido un crecimiento que se complementa
de las condiciones climáticas del país y que permiten el sustento de la actividad. El
gobierno nacional dirige una gran parte de sus gastos a la inversión de este sector.
2. Sector de servicios: en el segundo trimestre de 2015 los informes muestran que
los ingresos se centran en las actividades cinematográficas, de vídeo y programas
de televisión, auxiliares al transporte, inmobiliarias y de alquiler de maquinaria y
equipo, salud humana privada, educación superior privada y actividades
administrativas.
3. Sector industrial: Este año las obras viales y la construcción de vivienda
impulsaron las ventas de cemento, concreto, hierro y materiales y el sector se
beneficia de la reducción los precios del petróleo (crudo). Otro aspecto que influye
para este año es la reapertura de la empresa Reficar y la llegada de las concesiones
de cuarta generación, factores que ayudan a la sostenibilidad del sector.
4. Sector de transporte: Este sector influye en gran manera para que el comercio
se pueda dar de la mejor forma, ya que es muy importante la movilización de carga o
mercancía por vía terrestre y aérea, por esa razón el gobierno nacional invierte en
los proyectos de infraestructura vial.
Para este año el ingreso de aerolíneas de bajo costo hace el tema más competitivo
entre las empresas que prestan este servicio y hace que los colombianos se animen
a viajar mucho más.
5. Sector de comercio: el comercio ocupa el cuarto puesto en el PIB desde hace 4
años, después de la agricultura, la industria manufacturera y los servicios financieros.
El periódico El País destacó que en el sector comercio, los servicios que más
vendieron en Colombia los últimos trimestres de este año fueron restaurantes, bares
y hoteles.
6. Sector financiero: según la superintendencia financiera, en su informe en cifras
evidenció que En julio de 2016 los activos del sistema financiero colombiano
alcanzaron un valor de $1,346.6 billones, tras registrar un crecimiento real anual de
2.7%. Las inversiones y la cartera de créditos contribuyeron con el 46.5% y el 29.9%
del total del activo, respectivamente.
7. Sector de la construcción: según el DANE la inversión de obras civiles tuvo una
variación baja en los meses de marzo hasta abril del presente año. El traspaso de la
rehabilitación de las vías por parte del INVIAS a las concesiones 4G, todavía ha
evidenciado la inversión, lo que tiene paradas a las concesionarias. En cuanto a las
cifras de edificaciones del DANE, el crecimiento fue del 8,9%, paso de 4,18% m2
(2015) al 4,56% m2 (2016).
8. Sector minero y energético: este sector decayó este año 2016, por causa de las
bajas del petróleo. El sector minero-energético sufrió su primera caída el segundo
trimestre del año 2007, declinando el 2,6 por ciento. Para el mismo periodo de este
año, la actividad se contrajo en 2,8 por ciento, de acuerdo con el informe del
Producto Interno Bruto (PIB), del Dane.
9. Sector de comunicaciones: la actividad económica correo y telecomunicaciones
se encuentra en el noveno lugar dentro del escalafón de las actividades económicas
que más le aportan al producto interno bruto, debido al auge de las compañías
telefónicas, la incorporación de banda ancha para hogares y la tecnología 4g de la
telefonía móvil.
5. Realiza una gráfica donde se evidencien las fases de los ciclos económicos,
explicando cada uno de ellos
8. ¿Qué significa la palabra tercer mundo? ¿Cómo esta denominación ha afectado a
los llamados así?
El término Tercer Mundo fue acuñado en los años cincuenta para referirse a los países de
Asia, África y América Latina poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente
de la exportación de productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo,
crecimiento demográfico galopante y gran inestabilidad política.
Estos países, muchos de ellos recientemente independizados de las potencias coloniales
europeas, se articularon políticamente en la Conferencia de Bandung en 1955 y en el
movimiento de países alineados. El Tercer Mundo de los países no alineados se distinguía
así del Primer Mundo de naciones desarrolladas capitalistas y el Segundo Mundo alineado
en torno a la URSS.
Aunque este término se sigue utilizando para designar a los países subdesarrollados, el
concepto de Tercer Mundo se ha ido vaciando de contenido en un doble sentido. En el
político, al desaparecer el bloque soviético, en el económico, al emerger países
industrializados nuevos como Taiwán o Corea del Sur y los países petrolíferos de Oriente
Medio.
10. Evidencie el contraste entre desarrollo y subdesarrollo
Los países desarrollados son aquellos que tienen una economía que ha avanzado mucho a
lo largo de los años y que posee una gran infraestructura tecnológica, en comparación con a
otras naciones. Los países desarrollados son conocidos como países del primer mundo o
países avanzados.
El concepto de subdesarrollo es la situación de un país o región cuya capacidad para
producir riqueza y bienestar social no alcanzan a tener niveles adecuados para ser óptimos,
sino que se encuentran retrasados en comparación con otros países desarrollados. A los
países subdesarrollados también se los suele llamar países del tercer mundo.
11. Realiza un cuadro paralelo entre los sistemas feudales, socialistas y capitalistas
FEUDALISMO SOCIALISMO CAPITALISMO
CARACTERISTICAS POLITICAS
El sistemafeudal,desde el
puntode vistapolítico,inicia
su decadenciaal comenzar
lasCruzadas.
Los siervoscultivabanlo
suficienteparamantenerse a
sí mismosy para pagar los
diezmosala Iglesia y larenta
al señor.
Las ciudadessurgencuando
se desarrollanlosBurgosen
lasorillasde losfeudos
CARACTERISTICASPOLITICAS
No hayorganización
de sindicatos. Suproceso de se
lección de puestospolíticos
recibe el nombre
de democracia popular.
CARACTERISTICASPOLITICAS
La doctrinapolítica de este
sistemaeconómicoypolítico
ha sido
el liberalismo económicoy
clásicode John Locke,Juande
Mariana, Adam Smithy
BenjaminFranklin.
Hay muchosmaticesperoen
general el Capitalismo aboga
por un gobierno nomuy
fuerte,que deje actuara las
representandocentros
comercialesyartesanaleslos
cualesestánorganizados
jerárquicamenteenmaestros
oficialesyaprendices.
fuerzaseconómicasysin
muchocontrol del estado
CARACTERISTICAS
ECONOMICAS
Durante el periodofeudal
la economía eraautárquica,
esdecir,se producía sólolo
necesariopara
el consumo del feudo.
La base de la riquezala
constituía
la propiedad de latierra ya
que era más ricoquientuviera
mayor extensiónde tierrasy
la base de la producción era
la agricultura.
Comoconsecuenciade la
inexistenciadel comerciono
existíacirculaciónmonetaria
entre feudoyfeudo.
Los instrumentosde uso
agrícola, comoel arado o
la azada,generalmente
de madera, sonsustituidos
por otrosde hierro.
Se extienden
modernas técnicas agrícolas
que,existiendo
anteriormente,habían
quedadoreducidasapocos
espaciosterritoriales.Entre
elloscabe destacarel
aumentoenel usode
losmolinos de agua comofue
rza motrizy de lasacequias
para riego,extendiendo
loscultivos yliberandomano
de obra. Además,mejoran
losmétodos de enganche de
losanimales, especialmente
el caballoy el buey,cuyacría
aumentade maneranotable y
permitirádisponerde
animalesde tiroen
abundancia.
CARACTERISTICAS
ECONOMICAS
Tiene unsistema
de economía centralizadao
planificadabajoladirección del
Estado,de estamanerase
pretende eliminarlaanarquía
de la producciónque existe en
el capitalismo.
El finde la producciónsocialista
essatisfacerlasnecesidades
sociales,poreso,en
el socialismo se producen
satisfactores,yano
mercancías. No se
propicialalibre competenciay
losprecios soncontroladospor
el estado
CARACTERISTICAS
ECONOMICAS
Los mediosde producción
(tierray capital) sonde
propiedadprivada.
La actividadeconómica
aparece organizaday
coordinadapor
la interacción entre
compradoresyvendedores(o
productores) que se llevaa
cabo enlosmercados.
El capitalismocree en
la inversión privada, el
autocontrol del mercado y no
esintervencionista.
La estructuraeconómicaenla
cual losmediosde producción
operanprincipalmente
enfunción del beneficioyenla
que losinteresesdirectivosse
racionalizanempresarialmente
enfunciónde la inversiónde
capital y hacia la
consecuente competencia por
losmercadosde consumoy
trabajoasalariado.
El ordeneconómicoenel cual
predominael capital sobre el
trabajocomo elementode
producciónycreaciónde
riqueza,seaque dicho
fenómenose considere como
causa o como consecuencia
del controlsobre losmediosde
producciónporparte de
quienes poseenel primer
factor.
CARACTERISTICASSOCIALES CARACTERISTICASSOCIALES CARACTERISTICASSOCIALES
Los mercados urbanosse
abastecíancon las porciones
de losdiezmosyla renta.
Durante el períodofeudal
existíaunamarcada
diferenciaciónsocial.
La sociedad estaba
estratificadade manera
piramidal.
A partirdel sigloXI
la Iglesiacomenzóaincentivar
enla nobleza,ademásde
la educación militar,una
educacióndirigidaal fomento
y respeto de ideales
superiores:justicia,
prudencia,generosidad,etc.;
estodeterminaque surjala
caballeríacomo institución
feudal,que tenía
como código de honor
el valor,la lealtady
la dignidad.
Las clasessocialestiendena
desaparecer.Yano hay
antagonismoentre lasclases.
La produccióntiene finesde
uso,de ahí que una máximade
este tipode sociedadsea:"de
cada uno segúnsutrabajo,a
cada uno segúnsus
capacidades"
Tanto lospropietariosde la
tierray el capital como los
trabajadores,son libresy
buscanmaximizarsubienestar,
por loque intentansacar el
mayor provechoposiblede
sus recursos ydel trabajo que
utilizanparalaproducción.
Este es un movimiento que
surge a la par
del modernismo por lotanto
prosperanlosmonopolios
paralelamenteal crecimiento
del sectorpúblico.
La clase social conformadapor
loscreadoresy/opropietarios
que proveende capital ala
organizacióneconómicaa
cambiode un interés se la
describe como"capitalista",a
diferenciade
lasfunciones empresariales cu
yo éxito se traduce en forma
de ganancia y de
lasgerenciales ejecutadasa
cambiode un salario.
13. ¿Qué es el desempleo y qué relación tiene con el sistema capitalista que
poseemos?
El desempleo es la desocupación de una persona en el mercado del trabajo. Es decir, una
persona está desempleada cuando no se encuentra realizando una actividad en este
mercado.
El capitalismo, por su sistema de gobierna y finanzas, disminuye el desempleo, aunque
muchos se niegan a aceptar esta realidad, se tiene estadísticas en donde se observa los
balances de disminución. Sin embargo, el trabajo tiene jornadas muy largas.
22. Mencione 5 posibles soluciones para contribuir con el desarrollo sostenible de
Colombia.
Taller desarrollo economico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014
Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014
Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docxTALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docxjuanzuniga26
 
Taller de sociales 11°
Taller de sociales 11°   Taller de sociales 11°
Taller de sociales 11° Magu Sociales
 
Banco de preguntas globalización
Banco de preguntas globalizaciónBanco de preguntas globalización
Banco de preguntas globalizaciónUO
 
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 6 el dinero y la política monetaria economía y política 10° colcastro 2014
Guia 6 el dinero y la política monetaria economía y política 10° colcastro 2014Guia 6 el dinero y la política monetaria economía y política 10° colcastro 2014
Guia 6 el dinero y la política monetaria economía y política 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASIRVING PINZON
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_Julian Enrique Almenares Campo
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...lydugo
 
Problemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actualProblemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actualbechy
 
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombianaJulian Enrique Almenares Campo
 
Taller macroeconomia
Taller macroeconomiaTaller macroeconomia
Taller macroeconomiapaulap100
 

La actualidad más candente (20)

Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
 
GUIA 7 FACTORES DE PRODUCCIÓN.docx
GUIA 7 FACTORES DE PRODUCCIÓN.docxGUIA 7 FACTORES DE PRODUCCIÓN.docx
GUIA 7 FACTORES DE PRODUCCIÓN.docx
 
Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014
Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014
Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014
 
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
 
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docxTALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
 
Taller de sociales 11°
Taller de sociales 11°   Taller de sociales 11°
Taller de sociales 11°
 
Taller pib
Taller pibTaller pib
Taller pib
 
Guia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombiaGuia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombia
 
Guia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacionGuia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacion
 
Banco de preguntas globalización
Banco de preguntas globalizaciónBanco de preguntas globalización
Banco de preguntas globalización
 
Temario 4 p economia grado 10
Temario 4 p economia grado 10Temario 4 p economia grado 10
Temario 4 p economia grado 10
 
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
 
Guia 6 el dinero y la política monetaria economía y política 10° colcastro 2014
Guia 6 el dinero y la política monetaria economía y política 10° colcastro 2014Guia 6 el dinero y la política monetaria economía y política 10° colcastro 2014
Guia 6 el dinero y la política monetaria economía y política 10° colcastro 2014
 
Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
 
Problemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actualProblemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actual
 
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
 
Taller macroeconomia
Taller macroeconomiaTaller macroeconomia
Taller macroeconomia
 

Similar a Taller desarrollo economico

18 dia positivas de balanza comercial
18 dia positivas de balanza comercial18 dia positivas de balanza comercial
18 dia positivas de balanza comercialanthonny_smith
 
Trabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaTrabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaerasma2013
 
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimientoCongreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimientoFenalco Antioquia
 
Estructura Socioeconómica en Colombia
Estructura Socioeconómica en ColombiaEstructura Socioeconómica en Colombia
Estructura Socioeconómica en ColombiaJimena Fagua
 
Analisis de la economia bolivia gestion 2010
Analisis de la economia bolivia gestion 2010 Analisis de la economia bolivia gestion 2010
Analisis de la economia bolivia gestion 2010 Pablo Cachaga Herrera
 
Economia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasEconomia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasJorge Gamba
 
Informe situación de conectividad-internet-banda ancha en Argentina
Informe situación de conectividad-internet-banda ancha en ArgentinaInforme situación de conectividad-internet-banda ancha en Argentina
Informe situación de conectividad-internet-banda ancha en ArgentinaCristian Delgado - SEO Argentina
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoRebecaMaTe
 
Macroeconomia pib parte1
Macroeconomia   pib parte1Macroeconomia   pib parte1
Macroeconomia pib parte1guest610c20
 
Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEnya Loboguerrero
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorAnálisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorkaren vargas
 
Inversion privada-lambayeque-y-sus-tendencias
Inversion privada-lambayeque-y-sus-tendenciasInversion privada-lambayeque-y-sus-tendencias
Inversion privada-lambayeque-y-sus-tendenciasManuel Urbina Vásquez
 
Canasta exportadora uruguay macroeconomia 2
Canasta exportadora  uruguay macroeconomia 2Canasta exportadora  uruguay macroeconomia 2
Canasta exportadora uruguay macroeconomia 2Kelly Choque
 
El análisis del pib desde la oferta
El análisis del pib desde la ofertaEl análisis del pib desde la oferta
El análisis del pib desde la ofertaPepe Batista
 
Servicios y desarrollo de la manufactura ecuatoriana
Servicios y desarrollo de la manufactura ecuatorianaServicios y desarrollo de la manufactura ecuatoriana
Servicios y desarrollo de la manufactura ecuatorianaSantiago García Álvarez
 
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialJoshue Sandoval Salvatierra
 
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialJoshue Sandoval Salvatierra
 

Similar a Taller desarrollo economico (20)

18 dia positivas de balanza comercial
18 dia positivas de balanza comercial18 dia positivas de balanza comercial
18 dia positivas de balanza comercial
 
Trabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaTrabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomia
 
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimientoCongreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Estructura Socioeconómica en Colombia
Estructura Socioeconómica en ColombiaEstructura Socioeconómica en Colombia
Estructura Socioeconómica en Colombia
 
Trabajo Participacion Pbi
Trabajo Participacion PbiTrabajo Participacion Pbi
Trabajo Participacion Pbi
 
Analisis de la economia bolivia gestion 2010
Analisis de la economia bolivia gestion 2010 Analisis de la economia bolivia gestion 2010
Analisis de la economia bolivia gestion 2010
 
Economia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasEconomia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenas
 
Taller de economia sandra
Taller de economia sandraTaller de economia sandra
Taller de economia sandra
 
Informe situación de conectividad-internet-banda ancha en Argentina
Informe situación de conectividad-internet-banda ancha en ArgentinaInforme situación de conectividad-internet-banda ancha en Argentina
Informe situación de conectividad-internet-banda ancha en Argentina
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
 
Macroeconomia pib parte1
Macroeconomia   pib parte1Macroeconomia   pib parte1
Macroeconomia pib parte1
 
Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 años
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorAnálisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
 
Inversion privada-lambayeque-y-sus-tendencias
Inversion privada-lambayeque-y-sus-tendenciasInversion privada-lambayeque-y-sus-tendencias
Inversion privada-lambayeque-y-sus-tendencias
 
Canasta exportadora uruguay macroeconomia 2
Canasta exportadora  uruguay macroeconomia 2Canasta exportadora  uruguay macroeconomia 2
Canasta exportadora uruguay macroeconomia 2
 
El análisis del pib desde la oferta
El análisis del pib desde la ofertaEl análisis del pib desde la oferta
El análisis del pib desde la oferta
 
Servicios y desarrollo de la manufactura ecuatoriana
Servicios y desarrollo de la manufactura ecuatorianaServicios y desarrollo de la manufactura ecuatoriana
Servicios y desarrollo de la manufactura ecuatoriana
 
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
 
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Taller desarrollo economico

  • 1. 1. Qué responsabilidad crees que tiene el gobierno y la población de un país en su crecimiento económico. El compromiso del gobierno es hacer una evaluación económica del país para determinar reglas y leyes económicas, que se debe cumplir mientras que la población Participa en el sostenimiento de la producción de los bienes y servicios así lograr un crecimiento económico. 2. Como sería un país con alto crecimiento económico, teniendo en cuenta los factores de los cuales depende su nivel. El crecimiento económico es uno de los objetivos principales de los gobiernos y de las más importantes instituciones económicas. Si recuerdas, entendemos por crecimiento económico el aumento en el valor de la producción de los bienes y servicios elaborados en un lugar y para medirlo utilizábamos principalmente el indicador económico del Producto Interior Bruto (PIB). El aumento de los bienes y servicios que hay a disposición de las personas puede suponer una mejora de sus condiciones de vida, es decir, se puede lograr el desarrollo económico. Este desarrollo hace referencia, no tanto a la mejora desde el punto de vista cuantitativo sino a la mejora en la calidad de vida de todos los habitantes. El país sería desarrollado en gran manera, teniendo innovación en la tecnología, tendría un alto nivel de bienestar económico para los habitantes, habría más posibilidades de mejoramiento en los aspectos como salud, educación y empleo para los ciudadanos. Reduciría el capitalismo y el desempleo, etc. 3. Consulta y define y de ejemplos de los siguientes términos: inflación, PIB (Producto Interno Bruto), tasa de producción perca pita y PNB (Producto nacional Bruto) de al menos 2 países La inflación: el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Ejemplo: Colombia 2007 año El kilo de papa pastusa subió más de 50 pesos. La papa sabanera y la tocarreña subieron 200 pesos, al igual que el mango común, la cebolla cabezona, la zanahoria y los tomates. Algunas frutas registraron alarmantes incrementos como es el caso de la curuba que subió 400 pesos, la mandarina subió más de 200, la manzana más de 500 y la fresa carca de 1,600 pesos el kilo. ejemplos: Uruguay 2003 año Legumbres y hortalizas suben 18,88% y se explica fundamentalmente por subas en acelgas (45,51%), lechugas (29,40%), zapallitos (101,74%), tomates (17,42%), zanahorias (42,25%), cebollas (7,98%) y morrones (86,94%)", expuso el INE. PIB: Es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo determinado. Incluye la producción generada por nacionales residentes en el país y por extranjeros residentes en el país, y excluye la producción de nacionales residentes en el exterior. Ejemplo en Colombia 2007
  • 2. En 2007 la cifra del PIB fue de 150.131M.€, con lo que Colombia es la economía número 40 en el ranking de los 195 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Colombia creció 21.616M.€ respecto a 2006. Ejemplo en Uruguay 2003 El producto interior bruto de Uruguay en 2003 ha crecido un 2,3% respecto a 2002. Se trata de una tasa 94 décimas mayor que la de 2002, que fue del -7,1%. Tasa de producción perca pita: se le denomina, es el concepto que denomina aquella variable económica que indica la relación que existe entre el producto bruto interno (PBI) y la cantidad de habitantes de una nación. A instancia de la macroeconomía, el PIB es una medida que expresa el valor monetario de la demanda final en lo que respecta a la producción de bienes y de servicios, es una región o país, durante un lapso determinado, que normalmente es de una año Ejemplo en Colombia El PIB per cápita de Colombia en el 2007 fue de 3.418€, 457€ mayor que el de 2006 que fue de 2.961€. para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año cuando el PIB pre cápita en Colombia era de Ejemplo de Uruguay El PIB pre cápita de Uruguay en 2003 fue de 3.196€ menos que el 2002, cuando fue de 4.307€. para ver la evolución del PIB pre cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año cuando el PIB per cápita en Uruguay era de El PNB, conocido también como ingreso nacional bruto, si tiene en cuenta el concepto o termino de nacionalidad. Por ello, se incluye los productos realizados por ciudadanos o empresas nacionales y, de esta forma, excluye los productos o servicios extranjeros realizados dentro del país. Estos productos son generados por factores productivos (tierra, capital) de los residentes de una nación y refleja en forma de dinero el flujo de bienes y servicios producidos por los mismo durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año Ejemplo en Colombia
  • 3. 4. Consulta los sectores de la economía en Colombia y según su desarrollo define como se encuentra los factores de crecimiento en nuestro país. Según el Banco de la República La actividad económica del país se divide por sectores económicos. Cada uno de ellos hace parte de una actividad económica cuyos elementos o productos tienen características en común y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción, es decir de acuerdo al servicio que realicen o al producto que comercialicen. La división economía clásica se estructura así: -Sector primario: se refiere a la producción básica y todo lo que tiene que ver con las actividades del agro. -Sector secundario: se refiere a la producción de bienes y todo lo que produce la industria, construcción y manufactura. -Sector terciario: se refiere al ofrecimiento de servicios que brinda el comercio, bancos, educación, etc. CUÁLES SON LOS SECTORES ECONÓMICOS DE COLOMBIASEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA: De estos sectores se derivan actividades económicas independientes y especializadas. 1. Sector agropecuario: este sector ha tenido un crecimiento que se complementa de las condiciones climáticas del país y que permiten el sustento de la actividad. El gobierno nacional dirige una gran parte de sus gastos a la inversión de este sector. 2. Sector de servicios: en el segundo trimestre de 2015 los informes muestran que los ingresos se centran en las actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión, auxiliares al transporte, inmobiliarias y de alquiler de maquinaria y equipo, salud humana privada, educación superior privada y actividades administrativas. 3. Sector industrial: Este año las obras viales y la construcción de vivienda impulsaron las ventas de cemento, concreto, hierro y materiales y el sector se
  • 4. beneficia de la reducción los precios del petróleo (crudo). Otro aspecto que influye para este año es la reapertura de la empresa Reficar y la llegada de las concesiones de cuarta generación, factores que ayudan a la sostenibilidad del sector. 4. Sector de transporte: Este sector influye en gran manera para que el comercio se pueda dar de la mejor forma, ya que es muy importante la movilización de carga o mercancía por vía terrestre y aérea, por esa razón el gobierno nacional invierte en los proyectos de infraestructura vial. Para este año el ingreso de aerolíneas de bajo costo hace el tema más competitivo entre las empresas que prestan este servicio y hace que los colombianos se animen a viajar mucho más. 5. Sector de comercio: el comercio ocupa el cuarto puesto en el PIB desde hace 4 años, después de la agricultura, la industria manufacturera y los servicios financieros. El periódico El País destacó que en el sector comercio, los servicios que más vendieron en Colombia los últimos trimestres de este año fueron restaurantes, bares y hoteles. 6. Sector financiero: según la superintendencia financiera, en su informe en cifras evidenció que En julio de 2016 los activos del sistema financiero colombiano alcanzaron un valor de $1,346.6 billones, tras registrar un crecimiento real anual de 2.7%. Las inversiones y la cartera de créditos contribuyeron con el 46.5% y el 29.9% del total del activo, respectivamente. 7. Sector de la construcción: según el DANE la inversión de obras civiles tuvo una variación baja en los meses de marzo hasta abril del presente año. El traspaso de la rehabilitación de las vías por parte del INVIAS a las concesiones 4G, todavía ha evidenciado la inversión, lo que tiene paradas a las concesionarias. En cuanto a las cifras de edificaciones del DANE, el crecimiento fue del 8,9%, paso de 4,18% m2 (2015) al 4,56% m2 (2016). 8. Sector minero y energético: este sector decayó este año 2016, por causa de las bajas del petróleo. El sector minero-energético sufrió su primera caída el segundo trimestre del año 2007, declinando el 2,6 por ciento. Para el mismo periodo de este año, la actividad se contrajo en 2,8 por ciento, de acuerdo con el informe del Producto Interno Bruto (PIB), del Dane. 9. Sector de comunicaciones: la actividad económica correo y telecomunicaciones se encuentra en el noveno lugar dentro del escalafón de las actividades económicas que más le aportan al producto interno bruto, debido al auge de las compañías telefónicas, la incorporación de banda ancha para hogares y la tecnología 4g de la telefonía móvil. 5. Realiza una gráfica donde se evidencien las fases de los ciclos económicos, explicando cada uno de ellos
  • 5. 8. ¿Qué significa la palabra tercer mundo? ¿Cómo esta denominación ha afectado a los llamados así? El término Tercer Mundo fue acuñado en los años cincuenta para referirse a los países de Asia, África y América Latina poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente de la exportación de productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, crecimiento demográfico galopante y gran inestabilidad política. Estos países, muchos de ellos recientemente independizados de las potencias coloniales europeas, se articularon políticamente en la Conferencia de Bandung en 1955 y en el movimiento de países alineados. El Tercer Mundo de los países no alineados se distinguía así del Primer Mundo de naciones desarrolladas capitalistas y el Segundo Mundo alineado en torno a la URSS. Aunque este término se sigue utilizando para designar a los países subdesarrollados, el concepto de Tercer Mundo se ha ido vaciando de contenido en un doble sentido. En el político, al desaparecer el bloque soviético, en el económico, al emerger países
  • 6. industrializados nuevos como Taiwán o Corea del Sur y los países petrolíferos de Oriente Medio. 10. Evidencie el contraste entre desarrollo y subdesarrollo Los países desarrollados son aquellos que tienen una economía que ha avanzado mucho a lo largo de los años y que posee una gran infraestructura tecnológica, en comparación con a otras naciones. Los países desarrollados son conocidos como países del primer mundo o países avanzados. El concepto de subdesarrollo es la situación de un país o región cuya capacidad para producir riqueza y bienestar social no alcanzan a tener niveles adecuados para ser óptimos, sino que se encuentran retrasados en comparación con otros países desarrollados. A los países subdesarrollados también se los suele llamar países del tercer mundo. 11. Realiza un cuadro paralelo entre los sistemas feudales, socialistas y capitalistas FEUDALISMO SOCIALISMO CAPITALISMO CARACTERISTICAS POLITICAS El sistemafeudal,desde el puntode vistapolítico,inicia su decadenciaal comenzar lasCruzadas. Los siervoscultivabanlo suficienteparamantenerse a sí mismosy para pagar los diezmosala Iglesia y larenta al señor. Las ciudadessurgencuando se desarrollanlosBurgosen lasorillasde losfeudos CARACTERISTICASPOLITICAS No hayorganización de sindicatos. Suproceso de se lección de puestospolíticos recibe el nombre de democracia popular. CARACTERISTICASPOLITICAS La doctrinapolítica de este sistemaeconómicoypolítico ha sido el liberalismo económicoy clásicode John Locke,Juande Mariana, Adam Smithy BenjaminFranklin. Hay muchosmaticesperoen general el Capitalismo aboga por un gobierno nomuy fuerte,que deje actuara las
  • 7. representandocentros comercialesyartesanaleslos cualesestánorganizados jerárquicamenteenmaestros oficialesyaprendices. fuerzaseconómicasysin muchocontrol del estado CARACTERISTICAS ECONOMICAS Durante el periodofeudal la economía eraautárquica, esdecir,se producía sólolo necesariopara el consumo del feudo. La base de la riquezala constituía la propiedad de latierra ya que era más ricoquientuviera mayor extensiónde tierrasy la base de la producción era la agricultura. Comoconsecuenciade la inexistenciadel comerciono existíacirculaciónmonetaria entre feudoyfeudo. Los instrumentosde uso agrícola, comoel arado o la azada,generalmente de madera, sonsustituidos por otrosde hierro. Se extienden modernas técnicas agrícolas que,existiendo anteriormente,habían quedadoreducidasapocos espaciosterritoriales.Entre elloscabe destacarel aumentoenel usode losmolinos de agua comofue rza motrizy de lasacequias para riego,extendiendo loscultivos yliberandomano de obra. Además,mejoran losmétodos de enganche de losanimales, especialmente el caballoy el buey,cuyacría aumentade maneranotable y permitirádisponerde animalesde tiroen abundancia. CARACTERISTICAS ECONOMICAS Tiene unsistema de economía centralizadao planificadabajoladirección del Estado,de estamanerase pretende eliminarlaanarquía de la producciónque existe en el capitalismo. El finde la producciónsocialista essatisfacerlasnecesidades sociales,poreso,en el socialismo se producen satisfactores,yano mercancías. No se propicialalibre competenciay losprecios soncontroladospor el estado CARACTERISTICAS ECONOMICAS Los mediosde producción (tierray capital) sonde propiedadprivada. La actividadeconómica aparece organizaday coordinadapor la interacción entre compradoresyvendedores(o productores) que se llevaa cabo enlosmercados. El capitalismocree en la inversión privada, el autocontrol del mercado y no esintervencionista. La estructuraeconómicaenla cual losmediosde producción operanprincipalmente enfunción del beneficioyenla que losinteresesdirectivosse racionalizanempresarialmente enfunciónde la inversiónde capital y hacia la consecuente competencia por losmercadosde consumoy trabajoasalariado. El ordeneconómicoenel cual predominael capital sobre el trabajocomo elementode producciónycreaciónde riqueza,seaque dicho fenómenose considere como causa o como consecuencia del controlsobre losmediosde producciónporparte de quienes poseenel primer factor. CARACTERISTICASSOCIALES CARACTERISTICASSOCIALES CARACTERISTICASSOCIALES
  • 8. Los mercados urbanosse abastecíancon las porciones de losdiezmosyla renta. Durante el períodofeudal existíaunamarcada diferenciaciónsocial. La sociedad estaba estratificadade manera piramidal. A partirdel sigloXI la Iglesiacomenzóaincentivar enla nobleza,ademásde la educación militar,una educacióndirigidaal fomento y respeto de ideales superiores:justicia, prudencia,generosidad,etc.; estodeterminaque surjala caballeríacomo institución feudal,que tenía como código de honor el valor,la lealtady la dignidad. Las clasessocialestiendena desaparecer.Yano hay antagonismoentre lasclases. La produccióntiene finesde uso,de ahí que una máximade este tipode sociedadsea:"de cada uno segúnsutrabajo,a cada uno segúnsus capacidades" Tanto lospropietariosde la tierray el capital como los trabajadores,son libresy buscanmaximizarsubienestar, por loque intentansacar el mayor provechoposiblede sus recursos ydel trabajo que utilizanparalaproducción. Este es un movimiento que surge a la par del modernismo por lotanto prosperanlosmonopolios paralelamenteal crecimiento del sectorpúblico. La clase social conformadapor loscreadoresy/opropietarios que proveende capital ala organizacióneconómicaa cambiode un interés se la describe como"capitalista",a diferenciade lasfunciones empresariales cu yo éxito se traduce en forma de ganancia y de lasgerenciales ejecutadasa cambiode un salario. 13. ¿Qué es el desempleo y qué relación tiene con el sistema capitalista que poseemos? El desempleo es la desocupación de una persona en el mercado del trabajo. Es decir, una persona está desempleada cuando no se encuentra realizando una actividad en este mercado. El capitalismo, por su sistema de gobierna y finanzas, disminuye el desempleo, aunque muchos se niegan a aceptar esta realidad, se tiene estadísticas en donde se observa los balances de disminución. Sin embargo, el trabajo tiene jornadas muy largas.
  • 9. 22. Mencione 5 posibles soluciones para contribuir con el desarrollo sostenible de Colombia.