SlideShare una empresa de Scribd logo
La Guerra Nacional
Centroamericana de 1856-
1857
Líderes opositores de la Guerra
Juan Rafael Mora Porras
 Gobernó de 1849-1859
 Fortaleció la actividad cafetalera
 Universidad de Santo Tomás
 FANAL
 Tratado Cañas-Jerez
 Música del Himno Nacional
William Walker
 Nombrado presidente de Nicaragua
en 1856 y reconocido como tal por
Estados Unidos
 Planeaba unificar las repúblicas de
Centroamérica bajo su gobierno
 Implantó la esclavitud en
Nicaragua.
Antecedentes de la Guerra
 El imperialismo y sus intereses en el istmo
Centroamericano.
 El Destino Manifiesto.
 Situación interna de Estados Unidos.
 La guerra civil en Nicaragua.
 William Walker en Nicaragua.
 La Vía del Tránsito.
Gestiones diplomáticas de Costa Rica
 Establecimiento de vínculos diplomáticos.
 Exportación del café= estabilidad política=
prosperidad y paz.
 Preocupación ante el peligro que representan las
intenciones de Walker.
 Juan Rafael Mora y la primer proclama.
Primera parte de la Campaña
 Juan Rafael Mora convoca al Congreso en febrero
de 1856 y logra:
 Incrementar el ejército, conseguir un préstamo
nacional.
 Mediante el Ejército costarricense asegurar la
Independencia de Centroamérica.
 Sancionar todas aquellas acciones que favorecieran al
enemigo o en perjuicio del Ejército costarricense.
 Asumió personalmente el mando del Ejército.
Batalla de Santa Rosa
 La movilización del Ejército costarricense inicia el 4 de
marzo bajo el mando de José Joaquín Mora, con rumbo a
Liberia.
 Los filibusteros toman Guanacaste, Walker lo consideraba
territorio de Nicaragua.
 Walker refuerza sus posiciones sobre la Vía del Tránsito
ante la posible toma de dicha vía por parte de los
costarricenses.
 Fue una lucha bastante rápida, nuestros compatriotas
demostraron que no era tan fácil vencer a las fuerzas
centroamericanas.
 Hubo bajas en ambos bandos.
Batalla de Sardinal
 El 10 de abril se abre otro frente de batalla con el
fin de eliminar el puesto filibustero de La Trinidad
donde toda información con destino a Costa Rica
era requisada.
 Los filibusteros luego de un fuerte combate se
rinden y es así como culminan los
enfrentamientos en suelo nacional, de aquí en
adelante las luchas se realizaron en suelo
nicaragüense.
Batalla de Rivas
 Es aquí donde se da la quema del Mesón de Guerra, luego
de varios intentos fallidos se logra expulsar a los
filibusteros quienes durante la noche se dirigen a
Granada.
 Para el 15 de abril nuestro Ejército reportó 110 bajas y
270 heridos.
 A pesar de la perdida Walker anunció una falsa victoria,
no reportó bajas en su ejército a pesar de que se estiman
en más de 400.
La peste del cólera
 Bacterias fecales que contaminan el agua: fuertes dolores
estomacales, diarrea, deshidratación y luego la muerte.
 La contaminación de los pozos de agua a causa del
lanzamiento de los cadáveres filibusteros por parte de
Walker.
 Para 1856 exterminó al 10% de nuestra población: 10 000
personas.
 El presidente en ejercicio Francisco María Oreamuno fue
victima de la peste.
Fase intermedia
 Mientras Costa Rica trataba de erradicar la peste del
cólera, Guatemala, El Salvador, Honduras y los opositores
de Walker formaron las tropas que continuarían con la
guerra.
 A pesar de los triunfos constantes de los
centroamericanos, Walker no se vio intimidado y continuo
con sus ideales gracias al apoyo recibido por la Vía del
Tránsito.
Segunda fase de la guerra
 Se planea la toma de la Vía del Tránsito,
entre noviembre de 1856 y mayo de 1857.
 Se hizo un bloqueo en San Juan Sur.
Última fase de la guerra
 Apoyo de la Compañía del Tránsito.
 Participación de Nicaragua al dejar de lado conflictos
partidarios.
 Costa Rica no entra sola a la guerra.
 La toma de puertos y vapores como estrategia militar de
Mora: acorralar y dejar sin provisiones a los hombres de
Walker.
 El 1 de mayo de 1857 Walker se rinde.
Nuevos intentos de Walker en Centroamérica
 En tres ocasiones más Walker intentó llevar a
cabo sus acciones de querer controlar la región
Centroamericana. Todas estas no fructificaron.
 Para el 12 de setiembre de 1860 Walker, luego de
un proceso judicial, es fusilado en Trujillo,
Honduras.
El papel de las mujeres y la niñez
 Con su trabajo y esmero lograron sostener la
economía del país: recogieron las cosechas de
café y la huertas.
 La ganadería siguió su curso.
 Crianza de los hijos (as).
 Francisca Carrasco (Pancha) combatiente de la ideas
de Francisco Morazán en 1842 y participante en las
batallas de la Campaña. Ayudó a los enfermos de la
guerra.
 El papel de la niñez fue trascendental al colaborar
con la recolección de café, verduras y hortalizas; el
cuido del ganado.
 Los grupos indígenas colaboraron con alimentos y
dinero.
La traición al héroe nacional:
Juan Rafael Mora Porras
Tratado de Límites con Nicaragua
Consecuencias y significado histórico de la
Campaña Nacional
 Se afirma la nacionalidad costarricense.
 Defensa de la soberanía.
 Unidad nacional.
 Pérdidas humanas.
 Estabilidad con Nicaragua.
 Pérdidas económicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná
Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de CumanáTurismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná
Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná
Carmen Julia III Amundarain Ortiz
 
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointPresentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Chris Lopez
 
Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores Krlytha
 
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criolloPrimer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Mara Andrade
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadorEileen Acuña
 
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO 2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO
UEP Nuestra Señora del Camino
 
Causas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América LatinaCausas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América Latina
sandra_chavez
 
Periodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolanoPeriodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolanoorlandopg08
 
Zulia
ZuliaZulia
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
Fede0606
 
La carta de jamaica
La carta de jamaicaLa carta de jamaica
La carta de jamaica
mariaeb
 
Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano
Profesandi
 
Mapamental
MapamentalMapamental
Mapamental
MerlysNavarro
 
PROCESO INDEPENDENTISTA, LA GRAN COLOMBIA Y VENEZUELA AGROPECUARIA
PROCESO INDEPENDENTISTA, LA GRAN COLOMBIA Y VENEZUELA AGROPECUARIAPROCESO INDEPENDENTISTA, LA GRAN COLOMBIA Y VENEZUELA AGROPECUARIA
PROCESO INDEPENDENTISTA, LA GRAN COLOMBIA Y VENEZUELA AGROPECUARIA
Mariangeles Márquez S.
 
Ppt viajes de españa y portugal
Ppt viajes de españa y portugalPpt viajes de españa y portugal
Ppt viajes de españa y portugalAndrea Aguilera
 
Hechos históricos de Venezuela.
Hechos históricos de Venezuela.Hechos históricos de Venezuela.
Hechos históricos de Venezuela.
Victoria Rodriguez
 
Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...
Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...
Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...
SimposiosAP
 

La actualidad más candente (20)

Independencia de Venezuela
Independencia de VenezuelaIndependencia de Venezuela
Independencia de Venezuela
 
Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná
Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de CumanáTurismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná
Turismo y Patrimonio: Centro Histórico de Cumaná
 
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointPresentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
 
Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores
 
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criolloPrimer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criollo
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO 2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO
2° AÑO EMG GHC PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL VENEZOLANO
 
La crisis del orden colonial
La crisis del orden colonialLa crisis del orden colonial
La crisis del orden colonial
 
Causas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América LatinaCausas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América Latina
 
Periodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolanoPeriodo colonial venezolano
Periodo colonial venezolano
 
Zulia
ZuliaZulia
Zulia
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
 
La gran colombia
La gran colombiaLa gran colombia
La gran colombia
 
La carta de jamaica
La carta de jamaicaLa carta de jamaica
La carta de jamaica
 
Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano
 
Mapamental
MapamentalMapamental
Mapamental
 
PROCESO INDEPENDENTISTA, LA GRAN COLOMBIA Y VENEZUELA AGROPECUARIA
PROCESO INDEPENDENTISTA, LA GRAN COLOMBIA Y VENEZUELA AGROPECUARIAPROCESO INDEPENDENTISTA, LA GRAN COLOMBIA Y VENEZUELA AGROPECUARIA
PROCESO INDEPENDENTISTA, LA GRAN COLOMBIA Y VENEZUELA AGROPECUARIA
 
Ppt viajes de españa y portugal
Ppt viajes de españa y portugalPpt viajes de españa y portugal
Ppt viajes de españa y portugal
 
Hechos históricos de Venezuela.
Hechos históricos de Venezuela.Hechos históricos de Venezuela.
Hechos históricos de Venezuela.
 
Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...
Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...
Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...
 

Destacado

Imágenes Campaña Nacional Costa Rica 1856 1857
Imágenes Campaña Nacional Costa Rica 1856 1857Imágenes Campaña Nacional Costa Rica 1856 1857
Imágenes Campaña Nacional Costa Rica 1856 1857Douglas Vargas C.
 
9. Principales Personajes Campaña Nacional
9. Principales Personajes Campaña Nacional9. Principales Personajes Campaña Nacional
9. Principales Personajes Campaña Nacional
Luis Monge Hidalgo
 
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Gustavo Bolaños
 
La campaña nacional
La campaña nacionalLa campaña nacional
La campaña nacional
Cin Vargas
 
Practica de la campaña nacional de 1856 fases de la guerra
Practica de la campaña nacional de 1856 fases de la guerraPractica de la campaña nacional de 1856 fases de la guerra
Practica de la campaña nacional de 1856 fases de la guerraProfesandi
 
I Unidad Estudios Sociales 7° Año.
I Unidad Estudios Sociales 7° Año.I Unidad Estudios Sociales 7° Año.
I Unidad Estudios Sociales 7° Año.
Gustavo Bolaños
 
Practica de campaña nacional de 1856
Practica de campaña nacional de 1856Practica de campaña nacional de 1856
Practica de campaña nacional de 1856Profesandi
 
Nacimiento y consolidación de la república (1848 1914
Nacimiento y consolidación de la república (1848 1914Nacimiento y consolidación de la república (1848 1914
Nacimiento y consolidación de la república (1848 1914
Susan
 
Estudios sociales de sétimo tema educacion y cultura
Estudios sociales de sétimo tema educacion y culturaEstudios sociales de sétimo tema educacion y cultura
Estudios sociales de sétimo tema educacion y cultura
MCMurray
 
Historia de nicaragua 30 años conservadores
Historia de nicaragua 30 años conservadoresHistoria de nicaragua 30 años conservadores
Historia de nicaragua 30 años conservadoresSoyRaraLoSe
 
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa ricaEstudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
MCMurray
 
Batalla de san jacinto (1856)
Batalla de san jacinto (1856)Batalla de san jacinto (1856)
Batalla de san jacinto (1856)
Javier Quino
 
EspañA
EspañAEspañA
EspañAkrci
 
La Batalla de San Sacinto 1856 la Historieta.
La Batalla de San Sacinto 1856 la Historieta.La Batalla de San Sacinto 1856 la Historieta.
La Batalla de San Sacinto 1856 la Historieta.
Uriel Sanchez
 

Destacado (20)

Imágenes Campaña Nacional Costa Rica 1856 1857
Imágenes Campaña Nacional Costa Rica 1856 1857Imágenes Campaña Nacional Costa Rica 1856 1857
Imágenes Campaña Nacional Costa Rica 1856 1857
 
9. Principales Personajes Campaña Nacional
9. Principales Personajes Campaña Nacional9. Principales Personajes Campaña Nacional
9. Principales Personajes Campaña Nacional
 
Campaña nacional
Campaña nacionalCampaña nacional
Campaña nacional
 
Ruta de los héroes 1
Ruta de los héroes 1Ruta de los héroes 1
Ruta de los héroes 1
 
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
 
La campaña nacional
La campaña nacionalLa campaña nacional
La campaña nacional
 
Practica de la campaña nacional de 1856 fases de la guerra
Practica de la campaña nacional de 1856 fases de la guerraPractica de la campaña nacional de 1856 fases de la guerra
Practica de la campaña nacional de 1856 fases de la guerra
 
Dibujando mapas
Dibujando mapasDibujando mapas
Dibujando mapas
 
I Unidad Estudios Sociales 7° Año.
I Unidad Estudios Sociales 7° Año.I Unidad Estudios Sociales 7° Año.
I Unidad Estudios Sociales 7° Año.
 
Practica de campaña nacional de 1856
Practica de campaña nacional de 1856Practica de campaña nacional de 1856
Practica de campaña nacional de 1856
 
Nacimiento y consolidación de la república (1848 1914
Nacimiento y consolidación de la república (1848 1914Nacimiento y consolidación de la república (1848 1914
Nacimiento y consolidación de la república (1848 1914
 
Estudios sociales de sétimo tema educacion y cultura
Estudios sociales de sétimo tema educacion y culturaEstudios sociales de sétimo tema educacion y cultura
Estudios sociales de sétimo tema educacion y cultura
 
Historia de nicaragua 30 años conservadores
Historia de nicaragua 30 años conservadoresHistoria de nicaragua 30 años conservadores
Historia de nicaragua 30 años conservadores
 
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa ricaEstudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
 
Antecedentes del imperialismo
Antecedentes del imperialismoAntecedentes del imperialismo
Antecedentes del imperialismo
 
Regiones pacífico central, huetar norte y huetar
Regiones pacífico central, huetar norte y huetarRegiones pacífico central, huetar norte y huetar
Regiones pacífico central, huetar norte y huetar
 
Juan Mora Fernández trabajo grupal ULICORI
Juan Mora Fernández trabajo grupal ULICORIJuan Mora Fernández trabajo grupal ULICORI
Juan Mora Fernández trabajo grupal ULICORI
 
Batalla de san jacinto (1856)
Batalla de san jacinto (1856)Batalla de san jacinto (1856)
Batalla de san jacinto (1856)
 
EspañA
EspañAEspañA
EspañA
 
La Batalla de San Sacinto 1856 la Historieta.
La Batalla de San Sacinto 1856 la Historieta.La Batalla de San Sacinto 1856 la Historieta.
La Batalla de San Sacinto 1856 la Historieta.
 

Similar a La guerra nacional centroamericana de 1856 1857

Campaña Nacional
Campaña Nacional Campaña Nacional
Campaña Nacional
Joan Quesada
 
campaanacional1856-160412061432(1).pdf
campaanacional1856-160412061432(1).pdfcampaanacional1856-160412061432(1).pdf
campaanacional1856-160412061432(1).pdf
SamuelNavarro58
 
Batalla de Santa Rosa: 20 de Marzo 1856
Batalla de Santa Rosa: 20 de Marzo 1856Batalla de Santa Rosa: 20 de Marzo 1856
Batalla de Santa Rosa: 20 de Marzo 1856
jeiner Gonzalez Blanco
 
Portafolio historia de costa rica ii
Portafolio historia de costa rica iiPortafolio historia de costa rica ii
Portafolio historia de costa rica ii
vinicio19
 
El lado Oculto del Presidente Mora 1
El lado Oculto del Presidente Mora 1El lado Oculto del Presidente Mora 1
El lado Oculto del Presidente Mora 1anthony20012
 
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
kikapu8
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico IndependienteShanmsl
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico Independiente
Shanmsl
 
La invasión norteamericana/Presidentes interinos
La invasión norteamericana/Presidentes interinosLa invasión norteamericana/Presidentes interinos
La invasión norteamericana/Presidentes interinosCoco Salazar
 
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICAAUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
EstefaniaAluisa
 
La Conquista y la Colonia
La Conquista y la ColoniaLa Conquista y la Colonia
La Conquista y la Colonia
Jose H. Tabares Bucobo
 
Evolución de las ciudades venezolanas
Evolución de las ciudades venezolanasEvolución de las ciudades venezolanas
Evolución de las ciudades venezolanas
Julio Pino
 
Expansión de los españoles en el Istmo de Panamà
Expansión de los españoles en el Istmo de PanamàExpansión de los españoles en el Istmo de Panamà
Expansión de los españoles en el Istmo de Panamà
Elci Eugenio
 
El lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
El lado oculto del presidente Mora Liceo AtenasEl lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
El lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
Ivannia Campos
 
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma LiberalIntervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
kikapu8
 
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptxANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
XuxanSalazarChow
 
La conquista de los grandes imperios
La conquista de los grandes imperiosLa conquista de los grandes imperios
La conquista de los grandes imperios
Samuel Rodríguez
 
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdfPresentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
MarioUtuc
 
Conquista presentacion unico
Conquista presentacion unicoConquista presentacion unico
Conquista presentacion unico
julio martínez
 

Similar a La guerra nacional centroamericana de 1856 1857 (20)

Campaña Nacional
Campaña Nacional Campaña Nacional
Campaña Nacional
 
campaanacional1856-160412061432(1).pdf
campaanacional1856-160412061432(1).pdfcampaanacional1856-160412061432(1).pdf
campaanacional1856-160412061432(1).pdf
 
Batalla de Santa Rosa: 20 de Marzo 1856
Batalla de Santa Rosa: 20 de Marzo 1856Batalla de Santa Rosa: 20 de Marzo 1856
Batalla de Santa Rosa: 20 de Marzo 1856
 
Portafolio historia de costa rica ii
Portafolio historia de costa rica iiPortafolio historia de costa rica ii
Portafolio historia de costa rica ii
 
El lado Oculto del Presidente Mora 1
El lado Oculto del Presidente Mora 1El lado Oculto del Presidente Mora 1
El lado Oculto del Presidente Mora 1
 
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico Independiente
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico Independiente
 
La invasión norteamericana/Presidentes interinos
La invasión norteamericana/Presidentes interinosLa invasión norteamericana/Presidentes interinos
La invasión norteamericana/Presidentes interinos
 
Damaris
DamarisDamaris
Damaris
 
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICAAUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
 
La Conquista y la Colonia
La Conquista y la ColoniaLa Conquista y la Colonia
La Conquista y la Colonia
 
Evolución de las ciudades venezolanas
Evolución de las ciudades venezolanasEvolución de las ciudades venezolanas
Evolución de las ciudades venezolanas
 
Expansión de los españoles en el Istmo de Panamà
Expansión de los españoles en el Istmo de PanamàExpansión de los españoles en el Istmo de Panamà
Expansión de los españoles en el Istmo de Panamà
 
El lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
El lado oculto del presidente Mora Liceo AtenasEl lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
El lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
 
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma LiberalIntervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
 
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptxANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
 
La conquista de los grandes imperios
La conquista de los grandes imperiosLa conquista de los grandes imperios
La conquista de los grandes imperios
 
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdfPresentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
 
Conquista presentacion unico
Conquista presentacion unicoConquista presentacion unico
Conquista presentacion unico
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

La guerra nacional centroamericana de 1856 1857

  • 2. Líderes opositores de la Guerra Juan Rafael Mora Porras  Gobernó de 1849-1859  Fortaleció la actividad cafetalera  Universidad de Santo Tomás  FANAL  Tratado Cañas-Jerez  Música del Himno Nacional William Walker  Nombrado presidente de Nicaragua en 1856 y reconocido como tal por Estados Unidos  Planeaba unificar las repúblicas de Centroamérica bajo su gobierno  Implantó la esclavitud en Nicaragua.
  • 3. Antecedentes de la Guerra  El imperialismo y sus intereses en el istmo Centroamericano.  El Destino Manifiesto.  Situación interna de Estados Unidos.  La guerra civil en Nicaragua.  William Walker en Nicaragua.  La Vía del Tránsito.
  • 4.
  • 5. Gestiones diplomáticas de Costa Rica  Establecimiento de vínculos diplomáticos.  Exportación del café= estabilidad política= prosperidad y paz.  Preocupación ante el peligro que representan las intenciones de Walker.  Juan Rafael Mora y la primer proclama.
  • 6. Primera parte de la Campaña  Juan Rafael Mora convoca al Congreso en febrero de 1856 y logra:  Incrementar el ejército, conseguir un préstamo nacional.  Mediante el Ejército costarricense asegurar la Independencia de Centroamérica.  Sancionar todas aquellas acciones que favorecieran al enemigo o en perjuicio del Ejército costarricense.  Asumió personalmente el mando del Ejército.
  • 7. Batalla de Santa Rosa  La movilización del Ejército costarricense inicia el 4 de marzo bajo el mando de José Joaquín Mora, con rumbo a Liberia.  Los filibusteros toman Guanacaste, Walker lo consideraba territorio de Nicaragua.  Walker refuerza sus posiciones sobre la Vía del Tránsito ante la posible toma de dicha vía por parte de los costarricenses.  Fue una lucha bastante rápida, nuestros compatriotas demostraron que no era tan fácil vencer a las fuerzas centroamericanas.  Hubo bajas en ambos bandos.
  • 8.
  • 9. Batalla de Sardinal  El 10 de abril se abre otro frente de batalla con el fin de eliminar el puesto filibustero de La Trinidad donde toda información con destino a Costa Rica era requisada.  Los filibusteros luego de un fuerte combate se rinden y es así como culminan los enfrentamientos en suelo nacional, de aquí en adelante las luchas se realizaron en suelo nicaragüense.
  • 10. Batalla de Rivas  Es aquí donde se da la quema del Mesón de Guerra, luego de varios intentos fallidos se logra expulsar a los filibusteros quienes durante la noche se dirigen a Granada.  Para el 15 de abril nuestro Ejército reportó 110 bajas y 270 heridos.  A pesar de la perdida Walker anunció una falsa victoria, no reportó bajas en su ejército a pesar de que se estiman en más de 400.
  • 11.
  • 12. La peste del cólera  Bacterias fecales que contaminan el agua: fuertes dolores estomacales, diarrea, deshidratación y luego la muerte.  La contaminación de los pozos de agua a causa del lanzamiento de los cadáveres filibusteros por parte de Walker.  Para 1856 exterminó al 10% de nuestra población: 10 000 personas.  El presidente en ejercicio Francisco María Oreamuno fue victima de la peste.
  • 13. Fase intermedia  Mientras Costa Rica trataba de erradicar la peste del cólera, Guatemala, El Salvador, Honduras y los opositores de Walker formaron las tropas que continuarían con la guerra.  A pesar de los triunfos constantes de los centroamericanos, Walker no se vio intimidado y continuo con sus ideales gracias al apoyo recibido por la Vía del Tránsito.
  • 14. Segunda fase de la guerra  Se planea la toma de la Vía del Tránsito, entre noviembre de 1856 y mayo de 1857.  Se hizo un bloqueo en San Juan Sur.
  • 15. Última fase de la guerra  Apoyo de la Compañía del Tránsito.  Participación de Nicaragua al dejar de lado conflictos partidarios.  Costa Rica no entra sola a la guerra.  La toma de puertos y vapores como estrategia militar de Mora: acorralar y dejar sin provisiones a los hombres de Walker.  El 1 de mayo de 1857 Walker se rinde.
  • 16. Nuevos intentos de Walker en Centroamérica  En tres ocasiones más Walker intentó llevar a cabo sus acciones de querer controlar la región Centroamericana. Todas estas no fructificaron.  Para el 12 de setiembre de 1860 Walker, luego de un proceso judicial, es fusilado en Trujillo, Honduras.
  • 17. El papel de las mujeres y la niñez  Con su trabajo y esmero lograron sostener la economía del país: recogieron las cosechas de café y la huertas.  La ganadería siguió su curso.  Crianza de los hijos (as).
  • 18.  Francisca Carrasco (Pancha) combatiente de la ideas de Francisco Morazán en 1842 y participante en las batallas de la Campaña. Ayudó a los enfermos de la guerra.  El papel de la niñez fue trascendental al colaborar con la recolección de café, verduras y hortalizas; el cuido del ganado.  Los grupos indígenas colaboraron con alimentos y dinero.
  • 19. La traición al héroe nacional: Juan Rafael Mora Porras
  • 20. Tratado de Límites con Nicaragua
  • 21. Consecuencias y significado histórico de la Campaña Nacional  Se afirma la nacionalidad costarricense.  Defensa de la soberanía.  Unidad nacional.  Pérdidas humanas.  Estabilidad con Nicaragua.  Pérdidas económicas.