SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPCION Y FORMACION DEL SER
HUMANO
FECUNDACION
1° AÑO – 2020
DANIEL BAGATOLI – TEC. PARAMEDICO
Sólo el 1% de los espermatozoides depositados en la
vagina pueden llegar al cuello uterino. Pueden sobre-
vivir hasta seis días en el interior del útero.
Por acción de la musculatura del útero y de las trompas,
llegan a la zona del istmo de las trompas, donde pier-
den su motilidad.
Si ocurre la ovulación, adquieren movilidad por acción
de quimioatrayentes secretados por las células del
cúmulo que rodea al ovocito, para llegar a la ampolla
donde suele ocurrir la Fecundación.
Los ESPERMATOZOIDES para ser capaces de
fecundar el OVOCITO tienen que experimentar un
proceso de:
1) CAPACITACIÓN.
2) REACCIÓN ACROSÓMICA.
CAPACITACION:
Es el acondicionamiento en el aparato reproductor
femenino de los espermatozoides, donde sufren
cambios morfológicos y bioquímicos. Dura aprox.
7hs.
Se producen interacciones entre el epitelio de la
mucosa de la Trompa Uterina y los esperma-
tozoides. Se elimina glucoproteínas y Proteínas
Plasmáticas Seminales de la Membrana Plasmá-
tica que recubre la región acrosómica de los
espermatozoides.
Esto le permite atravesar las células de la Corona
radiada y experimentar la Reacción Acrosómica.
FASES DE LA FECUNDACION:
1. Penetración de la CORONA RADIADA.
 De los 200 a 300 millones de espermatozoides depositados en la
vagina solo unos 300 a 500 llegan al lugar de la Fecundación.
 Solo uno de ellos fecunda al ovocito, el resto ayuda a que pueda
penetrar la barrera que protege al gameto femenino. Y solamente
los Espermatozoides capacitados pueden hacerlo.
2. Penetración de la ZONA PELUCIDA:
 La ZONA PELUCIDA es una cubierta de glucoproteínas que ro-
dea al ovocito. Su función es la de facilitar la ADHERENCIA del
espermatozoide e inducir la REACCIÓN ACROSÓMICA.
 La unión es mediada por la proteína ZP3 de la zona pelúcida y
receptores de la membrana plasmática del espermatozoide
 La liberación de ENZIMAS ACROSÓMICAS (Acrosina),
permiten que el espermatozoide penetre la ZONA PELÚCIDA
y entre en contacto con la membrana plasmática del ovocito.
 La permeabilidad de la ZONA PELUCIDA se modifica cuando
se liberan las enzimas acrosómicas y ocurre la REACCIÓN DE
ZONA, que impide la penetración de los demás
espermatozoides.
3. FUSIÓN DE LAS MEMBRANAS CELULARES DEL OVOCITO
Y EL ESPERMATOZOIDE
 La adherencia inicial entre las membranas del ovocito y el
espermatozoide se producen por la interacción de:
1) INTEGRINAS, de parte del Ovocito.
2) DESINTEGRINAS, de parte del Espermatozoide.
 En la Reacción Acrosómica, la porción anterior de la
membrana plasmática del espermatozoide desaparece,
quedando solo la parte posterior que recubre la cabeza.
 La cabeza y la cola del espermatozoide, después de la unión
de las membranas celulares, penetran en el interior del ovocito,
quedando por fuera la parte posterior de la membrana que
recubre la cabeza del espermatozoide.
 Cuando el espermatozoide ingresa en el interior del ovocito,
este responde de la siguiente manera:
1) REACCIONES CORTICALES y de ZONA: Después de la
liberación de las enzimas corticales ocurre.
o La membrana del Ovocito se vuelve impenetrable a otros
espermatozoides.
o La ZONA PELUCIDA modifica su estructura y composición
para evitar la unión y penetración de otros esperma-
tozoides. Impiden la POLIESPERMIA.
2) REANUDACION DE LA 2DA DIVISION MEIOTICA:
o Inmediatamente después de que ingresa el esperma-
tozoide, el ovocito termina la 2da división meiótica.
o Se expulsa el 2do corpúsculo polar, que recibe poco
citoplasma. Y la restante es el ovocito maduro.
o Y sus cromosomas (22+X), se disponen formando el
PRONUCLEO FEMENINO.
3) ACTIVACIÓN DEL OVOCITO:
o Este comienza con los procesos moleculares y celulares
iniciales de la embriogénesis temprana.
o El factor activador está en el espermatozoide.
El espermatozoide avanza, se ubica cerca del pronúcleo
femenino.
Se dilata y pierde la cola (luego degenera), y forma el
pronúcleo masculino. Indistinguible morfológicamente del
pronúcleo femenino.
Ambos entran en contacto y pierden su envolturas
nucleares. Crecen y duplican su ADN.
Aparece el HUSO MITOTICO. Los cromosomas
duplicados se disponen para una división mitótica normal.
Los 23 cromosomas maternos y los 23 paternos se
dividen longitudinalmente por el centrómero. Se dirigen
hacia los polos opuestos las cromátides hermanas,
proporcionando a cada célula hija el número diploide de
cromosomas.
Aparece un surco profundo sobre la superficie de la
célula, que termina dividiendo el citoplasma en dos partes
iguales.
PRONUCLEO
FEMENINO
PRONUCLEO
MASCULINO
CORONA
RADIADA
MEMBRANA
CELULAR
ZONA
PELUCIDA
BLASTOMERA HIJA
BLASTOMERA HIJA
COMO RESULTADO DE LA
FECUNDACION SE DA:
 La reanudación y terminación de la segunda división
meiótica del ovocito lo que resulta en un ovulo.
 La expulsión del segundo cuerpo polar y la formación de
los pronucleos, que duplicaran su ADN antes de
fusionarse.
 El restablecimiento del numero diploide de cromoso-
mas (46 XX o XY).
 La determinación genética del sexo. (46XX MUJER –
46XY VARON).
 La ANFIMIXIS. Es la unión de los Pronúcleos femenino y
masculino para originar el Huevo o Cigoto..
 La formación del cigoto y su activación metabólica, que
permita la segmentación y formación del Embrión.
5. fecundacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Dante Lain
 
Langman capitulo 2
Langman capitulo 2Langman capitulo 2
Langman capitulo 2
Rogerio Carvalho
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
titachivet
 
Tecnicas de Reproducción Asistida
Tecnicas de Reproducción AsistidaTecnicas de Reproducción Asistida
Tecnicas de Reproducción Asistida
Brenda Esparza
 
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
Kleyber Castellano
 
Salpinguectomia
SalpinguectomiaSalpinguectomia
Salpinguectomia
yamilediazmelo
 
Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACION
argenis baez
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
Tania Gatti
 
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
mduberlys
 
Implantacion y tubulacion
Implantacion y tubulacionImplantacion y tubulacion
Implantacion y tubulacion
Diego Antunez
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundaciondianam61
 
Fecundacion 2013
Fecundacion  2013Fecundacion  2013
Fecundacion 2013
LIZBETH ROMERO
 
7 receptores y mensajeros
7  receptores y mensajeros7  receptores y mensajeros
7 receptores y mensajeros
Santy D
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Juan Carlos Serra
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia VaginalKevin Dickens
 
Periodo pre embrionario, embrionario y fetal
Periodo pre embrionario, embrionario y fetalPeriodo pre embrionario, embrionario y fetal
Periodo pre embrionario, embrionario y fetal
Luis Gustavo Zabala
 
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
Benjamín Bretado De Santiago
 
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaOswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Langman capitulo 2
Langman capitulo 2Langman capitulo 2
Langman capitulo 2
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
 
Tecnicas de Reproducción Asistida
Tecnicas de Reproducción AsistidaTecnicas de Reproducción Asistida
Tecnicas de Reproducción Asistida
 
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
 
Salpinguectomia
SalpinguectomiaSalpinguectomia
Salpinguectomia
 
Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACION
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
 
Implantacion y tubulacion
Implantacion y tubulacionImplantacion y tubulacion
Implantacion y tubulacion
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundacion 2013
Fecundacion  2013Fecundacion  2013
Fecundacion 2013
 
7 receptores y mensajeros
7  receptores y mensajeros7  receptores y mensajeros
7 receptores y mensajeros
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
Periodo pre embrionario, embrionario y fetal
Periodo pre embrionario, embrionario y fetalPeriodo pre embrionario, embrionario y fetal
Periodo pre embrionario, embrionario y fetal
 
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
 
Ovarios (presentacion)
Ovarios (presentacion)Ovarios (presentacion)
Ovarios (presentacion)
 
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
 

Similar a 5. fecundacion

Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Karina Durán
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008italoooo
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008italoooo
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
WilderAngelCiezaRodr
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Cherife Abdel
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionUvaldo Rodriguez
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Ant Guzman
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Oliver Dominguez
 
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la FecundaciónFecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
pololacruz
 
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteFECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
florkarenrocio98
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
titachivet
 
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
ANGELYSAYURICRUZADOA
 
Fecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humanoFecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humano
irinafame
 
1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx
LorenaTatianaBenitez
 
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnfecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
carlossoria021116
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
HernanCrdovaMuoz
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
HernanCrdovaMuoz
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
albapmolero
 
tarea6albapabon-151018020852-lva1-app6892.pptx
tarea6albapabon-151018020852-lva1-app6892.pptxtarea6albapabon-151018020852-lva1-app6892.pptx
tarea6albapabon-151018020852-lva1-app6892.pptx
cesararnulfocastillo
 

Similar a 5. fecundacion (20)

Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la FecundaciónFecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
 
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteFECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
 
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
 
Fecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humanoFecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humano
 
1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx
 
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnfecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
tarea6albapabon-151018020852-lva1-app6892.pptx
tarea6albapabon-151018020852-lva1-app6892.pptxtarea6albapabon-151018020852-lva1-app6892.pptx
tarea6albapabon-151018020852-lva1-app6892.pptx
 

Más de DANIEL BAGATOLI

Ca de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parteCa de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
DANIEL BAGATOLI
 
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del ChacoEstructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
DANIEL BAGATOLI
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_ArterialSignos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
DANIEL BAGATOLI
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
DANIEL BAGATOLI
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
DANIEL BAGATOLI
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
DANIEL BAGATOLI
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
DANIEL BAGATOLI
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
DANIEL BAGATOLI
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
DANIEL BAGATOLI
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
DANIEL BAGATOLI
 

Más de DANIEL BAGATOLI (20)

Ca de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parteCa de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parte
 
Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
 
Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
 
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del ChacoEstructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
 
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_ArterialSignos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
 
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

5. fecundacion

  • 1. CONCEPCION Y FORMACION DEL SER HUMANO FECUNDACION 1° AÑO – 2020 DANIEL BAGATOLI – TEC. PARAMEDICO
  • 2.
  • 3.
  • 4. Sólo el 1% de los espermatozoides depositados en la vagina pueden llegar al cuello uterino. Pueden sobre- vivir hasta seis días en el interior del útero. Por acción de la musculatura del útero y de las trompas, llegan a la zona del istmo de las trompas, donde pier- den su motilidad. Si ocurre la ovulación, adquieren movilidad por acción de quimioatrayentes secretados por las células del cúmulo que rodea al ovocito, para llegar a la ampolla donde suele ocurrir la Fecundación. Los ESPERMATOZOIDES para ser capaces de fecundar el OVOCITO tienen que experimentar un proceso de: 1) CAPACITACIÓN. 2) REACCIÓN ACROSÓMICA.
  • 5. CAPACITACION: Es el acondicionamiento en el aparato reproductor femenino de los espermatozoides, donde sufren cambios morfológicos y bioquímicos. Dura aprox. 7hs. Se producen interacciones entre el epitelio de la mucosa de la Trompa Uterina y los esperma- tozoides. Se elimina glucoproteínas y Proteínas Plasmáticas Seminales de la Membrana Plasmá- tica que recubre la región acrosómica de los espermatozoides. Esto le permite atravesar las células de la Corona radiada y experimentar la Reacción Acrosómica.
  • 6.
  • 7.
  • 8. FASES DE LA FECUNDACION: 1. Penetración de la CORONA RADIADA.  De los 200 a 300 millones de espermatozoides depositados en la vagina solo unos 300 a 500 llegan al lugar de la Fecundación.  Solo uno de ellos fecunda al ovocito, el resto ayuda a que pueda penetrar la barrera que protege al gameto femenino. Y solamente los Espermatozoides capacitados pueden hacerlo. 2. Penetración de la ZONA PELUCIDA:  La ZONA PELUCIDA es una cubierta de glucoproteínas que ro- dea al ovocito. Su función es la de facilitar la ADHERENCIA del espermatozoide e inducir la REACCIÓN ACROSÓMICA.  La unión es mediada por la proteína ZP3 de la zona pelúcida y receptores de la membrana plasmática del espermatozoide
  • 9.  La liberación de ENZIMAS ACROSÓMICAS (Acrosina), permiten que el espermatozoide penetre la ZONA PELÚCIDA y entre en contacto con la membrana plasmática del ovocito.  La permeabilidad de la ZONA PELUCIDA se modifica cuando se liberan las enzimas acrosómicas y ocurre la REACCIÓN DE ZONA, que impide la penetración de los demás espermatozoides. 3. FUSIÓN DE LAS MEMBRANAS CELULARES DEL OVOCITO Y EL ESPERMATOZOIDE  La adherencia inicial entre las membranas del ovocito y el espermatozoide se producen por la interacción de:
  • 10. 1) INTEGRINAS, de parte del Ovocito. 2) DESINTEGRINAS, de parte del Espermatozoide.  En la Reacción Acrosómica, la porción anterior de la membrana plasmática del espermatozoide desaparece, quedando solo la parte posterior que recubre la cabeza.  La cabeza y la cola del espermatozoide, después de la unión de las membranas celulares, penetran en el interior del ovocito, quedando por fuera la parte posterior de la membrana que recubre la cabeza del espermatozoide.  Cuando el espermatozoide ingresa en el interior del ovocito, este responde de la siguiente manera: 1) REACCIONES CORTICALES y de ZONA: Después de la liberación de las enzimas corticales ocurre. o La membrana del Ovocito se vuelve impenetrable a otros espermatozoides.
  • 11.
  • 12.
  • 13. o La ZONA PELUCIDA modifica su estructura y composición para evitar la unión y penetración de otros esperma- tozoides. Impiden la POLIESPERMIA. 2) REANUDACION DE LA 2DA DIVISION MEIOTICA: o Inmediatamente después de que ingresa el esperma- tozoide, el ovocito termina la 2da división meiótica. o Se expulsa el 2do corpúsculo polar, que recibe poco citoplasma. Y la restante es el ovocito maduro. o Y sus cromosomas (22+X), se disponen formando el PRONUCLEO FEMENINO. 3) ACTIVACIÓN DEL OVOCITO: o Este comienza con los procesos moleculares y celulares iniciales de la embriogénesis temprana. o El factor activador está en el espermatozoide.
  • 14.
  • 15.
  • 16. El espermatozoide avanza, se ubica cerca del pronúcleo femenino. Se dilata y pierde la cola (luego degenera), y forma el pronúcleo masculino. Indistinguible morfológicamente del pronúcleo femenino. Ambos entran en contacto y pierden su envolturas nucleares. Crecen y duplican su ADN. Aparece el HUSO MITOTICO. Los cromosomas duplicados se disponen para una división mitótica normal. Los 23 cromosomas maternos y los 23 paternos se dividen longitudinalmente por el centrómero. Se dirigen hacia los polos opuestos las cromátides hermanas, proporcionando a cada célula hija el número diploide de cromosomas. Aparece un surco profundo sobre la superficie de la célula, que termina dividiendo el citoplasma en dos partes iguales.
  • 19. COMO RESULTADO DE LA FECUNDACION SE DA:  La reanudación y terminación de la segunda división meiótica del ovocito lo que resulta en un ovulo.  La expulsión del segundo cuerpo polar y la formación de los pronucleos, que duplicaran su ADN antes de fusionarse.  El restablecimiento del numero diploide de cromoso- mas (46 XX o XY).  La determinación genética del sexo. (46XX MUJER – 46XY VARON).  La ANFIMIXIS. Es la unión de los Pronúcleos femenino y masculino para originar el Huevo o Cigoto..  La formación del cigoto y su activación metabólica, que permita la segmentación y formación del Embrión.