SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HERMENEUTICA – DIALECTICA DE LO CONCRETO
La ficción del especialista y El contexto cultural de la interdisciplinariedad
(Resweber).
JUAN PABLO CUBILLOS RIVAS
Presentado a: Sandra Rodríguez
Directora Centro de Investigaciones
Orientadora Módulo Metodología de la Investigación
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
MAESTRIA EN EDUCACION ENFASIS EN GESTIO EDUCATIVA
BOGOTA – AGOSTO DE 2010
La ficción del especialista y El contexto cultural de la interdisciplinariedad
(Resweber).Notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus
conflictos culturales
Los especialistas son vistos como personas obstinadas en el horizonte, se
interpreta que lo hace por placer. Asi mismo se consideran con cierta ingenuidad
al esperar que los demás de su misma disciplina compartan su lenguaje. Pareciera
existir en ellos egoísmo al centrarse en los que solo a él le interesa y creer que
tiene poder sobre lo que él ha estudiado.
El especialista considera que su saber es como un propiedad para atesorar. Por el
contrario el método interdisciplinario pretende un poder compartido que a su vez
acabe con la ceguera del especialista.
La investigación interdisciplinaria renunciar a la manipulación totalitaria del
discurso de la disciplina. El especialista tiende a imponer la causa de su
especialidad como respuesta a todo interrogante, a identificar su discurso con el
origen de todo.
Contrario a esto la investigación interdisciplinaria transforma en pregunta la
respuesta que se había planteado previamente. La causa es un deseo y un
proyecto común, una problemática ante la cual se une para concertar.
La interdisciplinariedad es una actitud es una actitud que debe tener el
investigador. La dialéctica, es decir el método que va de la afirmación a la
negación, de los probable a lo cierto podría considerarse como antecesor legado
del método interdisciplinario.
La adquision de conocimientos no está sujeta a una norma sino a la diversidad de
los métodos propios de las especialidades. Se puede decir que la
interdisciplinariedad es fundamental en la enseñanza y en la investigación
universitaria.
Históricamente se evidencia la interdisciplinariedad como una necesidad de
construcción de ciencias y campos de pensamiento.
Jesús Martin Barbero muestra en su escrito una mapa del proceso al interior de
las ciencias, otro que conecta las ciencias con su exterior y uno que cuestiona a
las ciencias o saber científico acerca de la supervivencia de las sociedades.
La acumulación de conocimiento nos expone a pobreza espiritual y desigualdades
pero a su vez a oportunidades de transformación de las condiciones de existencia.
El rigor de la ciencia termina por hacer de ella algo especializado, divido en
casillas a las cuales les corresponde diferente objeto para estudiar o definir.
Existe complicidad entre la especialización creciente y algunos intereses de
mercado, muchas veces atropellando intereses humanistas.
La racionalidad excesiva puede incluso se causa de desastres ecológicos.
Racionalidad instrumental que triunfa sobre la razón.
Se requiere entonces de nuevas formas de producir conocimiento el computador
es un objeto técnico que posibilita el procesamiento de información.
Estos recursos promueven el aprendizaje en forma no tradicional, se aprende en
diverso tiempo y lugar. Es incluso ahora un requisito de integración social.
La necesidad de interdisciplinariedad, no se opone a las disciplinas sino que surge
de ellas mismas por un impulso de renovación y creatividad; implica pasa métodos
de una disciplina a otra. Aun así las fronteras de las disciplinas permanecen.
INVESTIGACION:
Implementación de una emisora virtual para fortalecimiento de la producción
radial de los estudiantes de educación media del colegio General Santander a
través del uso del internet.
El proyecto de indagar sobre emisoras escolares virtuales. Es importante la
realización de un diagnostico con los estudiantes para determinar las necesidades
de producción. Se requiere implementar la política distrital de emisoras, y al
interior de la institución formar un grupo de trabajo integrado con el director de la
emisora y la rectora de la institución entendiendo la necesidad de participación de
cada una de estas instancias.
De esta manera se entiende mi posición como investigador dispuesto a trabajar
interdisciplinariamente reconociendo la riqueza que significa esa posición.
LA HERMENEUTICA – DIALECTICA DE LO CONCRETO
Para poder dimensionar la lectura primero comencemos definiendo la
hermenéutica como el arte de explicar, traducir o interpretar; es el conocimiento y
arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado
exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.
A nivel general los autores tocan temas filosóficos muy interesantes y le dan
diferentes miradas desde lo social, humano, conocimiento moral, historia
conciencia, etc. uno con el problema de la hermenéutica, (Gadamer) trata de
explicar los textos y en esencia como fueron escritos y el otro Autor Kosik desde
su óptica explica diferentes situaciones desde la lógica.
Gadamer, intenta rescatar un modo de saber moral ¿qué hacer con nuestras
vidas? También busca una recuperación del dialogo humano y juicio reflexivo. En
este orden de cosas se busca rescatar un saber pre-científico entendiendo éste
como un determinado saber del hombre que incluiría la posibilidad de que los
hombres hagan ciencia.
Kosik, La dialéctica de la pasividad en el conocimiento humano, se manifiesta el
hombre para conocer las cosas como son primero tiene que transformarlas para sí
para poder conocer las cosas como son independiente del, la práctica es activa y
produce continuamente se renueva y constituye prácticamente a través del
hombre, del mundo, materia, espíritu, sujeto, objeto, producto.
Realiza un diagnostico de la situación actual destacando que la praxis ha sido
olvidada. Es así que cuanto más crece la tecnología, más decrece el ejercicio del
juicio propio del hombre en tanto esta dirige todo lo que antes pertenecía a otro
destino.
En el ejemplo de la maquina y el animal que no temen a la muerte, La praxis
determina al hombre como un ser civilizado con una conciencia que lo lleva a
pensar que tiene un final.
Dice Gadamer la comprensión no es un comportamiento del sujeto, sino el modo
de ser del propio estar ahí. Comprender no quiere decir seguramente tan sólo
apropiarse una opinión trasmitida o reconocer lo consagrado por la tradición.
Heidegger, que es el primero que cualificó el concepto de la comprensión como
determinación universal del estar ahí, se refiere con él precisamente a un continuo
replantearse la realidad buscada, comprender no es tan sólo un tipo de actividad
propia que desarrollemos sino que es parte constitutiva de nuestra existencia.
Kosik, Cuando se sabe lo que le espera la lógica y la finitud juegan un papel muy
importante en el ejemplo del combate a muerte se evidencia muy bien esta
posición el adversario a verse vencido prefiere ponerse a disposición como
esclavo, y el otro se enfrenta a muerte para lograr un posicionamiento sin importar
el riesgo que se corre.
El mundo en que vivimos, que está pre-dado y que es base para toda praxis, se
nos presenta así como lo otro que nos enfrenta a nuestra conciencia de la finitud
de la experiencia humana en tanto que constantemente está poniendo límites que
son necesarios trascender, superar. Esta conciencia de la finitud es el resultado de
la experiencia humana en el mundo y es además, un irreductible del análisis al
cual llegamos a través de la limitación de toda previsión humana. En este sentido,
Para Gadamer la conciencia humana es limitada. La existencia del hombre es
entonces el mundo, pero además, el mundo es un otro que se nos presenta como
interpelación y como obstáculo.
Los prejuicios tanto verdaderos que ayudan a entender como los falsos q
provocan el malentendido, no son eliminados en el proceso de comprensión, sino
que entran y permanecen en la estructura circular de pregunta-respuesta, que
constituye el proceso hermenéutico.
El concepto de Gadamer de horizonte refiere al ámbito de visión que abarca y
encierra todo lo que es visible desde un determinado punto. Y qué tipo de
horizonte es: El horizonte es más bien algo en lo que hacemos nuestro camino y
que hace el camino con nosotros. El horizonte se desplaza al paso de quien se
mueve. Por ejemplo para comprender una costumbre o tradición tenemos que
devolvermos en el tiempo para revisar su horizonte histórico.
Nada queda explicado sino tenemos en cuenta la comprensión lingüística. El
lenguaje pone así una dimensión completamente nueva. No nos libramos del
horizonte ni adoptamos un horizonte libremente, sino que estos horizontes forman
un lenguaje que nos constituye y que nos permite comprender significados.
URL GRAFIA:
http://monografias.com, Julio 30 de 2010, Hora: 9:30 PM
http://www.wikipedia.org Julio 30 de 2010, Hora: 9:35 PM
http://www.google.com Julio 30 de 2010, Hora: 9:45 PM
posición el adversario a verse vencido prefiere ponerse a disposición como
esclavo, y el otro se enfrenta a muerte para lograr un posicionamiento sin importar
el riesgo que se corre.
El mundo en que vivimos, que está pre-dado y que es base para toda praxis, se
nos presenta así como lo otro que nos enfrenta a nuestra conciencia de la finitud
de la experiencia humana en tanto que constantemente está poniendo límites que
son necesarios trascender, superar. Esta conciencia de la finitud es el resultado de
la experiencia humana en el mundo y es además, un irreductible del análisis al
cual llegamos a través de la limitación de toda previsión humana. En este sentido,
Para Gadamer la conciencia humana es limitada. La existencia del hombre es
entonces el mundo, pero además, el mundo es un otro que se nos presenta como
interpelación y como obstáculo.
Los prejuicios tanto verdaderos que ayudan a entender como los falsos q
provocan el malentendido, no son eliminados en el proceso de comprensión, sino
que entran y permanecen en la estructura circular de pregunta-respuesta, que
constituye el proceso hermenéutico.
El concepto de Gadamer de horizonte refiere al ámbito de visión que abarca y
encierra todo lo que es visible desde un determinado punto. Y qué tipo de
horizonte es: El horizonte es más bien algo en lo que hacemos nuestro camino y
que hace el camino con nosotros. El horizonte se desplaza al paso de quien se
mueve. Por ejemplo para comprender una costumbre o tradición tenemos que
devolvermos en el tiempo para revisar su horizonte histórico.
Nada queda explicado sino tenemos en cuenta la comprensión lingüística. El
lenguaje pone así una dimensión completamente nueva. No nos libramos del
horizonte ni adoptamos un horizonte libremente, sino que estos horizontes forman
un lenguaje que nos constituye y que nos permite comprender significados.
URL GRAFIA:
http://monografias.com, Julio 30 de 2010, Hora: 9:30 PM
http://www.wikipedia.org Julio 30 de 2010, Hora: 9:35 PM
http://www.google.com Julio 30 de 2010, Hora: 9:45 PM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La frontera transdisciplinar de la ciencia (1)
La frontera transdisciplinar de la ciencia (1)La frontera transdisciplinar de la ciencia (1)
La frontera transdisciplinar de la ciencia (1)
Víctor Mendoza Martínez
 
Carta de la trandisciplinariedad
Carta de la trandisciplinariedadCarta de la trandisciplinariedad
Carta de la trandisciplinariedad
Martha Guarin
 
Presentación de transdisciplinariedad grupo 4 mds 710 chepo
Presentación de transdisciplinariedad grupo 4 mds 710 chepoPresentación de transdisciplinariedad grupo 4 mds 710 chepo
Presentación de transdisciplinariedad grupo 4 mds 710 chepo
cursosbotello
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
Edelin Bravo
 
Dificultades de la postura transdisciplinaria
Dificultades de la postura transdisciplinariaDificultades de la postura transdisciplinaria
Dificultades de la postura transdisciplinaria
Janettadry
 
Programa transdisciplinariedad incluyendo cronograma de actividades no prese...
Programa transdisciplinariedad  incluyendo cronograma de actividades no prese...Programa transdisciplinariedad  incluyendo cronograma de actividades no prese...
Programa transdisciplinariedad incluyendo cronograma de actividades no prese...
Edelin Bravo
 
PresentacióN Transdisciplinariedad
PresentacióN TransdisciplinariedadPresentacióN Transdisciplinariedad
PresentacióN Transdisciplinariedad
doctorando
 
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Autor motta. trabajo complejidad, educación y tansdisciplinariedad
Autor motta. trabajo  complejidad, educación y tansdisciplinariedadAutor motta. trabajo  complejidad, educación y tansdisciplinariedad
Autor motta. trabajo complejidad, educación y tansdisciplinariedad
Edelin Bravo
 

La actualidad más candente (18)

Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad. Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
 
La frontera transdisciplinar de la ciencia (1)
La frontera transdisciplinar de la ciencia (1)La frontera transdisciplinar de la ciencia (1)
La frontera transdisciplinar de la ciencia (1)
 
Carta de la trandisciplinariedad
Carta de la trandisciplinariedadCarta de la trandisciplinariedad
Carta de la trandisciplinariedad
 
Presentación de transdisciplinariedad grupo 4 mds 710 chepo
Presentación de transdisciplinariedad grupo 4 mds 710 chepoPresentación de transdisciplinariedad grupo 4 mds 710 chepo
Presentación de transdisciplinariedad grupo 4 mds 710 chepo
 
La transdisciplinariedad y la ciencia
La transdisciplinariedad y la cienciaLa transdisciplinariedad y la ciencia
La transdisciplinariedad y la ciencia
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
 
Dificultades de la postura transdisciplinaria
Dificultades de la postura transdisciplinariaDificultades de la postura transdisciplinaria
Dificultades de la postura transdisciplinaria
 
Transdisciplinariedad
TransdisciplinariedadTransdisciplinariedad
Transdisciplinariedad
 
Pensar la investigacion postdoctoral desde una perspectiva transcompleja
Pensar la investigacion postdoctoral desde una perspectiva transcomplejaPensar la investigacion postdoctoral desde una perspectiva transcompleja
Pensar la investigacion postdoctoral desde una perspectiva transcompleja
 
Conferencia La transdisciplina tercera vía a la realidad - DR Alexander de...
Conferencia  La transdisciplina tercera vía a la realidad -  DR Alexander de...Conferencia  La transdisciplina tercera vía a la realidad -  DR Alexander de...
Conferencia La transdisciplina tercera vía a la realidad - DR Alexander de...
 
La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes
La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberesLa complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes
La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes
 
Programa transdisciplinariedad incluyendo cronograma de actividades no prese...
Programa transdisciplinariedad  incluyendo cronograma de actividades no prese...Programa transdisciplinariedad  incluyendo cronograma de actividades no prese...
Programa transdisciplinariedad incluyendo cronograma de actividades no prese...
 
El reto de la transdisciplinariedad
El reto de la transdisciplinariedadEl reto de la transdisciplinariedad
El reto de la transdisciplinariedad
 
PresentacióN Transdisciplinariedad
PresentacióN TransdisciplinariedadPresentacióN Transdisciplinariedad
PresentacióN Transdisciplinariedad
 
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
 
Más allá de la unidimensionalidad del saber
Más allá de la unidimensionalidad del saberMás allá de la unidimensionalidad del saber
Más allá de la unidimensionalidad del saber
 
Autor motta. trabajo complejidad, educación y tansdisciplinariedad
Autor motta. trabajo  complejidad, educación y tansdisciplinariedadAutor motta. trabajo  complejidad, educación y tansdisciplinariedad
Autor motta. trabajo complejidad, educación y tansdisciplinariedad
 
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
 

Similar a La hermenéutica

Presentacion saberes y conocimientos
Presentacion saberes y conocimientosPresentacion saberes y conocimientos
Presentacion saberes y conocimientos
Editha T'ika
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
haguar
 
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesEscuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
nitroman7
 
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido comúnDeslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
j g
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
educareperfactum
 
La frontera transdisciplinar de la ciencia (1)
La frontera transdisciplinar de la ciencia (1)La frontera transdisciplinar de la ciencia (1)
La frontera transdisciplinar de la ciencia (1)
Víctor Mendoza Martínez
 

Similar a La hermenéutica (20)

Presentacion saberes y conocimientos
Presentacion saberes y conocimientosPresentacion saberes y conocimientos
Presentacion saberes y conocimientos
 
Presentacion saberes y conocimientos
Presentacion saberes y conocimientosPresentacion saberes y conocimientos
Presentacion saberes y conocimientos
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
Qué es transdisciplinariedad
Qué es transdisciplinariedadQué es transdisciplinariedad
Qué es transdisciplinariedad
 
Preguntas sobre los 7 saberes
Preguntas sobre los 7 saberesPreguntas sobre los 7 saberes
Preguntas sobre los 7 saberes
 
Preguntas de los 7 Saberes de la Educación del Futuro
Preguntas de los 7 Saberes de la Educación del FuturoPreguntas de los 7 Saberes de la Educación del Futuro
Preguntas de los 7 Saberes de la Educación del Futuro
 
7 saberes
7 saberes7 saberes
7 saberes
 
Preguntas 7 saberes
Preguntas 7 saberesPreguntas 7 saberes
Preguntas 7 saberes
 
Sesion 3 sistemas
Sesion 3 sistemasSesion 3 sistemas
Sesion 3 sistemas
 
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo  XXIEl rol del docente en la educación superior del siglo  XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
 
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
 
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesEscuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
 
Modos de conocer
Modos de conocerModos de conocer
Modos de conocer
 
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz SuozaSer humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
 
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido comúnDeslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
Deslauriers, jean pierre. 1989. elogio del sentido común
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
 
CAMINOS PARA LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO
CAMINOS PARA LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGOCAMINOS PARA LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO
CAMINOS PARA LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO
 
La frontera transdisciplinar de la ciencia (1)
La frontera transdisciplinar de la ciencia (1)La frontera transdisciplinar de la ciencia (1)
La frontera transdisciplinar de la ciencia (1)
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
 

La hermenéutica

  • 1. LA HERMENEUTICA – DIALECTICA DE LO CONCRETO La ficción del especialista y El contexto cultural de la interdisciplinariedad (Resweber). JUAN PABLO CUBILLOS RIVAS Presentado a: Sandra Rodríguez Directora Centro de Investigaciones Orientadora Módulo Metodología de la Investigación UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA MAESTRIA EN EDUCACION ENFASIS EN GESTIO EDUCATIVA BOGOTA – AGOSTO DE 2010
  • 2. La ficción del especialista y El contexto cultural de la interdisciplinariedad (Resweber).Notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conflictos culturales Los especialistas son vistos como personas obstinadas en el horizonte, se interpreta que lo hace por placer. Asi mismo se consideran con cierta ingenuidad al esperar que los demás de su misma disciplina compartan su lenguaje. Pareciera existir en ellos egoísmo al centrarse en los que solo a él le interesa y creer que tiene poder sobre lo que él ha estudiado. El especialista considera que su saber es como un propiedad para atesorar. Por el contrario el método interdisciplinario pretende un poder compartido que a su vez acabe con la ceguera del especialista. La investigación interdisciplinaria renunciar a la manipulación totalitaria del discurso de la disciplina. El especialista tiende a imponer la causa de su especialidad como respuesta a todo interrogante, a identificar su discurso con el origen de todo. Contrario a esto la investigación interdisciplinaria transforma en pregunta la respuesta que se había planteado previamente. La causa es un deseo y un proyecto común, una problemática ante la cual se une para concertar. La interdisciplinariedad es una actitud es una actitud que debe tener el investigador. La dialéctica, es decir el método que va de la afirmación a la negación, de los probable a lo cierto podría considerarse como antecesor legado del método interdisciplinario. La adquision de conocimientos no está sujeta a una norma sino a la diversidad de los métodos propios de las especialidades. Se puede decir que la interdisciplinariedad es fundamental en la enseñanza y en la investigación universitaria. Históricamente se evidencia la interdisciplinariedad como una necesidad de construcción de ciencias y campos de pensamiento. Jesús Martin Barbero muestra en su escrito una mapa del proceso al interior de las ciencias, otro que conecta las ciencias con su exterior y uno que cuestiona a las ciencias o saber científico acerca de la supervivencia de las sociedades. La acumulación de conocimiento nos expone a pobreza espiritual y desigualdades pero a su vez a oportunidades de transformación de las condiciones de existencia. El rigor de la ciencia termina por hacer de ella algo especializado, divido en casillas a las cuales les corresponde diferente objeto para estudiar o definir.
  • 3. Existe complicidad entre la especialización creciente y algunos intereses de mercado, muchas veces atropellando intereses humanistas. La racionalidad excesiva puede incluso se causa de desastres ecológicos. Racionalidad instrumental que triunfa sobre la razón. Se requiere entonces de nuevas formas de producir conocimiento el computador es un objeto técnico que posibilita el procesamiento de información. Estos recursos promueven el aprendizaje en forma no tradicional, se aprende en diverso tiempo y lugar. Es incluso ahora un requisito de integración social. La necesidad de interdisciplinariedad, no se opone a las disciplinas sino que surge de ellas mismas por un impulso de renovación y creatividad; implica pasa métodos de una disciplina a otra. Aun así las fronteras de las disciplinas permanecen. INVESTIGACION: Implementación de una emisora virtual para fortalecimiento de la producción radial de los estudiantes de educación media del colegio General Santander a través del uso del internet. El proyecto de indagar sobre emisoras escolares virtuales. Es importante la realización de un diagnostico con los estudiantes para determinar las necesidades de producción. Se requiere implementar la política distrital de emisoras, y al interior de la institución formar un grupo de trabajo integrado con el director de la emisora y la rectora de la institución entendiendo la necesidad de participación de cada una de estas instancias. De esta manera se entiende mi posición como investigador dispuesto a trabajar interdisciplinariamente reconociendo la riqueza que significa esa posición.
  • 4. LA HERMENEUTICA – DIALECTICA DE LO CONCRETO Para poder dimensionar la lectura primero comencemos definiendo la hermenéutica como el arte de explicar, traducir o interpretar; es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. A nivel general los autores tocan temas filosóficos muy interesantes y le dan diferentes miradas desde lo social, humano, conocimiento moral, historia conciencia, etc. uno con el problema de la hermenéutica, (Gadamer) trata de explicar los textos y en esencia como fueron escritos y el otro Autor Kosik desde su óptica explica diferentes situaciones desde la lógica. Gadamer, intenta rescatar un modo de saber moral ¿qué hacer con nuestras vidas? También busca una recuperación del dialogo humano y juicio reflexivo. En este orden de cosas se busca rescatar un saber pre-científico entendiendo éste como un determinado saber del hombre que incluiría la posibilidad de que los hombres hagan ciencia. Kosik, La dialéctica de la pasividad en el conocimiento humano, se manifiesta el hombre para conocer las cosas como son primero tiene que transformarlas para sí para poder conocer las cosas como son independiente del, la práctica es activa y produce continuamente se renueva y constituye prácticamente a través del hombre, del mundo, materia, espíritu, sujeto, objeto, producto. Realiza un diagnostico de la situación actual destacando que la praxis ha sido olvidada. Es así que cuanto más crece la tecnología, más decrece el ejercicio del juicio propio del hombre en tanto esta dirige todo lo que antes pertenecía a otro destino. En el ejemplo de la maquina y el animal que no temen a la muerte, La praxis determina al hombre como un ser civilizado con una conciencia que lo lleva a pensar que tiene un final. Dice Gadamer la comprensión no es un comportamiento del sujeto, sino el modo de ser del propio estar ahí. Comprender no quiere decir seguramente tan sólo apropiarse una opinión trasmitida o reconocer lo consagrado por la tradición. Heidegger, que es el primero que cualificó el concepto de la comprensión como determinación universal del estar ahí, se refiere con él precisamente a un continuo replantearse la realidad buscada, comprender no es tan sólo un tipo de actividad propia que desarrollemos sino que es parte constitutiva de nuestra existencia. Kosik, Cuando se sabe lo que le espera la lógica y la finitud juegan un papel muy importante en el ejemplo del combate a muerte se evidencia muy bien esta
  • 5. posición el adversario a verse vencido prefiere ponerse a disposición como esclavo, y el otro se enfrenta a muerte para lograr un posicionamiento sin importar el riesgo que se corre. El mundo en que vivimos, que está pre-dado y que es base para toda praxis, se nos presenta así como lo otro que nos enfrenta a nuestra conciencia de la finitud de la experiencia humana en tanto que constantemente está poniendo límites que son necesarios trascender, superar. Esta conciencia de la finitud es el resultado de la experiencia humana en el mundo y es además, un irreductible del análisis al cual llegamos a través de la limitación de toda previsión humana. En este sentido, Para Gadamer la conciencia humana es limitada. La existencia del hombre es entonces el mundo, pero además, el mundo es un otro que se nos presenta como interpelación y como obstáculo. Los prejuicios tanto verdaderos que ayudan a entender como los falsos q provocan el malentendido, no son eliminados en el proceso de comprensión, sino que entran y permanecen en la estructura circular de pregunta-respuesta, que constituye el proceso hermenéutico. El concepto de Gadamer de horizonte refiere al ámbito de visión que abarca y encierra todo lo que es visible desde un determinado punto. Y qué tipo de horizonte es: El horizonte es más bien algo en lo que hacemos nuestro camino y que hace el camino con nosotros. El horizonte se desplaza al paso de quien se mueve. Por ejemplo para comprender una costumbre o tradición tenemos que devolvermos en el tiempo para revisar su horizonte histórico. Nada queda explicado sino tenemos en cuenta la comprensión lingüística. El lenguaje pone así una dimensión completamente nueva. No nos libramos del horizonte ni adoptamos un horizonte libremente, sino que estos horizontes forman un lenguaje que nos constituye y que nos permite comprender significados. URL GRAFIA: http://monografias.com, Julio 30 de 2010, Hora: 9:30 PM http://www.wikipedia.org Julio 30 de 2010, Hora: 9:35 PM http://www.google.com Julio 30 de 2010, Hora: 9:45 PM
  • 6. posición el adversario a verse vencido prefiere ponerse a disposición como esclavo, y el otro se enfrenta a muerte para lograr un posicionamiento sin importar el riesgo que se corre. El mundo en que vivimos, que está pre-dado y que es base para toda praxis, se nos presenta así como lo otro que nos enfrenta a nuestra conciencia de la finitud de la experiencia humana en tanto que constantemente está poniendo límites que son necesarios trascender, superar. Esta conciencia de la finitud es el resultado de la experiencia humana en el mundo y es además, un irreductible del análisis al cual llegamos a través de la limitación de toda previsión humana. En este sentido, Para Gadamer la conciencia humana es limitada. La existencia del hombre es entonces el mundo, pero además, el mundo es un otro que se nos presenta como interpelación y como obstáculo. Los prejuicios tanto verdaderos que ayudan a entender como los falsos q provocan el malentendido, no son eliminados en el proceso de comprensión, sino que entran y permanecen en la estructura circular de pregunta-respuesta, que constituye el proceso hermenéutico. El concepto de Gadamer de horizonte refiere al ámbito de visión que abarca y encierra todo lo que es visible desde un determinado punto. Y qué tipo de horizonte es: El horizonte es más bien algo en lo que hacemos nuestro camino y que hace el camino con nosotros. El horizonte se desplaza al paso de quien se mueve. Por ejemplo para comprender una costumbre o tradición tenemos que devolvermos en el tiempo para revisar su horizonte histórico. Nada queda explicado sino tenemos en cuenta la comprensión lingüística. El lenguaje pone así una dimensión completamente nueva. No nos libramos del horizonte ni adoptamos un horizonte libremente, sino que estos horizontes forman un lenguaje que nos constituye y que nos permite comprender significados. URL GRAFIA: http://monografias.com, Julio 30 de 2010, Hora: 9:30 PM http://www.wikipedia.org Julio 30 de 2010, Hora: 9:35 PM http://www.google.com Julio 30 de 2010, Hora: 9:45 PM