SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTAN:
“La figura paterna en México”
OBJETIVO
Conocer la percepción que tienen los
mexicanos sobre el rol de figura
paterna y su importancia en el
desarrollo de las niñas, los niños y
adolescentes.
DISEÑO MUESTRAL
Para esta medición se realizaron 400
encuestas a hombres que desempeñaran el
rol de figura paterna para algún niño, niña y/o
adolescente, también se realizaron 200
encuestas a adolescentes, hombres y
mujeres, con la siguiente distribución:
El error muestral para 400 casos con un nivel de confianza del 95% es de +4.9%, y para 200 casos es de +6.9%
Género
Edad PadresRegión
Centro 30% 30%
Norte 23% 23%
Occidente 25% 25%
Sur 22% 22%
Levantamiento de campo del 16 al 29 de abril 2019
18 a 28 años 22%
29 a 34 años 25%
35 a 44 años 24%
45 o más 29%
100%
Promedio: 37 años
Padres Teens NSE
23%
27%
C+
AB
C
24%
C-/D+/D 26%
Padres Teens
48%
52%
54%
46%
Hombres Teens
Edad Teens
14
años
19%
33%
15
años
16
años
17
años
24%
24%
Promedio: 14 años
A lo largo de la presentación podemos referirnos a niñas, niños y/o adolescentes como NNA
“Una persona que funge como padre y
guía de un individuo menor que él,
desarrollándose una conexión de
confianza, cariño y admiración entre las
dos partes”
Hombre de entre 35 y 44 años, NSE C, región centro
¿Qué es la figura
paterna?
“Mostrar, con el ejemplo, cómo debe ser
y portarse un hombre en su entorno.
Guiar, sin imponer el punto de vista
propio y buscar de ese modo, la manera
de facilitar el destino al menor.”
Hombre de entre 35 y 44 años, NSE AB, región centro
VS
Paternidad ideal
Paternidad real
Los hombres están conscientes de que el rol de una figura
paterna es muy importante en el desarrollo de los niños, niñas
y adolescentes, sin embargo, existe una notable diferencia
entre el ser y el deber ser hablando de su desempeño.
Punto de partida
El núcleo familiar de los
adolescentes son su Madre,
Padre y Hermanos(as) y son
lo más importante en su
vida.
¿Con quién viven los
adolescentes?
91%
73%
56%
Padre
Hermanos(as)
Madre
Base adolescentes: 200
AmbosMadre Padre
21% 76% 3%
Base adolescentes: 200
¿Con quién de tus padres convives?
8 de cada 10 hombres declara que vive con
los niños, niñas y adolescentes y aquellos que
no, los ven en promedio 3 veces por semana.
A pesar de estar ambos presentes, la madre
sigue siendo quien más convive con ellos.
Todo el día 17% 66%
Menos de medio día 38% 5%
¿Cuánto tiempo dedican los hombres
a los niños, niñas y adolescentes?
5 de cada 10 padres y
madres desearía pasar
más tiempo con ellos
de lo que comparten
actualmente.*
*Estudio 2017 “SER PADRE/MADRE EN LA ERA CIBERNETICA”.
Base figura paterna: 400
Identifican a su figura paterna por
brindarles cuidado, educación, apoyo y
amor.
Padre
biológico 87%
Quién desempeña el rol de Figura paterna
Base: 400 Base: 200
Padrastro 9%
79%
8%
Figura
paterna
Adolescentes
Base su figura paterna no es su padre biológico: 42*
La manera en que les ha afectado el no contar
con una figura paterna ha sido a través de
inseguridades y sentir que les falta apoyo
moral o emocional.
Sí
10%
No
90%
¿Consideras que el hecho de que tu padre biológico no sea
tu figura paterna ha afectado tu desarrollo y crecimiento
como persona?
*Base pequeña para análisis
Para los adolescentes , la figura paterna
es asociada con apoyo, provisión y
responsabilidad, mientras que para los
padres representa un modelo a seguir y
un guía para la vida.
7 de cada 10 hombres se
sienten afortunados con el
hecho de ser figura paterna, y
tratan de ser mejores para sus
niños, niñas y adolescentes de
lo que fueron con ellos.
Cómo se asume el rol de figura paterna
El padre biológico es el actor
principal que desempeña el
rol de figura paterna,
seguido de los padrastros.
Barreras de convivencia con la figura
paterna
31%
29%
14%
10%
Mis papás están separados
No tengo una buena relación con él
No lo conozco
Algunos años viví con él, pero por
problemas familiares ya no
Base No conviven con padre: 42*
Aquellos que no conviven con su papá,
mencionan que el principal motivo es la
separación de sus padres, además de no tener
una buena relación con ellos.
65%
48%
40%
32%
19%
Abuelos(as) Madre Padrastros Tíos(as) Hermanos(as)
Base quienes creen que el rol de FP lo pueden cubrir
otras personas: 160
¿Quién más crees que pueda cubrir el rol de figura
paterna en una familia?
Un niño(a)/adolescente necesita de una figura
paterna y una figura materna por igual, para tener un
crecimiento y desarrollo sano y completo
La figura paterna debe ser cualquier hombre que
represente un buen ejemplo y apoyo para el
niño(a)/adolescente.
La figura paterna siempre debe ser el padre
biológico, aunque no sea el mejor ejemplo para el
niño(a)/adolescente.
80% 73%
80% 70%
16% 16%
Figura
paterna
Adolescentes
Tanto hombres como adolescentes están de acuerdo en que se
necesita de ambas figuras por igual, aunque coinciden en que
debe ser una figura positiva, no necesariamente el padre
biológico.
¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes frases?
El principal allegado que
piensan que podría ser
sustituto de la figura
paterna, es el abuelo.
66%
61%
57%
53%
47%
41%
39%
38%
35%
31%
28%
Desarrollo psicológico y emocional del
niño(a)/adolescente
Aprendizaje académico de los niños(as)/adolescentes
Prevención de adicciones
Alimentación y nutrición
Desarrollo social/relación con otros
niños(as)/adolescentes
Prevención de enfermedades
Exposición a la información del internet y redes
sociales
Conocer a todas las personas relacionadas de manera
directa o indirecta con el niño(a)/adolescente
Desarrollo físico
Satisfacción de necesidades y gustos del
niño(a)/adolescente
Relación figura paterna-niño(a)/adolescente
Principales inquietudes y preocupaciones
A pesar de que el desarrollo
psicológico y emocional de los
niños, niñas y adolescentes es una de
sus principales preocupaciones, no
lo es así la relación que tienen con
ellos, lo cual indica que como figuras
paternas no dan la importancia
debida al impacto emocional que
tiene el vínculo que establecen.
Como figura paterna, ¿cuáles son tus principales inquietudes?
Base figura paterna: 400
8 de cada 10 hombres considera que lo mejor
que pueden enseñarles a sus niñas, niños y/o
adolescentes, es a valerse por sí mismos e
inculcarles una buena educación con valores,
esto por encima de lo material que puedan
darles.
Cómo impactó en la vida de los hombres el haber contado
o no con una figura paterna
Base si tuvieron: 341Base no tuvieron: 59*
*Base pequeña para análisis
Afectó mucho/afectó Fue muy importante/
fue importante
94%46%
Aquellos que no tuvieron figura paterna valoran el
trabajo que hizo su madre, pero reconocen que les
hicieron falta los consejos y apoyo de una figura
masculina; quienes si la tuvieron reconocen que
aportó mucho a su educación. En el caso de los
adolescentes que no creen que su figura paterna sea
importante es por su personalidad, que no son
amorosos y prefieren a su mamá.
25%
20% 17%
4%
Desarrollen una
percepción sana
de familia
Sean
autónomos(as) y
tengan seguridad
en sí mismos(as)
Tengan una
educación
completa
Formen una
identidad y
reconocimiento
sexual
Base adolescentes: 200
22% 19% 17% 16%
1%
Tenga seguridad
en sí mismo(a)
Forme su
personalidad
Tenga una buena
comunicación
con el exterior
(con el entorno
que lo rodea)
Tenga una
educación
completa
Defina sus gustos
y preferencias
sexuales
Tanto hombres como adolescentes están de acuerdo
en que la presencia de la figura paterna es
importante para el desarrollo de la personalidad y su
desenvolvimiento, lo que menos le atribuyen es la
definición de la sexualidad.
¿Qué tan importante crees que es contar con la presencia de la figura paterna
para ayudar a que un niño/adolescente…?
Importancia de la presencia de una figura paterna
Base figura paterna: 400
El tiempo: principal enemigo de la figura paterna
La figura paterna busca mayor
tiempo de convivencia con los
niños, niñas y adolescentes, y lo
considera una de las principales
áreas de mejora para este rol.
A pesar de que tanto las figuras paternas como los
adolescentes coinciden en tener una alta
convivencia, la figura paterna muestra un rol de
menor involucramiento.
El fin de semana es el periodo en el cual existe
mayor convivencia.
Convivencia basada principalmente en temas de
entretenimiento, relegando los temas profundos.
De acuerdo al estudio de “niños, niñas,
adolescentes y sus familias”, para ellos la madre es
con quien más platican y en quien más confían,
pues con ellas es con quien pasan más tiempo.
Efectividad en el desempeño del rol como figura paterna
A pesar de que la mayoría está
satisfecha con el comportamiento y
forma de ser de sus niños, niñas y
adolescentes, todos ellos reconocen
que su desempeño como figura paterna
podría ser mejor, siendo la falta de
tiempo y el dinero los principales
factores que impiden que
desempeñen su rol como les gustaría.
Como califican las figuras paternas su nivel de
involucramiento en el desarrollo de los NNA: 9.1Tomando en cuenta la relación que
tienen con los niños, niñas y
adolescentes, y su nivel de
involucramiento con su educación, 90%
de los hombres consideran que han
contribuido mucho con su desarrollo.
91% de los hombres declara que está satisfecho
con el comportamiento y forma de ser de los
niños, niñas y adolescentes derivado de su nivel
de involucramiento con su educación.
¿Consideras que tu rol como figura
paterna podría ser mejor?
Sí
98%
No
2%
Base figura paterna: 400
Desempeño del rol como figura paterna
Más de la mitad de los adolescentes
considera que la relación con sus
padres es buena. Destaca que los
hombres califican más la relación con su
mamá como buena.*
83% de los hombres califican con más de 8 el nivel de
satisfacción que creen que sus niños, niñas y
adolescentes tienen con el desempeño del rol como
figura paterna.
Los adolescentes en un 89% califican con más de 8 la
satisfacción que sienten respecto al desempeño que
tiene su figura paterna en sus vidas.
Base que consideran que tienen una figura paterna: 196
Base figura paterna: 400
*Estudio 2018 “Niños, niñas y adolescentes”.
La figura paterna representa confianza, amor
y un balance de diversión y disciplina cuando
es necesario. En general el nivel de
satisfacción por ambas partes con la relación
que tienen es bueno, pero existen cosas que
se deben trabajar en la búsqueda de mejorar.
Base teens: 200
Cómo describen el rol de su figura paterna
Relación: confianza y comunicación
Los hombres hablan con sus niños, niñas
y adolescentes en promedio 5 veces por
semana sobre todo de lo que pasa en el
día a día con sus actividades,
nuevamente vemos que pese a la buena
relación que consideran tener, temas
delicados como lo son problemas de la
familia o inquietudes sexuales son los
menos abordados entre ellos.
Principales temas acerca de los que hablan todos
los días
Acerca de lo que les pasa en su día
a día
Sobre temas relacionados con
escuela/trabajo
Sobre temas de interés que tengan
en común
Sobre temas que están de moda en
el momento (programas, series, memes,
etc.)
62%
57%
53%
50%
57%
53%
48%
47%
Figura paterna
Teens
3 de cada 10 hombres y
adolescentes declara que
nunca hablan sobre
inquietudes sexuales.
Base que consideran que tienen una figura paterna: 196Base figura paterna: 400
*Estudio 2018 “ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS”.
Relación: confianza y comunicación
Base adolescentes: 200
La percepción tanto de hombres como de
adolescentes es que la confianza que tienen
entre ellos es muy buena, pero la realidad es
que los adolescentes identifican más a la
madre como su principal apoyo y confidente,
mientras que la figura paterna tiene mayores
asociaciones con la disciplina, el juego e
incluso con quien pasan menos tiempo.
93% de los hombres califica con más
de 8 la confianza que sus niños, niñas
y adolescentes les tienen.
9 de cada 10 adolescentes expresa
que confía plenamente en su figura
paterna.
Los adolescentes confían más en su mamá,
pues es quien más los apoya y con quién
más conviven.*
*Estudio 2018 “Niños, niñas y adolescentes”.
¿Con quién relacionas más las siguientes situaciones o actividades?
El hombre sigue siendo el proveedor, mientras que la
madre la principal cuidadora
Los hombres que fungen como
figura paterna asumen que las
actividades tanto económicas
como domésticas son
responsabilidad de ambos.
Sin embargo, consideran que el tener cuidado de
los niños, niñas y adolescentes es una opción
que depende de su disponibilidad.
Esta separación de responsabilidades contribuye
al fortalecimiento del vínculo entre la madre y
los niños, niñas y adolescentes, pues pasan más
tiempo con ellos.
Por otro lado, la figura paterna es con quien
realizan mayores actividades de
entretenimiento y recreación, convirtiéndolos
en los consentidores del hogar.
Los hombres se ocupan más de temas relacionados con la educación que con actividades
enfocadas en su cuidado, esto se ve con su poca participación en actividades de tono
doméstico, a pesar de que mencionan que son obligaciones de ambas figuras.
Esparcimiento: 98%
Responsabilidades: 90%
Ver películas
Tareas
Deberes de la casa
Estudiar
Hacer deporte
Jugar Actividades culturales
27%
24%
11%
5%
Bañarlos
Tener ordenadas y limpias
sus cosas
Cambiar pañales
Dar mamila
Actividades mediante las cuales se involucran en el cuidado
y convivencia con los niños, niñas y adolescentes
Base figura paterna: 400
¿Con cuáles de las siguientes frases te sientes más
identificado?
(Respuesta múltiple)
63%
45%
32%
28%
18%
13%
Tanto la madre como el padre son responsables de
proveer a la familia de lo necesario para vivir
(alimento, comida, casa, etc.)
El hombre debe ayudar a la madre a cuidar y atender
a los niños(as)/adolescentes CUANDO PUEDA.
Es mejor que la madre y el padre de los
niños(as)/adolescentes compartan los gastos de la
casa para que ambos se ocupen de su cuidado y
educación.
Es parte de la RESPONSABILIDAD de los hombres
cuidar y atender a los niños(as)/adolescentes.
Es responsabilidad del hombre proveer a la familia de
lo necesario para vivir (alimento, comida, casa, etc.)
El padre debe enfocarse en cuidar los aspectos
económicos de la casa para que no falte nada y la
madre de los niños(as)/
Base figura paterna: 400
Indica diferencias significativas
38%
15%
Aunque los hombres están
conscientes de que el
cuidado y atención de los
niños, niñas y adolescentes es
responsabilidad de ambas
figuras, se sigue considerando
como una ayuda que ellos
brindan de forma opcional.
El cuidado
es opcional
El cuidarlos es
responsabilidad
2% 6% 9% 4%
27% 28% 21%
42%
10% 10% 8% 8% 8% 8%
56%
84% 79%
88%
62% 62% 68%
% % 2% % 3% 2% 3%
Trabajar para cubrir los
gastos del hogar y la
familia.
Educar y cuidar a los
NNA (jugar con ellos, ir
por ellos a la escuela,
llevarlos a pasear).
Ayudar a los NNA con
las tareas y actividades
de la escuela.
Platicar con los NNA
sobre temas delicados y
personales, escuchar
sus inquietudes.
Bañar, vestir o cambiar
a los niños(as)
rutinariamente.
Preparar y servir los
alimentos para la
familia.
Cumplir con las tareas
y deberes del hogar
(lavar ropa, planchar,
lavar trastes, etc.).
Figura Materna Figura Paterna Ambos Otro
Base teens: 200
La figura paterna es el
principal proveedor de
la casa
Pese a que los hombres reconocen que
ambas figuras son responsables de las
actividades del hogar y del cuidado de los
niños, niñas y adolescentes, así como los
gastos de la casa, en el quehacer cotidiano
los adolescentes declaran que las
actividades domésticas son deber de la
madre y el padre es el proveedor de casa.
En tu caso, ¿quién se hace cargo de las siguientes responsabilidades?
Darme de comer o preparar los
alimentos para mi familia
57%
Cubrir con las tareas del hogar (lavar
ropa, planchar, lavar trastes)
47%
Bañar, vestir o cambiarme cuando era
pequeño
45%
Trabajar para cubrir con gastos
de la familia y del hogar
40%
Actividades que hace la
madre de los adolescentes
Actividades que hace la figura
paterna de los adolescentes
Base figura paterna: 400
La violencia física sigue presente en las familias
Son conscientes de que probablemente sus niños,
niñas y adolescentes los describan diferente.
La figura paterna considera que es más estricto de lo
que debería con los niños, niñas y adolescentes.
La violencia física como correctivo, representa una de
las principales acciones que pudieran generar esta
disonancia en los padres.
A pesar de la comunicación existente hoy en día
respecto a la violencia, ésta se aplica por las figuras
paternas como un correctivo, el cual además se
considera efectivo.
La figura paterna considera que los
atributos que deberían describirlo son
aquellos que giran en torno a la empatía,
cariño y respeto
Fortalecer el vínculo de la figura paterna
con los niños, niñas y adolescentes es
relevante para fomentar el diálogo y
disminuir la violencia física como un
correctivo efectivo.
Autoridad y correctivos
80%
79%
70%
60%
59%
56%
25%
24%
67%
67%
47%
42%
44%
57%
44%
45%
Cariñoso/amoroso
Responsable
Respetuoso
Empático/Inspira confianza
Abierto/accesible
Protector
Gracioso/divertido
Estricto
Características que deberían tener vs características que consideran
que sus niños, niñas y adolescentes ven en su figura paterna
Para los hombres, ser empáticos con las
niñas, niños y/o adolescentes es
relevante, sin embargo, reconocen que
lo que proyectan con ellos es diferente
a lo que debería ser, ya que estos los
percibenmás como figura de autoridad.
Base figura paterna: 400Indican diferencias significativas
Creen que debería tener una figura paterna
Creen que los adolescentes perciben en ellos
Autoridad y correctivos
Base figura paterna: 400
¿Crees que la violencia o el castigo físico
(cachetada, nalgada, golpe, coscorrón, manazo, etc.) son
necesarios en la educación?
Sí
44%
No
56%
5 de cada 10 hombres declara que el
diálogo era la principal manera para
corregirlos, pese a esto y a considerar la
empatía y el cariño algo importante en
su rol, la figura paterna de hoy sí utiliza
el castigo físico como método
correctivo.
Los límites en la familia se marcan a través
del diálogo (87%) y la imposición de reglas
(67%), los castigos son los correctivos más
usados, sólo el 7% usa la violencia para
corregir.*
*Estudio 2017 “NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS”.
Debido a que al 90%
de quienes lo
usan les ha
resultado
efectivo.
¿Cuáles son las recomendaciones
para quienes fungen como figura
paterna en busca de fortalecer la
relación con los niñas, niños y/o
adolescentes?
En qué se puede trabajar para mejorar
De acuerdo con los hombres que
desarrollan el rol de figura paterna, se
preocupan por disfrutar más tiempo
con sus niños, niñas y adolescentes
mejorando ciertas actitudes y así
poder tener mejor comunicación con
ellos.
Puntos a trabajar para que la paternidad ideal se convierta
en la paternidad real:
▪ Involucrarse de manera completa en todas las actividades
relacionadas al cuidado y atención de niños, niñas y adolescentes,
esto incluye domésticas, de esparcimiento y convivencia.
▪ Generar una comunicación efectiva y asertiva a través del diálogo,
el juego, la convivencia cotidiana, mostrando apertura para así
lograr un equilibrio entre el amor, la diversión y la disciplina.
▪ Entender que cualquier actividad o aportación relacionada con el
cuidado y atención de niños y niñas es una responsabilidad
inherente a la figura paterna y no una ayuda con la que
contribuyen.
▪ Tener en cuenta que el desempeño del rol de figura paterna es un
trabajo de todos los días que siempre puede ser mejor y su
principal objetivo debe ser educar personas sanas y felices.
▪ Recordar que la violencia NO EDUCA y genera enojo, ira, rencor;
daña la autoestima de NNA, impide el diálogo y la reflexión y no
resuelve el conflicto.
Nunca olvidar que el desempeño de la
figura paterna es un elemento
fundamental en el desarrollo de niños,
niñas y adolescentes, igual de
importante que el de la figura materna.
Consejos para mejorar la paternidad
▪ Trabajar con sus propias figuras paternas, sólo cuando hemos perdonado podemos convertirnos en un
padre más amoroso y cercano.
▪ Romper con patrones familiares generacionales y culturales que favorecen la desconexión y
desvinculación con nuestros hijos e hijas.
▪ Rescatar a nuestro propio niño interno que es creativo, dinámico y conectado para poder relacionarnos
con nuestros hijos e hijas desde un espacio más empático.
▪ Comprender que cada relación es diferente y que podemos haber tenido muchos errores en la
construcción de una pareja, pero que, aunque con la madre de nuestros hijos e hijas no hayamos podido
vivir una historia de familia, podemos ser unos padres conectados y presentes.
▪ Perdonarnos a nosotros mismos por no ser los padres que nos gustaría ser, aceptar y aprender de
nuestros errores pasados y convertirnos en el padre que nos hubiera gustado tener de niños.
▪ Recordar que, aunque nosotros no fuimos los responsables de nuestras heridas emocionales, somos los
únicos responsables de nuestra sanación, y que la mejor forma de sanar es poniendo nuestro corazón en
evitar a nuestros hijos repetir las mismas historias de abandono y rechazo.
v¡GRACIAS!
todasytodossomosguardianes#
La figura Paterna en México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
llorchdiex
 
Crianza con amor y disciplina
Crianza con amor y disciplinaCrianza con amor y disciplina
Crianza con amor y disciplina
tatispsicologa
 
Presentación normas y límites
Presentación normas y límitesPresentación normas y límites
Presentación normas y límites
mary carmen
 
Disciplina positiva charla padres
Disciplina positiva charla padresDisciplina positiva charla padres
Disciplina positiva charla padres
Mar Caston Palacio
 
Tipos de Crianza.
Tipos de Crianza.Tipos de Crianza.
Tipos de Crianza.
carol_vega
 

La actualidad más candente (20)

Disciplina inteligente
Disciplina inteligenteDisciplina inteligente
Disciplina inteligente
 
LíMites En La Adolescencia
LíMites En La AdolescenciaLíMites En La Adolescencia
LíMites En La Adolescencia
 
ESTILOS PARENTALES impre.pdf
ESTILOS PARENTALES impre.pdfESTILOS PARENTALES impre.pdf
ESTILOS PARENTALES impre.pdf
 
Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
 
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
 
Taller - Escuela de padres
Taller - Escuela de padresTaller - Escuela de padres
Taller - Escuela de padres
 
TIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRESTIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRES
 
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
 
Crianza con amor y disciplina
Crianza con amor y disciplinaCrianza con amor y disciplina
Crianza con amor y disciplina
 
Why network marketing dmr
Why network marketing dmrWhy network marketing dmr
Why network marketing dmr
 
Taller LA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES.pptx
Taller LA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES.pptxTaller LA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES.pptx
Taller LA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES.pptx
 
Presentación normas y límites
Presentación normas y límitesPresentación normas y límites
Presentación normas y límites
 
Taller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptxTaller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptx
 
LOS PADRES DEL ADOLESCENTE
LOS PADRES DEL ADOLESCENTELOS PADRES DEL ADOLESCENTE
LOS PADRES DEL ADOLESCENTE
 
Commitment vs. Motivation in Network Marketing
Commitment vs. Motivation in Network MarketingCommitment vs. Motivation in Network Marketing
Commitment vs. Motivation in Network Marketing
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Crianza Positiva
Crianza Positiva Crianza Positiva
Crianza Positiva
 
Disciplina positiva charla padres
Disciplina positiva charla padresDisciplina positiva charla padres
Disciplina positiva charla padres
 
Ppt Disciplina y autoridad
Ppt Disciplina y autoridadPpt Disciplina y autoridad
Ppt Disciplina y autoridad
 
Tipos de Crianza.
Tipos de Crianza.Tipos de Crianza.
Tipos de Crianza.
 

Similar a La figura Paterna en México

Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúPaternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Emilio Soriano
 
Qué esperan los padres de sus hijos
Qué esperan los padres de sus hijosQué esperan los padres de sus hijos
Qué esperan los padres de sus hijos
VanessaNahoulSerio
 
La Preocupación de un Padre
La Preocupación de un PadreLa Preocupación de un Padre
La Preocupación de un Padre
Marcelo Valdés
 
La familia lo mas maravilloso que existe.
La familia lo mas maravilloso que existe.La familia lo mas maravilloso que existe.
La familia lo mas maravilloso que existe.
Patricia Valle
 
Metas y sueños de los adolescentes
Metas y sueños de los adolescentesMetas y sueños de los adolescentes
Metas y sueños de los adolescentes
DanielaLuciana
 

Similar a La figura Paterna en México (20)

Paternidades ideales vs Paternidades Reales
Paternidades ideales vs Paternidades RealesPaternidades ideales vs Paternidades Reales
Paternidades ideales vs Paternidades Reales
 
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptxACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
 
Niños, niñas, adolescentes y sus familias
Niños, niñas, adolescentes y sus familiasNiños, niñas, adolescentes y sus familias
Niños, niñas, adolescentes y sus familias
 
Los jóvenes y la familia
Los jóvenes y la familiaLos jóvenes y la familia
Los jóvenes y la familia
 
Monografia bioestadisstica
Monografia bioestadissticaMonografia bioestadisstica
Monografia bioestadisstica
 
Paternidad responsable
Paternidad responsablePaternidad responsable
Paternidad responsable
 
educacion sexual adolescente
educacion sexual adolescenteeducacion sexual adolescente
educacion sexual adolescente
 
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúPaternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
 
sesión
sesiónsesión
sesión
 
Qué esperan los padres de sus hijos
Qué esperan los padres de sus hijosQué esperan los padres de sus hijos
Qué esperan los padres de sus hijos
 
Diapositivas nucleo
Diapositivas nucleoDiapositivas nucleo
Diapositivas nucleo
 
ausencia paterna
ausencia paterna ausencia paterna
ausencia paterna
 
Educación Mediada por la Tecnología
Educación Mediada por la TecnologíaEducación Mediada por la Tecnología
Educación Mediada por la Tecnología
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
 
El maravilloso mundo de los varones
El maravilloso mundo de los varonesEl maravilloso mundo de los varones
El maravilloso mundo de los varones
 
Segundo articulo
Segundo articuloSegundo articulo
Segundo articulo
 
La Preocupación de un Padre
La Preocupación de un PadreLa Preocupación de un Padre
La Preocupación de un Padre
 
La familia lo mas maravilloso que existe.
La familia lo mas maravilloso que existe.La familia lo mas maravilloso que existe.
La familia lo mas maravilloso que existe.
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
Metas y sueños de los adolescentes
Metas y sueños de los adolescentesMetas y sueños de los adolescentes
Metas y sueños de los adolescentes
 

Último

Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
JuniorAdonisquispesi1
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 

Último (14)

Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 

La figura Paterna en México

  • 1.
  • 2.
  • 4. OBJETIVO Conocer la percepción que tienen los mexicanos sobre el rol de figura paterna y su importancia en el desarrollo de las niñas, los niños y adolescentes.
  • 5. DISEÑO MUESTRAL Para esta medición se realizaron 400 encuestas a hombres que desempeñaran el rol de figura paterna para algún niño, niña y/o adolescente, también se realizaron 200 encuestas a adolescentes, hombres y mujeres, con la siguiente distribución: El error muestral para 400 casos con un nivel de confianza del 95% es de +4.9%, y para 200 casos es de +6.9% Género Edad PadresRegión Centro 30% 30% Norte 23% 23% Occidente 25% 25% Sur 22% 22% Levantamiento de campo del 16 al 29 de abril 2019 18 a 28 años 22% 29 a 34 años 25% 35 a 44 años 24% 45 o más 29% 100% Promedio: 37 años Padres Teens NSE 23% 27% C+ AB C 24% C-/D+/D 26% Padres Teens 48% 52% 54% 46% Hombres Teens Edad Teens 14 años 19% 33% 15 años 16 años 17 años 24% 24% Promedio: 14 años A lo largo de la presentación podemos referirnos a niñas, niños y/o adolescentes como NNA
  • 6. “Una persona que funge como padre y guía de un individuo menor que él, desarrollándose una conexión de confianza, cariño y admiración entre las dos partes” Hombre de entre 35 y 44 años, NSE C, región centro ¿Qué es la figura paterna? “Mostrar, con el ejemplo, cómo debe ser y portarse un hombre en su entorno. Guiar, sin imponer el punto de vista propio y buscar de ese modo, la manera de facilitar el destino al menor.” Hombre de entre 35 y 44 años, NSE AB, región centro
  • 7. VS Paternidad ideal Paternidad real Los hombres están conscientes de que el rol de una figura paterna es muy importante en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, sin embargo, existe una notable diferencia entre el ser y el deber ser hablando de su desempeño. Punto de partida
  • 8. El núcleo familiar de los adolescentes son su Madre, Padre y Hermanos(as) y son lo más importante en su vida. ¿Con quién viven los adolescentes? 91% 73% 56% Padre Hermanos(as) Madre Base adolescentes: 200 AmbosMadre Padre 21% 76% 3% Base adolescentes: 200 ¿Con quién de tus padres convives? 8 de cada 10 hombres declara que vive con los niños, niñas y adolescentes y aquellos que no, los ven en promedio 3 veces por semana. A pesar de estar ambos presentes, la madre sigue siendo quien más convive con ellos. Todo el día 17% 66% Menos de medio día 38% 5% ¿Cuánto tiempo dedican los hombres a los niños, niñas y adolescentes? 5 de cada 10 padres y madres desearía pasar más tiempo con ellos de lo que comparten actualmente.* *Estudio 2017 “SER PADRE/MADRE EN LA ERA CIBERNETICA”. Base figura paterna: 400
  • 9. Identifican a su figura paterna por brindarles cuidado, educación, apoyo y amor. Padre biológico 87% Quién desempeña el rol de Figura paterna Base: 400 Base: 200 Padrastro 9% 79% 8% Figura paterna Adolescentes Base su figura paterna no es su padre biológico: 42* La manera en que les ha afectado el no contar con una figura paterna ha sido a través de inseguridades y sentir que les falta apoyo moral o emocional. Sí 10% No 90% ¿Consideras que el hecho de que tu padre biológico no sea tu figura paterna ha afectado tu desarrollo y crecimiento como persona? *Base pequeña para análisis Para los adolescentes , la figura paterna es asociada con apoyo, provisión y responsabilidad, mientras que para los padres representa un modelo a seguir y un guía para la vida. 7 de cada 10 hombres se sienten afortunados con el hecho de ser figura paterna, y tratan de ser mejores para sus niños, niñas y adolescentes de lo que fueron con ellos. Cómo se asume el rol de figura paterna El padre biológico es el actor principal que desempeña el rol de figura paterna, seguido de los padrastros.
  • 10. Barreras de convivencia con la figura paterna 31% 29% 14% 10% Mis papás están separados No tengo una buena relación con él No lo conozco Algunos años viví con él, pero por problemas familiares ya no Base No conviven con padre: 42* Aquellos que no conviven con su papá, mencionan que el principal motivo es la separación de sus padres, además de no tener una buena relación con ellos. 65% 48% 40% 32% 19% Abuelos(as) Madre Padrastros Tíos(as) Hermanos(as) Base quienes creen que el rol de FP lo pueden cubrir otras personas: 160 ¿Quién más crees que pueda cubrir el rol de figura paterna en una familia? Un niño(a)/adolescente necesita de una figura paterna y una figura materna por igual, para tener un crecimiento y desarrollo sano y completo La figura paterna debe ser cualquier hombre que represente un buen ejemplo y apoyo para el niño(a)/adolescente. La figura paterna siempre debe ser el padre biológico, aunque no sea el mejor ejemplo para el niño(a)/adolescente. 80% 73% 80% 70% 16% 16% Figura paterna Adolescentes Tanto hombres como adolescentes están de acuerdo en que se necesita de ambas figuras por igual, aunque coinciden en que debe ser una figura positiva, no necesariamente el padre biológico. ¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes frases? El principal allegado que piensan que podría ser sustituto de la figura paterna, es el abuelo.
  • 11. 66% 61% 57% 53% 47% 41% 39% 38% 35% 31% 28% Desarrollo psicológico y emocional del niño(a)/adolescente Aprendizaje académico de los niños(as)/adolescentes Prevención de adicciones Alimentación y nutrición Desarrollo social/relación con otros niños(as)/adolescentes Prevención de enfermedades Exposición a la información del internet y redes sociales Conocer a todas las personas relacionadas de manera directa o indirecta con el niño(a)/adolescente Desarrollo físico Satisfacción de necesidades y gustos del niño(a)/adolescente Relación figura paterna-niño(a)/adolescente Principales inquietudes y preocupaciones A pesar de que el desarrollo psicológico y emocional de los niños, niñas y adolescentes es una de sus principales preocupaciones, no lo es así la relación que tienen con ellos, lo cual indica que como figuras paternas no dan la importancia debida al impacto emocional que tiene el vínculo que establecen. Como figura paterna, ¿cuáles son tus principales inquietudes? Base figura paterna: 400 8 de cada 10 hombres considera que lo mejor que pueden enseñarles a sus niñas, niños y/o adolescentes, es a valerse por sí mismos e inculcarles una buena educación con valores, esto por encima de lo material que puedan darles.
  • 12. Cómo impactó en la vida de los hombres el haber contado o no con una figura paterna Base si tuvieron: 341Base no tuvieron: 59* *Base pequeña para análisis Afectó mucho/afectó Fue muy importante/ fue importante 94%46% Aquellos que no tuvieron figura paterna valoran el trabajo que hizo su madre, pero reconocen que les hicieron falta los consejos y apoyo de una figura masculina; quienes si la tuvieron reconocen que aportó mucho a su educación. En el caso de los adolescentes que no creen que su figura paterna sea importante es por su personalidad, que no son amorosos y prefieren a su mamá. 25% 20% 17% 4% Desarrollen una percepción sana de familia Sean autónomos(as) y tengan seguridad en sí mismos(as) Tengan una educación completa Formen una identidad y reconocimiento sexual Base adolescentes: 200 22% 19% 17% 16% 1% Tenga seguridad en sí mismo(a) Forme su personalidad Tenga una buena comunicación con el exterior (con el entorno que lo rodea) Tenga una educación completa Defina sus gustos y preferencias sexuales Tanto hombres como adolescentes están de acuerdo en que la presencia de la figura paterna es importante para el desarrollo de la personalidad y su desenvolvimiento, lo que menos le atribuyen es la definición de la sexualidad. ¿Qué tan importante crees que es contar con la presencia de la figura paterna para ayudar a que un niño/adolescente…? Importancia de la presencia de una figura paterna Base figura paterna: 400
  • 13. El tiempo: principal enemigo de la figura paterna La figura paterna busca mayor tiempo de convivencia con los niños, niñas y adolescentes, y lo considera una de las principales áreas de mejora para este rol. A pesar de que tanto las figuras paternas como los adolescentes coinciden en tener una alta convivencia, la figura paterna muestra un rol de menor involucramiento. El fin de semana es el periodo en el cual existe mayor convivencia. Convivencia basada principalmente en temas de entretenimiento, relegando los temas profundos. De acuerdo al estudio de “niños, niñas, adolescentes y sus familias”, para ellos la madre es con quien más platican y en quien más confían, pues con ellas es con quien pasan más tiempo.
  • 14. Efectividad en el desempeño del rol como figura paterna A pesar de que la mayoría está satisfecha con el comportamiento y forma de ser de sus niños, niñas y adolescentes, todos ellos reconocen que su desempeño como figura paterna podría ser mejor, siendo la falta de tiempo y el dinero los principales factores que impiden que desempeñen su rol como les gustaría. Como califican las figuras paternas su nivel de involucramiento en el desarrollo de los NNA: 9.1Tomando en cuenta la relación que tienen con los niños, niñas y adolescentes, y su nivel de involucramiento con su educación, 90% de los hombres consideran que han contribuido mucho con su desarrollo. 91% de los hombres declara que está satisfecho con el comportamiento y forma de ser de los niños, niñas y adolescentes derivado de su nivel de involucramiento con su educación. ¿Consideras que tu rol como figura paterna podría ser mejor? Sí 98% No 2% Base figura paterna: 400
  • 15. Desempeño del rol como figura paterna Más de la mitad de los adolescentes considera que la relación con sus padres es buena. Destaca que los hombres califican más la relación con su mamá como buena.* 83% de los hombres califican con más de 8 el nivel de satisfacción que creen que sus niños, niñas y adolescentes tienen con el desempeño del rol como figura paterna. Los adolescentes en un 89% califican con más de 8 la satisfacción que sienten respecto al desempeño que tiene su figura paterna en sus vidas. Base que consideran que tienen una figura paterna: 196 Base figura paterna: 400 *Estudio 2018 “Niños, niñas y adolescentes”. La figura paterna representa confianza, amor y un balance de diversión y disciplina cuando es necesario. En general el nivel de satisfacción por ambas partes con la relación que tienen es bueno, pero existen cosas que se deben trabajar en la búsqueda de mejorar. Base teens: 200 Cómo describen el rol de su figura paterna
  • 16. Relación: confianza y comunicación Los hombres hablan con sus niños, niñas y adolescentes en promedio 5 veces por semana sobre todo de lo que pasa en el día a día con sus actividades, nuevamente vemos que pese a la buena relación que consideran tener, temas delicados como lo son problemas de la familia o inquietudes sexuales son los menos abordados entre ellos. Principales temas acerca de los que hablan todos los días Acerca de lo que les pasa en su día a día Sobre temas relacionados con escuela/trabajo Sobre temas de interés que tengan en común Sobre temas que están de moda en el momento (programas, series, memes, etc.) 62% 57% 53% 50% 57% 53% 48% 47% Figura paterna Teens 3 de cada 10 hombres y adolescentes declara que nunca hablan sobre inquietudes sexuales. Base que consideran que tienen una figura paterna: 196Base figura paterna: 400 *Estudio 2018 “ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS”.
  • 17. Relación: confianza y comunicación Base adolescentes: 200 La percepción tanto de hombres como de adolescentes es que la confianza que tienen entre ellos es muy buena, pero la realidad es que los adolescentes identifican más a la madre como su principal apoyo y confidente, mientras que la figura paterna tiene mayores asociaciones con la disciplina, el juego e incluso con quien pasan menos tiempo. 93% de los hombres califica con más de 8 la confianza que sus niños, niñas y adolescentes les tienen. 9 de cada 10 adolescentes expresa que confía plenamente en su figura paterna. Los adolescentes confían más en su mamá, pues es quien más los apoya y con quién más conviven.* *Estudio 2018 “Niños, niñas y adolescentes”. ¿Con quién relacionas más las siguientes situaciones o actividades?
  • 18. El hombre sigue siendo el proveedor, mientras que la madre la principal cuidadora Los hombres que fungen como figura paterna asumen que las actividades tanto económicas como domésticas son responsabilidad de ambos. Sin embargo, consideran que el tener cuidado de los niños, niñas y adolescentes es una opción que depende de su disponibilidad. Esta separación de responsabilidades contribuye al fortalecimiento del vínculo entre la madre y los niños, niñas y adolescentes, pues pasan más tiempo con ellos. Por otro lado, la figura paterna es con quien realizan mayores actividades de entretenimiento y recreación, convirtiéndolos en los consentidores del hogar.
  • 19. Los hombres se ocupan más de temas relacionados con la educación que con actividades enfocadas en su cuidado, esto se ve con su poca participación en actividades de tono doméstico, a pesar de que mencionan que son obligaciones de ambas figuras. Esparcimiento: 98% Responsabilidades: 90% Ver películas Tareas Deberes de la casa Estudiar Hacer deporte Jugar Actividades culturales 27% 24% 11% 5% Bañarlos Tener ordenadas y limpias sus cosas Cambiar pañales Dar mamila Actividades mediante las cuales se involucran en el cuidado y convivencia con los niños, niñas y adolescentes Base figura paterna: 400
  • 20. ¿Con cuáles de las siguientes frases te sientes más identificado? (Respuesta múltiple) 63% 45% 32% 28% 18% 13% Tanto la madre como el padre son responsables de proveer a la familia de lo necesario para vivir (alimento, comida, casa, etc.) El hombre debe ayudar a la madre a cuidar y atender a los niños(as)/adolescentes CUANDO PUEDA. Es mejor que la madre y el padre de los niños(as)/adolescentes compartan los gastos de la casa para que ambos se ocupen de su cuidado y educación. Es parte de la RESPONSABILIDAD de los hombres cuidar y atender a los niños(as)/adolescentes. Es responsabilidad del hombre proveer a la familia de lo necesario para vivir (alimento, comida, casa, etc.) El padre debe enfocarse en cuidar los aspectos económicos de la casa para que no falte nada y la madre de los niños(as)/ Base figura paterna: 400 Indica diferencias significativas 38% 15% Aunque los hombres están conscientes de que el cuidado y atención de los niños, niñas y adolescentes es responsabilidad de ambas figuras, se sigue considerando como una ayuda que ellos brindan de forma opcional. El cuidado es opcional El cuidarlos es responsabilidad
  • 21. 2% 6% 9% 4% 27% 28% 21% 42% 10% 10% 8% 8% 8% 8% 56% 84% 79% 88% 62% 62% 68% % % 2% % 3% 2% 3% Trabajar para cubrir los gastos del hogar y la familia. Educar y cuidar a los NNA (jugar con ellos, ir por ellos a la escuela, llevarlos a pasear). Ayudar a los NNA con las tareas y actividades de la escuela. Platicar con los NNA sobre temas delicados y personales, escuchar sus inquietudes. Bañar, vestir o cambiar a los niños(as) rutinariamente. Preparar y servir los alimentos para la familia. Cumplir con las tareas y deberes del hogar (lavar ropa, planchar, lavar trastes, etc.). Figura Materna Figura Paterna Ambos Otro Base teens: 200 La figura paterna es el principal proveedor de la casa Pese a que los hombres reconocen que ambas figuras son responsables de las actividades del hogar y del cuidado de los niños, niñas y adolescentes, así como los gastos de la casa, en el quehacer cotidiano los adolescentes declaran que las actividades domésticas son deber de la madre y el padre es el proveedor de casa. En tu caso, ¿quién se hace cargo de las siguientes responsabilidades? Darme de comer o preparar los alimentos para mi familia 57% Cubrir con las tareas del hogar (lavar ropa, planchar, lavar trastes) 47% Bañar, vestir o cambiarme cuando era pequeño 45% Trabajar para cubrir con gastos de la familia y del hogar 40% Actividades que hace la madre de los adolescentes Actividades que hace la figura paterna de los adolescentes Base figura paterna: 400
  • 22. La violencia física sigue presente en las familias Son conscientes de que probablemente sus niños, niñas y adolescentes los describan diferente. La figura paterna considera que es más estricto de lo que debería con los niños, niñas y adolescentes. La violencia física como correctivo, representa una de las principales acciones que pudieran generar esta disonancia en los padres. A pesar de la comunicación existente hoy en día respecto a la violencia, ésta se aplica por las figuras paternas como un correctivo, el cual además se considera efectivo. La figura paterna considera que los atributos que deberían describirlo son aquellos que giran en torno a la empatía, cariño y respeto Fortalecer el vínculo de la figura paterna con los niños, niñas y adolescentes es relevante para fomentar el diálogo y disminuir la violencia física como un correctivo efectivo.
  • 23. Autoridad y correctivos 80% 79% 70% 60% 59% 56% 25% 24% 67% 67% 47% 42% 44% 57% 44% 45% Cariñoso/amoroso Responsable Respetuoso Empático/Inspira confianza Abierto/accesible Protector Gracioso/divertido Estricto Características que deberían tener vs características que consideran que sus niños, niñas y adolescentes ven en su figura paterna Para los hombres, ser empáticos con las niñas, niños y/o adolescentes es relevante, sin embargo, reconocen que lo que proyectan con ellos es diferente a lo que debería ser, ya que estos los percibenmás como figura de autoridad. Base figura paterna: 400Indican diferencias significativas Creen que debería tener una figura paterna Creen que los adolescentes perciben en ellos
  • 24. Autoridad y correctivos Base figura paterna: 400 ¿Crees que la violencia o el castigo físico (cachetada, nalgada, golpe, coscorrón, manazo, etc.) son necesarios en la educación? Sí 44% No 56% 5 de cada 10 hombres declara que el diálogo era la principal manera para corregirlos, pese a esto y a considerar la empatía y el cariño algo importante en su rol, la figura paterna de hoy sí utiliza el castigo físico como método correctivo. Los límites en la familia se marcan a través del diálogo (87%) y la imposición de reglas (67%), los castigos son los correctivos más usados, sólo el 7% usa la violencia para corregir.* *Estudio 2017 “NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS”. Debido a que al 90% de quienes lo usan les ha resultado efectivo.
  • 25. ¿Cuáles son las recomendaciones para quienes fungen como figura paterna en busca de fortalecer la relación con los niñas, niños y/o adolescentes?
  • 26. En qué se puede trabajar para mejorar De acuerdo con los hombres que desarrollan el rol de figura paterna, se preocupan por disfrutar más tiempo con sus niños, niñas y adolescentes mejorando ciertas actitudes y así poder tener mejor comunicación con ellos. Puntos a trabajar para que la paternidad ideal se convierta en la paternidad real: ▪ Involucrarse de manera completa en todas las actividades relacionadas al cuidado y atención de niños, niñas y adolescentes, esto incluye domésticas, de esparcimiento y convivencia. ▪ Generar una comunicación efectiva y asertiva a través del diálogo, el juego, la convivencia cotidiana, mostrando apertura para así lograr un equilibrio entre el amor, la diversión y la disciplina. ▪ Entender que cualquier actividad o aportación relacionada con el cuidado y atención de niños y niñas es una responsabilidad inherente a la figura paterna y no una ayuda con la que contribuyen. ▪ Tener en cuenta que el desempeño del rol de figura paterna es un trabajo de todos los días que siempre puede ser mejor y su principal objetivo debe ser educar personas sanas y felices. ▪ Recordar que la violencia NO EDUCA y genera enojo, ira, rencor; daña la autoestima de NNA, impide el diálogo y la reflexión y no resuelve el conflicto. Nunca olvidar que el desempeño de la figura paterna es un elemento fundamental en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, igual de importante que el de la figura materna.
  • 27. Consejos para mejorar la paternidad ▪ Trabajar con sus propias figuras paternas, sólo cuando hemos perdonado podemos convertirnos en un padre más amoroso y cercano. ▪ Romper con patrones familiares generacionales y culturales que favorecen la desconexión y desvinculación con nuestros hijos e hijas. ▪ Rescatar a nuestro propio niño interno que es creativo, dinámico y conectado para poder relacionarnos con nuestros hijos e hijas desde un espacio más empático. ▪ Comprender que cada relación es diferente y que podemos haber tenido muchos errores en la construcción de una pareja, pero que, aunque con la madre de nuestros hijos e hijas no hayamos podido vivir una historia de familia, podemos ser unos padres conectados y presentes. ▪ Perdonarnos a nosotros mismos por no ser los padres que nos gustaría ser, aceptar y aprender de nuestros errores pasados y convertirnos en el padre que nos hubiera gustado tener de niños. ▪ Recordar que, aunque nosotros no fuimos los responsables de nuestras heridas emocionales, somos los únicos responsables de nuestra sanación, y que la mejor forma de sanar es poniendo nuestro corazón en evitar a nuestros hijos repetir las mismas historias de abandono y rechazo.