SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
ASIGNATURA: GENÉTICA Y CONDUCTA
“LA FECUNDACIÓN”
ESTUDIANTE: Jesús Sierralta
C.I: 9.634.938
SECCIÓN: ED01D0V2015-3
EXP: HPS-152-00066V
PROFESORA: Msc. Xiomara Rodríguez
BARQUISIMETO, OCTUBRE 2015
La fecundación humana
Definición
Corresponde a la fusión de un gameto masculino
(espermatozoide) y un gameto femenino (óvulo), para dar origen
al cigoto, el cual se desarrollará hasta convertirse en un
individuo.
Un poco de historia
Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.) lo catalogaba como
Masa uniforme, que surgía de la sangre menstrual.
En la Edad Media, el Corán (siglo VII d. C.); plantea que “El
hombre se produce a partir de secreciones del varón y mujer”
En el Renacimiento, Willian Harvey (1578-1657) afirma que
“los embriones se secretan por el útero”
Pero fueron Hamm y Leeuwenhoek (1677) quienes
observaron por primera vez los espermatozoides.
Morfología de los gametos
Progreso del Óvulo al Abandonar El Ovario
Tipos de Fecundación
Externa: el encuentro entre los gametos ocurre en el medio ambiente.
Interna: presente en los organismos terrestres. Estos organismos
producen muy pocos ovocitos y en algunas especies como la nuestra se
produce sólo uno, pero la fecundación y desarrollo del cigoto se asegura
por el hecho de ser interna.
Etapas
La Fecundación en 10 fases
1.- Penetración de la corona radiante. Los espermatozoides con su
acrosoma intacto tratan de alcanzar la zona pelúcida avanzando entre las
células foliculares. Se ayudan con la enzima hialuronidasa presente en la
membrana plasmática, construyendo una especie de túnel por el que
avanzan.
2.- Reconocimiento y Adhesión. Los espermios y la zona pelúcida se
adhieren firmemente entre sí, ya que se han reconocido por medio de
moléculas específicas, para cada especie.
3.- Reacción Acrosómica. Esta reacción se desencadena cuando el
espermatozoide toma contacto con la zona pelúcida. La reacción
acrosómica permite el desprendimiento de la corona radiada, el avance del
espermatozoide a través de la zona pelúcida y la fusión de las membranas
plasmáticas de ambos gametos.
4.- Denudación. Se refiere al desprendimiento de la corona radiada, cuyas
células foliculares se separan y dispersan por la acción de la hialuronidasa
que sale del acrosoma.
5.- Penetración de la zona pelúcida. Con la ayuda de la acrosina se
perfora la zona pelúcida generando un túnel por el cual avanza el
espermatozoide, gracias a los movimientos de hiperactivación.
6.- Fusión. Si bien varios espermios pueden atravesar la zona pelúcida,
sólo uno establece íntimo contacto con la membrana plasmática del ovocito.
Cuando esto ocurre cesan los movimientos de hiperactivación, las
membranas se fusionan y entre los citoplasmas se produce una continuidad
que permite la entrada del contenido del espermatozoide. Una vez
establecida la continuidad entre ambos citoplasmas ingresan en el ovocito
la parte posterior de la cabeza, el cuello y la cola del espermatozoide.
Finalmente lo hace la parte anterior de la cabeza.
7.- Bloqueo de la poliespermia. Para bloquear la entrada de más de un
espermatozoide (poliespermia) se produce la denominada reacción de la
zona, modificación de la forma de la zona pelúcida provocando la
inmovilización y expulsión de los espermios atrapados en ella. Por otra
parte la membrana plasmática del cigoto pierde la capacidad de fusionarse
con otros espermatozoides que se le acercan.
8.- Activación. Esto se demuestra por la formación del óvulo que se
transforma en cigoto y se aprecia la expulsión del segundo
polocito. Es decir se reanuda la segunda meiosis del ovocito.
9.- Formación de los pronúcleos masculino y femenino. Los
núcleos haploides del espermatozoide y del óvulo se llaman
pronúcleo masculino y pronúcleo femenino respectivamente. Mientras
se tornan esféricos ambos pronúcleos se dirigen a la región central
del óvulo donde se desenrollan los cromosomas y se replica el ADN.
10.- Singamia y Anfimixis. Los pronúcleos se colocan uno muy
cerca del otro en el centro del óvulo y pierden sus cariotecas
(singamia). Entre tanto los cromosomas duplicados vuelven a
condensarse y se ubican en la zona ecuatorial de la célula, como una
metafase mitótica común (anfimixis). La anfimixis representa el fin de
la fecundación. Con ella comienza la primera división mitótica de la
segmentación del cigoto.
Patología de la Fecundación,
La esterilidad: incapacidad de una pareja para procrear luego de
dos años de relaciones sexuales regulares originada por
trastornos en el varón o la mujer.
ESTERILIDAD MASCULINA:
por trastornos en la producción
de espermatozoides en el
testículo, la maduración en el
epidídimo o el impedimento de
su salida por obstrucción de los
conductos, entre otros.
ESTERILIDAD FEMENINA:
por trastornos hormonales,
enfermedades ováricas o
problemas de en las vías
genitales.
Desarrollo humano
Principales
resultados de la fecundación
Iniciación de la
segmentación.
Si no se produce la
fecundación el
ovocito suele
degenerarse en 24
horas.
Determinación del
sexo.
El sexo cromosómico
del embrión queda
determinado en la
fecundación.
Restablecimiento
del número
diploide de
cromosomas.
El cigoto posee una
nueva combinación
de cromosomas.
Fecundación in vitro
Fecundación in vitro, tecnología
de reproducción asistida en que
se fecundan uno o varios óvulos
fuera del organismo materno.
Durante décadas se ha usado en
embriología animal experimental,
y desde 1978 se ha aplicado con
éxito en la reproducción humana.
Se estimula la maduración de
muchos óvulos mediante
inyección diaria de hormonas (se
puede hacer con un solo óvulo).
Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
julianazapatacardona
 
Tejido glandular
Tejido glandular Tejido glandular
Tejido glandular
Dayana Marín Vélez
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
Anahi Chavarria
 
Gastrulacion
GastrulacionGastrulacion
Gastrulacion
Angelica Delgado
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
Tomás Calderón
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
julianazapatacardona
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato Urinario
Juan Rodriguez Antunez
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
catedraticoshisto
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
julianazapatacardona
 
Macroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálicoMacroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálico
Vivi Delgado Castillo
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Mariana Navarro
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
Rafael Carrillo
 
Desarrollo sistema arterial
Desarrollo sistema arterialDesarrollo sistema arterial
Desarrollo sistema arterial
Jorge Alegría Baños
 
Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
daived27
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
Universidad Latina de Panamá
 
Timo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍA
UCE-anizamber
 
histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
Ana Labbé
 

La actualidad más candente (20)

Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Tejido glandular
Tejido glandular Tejido glandular
Tejido glandular
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
 
Gastrulacion
GastrulacionGastrulacion
Gastrulacion
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato Urinario
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Macroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálicoMacroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálico
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
 
Desarrollo sistema arterial
Desarrollo sistema arterialDesarrollo sistema arterial
Desarrollo sistema arterial
 
Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
 
Timo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍA
 
histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
 
6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
 

Destacado

Fecundación y segmentación
Fecundación y segmentaciónFecundación y segmentación
Fecundación y segmentación
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación
safoelc
 
Apgar diapositivas completas
Apgar diapositivas completasApgar diapositivas completas
Apgar diapositivas completas
Keila Acosta
 
Test Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoTest Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién Nacido
Ana Balcarce
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
Jose Olmedo
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
pipebarra
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
safoelc
 

Destacado (7)

Fecundación y segmentación
Fecundación y segmentaciónFecundación y segmentación
Fecundación y segmentación
 
Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación
 
Apgar diapositivas completas
Apgar diapositivas completasApgar diapositivas completas
Apgar diapositivas completas
 
Test Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoTest Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién Nacido
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 

Similar a La fecundación humana

Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Cherife Abdel
 
FECUNDACION
FECUNDACIONFECUNDACION
FECUNDACION
vidadelreino
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
ambarcanton
 
Trabajo de Embriologia.pptx
Trabajo de Embriologia.pptxTrabajo de Embriologia.pptx
Trabajo de Embriologia.pptx
ERLYAGUIARNOGUEIRA
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
Juan Carlos Camacho Flores
 
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETALFECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
yelitza007
 
Desarollo Embrionario
Desarollo EmbrionarioDesarollo Embrionario
Desarollo Embrionario
María Ortega
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
Jonathantabare
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
WilderAngelCiezaRodr
 
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
ANGELYSAYURICRUZADOA
 
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
mduberlys
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
drperezmota
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
drperezmota
 
5. fecundacion
5. fecundacion5. fecundacion
5. fecundacion
DANIEL BAGATOLI
 
Fecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humanoFecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humano
irinafame
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
scbg1231
 
Seminario FECUNDACIÓN.pptx
Seminario FECUNDACIÓN.pptxSeminario FECUNDACIÓN.pptx
Seminario FECUNDACIÓN.pptx
MAYRAALEJANDRABAHAMO
 
Embriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccionEmbriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccion
Tulia Cabrera Guerra
 
1.embriología, gametogénesis
1.embriología, gametogénesis1.embriología, gametogénesis
1.embriología, gametogénesis
ehmurcia
 
Embrion aborto pildora del dia siguiente
Embrion aborto pildora del dia siguienteEmbrion aborto pildora del dia siguiente
Embrion aborto pildora del dia siguiente
PERCYZAPATAMENDO
 

Similar a La fecundación humana (20)

Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
FECUNDACION
FECUNDACIONFECUNDACION
FECUNDACION
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
 
Trabajo de Embriologia.pptx
Trabajo de Embriologia.pptxTrabajo de Embriologia.pptx
Trabajo de Embriologia.pptx
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETALFECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
 
Desarollo Embrionario
Desarollo EmbrionarioDesarollo Embrionario
Desarollo Embrionario
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
 
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
 
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
 
5. fecundacion
5. fecundacion5. fecundacion
5. fecundacion
 
Fecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humanoFecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humano
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Seminario FECUNDACIÓN.pptx
Seminario FECUNDACIÓN.pptxSeminario FECUNDACIÓN.pptx
Seminario FECUNDACIÓN.pptx
 
Embriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccionEmbriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccion
 
1.embriología, gametogénesis
1.embriología, gametogénesis1.embriología, gametogénesis
1.embriología, gametogénesis
 
Embrion aborto pildora del dia siguiente
Embrion aborto pildora del dia siguienteEmbrion aborto pildora del dia siguiente
Embrion aborto pildora del dia siguiente
 

Más de Jesus Sierralta

La Ira.
La Ira.La Ira.
Instinto y Sexualidad
Instinto y SexualidadInstinto y Sexualidad
Instinto y Sexualidad
Jesus Sierralta
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Jesus Sierralta
 
Agentes Teratógenos
Agentes TeratógenosAgentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
Jesus Sierralta
 
Alteraciones geneticas
Alteraciones geneticasAlteraciones geneticas
Alteraciones geneticas
Jesus Sierralta
 
La reproduccion celular
La reproduccion celularLa reproduccion celular
La reproduccion celular
Jesus Sierralta
 
El aparato digestivo paso por paso
El aparato digestivo paso por pasoEl aparato digestivo paso por paso
El aparato digestivo paso por paso
Jesus Sierralta
 
Tarea sistema muscular
Tarea sistema muscularTarea sistema muscular
Tarea sistema muscular
Jesus Sierralta
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Jesus Sierralta
 

Más de Jesus Sierralta (9)

La Ira.
La Ira.La Ira.
La Ira.
 
Instinto y Sexualidad
Instinto y SexualidadInstinto y Sexualidad
Instinto y Sexualidad
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Agentes Teratógenos
Agentes TeratógenosAgentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
 
Alteraciones geneticas
Alteraciones geneticasAlteraciones geneticas
Alteraciones geneticas
 
La reproduccion celular
La reproduccion celularLa reproduccion celular
La reproduccion celular
 
El aparato digestivo paso por paso
El aparato digestivo paso por pasoEl aparato digestivo paso por paso
El aparato digestivo paso por paso
 
Tarea sistema muscular
Tarea sistema muscularTarea sistema muscular
Tarea sistema muscular
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

La fecundación humana

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES ASIGNATURA: GENÉTICA Y CONDUCTA “LA FECUNDACIÓN” ESTUDIANTE: Jesús Sierralta C.I: 9.634.938 SECCIÓN: ED01D0V2015-3 EXP: HPS-152-00066V PROFESORA: Msc. Xiomara Rodríguez BARQUISIMETO, OCTUBRE 2015
  • 3. Definición Corresponde a la fusión de un gameto masculino (espermatozoide) y un gameto femenino (óvulo), para dar origen al cigoto, el cual se desarrollará hasta convertirse en un individuo.
  • 4. Un poco de historia Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.) lo catalogaba como Masa uniforme, que surgía de la sangre menstrual. En la Edad Media, el Corán (siglo VII d. C.); plantea que “El hombre se produce a partir de secreciones del varón y mujer” En el Renacimiento, Willian Harvey (1578-1657) afirma que “los embriones se secretan por el útero” Pero fueron Hamm y Leeuwenhoek (1677) quienes observaron por primera vez los espermatozoides.
  • 6. Progreso del Óvulo al Abandonar El Ovario
  • 7. Tipos de Fecundación Externa: el encuentro entre los gametos ocurre en el medio ambiente. Interna: presente en los organismos terrestres. Estos organismos producen muy pocos ovocitos y en algunas especies como la nuestra se produce sólo uno, pero la fecundación y desarrollo del cigoto se asegura por el hecho de ser interna.
  • 9. La Fecundación en 10 fases 1.- Penetración de la corona radiante. Los espermatozoides con su acrosoma intacto tratan de alcanzar la zona pelúcida avanzando entre las células foliculares. Se ayudan con la enzima hialuronidasa presente en la membrana plasmática, construyendo una especie de túnel por el que avanzan. 2.- Reconocimiento y Adhesión. Los espermios y la zona pelúcida se adhieren firmemente entre sí, ya que se han reconocido por medio de moléculas específicas, para cada especie. 3.- Reacción Acrosómica. Esta reacción se desencadena cuando el espermatozoide toma contacto con la zona pelúcida. La reacción acrosómica permite el desprendimiento de la corona radiada, el avance del espermatozoide a través de la zona pelúcida y la fusión de las membranas plasmáticas de ambos gametos. 4.- Denudación. Se refiere al desprendimiento de la corona radiada, cuyas células foliculares se separan y dispersan por la acción de la hialuronidasa que sale del acrosoma.
  • 10. 5.- Penetración de la zona pelúcida. Con la ayuda de la acrosina se perfora la zona pelúcida generando un túnel por el cual avanza el espermatozoide, gracias a los movimientos de hiperactivación. 6.- Fusión. Si bien varios espermios pueden atravesar la zona pelúcida, sólo uno establece íntimo contacto con la membrana plasmática del ovocito. Cuando esto ocurre cesan los movimientos de hiperactivación, las membranas se fusionan y entre los citoplasmas se produce una continuidad que permite la entrada del contenido del espermatozoide. Una vez establecida la continuidad entre ambos citoplasmas ingresan en el ovocito la parte posterior de la cabeza, el cuello y la cola del espermatozoide. Finalmente lo hace la parte anterior de la cabeza. 7.- Bloqueo de la poliespermia. Para bloquear la entrada de más de un espermatozoide (poliespermia) se produce la denominada reacción de la zona, modificación de la forma de la zona pelúcida provocando la inmovilización y expulsión de los espermios atrapados en ella. Por otra parte la membrana plasmática del cigoto pierde la capacidad de fusionarse con otros espermatozoides que se le acercan.
  • 11. 8.- Activación. Esto se demuestra por la formación del óvulo que se transforma en cigoto y se aprecia la expulsión del segundo polocito. Es decir se reanuda la segunda meiosis del ovocito. 9.- Formación de los pronúcleos masculino y femenino. Los núcleos haploides del espermatozoide y del óvulo se llaman pronúcleo masculino y pronúcleo femenino respectivamente. Mientras se tornan esféricos ambos pronúcleos se dirigen a la región central del óvulo donde se desenrollan los cromosomas y se replica el ADN. 10.- Singamia y Anfimixis. Los pronúcleos se colocan uno muy cerca del otro en el centro del óvulo y pierden sus cariotecas (singamia). Entre tanto los cromosomas duplicados vuelven a condensarse y se ubican en la zona ecuatorial de la célula, como una metafase mitótica común (anfimixis). La anfimixis representa el fin de la fecundación. Con ella comienza la primera división mitótica de la segmentación del cigoto.
  • 12. Patología de la Fecundación, La esterilidad: incapacidad de una pareja para procrear luego de dos años de relaciones sexuales regulares originada por trastornos en el varón o la mujer. ESTERILIDAD MASCULINA: por trastornos en la producción de espermatozoides en el testículo, la maduración en el epidídimo o el impedimento de su salida por obstrucción de los conductos, entre otros. ESTERILIDAD FEMENINA: por trastornos hormonales, enfermedades ováricas o problemas de en las vías genitales.
  • 14. Principales resultados de la fecundación Iniciación de la segmentación. Si no se produce la fecundación el ovocito suele degenerarse en 24 horas. Determinación del sexo. El sexo cromosómico del embrión queda determinado en la fecundación. Restablecimiento del número diploide de cromosomas. El cigoto posee una nueva combinación de cromosomas.
  • 15. Fecundación in vitro Fecundación in vitro, tecnología de reproducción asistida en que se fecundan uno o varios óvulos fuera del organismo materno. Durante décadas se ha usado en embriología animal experimental, y desde 1978 se ha aplicado con éxito en la reproducción humana. Se estimula la maduración de muchos óvulos mediante inyección diaria de hormonas (se puede hacer con un solo óvulo).
  • 16.