SlideShare una empresa de Scribd logo
Similitudes y diferencias entre el cuento y la novela Nohemi Lugo.  nohemilugo.net
En casi todos los cuentos, lo esencial es destilarlos, reducirlos. Tampoco es una simple cuestión de longitud: hay cuentos de veinte páginas mucho más cargados y grávidos de significados que una novela de cuatrocientas páginas. Hablamos de una categoría de ficción en prosa totalmente distinta. Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm
¿Qué es un cuento? Hay muchas definiciones del cuento. Pritchett lo describió como "algo vislumbrado al pasar con el rabillo del ojo". Updike dijo: "Estos empeños de apenas unos miles de palabras retienen los sucesos, apuros, crisis y alegrías de mi vida con mayor fidelidad que mis novelas". Angus Wilson, el autor de Cicuta y después, señaló: "En mi pensamiento, los cuentos y las obras teatrales van juntos. Tomamos un punto en el tiempo y desarrollamos la acción a partir de allí; no hay espacio para desarrollarla hacia atrás". Cada escritor lo interpreta a su modo: es la epifanía fugaz y cotidiana, la autobiografía sumergida, una cuestión de estructura y rumbo. Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm
Cuento Variedad del relato. El cuento se realiza mediante la intervención de un narrador y con preponderancia de la narración, sobre las otras estrategias discursivas.  Puede ser en verso, pero normalmente se escribe en prosa. La realización de aconte- cimientos puede ser oral o  escrita y puede dar cuenta de  hechos reales o fantásticos. Beristán. H. (2006). Diccionario de Retórica  y Poética. Editorial Porrúa. México Flikr.com. Licencia de Atribución. CarbonNYC. http://www.flickr.com/photos/carbonnyc/256782407/
Se caracteriza porque en el mediante el desarrollo de una sucesión de acciones interrelacionadas lógica y temporalmente, la situación en la que inicialmente aparecen los protagonistas es objeto de una transformación. Intriga poco elaborada, pocos personajes. Requiere de un final sorpresivo. Beristán. H. (2006). Diccionario de  Retórica y Poética. Editorial Porrúa. México Flikr.com. Licencia de Atribución. Jerry. http://www.flickr.com/photos/way2go/2439130205/
Tipos de cuento  Cuento Chejoviano.- Registrar las acciones humanas tal como son y dejar que hablen por sí solas (hasta donde puedan hacerlo), sin manipularlas, censurarlas ni elogiarlas. Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm
Cuento modernista. “El cuento modernista" [en la órbita de las lenguas anglosajonas, el término "modernista" alude a las vanguardias de principios del siglo XX]  […] Ernest Hemingway, […] presencia gigantesca en el cuento moderno, y transmitir la idea de oscuridad, de dificultad deliberada”.  Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm
Cuento críptico lúdico Hay un significado por descubrir y descifrar. El mensaje implícito es: "Sigue excavando y descubrirás más cosas. Esfuérzate más y tendrás tu recompensa". El lector está dispuesto a todo. Lúdico- Aprender Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm
Cuentos maravillosos Se puede afirmar que el cuento es la sustancia primera o nutricia de la literatura narrativa, la narración por excelencia; y, dada su variedad, en el cuento cabe todo: lo real y lo maravilloso, la enseñanza y la diversión, lo trágico y lo cómico, el mundo cotidiano y el sueño misterioso, el mundo infantil y el del adulto, el amor y el odio, la crueldad y la bondad, la venganza y la generosidad. «Todo es cuento en esta vida», ha escrito Rafael Conte, y lo mejor del hombre y en donde mejor se expresa y se comprende es en su capacidad de contar y de oír cuentos. Diez, Miguel. Los viejos y siempre cuentos populares. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/diez01.htm
Microrrelato o minificción Su característica más evidente… su naturaleza híbrida. No sólo en su estructura interna, sino también en diversidad de géneros. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/zavala2.htm
Biblioteca de cuentos Consejos de cuentistas reconocidos.
Novela Relato extenso narrado generalmente en prosa. El narrador no es simplemente el autor, su misión es más precisa: “contar-relatar”. Concibe el universo como una sucesión de acontecimientos narrables y  su relato es una manera de decir algo acerca de ese suceder, de  encontrarle un sentido a las cosas  que pasan.  Beristán. H. (2006). Diccionario de Retórica  y Poética. Editorial Porrúa. México Flikr.com. Licencia de Atribución. LilPernille. http://www.flickr.com/photos/linnybinnypix/1189018851/
Se da de una cadena de acciones cuya naturaleza en buena medida es la de la ficción. Su intención consiste en producir una experiencia artística, estética.  La novela es la unidad donde  se combinan lenguajes;  y el aspecto tan heterogéneo  de este genero se debe a la  variedad social de su procedencia  y a el de los protagonistas.  Beristán. H. (2006). Diccionario de Retórica y Poética. Editorial Porrúa. México
Se basa en el manejo del plurilingüismo, es decir en la diversidad y la diferenciación del lenguaje.  Puede contener más de una intriga o una de carácter complejo y ramificado. Muchos personajes el desarrollo de cuyo carácter puede ser observado Varios temas importantes Diferentes efectos y uno o varios  clímax antes del desenlace ,  y más de un desenlace, que pueden  ser abiertos o cerrados. Beristán. H. (2006). Diccionario de Retórica  y Poética. Editorial Porrúa. México Flikr.com. Licencia de Atribución. Austinevan. http://www.flickr.com/photos/austinevan/1225274637/
El argumento se puede resumir en una o dos cuartilla, se lee una novela para conocer los sentimientos de los personajes y sus reacciones y manera de actuar ante diversas situaciones.  El tema varia dependiendo  el punto de vista, y una novela  puede desarrollar más de un  tema a la vez.  La misión del narrador es contar-relatar El tiempo de la novela transcurre de diversa forma: lineal, circular, retrospectiva, mixta. Flikr.com. Licencia de Atribución. PinkSherbet. http://www.flickr.com/photos/pinksherbet/4046234527/
Al momento de leer se debe considerar el marco histórico, político, social, económico y cultural del autor.  Los espacios de la novela pueden ser abiertos (espacios amplios, toda una región) o cerrados (se desenvuelven en espacios reducidos).  Para llamar la atención del autor se utilizan: el pensamiento al principio (el lector entiende que se refiere al contenido de lo que se relatará), intercalar narración con descripción (el lector esta interesado en la acción, y el autor intercala aspectos descriptivos), la separación de capítulos, manejo de acciones simultaneas, (manejo de las acciones porque los personajes  deben estar en diferentes lugares y realizar  diversas acciones), entre otras.  Flikr.com. Licencia de Atribución. Masionwb. http://www.flickr.com/photos/mansionwb/3585894810/
El lenguaje El lenguaje debe ser el apropiado a la situación y personajes que se presentan.  Figuras retóricas: cambian en el sentido de las palabras Elipsis: Suspensión de palabras cuyo sentido se sobreentiende.  Silepsis. Quebrantar las leyes de la concordancia para atender más al sentido del género.  Inversión. Cambio de términos de una proposición.  Pleonasmo. Da más fuerza a la expresión. Metáfora: Consiste en la traslación del sentido recto de una palabra a otro figurado.  Antonomasia. Nombre apelativo por el propio y viceversa.
Antífrasis. Nombres que significan lo contrario a lo que son.  Alegoría. Es la ficción que presenta un objeto al espíritu para que sugiera el pensamiento de otro.  Catacresis. Consiste en emplear una palabra en sentido distinto del propio. Sinécdoque. Consiste en tomar una parte por el todo o el todo por una parte o la materia de una cosa por la cosa misma.  Metonimia. Designar una cosa con el nombre de otra.  Eufemismo. Expresar con decoro ciertas ideas.
Modifican el sentido de la frase Antítesis. Contraponer dos frases o palabras de significados contrarios.  Epifonema. Es la exclamación sentenciosa que resume un relato. Reticencia. Consiste en detenerse en medio de una frase dando a entender lo que se calla.  Interrupción. Un personaje le arrebata la palabra a otro.  Litote. Es una atenuación, consiste en decir menos de lo que se quiere expresar. Perífrasis. Rodeo de palabras Hipérbole. Exagerar aquello de lo que se habla
Prosopopeya. Consiste en atribuir el sentimiento, la palabra y la acción a las cosas inanimadas o abstractas. Gradación. Consiste en disponer de varias palabras o pensamientos según una progresión ascendente o descendente.
Coincidencias Ambos trabajan una situación central Ambos tienen un final sugerente Kohan, S. (2008). Escribir una novela que atrape al lector. El Andén Express.
Diferencias En la novela se destaca a quién le pasó lo ocurrido. El funcionamiento de los personajes de las novelas determina la acción novelesca. En el cuento se destaca qué pasa. La importancia está en la acción mas que en los personajes.  En la novela, se detallan la manera de ser y de pensar de los personajes. En el cuento, no. La novela es expansión. El cuento es condensación.
Cada capítulo provoca el deseo de leer el siguiente. El cuento queda acabado con un final abierto o cerrado.  La novela es un microcosmos de acontecimientos, episodios, historias, secuencias. El cuento es un acontecer, una emoción, una apariencia, una imagen.  La eficacia de la novela depende de la armonía y el equilibro entre sus componentes. La eficacia de un cuento depende de su intensidad.
Los sentidos del tiempo son distintos en la novela y el cuento. La novela es un tejido temporal. El cuento es un instante, una impresión , un estado emotivo efímero.  Los personajes de la novela no tienen existencia propia. Los personajes del cuento, sí la tienen. Los personajes del cuento no tienen la profundidad de los personajes novelescos.  Kohan, S. (2008). Escribir una novela que atrape al lector. El Andén Express.
Análisis de un texto Un cuento o novela, o cualquier otro texto, no puede ser analizado sin conocer los datos previos del autor y su época. Así como los datos históricos y literarios de la obra a analizar.
Elementos de la narración
Elementos de la narración
Lo que ya vimos… Roles: TheWriter’sJourney: arquetipos. Thewritersjourney.com 31 funciones de Propp. http://74.125.155.132/search?q=cache:Bg9tAUWJxRUJ:www.educarchile.cl/medios/892005131431.doc+31+funciones+Propp&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=mx&client=firefox-a Narratología de Greymas. http://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.htm
Elementos de la narración Narrador
Tipos de narradores
Niveles narrativos Nos permiten separar las diferentes narraciones contenidas dentro de la narración principal a manera de cajas chinas o muñecas rusas.  Cada nivel narrativo es una historia diferente dentro del mismo texto.
Elementos de la narración
Secuencias semánticas Nos permite identificar y justificar el proceso de la historia contada, es decir, su planteamiento, desarrollo y solución.    ¿Por qué un cuento comienza con el final? ¿esto tiene mayor relevancia en la historia? ¿cuál?
Discurso Tiempo en la enunciación. Quién y cómo lo cuenta.        Ejemplo: “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme …” Cualquier momento en la historia, puede situarse en cualquier época.          Ejemplo: época medieval      o tiempo contemporáneo.  Historia
Tiempo Lineal (“ab ovo”): Cuando el texto comienza con el primer hecho relatado, o se cuenta de inicio a fin de manera continua, cronológicamente. “In media res”: Cuando la narración comienza con una parte intermedia e introduce, en la primera parte de la misma, al lector en la tensión o clímax.  “In extrema res”: Cuando la narración parte del desenlace del relato y continua contando la historia en un orden regresivo. (Beristáin, 1995)
Tiempo ,[object Object]
Analepsis (flashback) : Anacronía consistente en un salto hacia el pasado en el tiempo de la historia, siempre en relación a la línea temporal básica del discurso marcada por el relato primario. El resultado es una temporalización retrospectiva. (Zavala),[object Object]
Elementos de la narración
Elementos morfológicos internos Son los “elementos que suelen llevar marcas gráficas diferenciadoras, como espacios en blanco, tipos de letra diferente, colocación a pie de página o en los márgenes, etc” (Redondo, p. 26)
Modos de expresión Lenguaje: puede ser sencillo, del habla cotidiana, coloquial, científico, elegante, simbólico o metafórico.Está determinado por el uso de las descripciones, adjetivos, el tipo de narración empleada, así como los diálogos, monólogos o soliloquios. Diálogo. Interacción comunicativa recíproca entre los personajes en el que los mismos manifiestan sus sentimientos u opiniones. Monólogo. Forma de expresión mediante la cual el personaje habla solo. Lo hace para que el público espectador o el lector llegue a una actitud reflexiva, pero no espera respuesta de él, pues no va dirigido a otras personas. Soliloquio. El personaje realiza una comunicación intrapersonal. Habla para sí mismo como si estuviera pensando en voz alta, no le interesa la comunicación con los demás. (Fournier, 2002) (Diapositiva tomada de: “El cuento”. Presentación elaborada por  la Lic. Angélica Camacho).
Bibliografía  Beristán. H. (2006). Diccionario de Retórica y Poética. Editorial Porrúa. México Kohan, S. (2008). Escribir una novela que atrape al lector. El Andén Express.  Zavala, Lauro.  Elementos para el análisis narrativo. Blog “Tan bello es caer a tus pies”. Consultado el 31 de agosto de 2009 en: http://tanbelloescaeratuspies.wordpress.com/category/11-elementos-para-el-analisis-narrativo/ Redondo Goicochea, Alicia. Manual de análisis de literatura narrativa. La polifonía textual. Madrid: Siglo XXI, 1995. Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm
[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
Carlos A. García
 
Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
Rode Huillca Mosquera
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
Fernando Longoria
 
La literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea ColombianaLa literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea ColombianaKaren Coral
 
Diferencias entre cuento y novela (diapos)
Diferencias entre cuento y novela (diapos)Diferencias entre cuento y novela (diapos)
Diferencias entre cuento y novela (diapos)
Jorge Sandoval
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
Pia Salazar
 
Clasificacion de la epopeya
Clasificacion de la epopeyaClasificacion de la epopeya
Clasificacion de la epopeya
prisilapuentedelen
 
Presentacion tipos de cuentos 6
Presentacion tipos de cuentos 6Presentacion tipos de cuentos 6
Presentacion tipos de cuentos 6
Joel Monico Barbosa
 
Biografía de pablo palacios
Biografía de pablo palaciosBiografía de pablo palacios
Biografía de pablo palacios
Jorge Castillo
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
Fabián Cuevas
 
Características de los cuentos ppt
Características de los cuentos pptCaracterísticas de los cuentos ppt
Características de los cuentos ppt
Majo Camarasa Planells
 
Presentación Textos Literarios
Presentación Textos LiterariosPresentación Textos Literarios
Presentación Textos Literarios
jaime Carvajal
 
La novela de ciencia ficción
La novela de ciencia ficciónLa novela de ciencia ficción
La novela de ciencia ficción
colegio San Brtolomé
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombinaJose Melara
 

La actualidad más candente (20)

Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
 
Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
 
La literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea ColombianaLa literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea Colombiana
 
Diferencias entre cuento y novela (diapos)
Diferencias entre cuento y novela (diapos)Diferencias entre cuento y novela (diapos)
Diferencias entre cuento y novela (diapos)
 
Presentacion: Mito
Presentacion: MitoPresentacion: Mito
Presentacion: Mito
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
 
Tipos de cuentos
Tipos de cuentosTipos de cuentos
Tipos de cuentos
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Clasificacion de la epopeya
Clasificacion de la epopeyaClasificacion de la epopeya
Clasificacion de la epopeya
 
Presentacion tipos de cuentos 6
Presentacion tipos de cuentos 6Presentacion tipos de cuentos 6
Presentacion tipos de cuentos 6
 
Biografía de pablo palacios
Biografía de pablo palaciosBiografía de pablo palacios
Biografía de pablo palacios
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
 
Características de los cuentos ppt
Características de los cuentos pptCaracterísticas de los cuentos ppt
Características de los cuentos ppt
 
Literatura precolombina42a
Literatura precolombina42aLiteratura precolombina42a
Literatura precolombina42a
 
Presentación Textos Literarios
Presentación Textos LiterariosPresentación Textos Literarios
Presentación Textos Literarios
 
La novela de ciencia ficción
La novela de ciencia ficciónLa novela de ciencia ficción
La novela de ciencia ficción
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Subgéneros narrativos
Subgéneros narrativosSubgéneros narrativos
Subgéneros narrativos
 

Destacado

El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementos
nafm89
 
los paises de america del sur
los paises de america del surlos paises de america del sur
los paises de america del surmorochodannys
 
Bl2.3 didactica de la moral ii. valores
Bl2.3 didactica de la moral ii. valoresBl2.3 didactica de la moral ii. valores
Bl2.3 didactica de la moral ii. valores
Laura Martinez Candel
 
Guía de preguntas para el análisis de texto (optativo)
Guía de preguntas para el análisis de texto (optativo)Guía de preguntas para el análisis de texto (optativo)
Guía de preguntas para el análisis de texto (optativo)Paz Alarcón
 
LECTURA: "EL ELEFANTE ENCADENADO"
LECTURA: "EL ELEFANTE ENCADENADO"LECTURA: "EL ELEFANTE ENCADENADO"
LECTURA: "EL ELEFANTE ENCADENADO"
jmanuelcl7
 
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Encarna Bermúdez
 
CUESTIONARIO ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO
CUESTIONARIO ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICOCUESTIONARIO ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO
CUESTIONARIO ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICOMIRNUS
 
Prueba de lenguaje donde vuelan los condores
Prueba de lenguaje donde vuelan los condoresPrueba de lenguaje donde vuelan los condores
Prueba de lenguaje donde vuelan los condores
Marta Garrido
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuentokelly
 
Evaluación lectura complementaria 5º el fabricante de sueños
Evaluación lectura complementaria 5º el fabricante de sueñosEvaluación lectura complementaria 5º el fabricante de sueños
Evaluación lectura complementaria 5º el fabricante de sueños
María Cifuentes
 
Elementos del cuento (1) (1)
Elementos del cuento (1) (1)Elementos del cuento (1) (1)
Elementos del cuento (1) (1)Dori Castellanos
 
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Escuela John Kennedy de Corporación Municipal de Viña del Mar
 
Guia comprensión lectora el leon y el raton
Guia comprensión lectora el leon y el ratonGuia comprensión lectora el leon y el raton
Guia comprensión lectora el leon y el ratonMariposa Tecnicolor
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
lojeda69
 
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabula
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabulaActividades didacticas para la enseñanza de la fabula
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabula
Laura Dumes
 
Prueba objetiva evaluación
Prueba objetiva evaluaciónPrueba objetiva evaluación
Prueba objetiva evaluaciónriquelmecamila21
 

Destacado (20)

El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementos
 
los paises de america del sur
los paises de america del surlos paises de america del sur
los paises de america del sur
 
Bl2.3 didactica de la moral ii. valores
Bl2.3 didactica de la moral ii. valoresBl2.3 didactica de la moral ii. valores
Bl2.3 didactica de la moral ii. valores
 
Cómo analizar un cuento corto
Cómo analizar un cuento cortoCómo analizar un cuento corto
Cómo analizar un cuento corto
 
Guía de preguntas para el análisis de texto (optativo)
Guía de preguntas para el análisis de texto (optativo)Guía de preguntas para el análisis de texto (optativo)
Guía de preguntas para el análisis de texto (optativo)
 
LECTURA: "EL ELEFANTE ENCADENADO"
LECTURA: "EL ELEFANTE ENCADENADO"LECTURA: "EL ELEFANTE ENCADENADO"
LECTURA: "EL ELEFANTE ENCADENADO"
 
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
 
CUESTIONARIO ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO
CUESTIONARIO ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICOCUESTIONARIO ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO
CUESTIONARIO ORIGEN Y DESARROLLO DEL GÉNERO DRAMÁTICO
 
Prueba de lenguaje donde vuelan los condores
Prueba de lenguaje donde vuelan los condoresPrueba de lenguaje donde vuelan los condores
Prueba de lenguaje donde vuelan los condores
 
Prueba el cuento
Prueba el cuentoPrueba el cuento
Prueba el cuento
 
Guía de análisis de un cuento
Guía de análisis de un cuentoGuía de análisis de un cuento
Guía de análisis de un cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Evaluación lectura complementaria 5º el fabricante de sueños
Evaluación lectura complementaria 5º el fabricante de sueñosEvaluación lectura complementaria 5º el fabricante de sueños
Evaluación lectura complementaria 5º el fabricante de sueños
 
Elementos del cuento (1) (1)
Elementos del cuento (1) (1)Elementos del cuento (1) (1)
Elementos del cuento (1) (1)
 
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
 
Guia comprensión lectora el leon y el raton
Guia comprensión lectora el leon y el ratonGuia comprensión lectora el leon y el raton
Guia comprensión lectora el leon y el raton
 
Guia de trabajo el cuento
Guia de trabajo el cuentoGuia de trabajo el cuento
Guia de trabajo el cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabula
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabulaActividades didacticas para la enseñanza de la fabula
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabula
 
Prueba objetiva evaluación
Prueba objetiva evaluaciónPrueba objetiva evaluación
Prueba objetiva evaluación
 

Similar a diferencias entre el cuento y la novela

Generos de entretenimiento
Generos de entretenimientoGeneros de entretenimiento
Generos de entretenimiento
Tupi Toquita
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosLidia Aragón
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
profesornfigueroa
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
adelaida28
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
Javier Cuéllar López
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativoEdith
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
FRANZLORENZOMEDINAOR
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
LidiaGuadalupeTorres1
 
Géneros en prosa y verso
Géneros en prosa y versoGéneros en prosa y verso
Géneros en prosa y verso
kathi-suira
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarioskarlkos
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
fabianignacio13
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
matotinto
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
matotinto
 
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Red Lenguaje Antioquia
 
Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15
15526808
 

Similar a diferencias entre el cuento y la novela (20)

Cuentonovela
Cuentonovela Cuentonovela
Cuentonovela
 
Generos de entretenimiento
Generos de entretenimientoGeneros de entretenimiento
Generos de entretenimiento
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
 
Géneros en prosa y verso
Géneros en prosa y versoGéneros en prosa y verso
Géneros en prosa y verso
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
 
Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15
 

Más de nohemilugo

Responsabilidad de los padres ante el uso de internet
Responsabilidad de los padres ante el uso de internetResponsabilidad de los padres ante el uso de internet
Responsabilidad de los padres ante el uso de internet
nohemilugo
 
Imagen proyecto final
Imagen proyecto finalImagen proyecto final
Imagen proyecto final
nohemilugo
 
Clase virtual relato digital
Clase virtual relato digitalClase virtual relato digital
Clase virtual relato digital
nohemilugo
 
Clase virtual relatodigital
Clase virtual relatodigitalClase virtual relatodigital
Clase virtual relatodigitalnohemilugo
 
Pensadores cibercultura
Pensadores ciberculturaPensadores cibercultura
Pensadores cibercultura
nohemilugo
 
redes sociales y
redes sociales y redes sociales y
redes sociales y nohemilugo
 
Ciclo de conferencias 2010
Ciclo de conferencias 2010Ciclo de conferencias 2010
Ciclo de conferencias 2010
nohemilugo
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
nohemilugo
 
El viaje del escritor
El viaje del escritor El viaje del escritor
El viaje del escritor
nohemilugo
 
Nuevos medios y cultura digital
Nuevos medios y cultura digitalNuevos medios y cultura digital
Nuevos medios y cultura digital
nohemilugo
 

Más de nohemilugo (10)

Responsabilidad de los padres ante el uso de internet
Responsabilidad de los padres ante el uso de internetResponsabilidad de los padres ante el uso de internet
Responsabilidad de los padres ante el uso de internet
 
Imagen proyecto final
Imagen proyecto finalImagen proyecto final
Imagen proyecto final
 
Clase virtual relato digital
Clase virtual relato digitalClase virtual relato digital
Clase virtual relato digital
 
Clase virtual relatodigital
Clase virtual relatodigitalClase virtual relatodigital
Clase virtual relatodigital
 
Pensadores cibercultura
Pensadores ciberculturaPensadores cibercultura
Pensadores cibercultura
 
redes sociales y
redes sociales y redes sociales y
redes sociales y
 
Ciclo de conferencias 2010
Ciclo de conferencias 2010Ciclo de conferencias 2010
Ciclo de conferencias 2010
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
El viaje del escritor
El viaje del escritor El viaje del escritor
El viaje del escritor
 
Nuevos medios y cultura digital
Nuevos medios y cultura digitalNuevos medios y cultura digital
Nuevos medios y cultura digital
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

diferencias entre el cuento y la novela

  • 1. Similitudes y diferencias entre el cuento y la novela Nohemi Lugo. nohemilugo.net
  • 2. En casi todos los cuentos, lo esencial es destilarlos, reducirlos. Tampoco es una simple cuestión de longitud: hay cuentos de veinte páginas mucho más cargados y grávidos de significados que una novela de cuatrocientas páginas. Hablamos de una categoría de ficción en prosa totalmente distinta. Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm
  • 3. ¿Qué es un cuento? Hay muchas definiciones del cuento. Pritchett lo describió como "algo vislumbrado al pasar con el rabillo del ojo". Updike dijo: "Estos empeños de apenas unos miles de palabras retienen los sucesos, apuros, crisis y alegrías de mi vida con mayor fidelidad que mis novelas". Angus Wilson, el autor de Cicuta y después, señaló: "En mi pensamiento, los cuentos y las obras teatrales van juntos. Tomamos un punto en el tiempo y desarrollamos la acción a partir de allí; no hay espacio para desarrollarla hacia atrás". Cada escritor lo interpreta a su modo: es la epifanía fugaz y cotidiana, la autobiografía sumergida, una cuestión de estructura y rumbo. Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm
  • 4. Cuento Variedad del relato. El cuento se realiza mediante la intervención de un narrador y con preponderancia de la narración, sobre las otras estrategias discursivas. Puede ser en verso, pero normalmente se escribe en prosa. La realización de aconte- cimientos puede ser oral o escrita y puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos. Beristán. H. (2006). Diccionario de Retórica y Poética. Editorial Porrúa. México Flikr.com. Licencia de Atribución. CarbonNYC. http://www.flickr.com/photos/carbonnyc/256782407/
  • 5. Se caracteriza porque en el mediante el desarrollo de una sucesión de acciones interrelacionadas lógica y temporalmente, la situación en la que inicialmente aparecen los protagonistas es objeto de una transformación. Intriga poco elaborada, pocos personajes. Requiere de un final sorpresivo. Beristán. H. (2006). Diccionario de Retórica y Poética. Editorial Porrúa. México Flikr.com. Licencia de Atribución. Jerry. http://www.flickr.com/photos/way2go/2439130205/
  • 6. Tipos de cuento Cuento Chejoviano.- Registrar las acciones humanas tal como son y dejar que hablen por sí solas (hasta donde puedan hacerlo), sin manipularlas, censurarlas ni elogiarlas. Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm
  • 7. Cuento modernista. “El cuento modernista" [en la órbita de las lenguas anglosajonas, el término "modernista" alude a las vanguardias de principios del siglo XX] […] Ernest Hemingway, […] presencia gigantesca en el cuento moderno, y transmitir la idea de oscuridad, de dificultad deliberada”. Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm
  • 8. Cuento críptico lúdico Hay un significado por descubrir y descifrar. El mensaje implícito es: "Sigue excavando y descubrirás más cosas. Esfuérzate más y tendrás tu recompensa". El lector está dispuesto a todo. Lúdico- Aprender Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm
  • 9. Cuentos maravillosos Se puede afirmar que el cuento es la sustancia primera o nutricia de la literatura narrativa, la narración por excelencia; y, dada su variedad, en el cuento cabe todo: lo real y lo maravilloso, la enseñanza y la diversión, lo trágico y lo cómico, el mundo cotidiano y el sueño misterioso, el mundo infantil y el del adulto, el amor y el odio, la crueldad y la bondad, la venganza y la generosidad. «Todo es cuento en esta vida», ha escrito Rafael Conte, y lo mejor del hombre y en donde mejor se expresa y se comprende es en su capacidad de contar y de oír cuentos. Diez, Miguel. Los viejos y siempre cuentos populares. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/diez01.htm
  • 10. Microrrelato o minificción Su característica más evidente… su naturaleza híbrida. No sólo en su estructura interna, sino también en diversidad de géneros. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/zavala2.htm
  • 11. Biblioteca de cuentos Consejos de cuentistas reconocidos.
  • 12. Novela Relato extenso narrado generalmente en prosa. El narrador no es simplemente el autor, su misión es más precisa: “contar-relatar”. Concibe el universo como una sucesión de acontecimientos narrables y su relato es una manera de decir algo acerca de ese suceder, de encontrarle un sentido a las cosas que pasan. Beristán. H. (2006). Diccionario de Retórica y Poética. Editorial Porrúa. México Flikr.com. Licencia de Atribución. LilPernille. http://www.flickr.com/photos/linnybinnypix/1189018851/
  • 13. Se da de una cadena de acciones cuya naturaleza en buena medida es la de la ficción. Su intención consiste en producir una experiencia artística, estética. La novela es la unidad donde se combinan lenguajes; y el aspecto tan heterogéneo de este genero se debe a la variedad social de su procedencia y a el de los protagonistas. Beristán. H. (2006). Diccionario de Retórica y Poética. Editorial Porrúa. México
  • 14. Se basa en el manejo del plurilingüismo, es decir en la diversidad y la diferenciación del lenguaje. Puede contener más de una intriga o una de carácter complejo y ramificado. Muchos personajes el desarrollo de cuyo carácter puede ser observado Varios temas importantes Diferentes efectos y uno o varios clímax antes del desenlace , y más de un desenlace, que pueden ser abiertos o cerrados. Beristán. H. (2006). Diccionario de Retórica y Poética. Editorial Porrúa. México Flikr.com. Licencia de Atribución. Austinevan. http://www.flickr.com/photos/austinevan/1225274637/
  • 15. El argumento se puede resumir en una o dos cuartilla, se lee una novela para conocer los sentimientos de los personajes y sus reacciones y manera de actuar ante diversas situaciones. El tema varia dependiendo el punto de vista, y una novela puede desarrollar más de un tema a la vez. La misión del narrador es contar-relatar El tiempo de la novela transcurre de diversa forma: lineal, circular, retrospectiva, mixta. Flikr.com. Licencia de Atribución. PinkSherbet. http://www.flickr.com/photos/pinksherbet/4046234527/
  • 16. Al momento de leer se debe considerar el marco histórico, político, social, económico y cultural del autor. Los espacios de la novela pueden ser abiertos (espacios amplios, toda una región) o cerrados (se desenvuelven en espacios reducidos). Para llamar la atención del autor se utilizan: el pensamiento al principio (el lector entiende que se refiere al contenido de lo que se relatará), intercalar narración con descripción (el lector esta interesado en la acción, y el autor intercala aspectos descriptivos), la separación de capítulos, manejo de acciones simultaneas, (manejo de las acciones porque los personajes deben estar en diferentes lugares y realizar diversas acciones), entre otras. Flikr.com. Licencia de Atribución. Masionwb. http://www.flickr.com/photos/mansionwb/3585894810/
  • 17. El lenguaje El lenguaje debe ser el apropiado a la situación y personajes que se presentan. Figuras retóricas: cambian en el sentido de las palabras Elipsis: Suspensión de palabras cuyo sentido se sobreentiende. Silepsis. Quebrantar las leyes de la concordancia para atender más al sentido del género. Inversión. Cambio de términos de una proposición. Pleonasmo. Da más fuerza a la expresión. Metáfora: Consiste en la traslación del sentido recto de una palabra a otro figurado. Antonomasia. Nombre apelativo por el propio y viceversa.
  • 18. Antífrasis. Nombres que significan lo contrario a lo que son. Alegoría. Es la ficción que presenta un objeto al espíritu para que sugiera el pensamiento de otro. Catacresis. Consiste en emplear una palabra en sentido distinto del propio. Sinécdoque. Consiste en tomar una parte por el todo o el todo por una parte o la materia de una cosa por la cosa misma. Metonimia. Designar una cosa con el nombre de otra. Eufemismo. Expresar con decoro ciertas ideas.
  • 19. Modifican el sentido de la frase Antítesis. Contraponer dos frases o palabras de significados contrarios. Epifonema. Es la exclamación sentenciosa que resume un relato. Reticencia. Consiste en detenerse en medio de una frase dando a entender lo que se calla. Interrupción. Un personaje le arrebata la palabra a otro. Litote. Es una atenuación, consiste en decir menos de lo que se quiere expresar. Perífrasis. Rodeo de palabras Hipérbole. Exagerar aquello de lo que se habla
  • 20. Prosopopeya. Consiste en atribuir el sentimiento, la palabra y la acción a las cosas inanimadas o abstractas. Gradación. Consiste en disponer de varias palabras o pensamientos según una progresión ascendente o descendente.
  • 21. Coincidencias Ambos trabajan una situación central Ambos tienen un final sugerente Kohan, S. (2008). Escribir una novela que atrape al lector. El Andén Express.
  • 22. Diferencias En la novela se destaca a quién le pasó lo ocurrido. El funcionamiento de los personajes de las novelas determina la acción novelesca. En el cuento se destaca qué pasa. La importancia está en la acción mas que en los personajes. En la novela, se detallan la manera de ser y de pensar de los personajes. En el cuento, no. La novela es expansión. El cuento es condensación.
  • 23. Cada capítulo provoca el deseo de leer el siguiente. El cuento queda acabado con un final abierto o cerrado. La novela es un microcosmos de acontecimientos, episodios, historias, secuencias. El cuento es un acontecer, una emoción, una apariencia, una imagen. La eficacia de la novela depende de la armonía y el equilibro entre sus componentes. La eficacia de un cuento depende de su intensidad.
  • 24. Los sentidos del tiempo son distintos en la novela y el cuento. La novela es un tejido temporal. El cuento es un instante, una impresión , un estado emotivo efímero. Los personajes de la novela no tienen existencia propia. Los personajes del cuento, sí la tienen. Los personajes del cuento no tienen la profundidad de los personajes novelescos. Kohan, S. (2008). Escribir una novela que atrape al lector. El Andén Express.
  • 25.
  • 26. Análisis de un texto Un cuento o novela, o cualquier otro texto, no puede ser analizado sin conocer los datos previos del autor y su época. Así como los datos históricos y literarios de la obra a analizar.
  • 27. Elementos de la narración
  • 28. Elementos de la narración
  • 29. Lo que ya vimos… Roles: TheWriter’sJourney: arquetipos. Thewritersjourney.com 31 funciones de Propp. http://74.125.155.132/search?q=cache:Bg9tAUWJxRUJ:www.educarchile.cl/medios/892005131431.doc+31+funciones+Propp&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=mx&client=firefox-a Narratología de Greymas. http://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.htm
  • 30. Elementos de la narración Narrador
  • 32. Niveles narrativos Nos permiten separar las diferentes narraciones contenidas dentro de la narración principal a manera de cajas chinas o muñecas rusas. Cada nivel narrativo es una historia diferente dentro del mismo texto.
  • 33. Elementos de la narración
  • 34. Secuencias semánticas Nos permite identificar y justificar el proceso de la historia contada, es decir, su planteamiento, desarrollo y solución. ¿Por qué un cuento comienza con el final? ¿esto tiene mayor relevancia en la historia? ¿cuál?
  • 35. Discurso Tiempo en la enunciación. Quién y cómo lo cuenta. Ejemplo: “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme …” Cualquier momento en la historia, puede situarse en cualquier época. Ejemplo: época medieval o tiempo contemporáneo. Historia
  • 36. Tiempo Lineal (“ab ovo”): Cuando el texto comienza con el primer hecho relatado, o se cuenta de inicio a fin de manera continua, cronológicamente. “In media res”: Cuando la narración comienza con una parte intermedia e introduce, en la primera parte de la misma, al lector en la tensión o clímax. “In extrema res”: Cuando la narración parte del desenlace del relato y continua contando la historia en un orden regresivo. (Beristáin, 1995)
  • 37.
  • 38.
  • 39. Elementos de la narración
  • 40. Elementos morfológicos internos Son los “elementos que suelen llevar marcas gráficas diferenciadoras, como espacios en blanco, tipos de letra diferente, colocación a pie de página o en los márgenes, etc” (Redondo, p. 26)
  • 41. Modos de expresión Lenguaje: puede ser sencillo, del habla cotidiana, coloquial, científico, elegante, simbólico o metafórico.Está determinado por el uso de las descripciones, adjetivos, el tipo de narración empleada, así como los diálogos, monólogos o soliloquios. Diálogo. Interacción comunicativa recíproca entre los personajes en el que los mismos manifiestan sus sentimientos u opiniones. Monólogo. Forma de expresión mediante la cual el personaje habla solo. Lo hace para que el público espectador o el lector llegue a una actitud reflexiva, pero no espera respuesta de él, pues no va dirigido a otras personas. Soliloquio. El personaje realiza una comunicación intrapersonal. Habla para sí mismo como si estuviera pensando en voz alta, no le interesa la comunicación con los demás. (Fournier, 2002) (Diapositiva tomada de: “El cuento”. Presentación elaborada por la Lic. Angélica Camacho).
  • 42. Bibliografía Beristán. H. (2006). Diccionario de Retórica y Poética. Editorial Porrúa. México Kohan, S. (2008). Escribir una novela que atrape al lector. El Andén Express. Zavala, Lauro. Elementos para el análisis narrativo. Blog “Tan bello es caer a tus pies”. Consultado el 31 de agosto de 2009 en: http://tanbelloescaeratuspies.wordpress.com/category/11-elementos-para-el-analisis-narrativo/ Redondo Goicochea, Alicia. Manual de análisis de literatura narrativa. La polifonía textual. Madrid: Siglo XXI, 1995. Boyd, William. Larga vida al cuento. Ciudad seva. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/boyd.htm
  • 43.
  • 44. Mateo, Ana María. Curso: Reflexiones sobre el fenómeno literario y su recepción. (Septiembre 2008).
  • 45. Romeo, Ana. Los tipos de narrador. Materiales de lengua y literatura. Consultado el día 30 de agosto de 2009 en: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/tiposdenarrador.htm.