SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIFICA LAS CARACTERÍSTICAS PECULIARES DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
• Las ideas del Renacimiento italiano se introducen débilmente hacia España a fines del siglo XV y se
difunden en el siglo XVI, en función de:
o Su cercanía geográfica.
o Los contactos políticos y comerciales de la Corona de Aragón con el sur de Italia y la relación política de
los Reyes Católicos y Carlos V con Italia (Milanesado, Nápoles, Sicilia).
• En España el arte no estará al servicio de los mecenas de las repúblicas independientes, como en Italia, sino
de la monarquía autoritaria y la nobleza cortesana, que emplearon el nuevo estilo como propaganda, y
también la poderosa Iglesia católica.
• El poder de la Iglesia y de la Inquisición justifican que muchas ideas paganizantes italianas no fueran
aceptadas y con el tiempo la monarquía católica se convirtió en la principal defensora de la ortodoxia
católica y se asoció a la defensa de las ideas de la Contrarreforma.
• El descubrimiento y conquista de América generó que, por primera vez las formas artísticas de origen
europeo llegaron a América.
• No obstante, en España las formas góticas y mudéjares estuvieron muy arraigadas y se mantuvieron
durante mucho tiempo, tanto por el patrocinio de la corona al estilo final del gótico (Reyes Católicos) y por
la relación que la Corona de Castilla mantuvo con las regiones de Flandes y Borgoña, donde la tradición
gótica perduró mucho tiempo.
• Los modelos importados de Italia comienzan a introducirse en el arte hispano:
o Primero superponiéndose a las formas góticas y mudéjares, impulsado por las clases dirigentes.
o Más tarde las formas renacentistas serán asimiladas y se impondrán, , pero con un carácter peculiar
propiamente español, muy vinculado a los propios valores de la monarquía católica: arte a su servicio,
vinculación con la defensa de la Iglesia católica y la Contrarreforma, austeridad...
• Estas formas italianas penetraron en España:
o Por el patrocinio de la monarquía y de la alta nobleza.
o La importación de obras de arte procedentes de Italia y la presencia de artistas italianos, reclamados
por los monarcas.
o Viajes a Italia realizados por artistas españoles.
o La difusión de imágenes y grabados de arte renacentista mediante la imprenta.
o La obra “Medidas del Romano”, de Diego Sagredo, que difunde los principios clásicos del tratado de
Vitruvio.
En ARQUITECTURA se distinguen tres periodos:
• Plateresco: Finales del siglo XV y primer tercio del XV (Reyes Católicos y
primeros años de Carlos V).
o Convive las formas góticas y se van introduciendo las formas
renacentistas italianas, aunque habitualmente de modo superficial
y decorativo sobre edificios de estructura y traza gótica.
o Lorenzo Vázquez es el primer arquitecto que introduce estas nuevas
formas en España combinando elementos góticos con otros clásicos
procedentes de Italia, como columnas, pilastras, entablamentos,
arcos de medio punto, frontones, capiteles clásicos, almohadillado,
balaustradas…
o Lo meramente decorativo predominará sobre lo constructivo (de
hecho, el término “plateresco” deriva de la comparación de lo
menudo y rico de la decoración que aparece en fachadas, retablos,
escaleras y rejerías con la labor de los orfebres y plateros).
o La decoración llenará las fachadas, desbordando el marco arquitectónico, invadiendo pilastras y
columnas.
o Abundarán los grutescos, candelieri, roleos, putti o amorcillos, tondos o medallones y los escudos y
elementos heráldicos.
o También se desarrollarán elementos de origen clásico, como almohadillados, arcos de medio punto,
bóvedas de cañón, casetones, entablamentos…
o Abundarán las tradicionales fachadas-retablo, aunque ahora tratadas con este nuevo lenguaje clásico
procedente de Italia.
o La fachada de la Universidad de Salamanca es un ejemplo de este estilo.
• Clasicista o Purista: Segundo tercio del siglo XVI (fin del reinado de Carlos V y comienzos de Felipe II).
o Se impone el empleo del lenguaje clásico y depurado del Renacimiento italiano, buscando una mayor
simplicidad formal y claridad estructural, eliminando la decoración.
o Los elementos constructivos son completamente clásicos (órdenes clásicos, arcos de ½ punto, bóvedas
de medio cañón, arista y vaídas, frontones, óculos, casetones…) y también su sintaxis (claridad,
proporciones, geometría, orden, armonía, superposición de órdenes…), tal y como formula el tratado
de Diego de Sagredo.
o Rodrigo Gil de Hontañón, en la Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares comienza a emplear
un lenguaje totalmente clásico y un estilo más depurado formalmente y a eliminar progresivamente la
decoración, concentrándola básicamente en vanos y portadas.
o El Emperador Carlos V, con la construcción de su palacio en la Alhambra de Granada, será fundamental
en la difusión de este estilo clasicista.
 Encarga a Pedro Machuca un nuevo palacio que muestre su poder como un nuevo emperador
católico contra la amenaza protestante y turca, a la vez que como un emperador moderno, que
asume los principios del humanismo renacentista, y para ello recurre a las formas más puras del
Renacimiento.
 Planta cuadrada que enmarca un patio circular, de acuerdo a los planteamientos manieristas
italianos.
 Fachada en dos pisos, separados por un gran entablamento, el inferior con un voluminoso
almohadillado y el superior con ventanales cubiertos por frontones rectos y triangulares y óculos
enmarcados entre pilastras jónicas.
 El patio destaca por su ligereza y depuración formal y por su desnudez decorativa toda su
belleza radica en su propia estructura y en la perfecta armonía de sus proporciones. Ejemplo de
clasicismo.
- Superpone, separados por un entablamento y cornisa sobresaliente, columnas toscanas y
jónicas. Sobre el piso inferior ubica un friso con triglifos y metopas.
- El conjunto es completamente arquitrabado, eliminando los tradicionales arcos de los patios
italianos.
• Herreriano: Último tercio del siglo XVI (fin del reinado de Felipe II).
o Se desarrolla un clasicismo propiamente español, con un lenguaje extremadamente sobrio y austero,
primando lo estructural sobre cualquier posible tentación decorativa.
o Se emplea un lenguaje clásico y de enorme sobriedad, acorde con los nuevos valores de la monarquía
española: defensa de los valores del Concilio de Trento y la Contrarreforma, austeridad y
monumentalidad.
o Se denomina herreriano o escurialense por la enorme impronta que dejará la principal construcción que
se desarrollará en este periodo, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, realizado por Juan de
Herrera.
 Fue erigido para conmemorar la victoria de San Quintín sobre los franceses y dedicado a San
Lorenzo, pues en ese día se produjo la batalla.
 Es un enorme conjunto monumental, de planta rectangular, que se inscribe en un círculo y que
forma un triángulo equilátero perfecto entre sus extremos y el altar de la iglesia, muestra del rigor
geométrico de sus arquitectos.
 Construcción perfectamente simétrica, con su eje de simetría trazado por el patio de los reyes, la
iglesia y el palacio real, en un eje simbólico que une los valores de la monarquía de Felipe II,
concebido con un estricto sistema matemático y geométrico.
 Integra diferentes espacios:
- Un monasterio de los Jerónimos.
- Una iglesia.
- Un panteón real.
- Un palacio privado para el rey y su corte.
- Una biblioteca.
- Un colegio para educar en los principios de la
Contrarreforma.
 Está construido con un fin propagandístico:
resaltar el poder de la monarquía autoritaria y
de la fe católica.
 Se organiza con una serie de patios cuadrados en torno a la línea de simetría, construido en granito
gris de Guadarrama, que contrasta con el color oscuro de los tejados de pizarra, que lo recubren.
 Emplea un lenguaje con elementos plenamente clásicos, muy sobrio y depurado y su belleza se
reduce a sus propias formas estructurales y a sus estudiadas proporciones.
 Se caracteriza por sus formas puras, rectas y volúmenes cúbicos, dando una gran sensación de
monumentalidad, de masa, de pesadez, de líneas horizontales.
 Salvo en su fachada, hay una carencia prácticamente absoluta de decoración, más allá de los
propios elementos estructurales (pilastras, columnas…) y del ritmo geométrico de muros y vanos.
 Se caracteriza por sus muros lisos, con sobrios ventanales rectangulares y los únicos motivos
decorativos que se permiten son también geométricos, unas pirámides coronadas por esferas.
 Las robustas torres cuadradas de las esquinas se rematan con chapiteles de aspecto piramidal muy
apuntado.
o Este estilo tendrá gran aceptación y pervivirá hasta las primeras décadas del siglo XVII.
En ESCULTURA:
• A lo largo del siglo XVI y de modo paulatino se irán abandonando las formas gótico-flamencas y se irán
introduciendo las nuevas formas renacentistas procedentes de Italia.
• No obstante, el ambiente de profunda religiosidad, impulsado por la monarquía y la Iglesia Católica, así
como la piadosa devoción popular, harán que perviva la tradición, ya iniciada en el gótico, de la
imaginería religiosa, muy realista y expresiva, especialmente en retablos, sillerías de coro y en
esculturas exentas, bien para su exposición o incluso para ser exhibidas en procesiones de las Cofradías.
• Por ello, la temática fundamental será la religiosa y la escultura de carácter mitológico o alegórico será
prácticamente será inexistente. El retrato prácticamente se reducirá a los encargos cortesanos y a la
escultura funeraria.
• La escultura profana estará prácticamente reducida a los encargos de la monarquía.
• El material fundamental sea la madera tallada y policromada destinada a retablos, sillerías de coros e
imaginería de devoción.
• En el policromado, las zonas desnudas del cuerpo se pintaban al óleo, con un tono semejante al de la
piel (encarnado), mientras que los ropajes solían dorarse y se empleaba la técnica del estofado.
• El mármol se empleará casi exclusivamente para los sepulcros y el bronce lo emplearán escultores
italianos (Familia Leoni) para la corte de Carlos V y Felipe II.
• Una característica fundamental de esta escultura religiosa del Renacimiento español es su realismo y
expresividad, que estarán por encima de los valores de belleza y serenidad clásicos del Renacimiento
italiano cualquier exaltación de las formas humanas, en detrimento de la expresión del sentimiento
religioso, era rechazado
• Interesa más acentuar la expresión religiosa que la belleza formal, por lo que será una escultura muy
expresiva.
• Evolución:
o En el primer tercio del siglo XVI se mantiene la tradición gótica, aunque penetrarán las formas
italianas a través de la importación de obras de arte por la nobleza, la presencia de artistas
italianos en España y la formación de escultores españoles en Italia. Domenico Fancelli, Pietro
Torrigiano, Bartolomé Ordóñez, Vasco de la Zarza, Felipe Bigarny.
o En el segundo tercio del siglo XVI destacarán Alonso Berruguete y Juan de Juni, formados en
Italia y que introducen las formas manieristas italianas, adaptándolas al gusto español, con
gran expresividad, teatralidad y dramatismo en la escultura religiosa, frente a los ideales de
serenidad e idealización clásicos de Italia.
 Alonso Berruguete:
- Conoce la obra de Donatello, Miguel Ángel y Jacopo della Quercia y se caracteriza
por su enorme fuerza expresiva e intenso dramatismo, apreciándose las influencias
de estos autores y del Laooconte: fuerza muscular, tensión, dramatismo,
movimiento…
- Figuras poderosas, alargadas, con poderosas y tensas musculaturas, con cuerpos
que se retuercen, que recuerdan la fuerza interna y las contorsiones de las figuras
de Miguel Ángel.
- Composiciones desequilibradas, inestables, angulosas y dinámicas, adoptando la
línea serpentinata.
- Rompe con los valores clásicos de simetría, contrapposto, equilibrio… y prima la
disimetría, eliminando la frontalidad.
- Expresiones fuertes y poderosas, dramáticas, renunciando a la belleza formal para
subrayar la emoción religiosa.
- Principales obras: Sacrificio de Isaac, San Sebastián.
 Juan de Juni:
- Herencia borgoñona e influencia de Claus Sluter y de su formación en Italia,
especialmente del manierismo de Miguel Ángel.
- Espiritualidad de carácter teatral y dramática, muy adaptada al gusto castellano.
- Muy cuidadoso y perfeccionista, a diferencia de la técnica rápida y nerviosa de
Berruguete.
- Figuras monumentales y corpulentas, de tradición miguelangelesca, de anatomía
bien cuidada y proporciones clásicas y cubiertas por amplios ropajes.
- Posturas forzadas de carácter manierista, con miembros en torsión.
- Expresión dramática de carácter teatral, acentuada por los gestos de los
personajes
- Personajes de rasgos muy realistas en composiciones monumentales, de
numerosas figuras, muy teatrales y dramáticas.
- Obra principal: Santo Entierro.
o En el último tercio del siglo XVI se continuarán las líneas trazadas por Berruguete y Juan de
Juni, muy del gusto español, hasta el periodo barroco, acentuándose los rasgos manieristas,
aunque con abundantes rasgos clásicos:
 Se desarrollará un estilo conocido como romanismo o manierismo clasicista, al imitar
los modelos de los grandes maestros que trabajaron en Roma en el Cinquecento (Rafael
y, especialmente, Miguel Ángel), con un cierto espíritu clásico.
o Paralelamente, en la corte, se desarrolla un clasicismo de influencia italiana, vinculado con la
monarquía, y representado por Leone y Pompeo Leoni.
 Es un arte de carácter oficial, que se inspira en los modelos clásicos grecorromanos y la
moda italiana, a mayor gloria de la monarquía.
 Actitudes y gestos serenos que contrastan con la expresividad de la escultura religiosa.
 Trabajan especialmente el bronce fundido
En PINTURA:
• Abundará de temática religiosa y el retrato. Apenas la temática mitológica ni el desnudo.
• Las técnicas más empleadas será el temple y óleo sobre tabla y el fresco casi se reducirá a los círculos
en torno al Monasterio de El Escorial.
• Durante el siglo XV predominará el estilo hispano-flamenco.
• A finales del siglo XV algunos pintores, formados en Flandes y en Italia, como Pedro Berruguete o Alejo
Fernández comienzan a introducir algunas de las novedades del Renacimiento italiano.
• Será sobre todo a partir del segundo tercio el siglo XVI cuando la influencia italiana y los modelos
clásicos se hagan notar, llegando la influencia de los grandes maestros del clasicismo, como Leonardo,
Miguel Ángel y, especialmente Rafael, así como la de los pintores manieristas: Fernando Yáñez de la
Almedina, Juan de Juanes, Luis de Morales…
• En el último tercio del siglo XVI destaca el gran foco pictórico El Escorial, con pintores como Juan
Fernández de Navarrete (El Mudo) o pintores de cámara de la corte, entre los que destacarán Sánchez
Coello y Pantoja de la Cruz o la pintora italiana Sofonisba Anguissola.
• La principal figura de este periodo fue Doménikos Theotokópoulos, El Greco:
o Su peculiar estilo manierista encajó perfectamente con la espiritualidad propia de la época,
aunque no fue del gusto de Felipe II.
o Formado como pintor de iconos en su Creta natal, recibe la herencia bizantina y su
espiritualidad, así como su tradición de carencia de fondo en la pintura u otros aspectos como
la isocefalia o temas tradicionales como la Déesis.
o En Venecia conoce a los pintores venecianos de la época (Tintoretto y Tiziano), lo que influirá
en su especial colorido, rico, vibrante, en ocasiones artificial y violento, así como en el
predominio del color sobre la línea y su interés por la luz y los efectos lumínicos, las
composiciones descentradas y la presencia de personajes en posiciones extrañamente
forzadas.
o En su estancia en Roma conoce la obra de Miguel Ángel, del que adopta sus anatomías
poderosas, con musculaturas resaltadas, aunque de canon más alargado y las posiciones
complejas, torsionadas, inestables, con escorzos muy agresivos, capaces de mostrar una
tremenda agitación espiritual interna
o Llega a España, donde pretende trabajar para Felipe II, pero su obra El Martirio de San Mauricio
no es del agrado del rey, aunque su peculiar estilo tan espiritual es del agrado de los
principales personajes toledanos y de la especial espiritualidad castellana, donde realiza
numerosos encargos.
o Su obra se caracteriza por:
 Enorme espiritualidad con personajes alargados y de rostros de expresión mística.
 Anatomías muy poderosas y alargadas, con personajes en posiciones inestables,
violentas, contorsionadas y en violentos escorzos.
 Colorido muy rico y brillante, en ocasiones artificial y arbitrario, muchas veces fríos,
con violentos contrastes.
 Interés por reflejar los efectos lumínicos, de origen veneciano.
 Composiciones habitualmente abigarradas, con gran angustia espacial, generando una
sensación de horror vacui.
 Desaparición de la perspectiva tradicional y eliminación de fondos naturalistas.
 Deformaciones conscientes, muy expresivas de los rasgos y los miembros corporales,
renunciando al equilibrio y las proporciones clásicas, pero que contribuyen a la
espiritualidad.
 Pincelada muy suelta y vibrante.
 Al final de su vida, su pintura se hace cada vez más espiritual y se aleja cada vez más
de los cánones clásicos.
 Pintará numerosas obras, tanto obras de carácter religioso, como abundantes retratos
y también algunos extraños paisajes de Toledo e incluso un Laooconte con Toledo
como fondo.
 Principales obras: Martirio de San Mauricio, El Expolio, Entierro del Señor de Orgaz, El
Caballero de la Mano en el Pecho, Adoración de los pastores.
El Renacimiento espanol, esquema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioAna Rey
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
Ignacio Sobrón García
 
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del QuattrocentoUd 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Fueradeclase Vdp
 
Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Ignacio Sobrón García
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Francisco Ayén
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Ignacio Sobrón García
 
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaGótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Francisco Ayén
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
Tomás Pérez Molina
 
Arte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAU
Arte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAUArte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAU
Arte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAU
Ignacio Sobrón García
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolmbellmunt0
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
Tomás Pérez Molina
 
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Ignacio Sobrón García
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaJavier Pérez
 
Comentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticanoComentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticano
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. Caravaggio
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
 
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del QuattrocentoUd 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
 
Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en España
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
 
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaGótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitectura
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
 
Arte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAU
Arte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAUArte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAU
Arte Barroco en España, Estándares de aprendizaje EBAU
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
 
Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
 
Comentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticanoComentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticano
 

Similar a El Renacimiento espanol, esquema

Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Maribel Andrés
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
FELIXMATA4
 
ARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVALARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVAL
SegisMundo2
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
Ginio
 
Tema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento españolTema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento español
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento españolTema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento español
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
etorija82
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Tomás Pérez Molina
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003rurenagarcia
 
T. 11 renacimiento en españa
T. 11 renacimiento en españaT. 11 renacimiento en españa
T. 11 renacimiento en españa
ascenm63
 
El renacimiento en España
El renacimiento en EspañaEl renacimiento en España
El renacimiento en España
Mencar Car
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientoIdentificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientodeilyjoan
 
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientoIdentificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientodeilyjoan
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoSteph Navares E
 
Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento españolgermantres
 
La arquitectura barroca
La arquitectura barrocaLa arquitectura barroca
La arquitectura barrocamontilla61
 
Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTOTema 7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Manuel guillén guerrero
 
Renacimiento. España
Renacimiento. EspañaRenacimiento. España
Renacimiento. España
arte_sancho
 
Tema 10 renacimiento españa
Tema 10 renacimiento españaTema 10 renacimiento españa
Tema 10 renacimiento españarodalda
 

Similar a El Renacimiento espanol, esquema (20)

Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
ARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVALARTE MEDIEVAL
ARTE MEDIEVAL
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
Tema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento españolTema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento español
 
Tema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento españolTema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento español
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
 
T. 11 renacimiento en españa
T. 11 renacimiento en españaT. 11 renacimiento en españa
T. 11 renacimiento en españa
 
El renacimiento en España
El renacimiento en EspañaEl renacimiento en España
El renacimiento en España
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
 
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientoIdentificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
 
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimientoIdentificacion de los elementos clasicos del renacimiento
Identificacion de los elementos clasicos del renacimiento
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte gótico
 
Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento español
 
La arquitectura barroca
La arquitectura barrocaLa arquitectura barroca
La arquitectura barroca
 
Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTOTema 7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
 
Renacimiento. España
Renacimiento. EspañaRenacimiento. España
Renacimiento. España
 
Tema 10 renacimiento españa
Tema 10 renacimiento españaTema 10 renacimiento españa
Tema 10 renacimiento españa
 

Más de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

El Renacimiento espanol, esquema

  • 1. ESPECIFICA LAS CARACTERÍSTICAS PECULIARES DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL • Las ideas del Renacimiento italiano se introducen débilmente hacia España a fines del siglo XV y se difunden en el siglo XVI, en función de: o Su cercanía geográfica. o Los contactos políticos y comerciales de la Corona de Aragón con el sur de Italia y la relación política de los Reyes Católicos y Carlos V con Italia (Milanesado, Nápoles, Sicilia). • En España el arte no estará al servicio de los mecenas de las repúblicas independientes, como en Italia, sino de la monarquía autoritaria y la nobleza cortesana, que emplearon el nuevo estilo como propaganda, y también la poderosa Iglesia católica. • El poder de la Iglesia y de la Inquisición justifican que muchas ideas paganizantes italianas no fueran aceptadas y con el tiempo la monarquía católica se convirtió en la principal defensora de la ortodoxia católica y se asoció a la defensa de las ideas de la Contrarreforma. • El descubrimiento y conquista de América generó que, por primera vez las formas artísticas de origen europeo llegaron a América. • No obstante, en España las formas góticas y mudéjares estuvieron muy arraigadas y se mantuvieron durante mucho tiempo, tanto por el patrocinio de la corona al estilo final del gótico (Reyes Católicos) y por la relación que la Corona de Castilla mantuvo con las regiones de Flandes y Borgoña, donde la tradición gótica perduró mucho tiempo. • Los modelos importados de Italia comienzan a introducirse en el arte hispano: o Primero superponiéndose a las formas góticas y mudéjares, impulsado por las clases dirigentes. o Más tarde las formas renacentistas serán asimiladas y se impondrán, , pero con un carácter peculiar propiamente español, muy vinculado a los propios valores de la monarquía católica: arte a su servicio, vinculación con la defensa de la Iglesia católica y la Contrarreforma, austeridad... • Estas formas italianas penetraron en España: o Por el patrocinio de la monarquía y de la alta nobleza. o La importación de obras de arte procedentes de Italia y la presencia de artistas italianos, reclamados por los monarcas. o Viajes a Italia realizados por artistas españoles. o La difusión de imágenes y grabados de arte renacentista mediante la imprenta. o La obra “Medidas del Romano”, de Diego Sagredo, que difunde los principios clásicos del tratado de Vitruvio. En ARQUITECTURA se distinguen tres periodos: • Plateresco: Finales del siglo XV y primer tercio del XV (Reyes Católicos y primeros años de Carlos V). o Convive las formas góticas y se van introduciendo las formas renacentistas italianas, aunque habitualmente de modo superficial y decorativo sobre edificios de estructura y traza gótica. o Lorenzo Vázquez es el primer arquitecto que introduce estas nuevas formas en España combinando elementos góticos con otros clásicos procedentes de Italia, como columnas, pilastras, entablamentos, arcos de medio punto, frontones, capiteles clásicos, almohadillado, balaustradas… o Lo meramente decorativo predominará sobre lo constructivo (de hecho, el término “plateresco” deriva de la comparación de lo menudo y rico de la decoración que aparece en fachadas, retablos, escaleras y rejerías con la labor de los orfebres y plateros).
  • 2. o La decoración llenará las fachadas, desbordando el marco arquitectónico, invadiendo pilastras y columnas. o Abundarán los grutescos, candelieri, roleos, putti o amorcillos, tondos o medallones y los escudos y elementos heráldicos. o También se desarrollarán elementos de origen clásico, como almohadillados, arcos de medio punto, bóvedas de cañón, casetones, entablamentos… o Abundarán las tradicionales fachadas-retablo, aunque ahora tratadas con este nuevo lenguaje clásico procedente de Italia. o La fachada de la Universidad de Salamanca es un ejemplo de este estilo. • Clasicista o Purista: Segundo tercio del siglo XVI (fin del reinado de Carlos V y comienzos de Felipe II). o Se impone el empleo del lenguaje clásico y depurado del Renacimiento italiano, buscando una mayor simplicidad formal y claridad estructural, eliminando la decoración. o Los elementos constructivos son completamente clásicos (órdenes clásicos, arcos de ½ punto, bóvedas de medio cañón, arista y vaídas, frontones, óculos, casetones…) y también su sintaxis (claridad, proporciones, geometría, orden, armonía, superposición de órdenes…), tal y como formula el tratado de Diego de Sagredo. o Rodrigo Gil de Hontañón, en la Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares comienza a emplear un lenguaje totalmente clásico y un estilo más depurado formalmente y a eliminar progresivamente la decoración, concentrándola básicamente en vanos y portadas. o El Emperador Carlos V, con la construcción de su palacio en la Alhambra de Granada, será fundamental en la difusión de este estilo clasicista.  Encarga a Pedro Machuca un nuevo palacio que muestre su poder como un nuevo emperador católico contra la amenaza protestante y turca, a la vez que como un emperador moderno, que asume los principios del humanismo renacentista, y para ello recurre a las formas más puras del Renacimiento.  Planta cuadrada que enmarca un patio circular, de acuerdo a los planteamientos manieristas italianos.  Fachada en dos pisos, separados por un gran entablamento, el inferior con un voluminoso almohadillado y el superior con ventanales cubiertos por frontones rectos y triangulares y óculos enmarcados entre pilastras jónicas.  El patio destaca por su ligereza y depuración formal y por su desnudez decorativa toda su belleza radica en su propia estructura y en la perfecta armonía de sus proporciones. Ejemplo de clasicismo. - Superpone, separados por un entablamento y cornisa sobresaliente, columnas toscanas y jónicas. Sobre el piso inferior ubica un friso con triglifos y metopas. - El conjunto es completamente arquitrabado, eliminando los tradicionales arcos de los patios italianos.
  • 3. • Herreriano: Último tercio del siglo XVI (fin del reinado de Felipe II). o Se desarrolla un clasicismo propiamente español, con un lenguaje extremadamente sobrio y austero, primando lo estructural sobre cualquier posible tentación decorativa. o Se emplea un lenguaje clásico y de enorme sobriedad, acorde con los nuevos valores de la monarquía española: defensa de los valores del Concilio de Trento y la Contrarreforma, austeridad y monumentalidad. o Se denomina herreriano o escurialense por la enorme impronta que dejará la principal construcción que se desarrollará en este periodo, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, realizado por Juan de Herrera.  Fue erigido para conmemorar la victoria de San Quintín sobre los franceses y dedicado a San Lorenzo, pues en ese día se produjo la batalla.  Es un enorme conjunto monumental, de planta rectangular, que se inscribe en un círculo y que forma un triángulo equilátero perfecto entre sus extremos y el altar de la iglesia, muestra del rigor geométrico de sus arquitectos.  Construcción perfectamente simétrica, con su eje de simetría trazado por el patio de los reyes, la iglesia y el palacio real, en un eje simbólico que une los valores de la monarquía de Felipe II, concebido con un estricto sistema matemático y geométrico.  Integra diferentes espacios: - Un monasterio de los Jerónimos. - Una iglesia. - Un panteón real. - Un palacio privado para el rey y su corte. - Una biblioteca. - Un colegio para educar en los principios de la Contrarreforma.  Está construido con un fin propagandístico: resaltar el poder de la monarquía autoritaria y de la fe católica.  Se organiza con una serie de patios cuadrados en torno a la línea de simetría, construido en granito gris de Guadarrama, que contrasta con el color oscuro de los tejados de pizarra, que lo recubren.  Emplea un lenguaje con elementos plenamente clásicos, muy sobrio y depurado y su belleza se reduce a sus propias formas estructurales y a sus estudiadas proporciones.  Se caracteriza por sus formas puras, rectas y volúmenes cúbicos, dando una gran sensación de monumentalidad, de masa, de pesadez, de líneas horizontales.
  • 4.  Salvo en su fachada, hay una carencia prácticamente absoluta de decoración, más allá de los propios elementos estructurales (pilastras, columnas…) y del ritmo geométrico de muros y vanos.  Se caracteriza por sus muros lisos, con sobrios ventanales rectangulares y los únicos motivos decorativos que se permiten son también geométricos, unas pirámides coronadas por esferas.  Las robustas torres cuadradas de las esquinas se rematan con chapiteles de aspecto piramidal muy apuntado. o Este estilo tendrá gran aceptación y pervivirá hasta las primeras décadas del siglo XVII. En ESCULTURA: • A lo largo del siglo XVI y de modo paulatino se irán abandonando las formas gótico-flamencas y se irán introduciendo las nuevas formas renacentistas procedentes de Italia. • No obstante, el ambiente de profunda religiosidad, impulsado por la monarquía y la Iglesia Católica, así como la piadosa devoción popular, harán que perviva la tradición, ya iniciada en el gótico, de la imaginería religiosa, muy realista y expresiva, especialmente en retablos, sillerías de coro y en esculturas exentas, bien para su exposición o incluso para ser exhibidas en procesiones de las Cofradías. • Por ello, la temática fundamental será la religiosa y la escultura de carácter mitológico o alegórico será prácticamente será inexistente. El retrato prácticamente se reducirá a los encargos cortesanos y a la escultura funeraria. • La escultura profana estará prácticamente reducida a los encargos de la monarquía. • El material fundamental sea la madera tallada y policromada destinada a retablos, sillerías de coros e imaginería de devoción. • En el policromado, las zonas desnudas del cuerpo se pintaban al óleo, con un tono semejante al de la piel (encarnado), mientras que los ropajes solían dorarse y se empleaba la técnica del estofado. • El mármol se empleará casi exclusivamente para los sepulcros y el bronce lo emplearán escultores italianos (Familia Leoni) para la corte de Carlos V y Felipe II. • Una característica fundamental de esta escultura religiosa del Renacimiento español es su realismo y expresividad, que estarán por encima de los valores de belleza y serenidad clásicos del Renacimiento italiano cualquier exaltación de las formas humanas, en detrimento de la expresión del sentimiento religioso, era rechazado • Interesa más acentuar la expresión religiosa que la belleza formal, por lo que será una escultura muy expresiva. • Evolución: o En el primer tercio del siglo XVI se mantiene la tradición gótica, aunque penetrarán las formas italianas a través de la importación de obras de arte por la nobleza, la presencia de artistas italianos en España y la formación de escultores españoles en Italia. Domenico Fancelli, Pietro Torrigiano, Bartolomé Ordóñez, Vasco de la Zarza, Felipe Bigarny. o En el segundo tercio del siglo XVI destacarán Alonso Berruguete y Juan de Juni, formados en Italia y que introducen las formas manieristas italianas, adaptándolas al gusto español, con
  • 5. gran expresividad, teatralidad y dramatismo en la escultura religiosa, frente a los ideales de serenidad e idealización clásicos de Italia.  Alonso Berruguete: - Conoce la obra de Donatello, Miguel Ángel y Jacopo della Quercia y se caracteriza por su enorme fuerza expresiva e intenso dramatismo, apreciándose las influencias de estos autores y del Laooconte: fuerza muscular, tensión, dramatismo, movimiento… - Figuras poderosas, alargadas, con poderosas y tensas musculaturas, con cuerpos que se retuercen, que recuerdan la fuerza interna y las contorsiones de las figuras de Miguel Ángel. - Composiciones desequilibradas, inestables, angulosas y dinámicas, adoptando la línea serpentinata. - Rompe con los valores clásicos de simetría, contrapposto, equilibrio… y prima la disimetría, eliminando la frontalidad. - Expresiones fuertes y poderosas, dramáticas, renunciando a la belleza formal para subrayar la emoción religiosa. - Principales obras: Sacrificio de Isaac, San Sebastián.  Juan de Juni: - Herencia borgoñona e influencia de Claus Sluter y de su formación en Italia, especialmente del manierismo de Miguel Ángel. - Espiritualidad de carácter teatral y dramática, muy adaptada al gusto castellano. - Muy cuidadoso y perfeccionista, a diferencia de la técnica rápida y nerviosa de Berruguete. - Figuras monumentales y corpulentas, de tradición miguelangelesca, de anatomía bien cuidada y proporciones clásicas y cubiertas por amplios ropajes. - Posturas forzadas de carácter manierista, con miembros en torsión. - Expresión dramática de carácter teatral, acentuada por los gestos de los personajes - Personajes de rasgos muy realistas en composiciones monumentales, de numerosas figuras, muy teatrales y dramáticas. - Obra principal: Santo Entierro.
  • 6. o En el último tercio del siglo XVI se continuarán las líneas trazadas por Berruguete y Juan de Juni, muy del gusto español, hasta el periodo barroco, acentuándose los rasgos manieristas, aunque con abundantes rasgos clásicos:  Se desarrollará un estilo conocido como romanismo o manierismo clasicista, al imitar los modelos de los grandes maestros que trabajaron en Roma en el Cinquecento (Rafael y, especialmente, Miguel Ángel), con un cierto espíritu clásico. o Paralelamente, en la corte, se desarrolla un clasicismo de influencia italiana, vinculado con la monarquía, y representado por Leone y Pompeo Leoni.  Es un arte de carácter oficial, que se inspira en los modelos clásicos grecorromanos y la moda italiana, a mayor gloria de la monarquía.  Actitudes y gestos serenos que contrastan con la expresividad de la escultura religiosa.  Trabajan especialmente el bronce fundido En PINTURA: • Abundará de temática religiosa y el retrato. Apenas la temática mitológica ni el desnudo. • Las técnicas más empleadas será el temple y óleo sobre tabla y el fresco casi se reducirá a los círculos en torno al Monasterio de El Escorial. • Durante el siglo XV predominará el estilo hispano-flamenco. • A finales del siglo XV algunos pintores, formados en Flandes y en Italia, como Pedro Berruguete o Alejo Fernández comienzan a introducir algunas de las novedades del Renacimiento italiano. • Será sobre todo a partir del segundo tercio el siglo XVI cuando la influencia italiana y los modelos clásicos se hagan notar, llegando la influencia de los grandes maestros del clasicismo, como Leonardo, Miguel Ángel y, especialmente Rafael, así como la de los pintores manieristas: Fernando Yáñez de la Almedina, Juan de Juanes, Luis de Morales… • En el último tercio del siglo XVI destaca el gran foco pictórico El Escorial, con pintores como Juan Fernández de Navarrete (El Mudo) o pintores de cámara de la corte, entre los que destacarán Sánchez Coello y Pantoja de la Cruz o la pintora italiana Sofonisba Anguissola. • La principal figura de este periodo fue Doménikos Theotokópoulos, El Greco: o Su peculiar estilo manierista encajó perfectamente con la espiritualidad propia de la época, aunque no fue del gusto de Felipe II. o Formado como pintor de iconos en su Creta natal, recibe la herencia bizantina y su espiritualidad, así como su tradición de carencia de fondo en la pintura u otros aspectos como la isocefalia o temas tradicionales como la Déesis. o En Venecia conoce a los pintores venecianos de la época (Tintoretto y Tiziano), lo que influirá en su especial colorido, rico, vibrante, en ocasiones artificial y violento, así como en el predominio del color sobre la línea y su interés por la luz y los efectos lumínicos, las
  • 7. composiciones descentradas y la presencia de personajes en posiciones extrañamente forzadas. o En su estancia en Roma conoce la obra de Miguel Ángel, del que adopta sus anatomías poderosas, con musculaturas resaltadas, aunque de canon más alargado y las posiciones complejas, torsionadas, inestables, con escorzos muy agresivos, capaces de mostrar una tremenda agitación espiritual interna o Llega a España, donde pretende trabajar para Felipe II, pero su obra El Martirio de San Mauricio no es del agrado del rey, aunque su peculiar estilo tan espiritual es del agrado de los principales personajes toledanos y de la especial espiritualidad castellana, donde realiza numerosos encargos. o Su obra se caracteriza por:  Enorme espiritualidad con personajes alargados y de rostros de expresión mística.  Anatomías muy poderosas y alargadas, con personajes en posiciones inestables, violentas, contorsionadas y en violentos escorzos.  Colorido muy rico y brillante, en ocasiones artificial y arbitrario, muchas veces fríos, con violentos contrastes.  Interés por reflejar los efectos lumínicos, de origen veneciano.  Composiciones habitualmente abigarradas, con gran angustia espacial, generando una sensación de horror vacui.  Desaparición de la perspectiva tradicional y eliminación de fondos naturalistas.  Deformaciones conscientes, muy expresivas de los rasgos y los miembros corporales, renunciando al equilibrio y las proporciones clásicas, pero que contribuyen a la espiritualidad.  Pincelada muy suelta y vibrante.  Al final de su vida, su pintura se hace cada vez más espiritual y se aleja cada vez más de los cánones clásicos.  Pintará numerosas obras, tanto obras de carácter religioso, como abundantes retratos y también algunos extraños paisajes de Toledo e incluso un Laooconte con Toledo como fondo.  Principales obras: Martirio de San Mauricio, El Expolio, Entierro del Señor de Orgaz, El Caballero de la Mano en el Pecho, Adoración de los pastores.