SlideShare una empresa de Scribd logo
SER HUMANO, SER RELACIONAL:
repensando los límites entre
el “Yo” y las otras personas.
Dra. Fátima Cruz Souza
Departamento de Psicología
Facultad de Educación de Palencia
Durante mucho tiempo el pensamiento y la
subjetividad han sido estudiados en sus
procesos y mecanismos de formación como algo
interno, oculto e individual.
El énfasis en lo individual ha marcado la historia
de las investigaciones y especulaciones sobre la
mente humana.
IntroducciónIntroducción
Nuestro conocimiento del ser humano y la
organización de la sociedades occidentales se
basan en:
 la creencia de los individuos como entidades
independientes; y
 la separación individual como una realidad
fundamental.
IntroducciónIntroducción
Hoy vamos a explorar los significados de dos
tradiciones culturales a partir de los
planteamientos de Kenneth Gergen (2015):
Tradición individualista – Ser delimitado
Tradición social – Ser relacional
Implicaciones para la práctica educativa.
IntroducciónIntroducción
El ser delimitado : énfasis en el YO
(Gergen,2015)
 Aislamiento como condición fundamental
de la naturaleza humana;
Una evaluación inexorable;
La búsqueda de la autoestima.
La relación como artificio.
LA PIEL COMO LÍMITE Y FRONTERA
 Aislamiento como condición fundamental de la
naturaleza humana:
“Nací sola y moriré sola”.
La soledad como signo de los tiempos modernos –
En EEUU el nº de personas que dice no tener nadie en quien confiar pasó de 10% en
1985 al 30% en 2004 (Gergen, 2015).
La paradoja entre el deseo de autosuficiencia e
independencia y la necesidad de vínculos
significativos. (Amor Líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos.
Bauman, 2005)
 Una evaluación inexorable:
Permanente comparación con las demás personas.
Evaluación y autoevaluación constante.
Miedo al fracaso.
¿Y si no entendiésemos la sociedad como conjunto de
personas separadas – agregado de individualidades?
La autoestima:
A pesar de mis
limitaciones, tengo que
aprender a aceptarme,
quererme y valorarme por
mí misma.
HACERSE A SÍ MISMO/A
 La relación como artificio:
Las relaciones como algo secundario. En función del
yo.
Desconfianza permanente.
Instrumentalización de los otros y otras.
Relaciones como intercambio
Transformar la tradición:
AL PRINCIPIO ESTÁ LA RELACIÓN
(Video: El mundo en pañales)
SER HUMANO ES UN SER RELACIONAL
SOMOS EN LA RELACIÓN
Transformar la tradición:
Son las tradiciones culturales las que
dan sentido a las interpretaciones de
la realidad.
El discurso de las individualidades y
el discurso de la mente son parte de
una tradición cultural.
El ser humano es un ser social integral, que se forma en
el proceso de interacción permanente con las demás
personas, construyendo y construyéndose en una red de
significaciones.
Los significados tienen una naturaleza social definida a
partir de un contexto de interacción con otras personas,
un marco interpretativo donde se comparten roles,
normas y valores.
Ser relacionalSer relacional
Los conceptos se forman en la práctica social de niños y niñas, que,
interiorizando el mundo de los significados, se apropian de una
realidad construida y compartida histórica y socialmente, a través de la
comunicación con sus "otros significantes” (Berger y Luckmann,
1968/1991).
Cada persona participa en un conjunto de sistemas simbólicos que va
a determinar básicamente su visión de mundo. Su manera de
relacionarse con las demás estará determinada por los valores y la
concepción del mundo que se comparten en sus interrelaciones .
IntersubjetividadIntersubjetividad
“no puedo existir en la vida cotidiana sin
interactuar y comunicarme continuamente con
otros… También sé que los otros tienen de ese
mundo común una perspectiva que no es idéntica
a la mía. Mi aquí es su allí (…) A pesar de eso, sé
que vivo en un mundo que nos es común. Y, lo que
es de suma importancia, sé que hay una
correspondencia entre mis significados y sus
significados en este mundo” (Berger y Luckmann,
1993: 40-41).
Construcción social de la realidadConstrucción social de la realidad
"Mis proyectos difieren y hasta pueden entrar en conflicto
con los de ellos. A pesar de eso, sé que vivo con ellos en un
mundo que nos es común. Y lo que es de suma importancia,
sé que hay una correspondencia continua entre mis
significados y sus significados en este mundo, que
compartimos un sentido común de la realidad de éste."
(Berger y Luckmann, 1968/1991, p. 41).
La aprehensión del mundo no resulta de creaciones
autónomas de significado por personas aisladas, sino que
"comienza cuando el sujeto ‘asume’ el mundo en que ya
viven otros" (Berger y Luckmann, p. 165).
IntersubjetividadIntersubjetividad
Según Vigotsky, el pensamiento es
primero intersubjetivo para después
hacerse intrasubjetivo.
IntersubjetividadIntersubjetividad
El sociólogo Durkheim (1898) “suponía que los
miembros de colectividades compartían de manera
inconsciente modelos que asimilaban, reproducían en
sus comportamientos y propagaban a otros a través de
la educación” (Moscovici, 1969).
Representaciones colectivasRepresentaciones colectivas
 La “realidad” está representada por un simbolismo compartido
por los miembros de una comunidad cultural... Este modo
simbólico no sólo es compartido por una comunidad, sino
conservado, elaborado y pasado a generaciones sucesivas que,
a través de esta transmisión, continúan manteniendo la
identidad y forma de vida de la cultura.
Educación, puerta de la cultura
(Jerome Bruner)
 La creación del significado supone situar los
encuentros con el mundo en sus contextos culturales
apropiados para saber “de qué tratan”. Aunque los
significados están “en la mente”, tienen sus orígenes y
significado en la cultura en la que se crean.
Es este carácter situado de los significados lo que
asegura su negociabilidad y, en último término, su
comunicabilidad.
Educación, puerta de la cultura
 El carácter “culturalmente situado” de toda la
actividad mental. Ya que no se puede entender la
actividad mental a no ser que se tenga en cuenta el
contexto cultural y sus recursos, que le dan a la mente
su forma y amplitud.
 Aprender, recordar, hablar, imaginar: todo ello se hace
posible participando en una cultura. (pág. 12)
Educación, puerta de la cultura
Algunos postulados que guían una perspectiva psico-cultural de la
educación:
1. Postulado perspectivista
2. Postulado de los límites
3. Postulado del constructivismo
4. Postulado interaccional
5. Postulado de la externalización
6. Postulado de la identidad y de la auto-estima
7. Postulado narrativo
8. Postulado institucional
Educación, puerta de la cultura
El significado de cualquier hecho, proposición o encuentro es
relativo a la perspectiva o marco de referencia en términos del
cual se construye.
Entender bien lo que algo “significa” supone alguna conciencia de
los significados alternativos que se pueden ligar a la materia bajo
escrutinio, se esté de acuerdo con ellos o no.
Entender algo de una manera no evita entenderlo de otras
maneras. Entenderlo de una manera particular sólo está “bien” o
“mal” desde la perspectiva concreta en términos de la cual se
estudia (pág. 32)
El postulado perspectivista
El postulado perspectivista subraya el lado interpretativo y
creador de significado del pensamiento humano, si bien al
mismo tiempo reconoce los riesgos de discordia inherentes que
pueden resultar del cultivo de este aspecto profundamente
humano de la vida mental. (pág. 33)
El postulado perspectivista
Las formas de creación de significado accesibles a los seres
humanos de cualquier cultura están limitadas:
• la propia naturaleza del funcionamiento mental humano, que como especie
nos ha especializado en ciertas formas características de conocer, pensar,
sentir y percibir. (pág. 34)
•el pensamiento toma su forma del lenguaje en el que se formula y/o expresa
(Sapir y Whorf).
•Obviamente, no todo el mundo se beneficia igualmente de la instrucción que
ofrece la caja de herramientas de la cultura. Pero eso no implica que debamos
instruir sólo a aquellos que tienen el talento más notable para beneficiarse de
esa instrucción. Esa es una decisión política y económica, que nunca
deberíamos permitir que se tomara sobre la base de un principio de la
evolución, para cultivar “incompetencias entrenadas”. (pág. 36)
El postulado de los límites
La construcción de la realidad es el producto de la creación de
conocimiento conformada a lo largo de tradiciones con la caja de
herramientas de formas de pensar de una cultura. En este
sentido, la educación debe concebirse como una ayuda para
aprender a usar las herramientas de creación de significado y
construcción de la realidad.
El postulado del constructivismo
El pasarse conocimiento y habilidad, como cualquier intercambio
humano, supone una subcomunidad en interacción.
Se suele decir que esta especialización descansa sobre el don del
lenguaje. Pero, tal vez más claramente, también descansa sobre
nuestro increíblemente bien desarrollado talento para la
“intersubjetividad”: la habilidad humana para entender las mentes de
otros, ya sea a través del lenguaje, el gesto, u otros medios. No son sólo
las palabras las que hacen esto posible, sino nuestra capacidad para
aprehender el papel de los contextos en los que las palabras, los actos y
los gestos ocurren. Somos la especie intersubjetiva por excelencia. Es
esto lo que nos permite “negociar” los significados cuando las palabras
pierden el mundo. (págs. 38, 39)
El postulado interaccional
¿Cuál es la mejor manera de concebir una subcomunidad que se
especializa en el aprendizaje entre sus miembros? Es un lugar en el
que, entre otras cosas, los aprendices se ayudan a aprender unos a
otros, cada cual de acuerdo con sus habilidades.
El profesor no juega ese papel como un monopolio, los aprendices “se
andamian” unos a otros también. (pág. 39)
Cuando se trata de seres humanos, el aprendizaje es un proceso
interactivo en el que las personas aprenden unas de otras, y no
sencillamente del mostrar y el contar. Sin duda está en las culturas
humanas el formar tales comunidades de aprendices mutuos.
El postulado interaccional
La principal función de toda actividad cultural colectiva es producir
“obras”.
Las obras y las obras-en-preparación crean en grupo formas
compartidas y negociables de pensar. (págs. 40,41)
La externalización produce un registro de nuestros esfuerzos mentales,
un registro que está “fuera de nosotros” más que estar vagamente “en la
memoria”. Es algo parecido a producir un borrador, un esquema general,
un “simulacro”… “Ello” materializa nuestros pensamientos e intenciones
de una forma más accesible a los esfuerzos reflexivos. (pág. 42)
El postulado de la externalización
Este postulado es tan influyente que implica casi todo lo que ya
se ha dicho. Talvez la cosa más universal sobre la experiencia
humana es el fenómeno del “Yo”, y sabemos que la educación es
crucial para su formación. La educación debería conducirse
teniendo en cuenta ese hecho.. (págs. 55,56)
Examinamos dos aspectos del yo que se consideran universales:
la agencia y la valoración
El postulado de la identidad y
de la autoestima
La agencia:
El yo, según creen la mayoría de los estudiosos de la materia,
deriva de nuestra sensación de poder iniciar y llevar a cabo
actividades por nuestra cuenta. (pág. 54)
La agencia implica no solo la capacidad de iniciar, sino también de
completar nuestros actos, también implica habilidad o saber-
cómo. El éxito y el fracaso son nutrientes fundamentales en el
desarrollo de la persona. (pág. 55)
El postulado de la identidad y
de la autoestima
La valoración:
No sólo experimentamos el yo como agente, también valoramos
nuestra eficacia en llevar a cabo lo que esperábamos o lo que se
nos pidió hacer. El yo va tomando cada vez más el sabor de esas
valoraciones. Llamo “auto-estima” a esta mezcla de eficacia
agente y auto-valoración. Combina nuestra idea de aquello de lo
que creemos que somos (o incluso esperamos ser) capaces, y lo
que nos tememos está más allá de nuestro alcance. (pág. 56)
El postulado de la identidad y
de la autoestima
El modo de pensar y sentir en que se apoyan las
personas crea una versión del mundo en la que,
psicológicamente, pueden buscarse un sitio a sí mismos:
un mundo personal.
Creo que la producción de historias, la narración, es lo
que se necesita para eso. (pág. 58)
El postulado narrativo
Al principio intenté mostrar que la educación no es
sólo una tarea técnica de procesamiento de la
información bien organizado, ni siquiera sencillamente
una cuestión de aplicar “teorías del aprendizaje” al
aula ni de usar los resultados de “pruebas de
rendimiento” centradas en el sujeto. Es una empresa
compleja de adaptar una cultura a las necesidades de
sus miembros, y de adaptar a sus miembros y sus
formas de conocer a las necesidades de la cultura
(pág. 62).
Educación, puerta de la cultura
Las individualidades no son entidades
delimitadas, sino la singularidad resultante de las
relaciones e intercambios sociales, de las
intersecciones relacionales y espacio-
temporales.
Habrá que repensar las prácticas educativas
desde la intersubjetividad si se quiere construir
contextos de aprendizaje para sociedades
convivenciales.
Intersubjetividad en laIntersubjetividad en la
EducaciónEducación
Berger, P. y Luckman, T. (1991). La construcción social de la realidad,
Amorrortu. Buenos Aires.
Durkheim, E. (1898). "Représentations individuelles et représentations
collectives". Revue de Métaphysique et de Morales, VI, pp 273-300.
Gergen, K. J. (2015). El ser relacional : más allá del yo y de la
comunidad. Bilbao : Desclée de Brouwer, D.L.
Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Pensamiento
El PensamientoEl Pensamiento
El Pensamiento
Vanessa Verano
 
El Pensamiento Creativo
El Pensamiento CreativoEl Pensamiento Creativo
El Pensamiento Creativo
Fex Cortés
 
11-12-15 Intereses Vocacionales
11-12-15 Intereses Vocacionales11-12-15 Intereses Vocacionales
11-12-15 Intereses VocacionalesCarmen Rivera
 
Etapas de la infancia
Etapas de la infanciaEtapas de la infancia
Etapas de la infancia
Lucero Guzmán
 
Desarrollo del pensamiento humano
Desarrollo del pensamiento humanoDesarrollo del pensamiento humano
Desarrollo del pensamiento humano
Euler
 
El proceso de cambio personal
El proceso de cambio personalEl proceso de cambio personal
El proceso de cambio personal
AmarilysArroyo2
 
Miedo: Conocer, entender y administrar
Miedo: Conocer, entender y administrarMiedo: Conocer, entender y administrar
Miedo: Conocer, entender y administrar
Teodoro Wigodski
 
Sentido de la vida
Sentido de la vidaSentido de la vida
Sentido de la vidaeuzzary
 
La inteligencia power point
La inteligencia power pointLa inteligencia power point
La inteligencia power point
Paul Dupont
 
teoría del conocimiento - psicología I
teoría del conocimiento - psicología Iteoría del conocimiento - psicología I
teoría del conocimiento - psicología I
Angel Muñoz Álvarez
 
Diapos de kohlberg
Diapos de kohlbergDiapos de kohlberg
Diapos de kohlberg
pazybien2
 
PROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALESPROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALES
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Presentacion emociones
Presentacion emocionesPresentacion emociones
Presentacion emociones
robertofabio
 
Estapas del desarrollo humano
Estapas del desarrollo humanoEstapas del desarrollo humano
Estapas del desarrollo humanoShuy A. Esquivel
 
Procesos Mentales - Psicologia
Procesos Mentales - PsicologiaProcesos Mentales - Psicologia
Procesos Mentales - Psicologia
Universidad Yacambu
 
Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humano
Ruba Kiwan
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Juan David Cardona Manosalva
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL, por Marina Sangonzalo
INTELIGENCIA EMOCIONAL, por Marina SangonzaloINTELIGENCIA EMOCIONAL, por Marina Sangonzalo
INTELIGENCIA EMOCIONAL, por Marina Sangonzalo
Marina Sangonzalo Candel
 

La actualidad más candente (20)

El Pensamiento
El PensamientoEl Pensamiento
El Pensamiento
 
El Pensamiento Creativo
El Pensamiento CreativoEl Pensamiento Creativo
El Pensamiento Creativo
 
11-12-15 Intereses Vocacionales
11-12-15 Intereses Vocacionales11-12-15 Intereses Vocacionales
11-12-15 Intereses Vocacionales
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Etapas de la infancia
Etapas de la infanciaEtapas de la infancia
Etapas de la infancia
 
Desarrollo del pensamiento humano
Desarrollo del pensamiento humanoDesarrollo del pensamiento humano
Desarrollo del pensamiento humano
 
El proceso de cambio personal
El proceso de cambio personalEl proceso de cambio personal
El proceso de cambio personal
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
Miedo: Conocer, entender y administrar
Miedo: Conocer, entender y administrarMiedo: Conocer, entender y administrar
Miedo: Conocer, entender y administrar
 
Sentido de la vida
Sentido de la vidaSentido de la vida
Sentido de la vida
 
La inteligencia power point
La inteligencia power pointLa inteligencia power point
La inteligencia power point
 
teoría del conocimiento - psicología I
teoría del conocimiento - psicología Iteoría del conocimiento - psicología I
teoría del conocimiento - psicología I
 
Diapos de kohlberg
Diapos de kohlbergDiapos de kohlberg
Diapos de kohlberg
 
PROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALESPROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALES
 
Presentacion emociones
Presentacion emocionesPresentacion emociones
Presentacion emociones
 
Estapas del desarrollo humano
Estapas del desarrollo humanoEstapas del desarrollo humano
Estapas del desarrollo humano
 
Procesos Mentales - Psicologia
Procesos Mentales - PsicologiaProcesos Mentales - Psicologia
Procesos Mentales - Psicologia
 
Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humano
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL, por Marina Sangonzalo
INTELIGENCIA EMOCIONAL, por Marina SangonzaloINTELIGENCIA EMOCIONAL, por Marina Sangonzalo
INTELIGENCIA EMOCIONAL, por Marina Sangonzalo
 

Destacado

Tareas complementarias, presentación de Concejo Educativo CyL en mesa redonda...
Tareas complementarias, presentación de Concejo Educativo CyL en mesa redonda...Tareas complementarias, presentación de Concejo Educativo CyL en mesa redonda...
Tareas complementarias, presentación de Concejo Educativo CyL en mesa redonda...
concejoeducativo_cyl
 
Sabias releo
Sabias releoSabias releo
Sabias releoFAPAVA
 
Por qué este encuentro, las propuestas
Por qué este encuentro, las propuestasPor qué este encuentro, las propuestas
Por qué este encuentro, las propuestas
concejoeducativo_cyl
 
PID Universidad escuela: Educación inclusiva y formación en la práctica. Inve...
PID Universidad escuela: Educación inclusiva y formación en la práctica. Inve...PID Universidad escuela: Educación inclusiva y formación en la práctica. Inve...
PID Universidad escuela: Educación inclusiva y formación en la práctica. Inve...
concejoeducativo_cyl
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (7)

Tareas complementarias, presentación de Concejo Educativo CyL en mesa redonda...
Tareas complementarias, presentación de Concejo Educativo CyL en mesa redonda...Tareas complementarias, presentación de Concejo Educativo CyL en mesa redonda...
Tareas complementarias, presentación de Concejo Educativo CyL en mesa redonda...
 
Sabias releo
Sabias releoSabias releo
Sabias releo
 
Por qué este encuentro, las propuestas
Por qué este encuentro, las propuestasPor qué este encuentro, las propuestas
Por qué este encuentro, las propuestas
 
PID Universidad escuela: Educación inclusiva y formación en la práctica. Inve...
PID Universidad escuela: Educación inclusiva y formación en la práctica. Inve...PID Universidad escuela: Educación inclusiva y formación en la práctica. Inve...
PID Universidad escuela: Educación inclusiva y formación en la práctica. Inve...
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza

LA CULTURA DE APRENDER
LA CULTURA DE APRENDER LA CULTURA DE APRENDER
LA CULTURA DE APRENDER
leidyvanessariascos
 
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Cultura pedagogica 2
Cultura pedagogica 2Cultura pedagogica 2
Cultura pedagogica 2
Recursos Docentes
 
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poderParadigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Judith Amaranta Huiza Soto
 
comunicacion diapositiva de jhonathan
comunicacion diapositiva de jhonathancomunicacion diapositiva de jhonathan
comunicacion diapositiva de jhonathan
jhonahtan
 
ComunicacióN Intercultural
ComunicacióN InterculturalComunicacióN Intercultural
ComunicacióN Intercultural
librarojita
 
Investigar 1
Investigar 1Investigar 1
Es posible el diálogo de saberes
Es posible el diálogo de saberesEs posible el diálogo de saberes
Es posible el diálogo de saberes
ANGEL JAPON
 
Cambios sociales y género
Cambios sociales y géneroCambios sociales y género
Cambios sociales y género
Fernando Trujillo Sáez
 
Practico n° 3
Practico n° 3Practico n° 3
Practico n° 3
SANDRA MABEL MOLINA
 
Técnicas para investigar, recursos metodológicos
Técnicas para investigar, recursos metodológicosTécnicas para investigar, recursos metodológicos
Técnicas para investigar, recursos metodológicos
etste1
 
Larrosa 3108 para que servem os estranjeiros
Larrosa 3108 para que servem os estranjeirosLarrosa 3108 para que servem os estranjeiros
Larrosa 3108 para que servem os estranjeirosDany Pereira
 
Interculturalidad peruana
Interculturalidad peruanaInterculturalidad peruana
Interculturalidad peruana
lugoeducienciashistoricosoc
 
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSONDIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
Juan M.
 

Similar a Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza (20)

Modos de conocer
Modos de conocerModos de conocer
Modos de conocer
 
Trabajodepsicologia
TrabajodepsicologiaTrabajodepsicologia
Trabajodepsicologia
 
LA CULTURA DE APRENDER
LA CULTURA DE APRENDER LA CULTURA DE APRENDER
LA CULTURA DE APRENDER
 
Dimensiones del ser y la educacion
Dimensiones del ser y la educacionDimensiones del ser y la educacion
Dimensiones del ser y la educacion
 
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
Incubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosasIncubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosas
 
Modos de conocer modos de comunicar
Modos de conocer modos de comunicar Modos de conocer modos de comunicar
Modos de conocer modos de comunicar
 
Cultura pedagogica 2
Cultura pedagogica 2Cultura pedagogica 2
Cultura pedagogica 2
 
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poderParadigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
 
comunicacion diapositiva de jhonathan
comunicacion diapositiva de jhonathancomunicacion diapositiva de jhonathan
comunicacion diapositiva de jhonathan
 
ComunicacióN Intercultural
ComunicacióN InterculturalComunicacióN Intercultural
ComunicacióN Intercultural
 
Investigar 1
Investigar 1Investigar 1
Investigar 1
 
Es posible el diálogo de saberes
Es posible el diálogo de saberesEs posible el diálogo de saberes
Es posible el diálogo de saberes
 
N lizarazo
N lizarazoN lizarazo
N lizarazo
 
Cambios sociales y género
Cambios sociales y géneroCambios sociales y género
Cambios sociales y género
 
Practico n° 3
Practico n° 3Practico n° 3
Practico n° 3
 
Técnicas para investigar, recursos metodológicos
Técnicas para investigar, recursos metodológicosTécnicas para investigar, recursos metodológicos
Técnicas para investigar, recursos metodológicos
 
Larrosa 3108 para que servem os estranjeiros
Larrosa 3108 para que servem os estranjeirosLarrosa 3108 para que servem os estranjeiros
Larrosa 3108 para que servem os estranjeiros
 
Interculturalidad peruana
Interculturalidad peruanaInterculturalidad peruana
Interculturalidad peruana
 
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSONDIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
 

Más de concejoeducativo_cyl

Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...
Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...
Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...
concejoeducativo_cyl
 
Cartas del tataraniento del doctor Frankestein
Cartas del tataraniento del doctor FrankesteinCartas del tataraniento del doctor Frankestein
Cartas del tataraniento del doctor Frankestein
concejoeducativo_cyl
 
Actividad Tribu Edica en 2022-2023
Actividad Tribu Edica en 2022-2023Actividad Tribu Edica en 2022-2023
Actividad Tribu Edica en 2022-2023
concejoeducativo_cyl
 
La atención sustraída
La atención sustraídaLa atención sustraída
La atención sustraída
concejoeducativo_cyl
 
ReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdf
ReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdfReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdf
ReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdf
concejoeducativo_cyl
 
Marco LOMLOE y autonomia curricular de centro.pptx
Marco LOMLOE y  autonomia curricular de centro.pptxMarco LOMLOE y  autonomia curricular de centro.pptx
Marco LOMLOE y autonomia curricular de centro.pptx
concejoeducativo_cyl
 
Aprender con/ante/desde… la información digital
Aprender  con/ante/desde… la información digitalAprender  con/ante/desde… la información digital
Aprender con/ante/desde… la información digital
concejoeducativo_cyl
 
Estrategia alimentaria: taller para familias de alimentacion saludable
Estrategia alimentaria:  taller para familias de alimentacion saludable Estrategia alimentaria:  taller para familias de alimentacion saludable
Estrategia alimentaria: taller para familias de alimentacion saludable
concejoeducativo_cyl
 
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
concejoeducativo_cyl
 
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
concejoeducativo_cyl
 
Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos
Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos
Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos
concejoeducativo_cyl
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciònCómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
concejoeducativo_cyl
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciónCómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
concejoeducativo_cyl
 
Huertologia 3.0 huertos escolares en CRA Valle de Riaza( Burgos)
Huertologia 3.0 huertos escolares  en CRA  Valle de Riaza( Burgos)Huertologia 3.0 huertos escolares  en CRA  Valle de Riaza( Burgos)
Huertologia 3.0 huertos escolares en CRA Valle de Riaza( Burgos)
concejoeducativo_cyl
 
Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)
Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)
Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)
concejoeducativo_cyl
 
Comparación loelomce y lomloe
Comparación loelomce y lomloeComparación loelomce y lomloe
Comparación loelomce y lomloe
concejoeducativo_cyl
 
Renaturalización de patios
Renaturalización de patios Renaturalización de patios
Renaturalización de patios
concejoeducativo_cyl
 
El "Nicohuerto"
El "Nicohuerto" El "Nicohuerto"
El "Nicohuerto"
concejoeducativo_cyl
 
La COVID-19 y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático
La COVID-19  y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático La COVID-19  y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático
La COVID-19 y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático
concejoeducativo_cyl
 
Proyecto Titirianeja
Proyecto TitirianejaProyecto Titirianeja
Proyecto Titirianeja
concejoeducativo_cyl
 

Más de concejoeducativo_cyl (20)

Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...
Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...
Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...
 
Cartas del tataraniento del doctor Frankestein
Cartas del tataraniento del doctor FrankesteinCartas del tataraniento del doctor Frankestein
Cartas del tataraniento del doctor Frankestein
 
Actividad Tribu Edica en 2022-2023
Actividad Tribu Edica en 2022-2023Actividad Tribu Edica en 2022-2023
Actividad Tribu Edica en 2022-2023
 
La atención sustraída
La atención sustraídaLa atención sustraída
La atención sustraída
 
ReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdf
ReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdfReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdf
ReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdf
 
Marco LOMLOE y autonomia curricular de centro.pptx
Marco LOMLOE y  autonomia curricular de centro.pptxMarco LOMLOE y  autonomia curricular de centro.pptx
Marco LOMLOE y autonomia curricular de centro.pptx
 
Aprender con/ante/desde… la información digital
Aprender  con/ante/desde… la información digitalAprender  con/ante/desde… la información digital
Aprender con/ante/desde… la información digital
 
Estrategia alimentaria: taller para familias de alimentacion saludable
Estrategia alimentaria:  taller para familias de alimentacion saludable Estrategia alimentaria:  taller para familias de alimentacion saludable
Estrategia alimentaria: taller para familias de alimentacion saludable
 
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
 
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
 
Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos
Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos
Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciònCómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciónCómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
 
Huertologia 3.0 huertos escolares en CRA Valle de Riaza( Burgos)
Huertologia 3.0 huertos escolares  en CRA  Valle de Riaza( Burgos)Huertologia 3.0 huertos escolares  en CRA  Valle de Riaza( Burgos)
Huertologia 3.0 huertos escolares en CRA Valle de Riaza( Burgos)
 
Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)
Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)
Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)
 
Comparación loelomce y lomloe
Comparación loelomce y lomloeComparación loelomce y lomloe
Comparación loelomce y lomloe
 
Renaturalización de patios
Renaturalización de patios Renaturalización de patios
Renaturalización de patios
 
El "Nicohuerto"
El "Nicohuerto" El "Nicohuerto"
El "Nicohuerto"
 
La COVID-19 y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático
La COVID-19  y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático La COVID-19  y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático
La COVID-19 y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático
 
Proyecto Titirianeja
Proyecto TitirianejaProyecto Titirianeja
Proyecto Titirianeja
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza

  • 1. SER HUMANO, SER RELACIONAL: repensando los límites entre el “Yo” y las otras personas. Dra. Fátima Cruz Souza Departamento de Psicología Facultad de Educación de Palencia
  • 2. Durante mucho tiempo el pensamiento y la subjetividad han sido estudiados en sus procesos y mecanismos de formación como algo interno, oculto e individual. El énfasis en lo individual ha marcado la historia de las investigaciones y especulaciones sobre la mente humana. IntroducciónIntroducción
  • 3. Nuestro conocimiento del ser humano y la organización de la sociedades occidentales se basan en:  la creencia de los individuos como entidades independientes; y  la separación individual como una realidad fundamental. IntroducciónIntroducción
  • 4. Hoy vamos a explorar los significados de dos tradiciones culturales a partir de los planteamientos de Kenneth Gergen (2015): Tradición individualista – Ser delimitado Tradición social – Ser relacional Implicaciones para la práctica educativa. IntroducciónIntroducción
  • 5. El ser delimitado : énfasis en el YO (Gergen,2015)  Aislamiento como condición fundamental de la naturaleza humana; Una evaluación inexorable; La búsqueda de la autoestima. La relación como artificio. LA PIEL COMO LÍMITE Y FRONTERA
  • 6.  Aislamiento como condición fundamental de la naturaleza humana: “Nací sola y moriré sola”. La soledad como signo de los tiempos modernos – En EEUU el nº de personas que dice no tener nadie en quien confiar pasó de 10% en 1985 al 30% en 2004 (Gergen, 2015). La paradoja entre el deseo de autosuficiencia e independencia y la necesidad de vínculos significativos. (Amor Líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Bauman, 2005)
  • 7.  Una evaluación inexorable: Permanente comparación con las demás personas. Evaluación y autoevaluación constante. Miedo al fracaso. ¿Y si no entendiésemos la sociedad como conjunto de personas separadas – agregado de individualidades?
  • 8. La autoestima: A pesar de mis limitaciones, tengo que aprender a aceptarme, quererme y valorarme por mí misma. HACERSE A SÍ MISMO/A
  • 9.  La relación como artificio: Las relaciones como algo secundario. En función del yo. Desconfianza permanente. Instrumentalización de los otros y otras. Relaciones como intercambio
  • 10. Transformar la tradición: AL PRINCIPIO ESTÁ LA RELACIÓN (Video: El mundo en pañales) SER HUMANO ES UN SER RELACIONAL
  • 11. SOMOS EN LA RELACIÓN
  • 12. Transformar la tradición: Son las tradiciones culturales las que dan sentido a las interpretaciones de la realidad. El discurso de las individualidades y el discurso de la mente son parte de una tradición cultural.
  • 13. El ser humano es un ser social integral, que se forma en el proceso de interacción permanente con las demás personas, construyendo y construyéndose en una red de significaciones. Los significados tienen una naturaleza social definida a partir de un contexto de interacción con otras personas, un marco interpretativo donde se comparten roles, normas y valores. Ser relacionalSer relacional
  • 14. Los conceptos se forman en la práctica social de niños y niñas, que, interiorizando el mundo de los significados, se apropian de una realidad construida y compartida histórica y socialmente, a través de la comunicación con sus "otros significantes” (Berger y Luckmann, 1968/1991). Cada persona participa en un conjunto de sistemas simbólicos que va a determinar básicamente su visión de mundo. Su manera de relacionarse con las demás estará determinada por los valores y la concepción del mundo que se comparten en sus interrelaciones . IntersubjetividadIntersubjetividad
  • 15. “no puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme continuamente con otros… También sé que los otros tienen de ese mundo común una perspectiva que no es idéntica a la mía. Mi aquí es su allí (…) A pesar de eso, sé que vivo en un mundo que nos es común. Y, lo que es de suma importancia, sé que hay una correspondencia entre mis significados y sus significados en este mundo” (Berger y Luckmann, 1993: 40-41). Construcción social de la realidadConstrucción social de la realidad
  • 16. "Mis proyectos difieren y hasta pueden entrar en conflicto con los de ellos. A pesar de eso, sé que vivo con ellos en un mundo que nos es común. Y lo que es de suma importancia, sé que hay una correspondencia continua entre mis significados y sus significados en este mundo, que compartimos un sentido común de la realidad de éste." (Berger y Luckmann, 1968/1991, p. 41). La aprehensión del mundo no resulta de creaciones autónomas de significado por personas aisladas, sino que "comienza cuando el sujeto ‘asume’ el mundo en que ya viven otros" (Berger y Luckmann, p. 165). IntersubjetividadIntersubjetividad
  • 17. Según Vigotsky, el pensamiento es primero intersubjetivo para después hacerse intrasubjetivo. IntersubjetividadIntersubjetividad
  • 18. El sociólogo Durkheim (1898) “suponía que los miembros de colectividades compartían de manera inconsciente modelos que asimilaban, reproducían en sus comportamientos y propagaban a otros a través de la educación” (Moscovici, 1969). Representaciones colectivasRepresentaciones colectivas
  • 19.  La “realidad” está representada por un simbolismo compartido por los miembros de una comunidad cultural... Este modo simbólico no sólo es compartido por una comunidad, sino conservado, elaborado y pasado a generaciones sucesivas que, a través de esta transmisión, continúan manteniendo la identidad y forma de vida de la cultura. Educación, puerta de la cultura (Jerome Bruner)
  • 20.  La creación del significado supone situar los encuentros con el mundo en sus contextos culturales apropiados para saber “de qué tratan”. Aunque los significados están “en la mente”, tienen sus orígenes y significado en la cultura en la que se crean. Es este carácter situado de los significados lo que asegura su negociabilidad y, en último término, su comunicabilidad. Educación, puerta de la cultura
  • 21.  El carácter “culturalmente situado” de toda la actividad mental. Ya que no se puede entender la actividad mental a no ser que se tenga en cuenta el contexto cultural y sus recursos, que le dan a la mente su forma y amplitud.  Aprender, recordar, hablar, imaginar: todo ello se hace posible participando en una cultura. (pág. 12) Educación, puerta de la cultura
  • 22. Algunos postulados que guían una perspectiva psico-cultural de la educación: 1. Postulado perspectivista 2. Postulado de los límites 3. Postulado del constructivismo 4. Postulado interaccional 5. Postulado de la externalización 6. Postulado de la identidad y de la auto-estima 7. Postulado narrativo 8. Postulado institucional Educación, puerta de la cultura
  • 23. El significado de cualquier hecho, proposición o encuentro es relativo a la perspectiva o marco de referencia en términos del cual se construye. Entender bien lo que algo “significa” supone alguna conciencia de los significados alternativos que se pueden ligar a la materia bajo escrutinio, se esté de acuerdo con ellos o no. Entender algo de una manera no evita entenderlo de otras maneras. Entenderlo de una manera particular sólo está “bien” o “mal” desde la perspectiva concreta en términos de la cual se estudia (pág. 32) El postulado perspectivista
  • 24. El postulado perspectivista subraya el lado interpretativo y creador de significado del pensamiento humano, si bien al mismo tiempo reconoce los riesgos de discordia inherentes que pueden resultar del cultivo de este aspecto profundamente humano de la vida mental. (pág. 33) El postulado perspectivista
  • 25. Las formas de creación de significado accesibles a los seres humanos de cualquier cultura están limitadas: • la propia naturaleza del funcionamiento mental humano, que como especie nos ha especializado en ciertas formas características de conocer, pensar, sentir y percibir. (pág. 34) •el pensamiento toma su forma del lenguaje en el que se formula y/o expresa (Sapir y Whorf). •Obviamente, no todo el mundo se beneficia igualmente de la instrucción que ofrece la caja de herramientas de la cultura. Pero eso no implica que debamos instruir sólo a aquellos que tienen el talento más notable para beneficiarse de esa instrucción. Esa es una decisión política y económica, que nunca deberíamos permitir que se tomara sobre la base de un principio de la evolución, para cultivar “incompetencias entrenadas”. (pág. 36) El postulado de los límites
  • 26. La construcción de la realidad es el producto de la creación de conocimiento conformada a lo largo de tradiciones con la caja de herramientas de formas de pensar de una cultura. En este sentido, la educación debe concebirse como una ayuda para aprender a usar las herramientas de creación de significado y construcción de la realidad. El postulado del constructivismo
  • 27. El pasarse conocimiento y habilidad, como cualquier intercambio humano, supone una subcomunidad en interacción. Se suele decir que esta especialización descansa sobre el don del lenguaje. Pero, tal vez más claramente, también descansa sobre nuestro increíblemente bien desarrollado talento para la “intersubjetividad”: la habilidad humana para entender las mentes de otros, ya sea a través del lenguaje, el gesto, u otros medios. No son sólo las palabras las que hacen esto posible, sino nuestra capacidad para aprehender el papel de los contextos en los que las palabras, los actos y los gestos ocurren. Somos la especie intersubjetiva por excelencia. Es esto lo que nos permite “negociar” los significados cuando las palabras pierden el mundo. (págs. 38, 39) El postulado interaccional
  • 28. ¿Cuál es la mejor manera de concebir una subcomunidad que se especializa en el aprendizaje entre sus miembros? Es un lugar en el que, entre otras cosas, los aprendices se ayudan a aprender unos a otros, cada cual de acuerdo con sus habilidades. El profesor no juega ese papel como un monopolio, los aprendices “se andamian” unos a otros también. (pág. 39) Cuando se trata de seres humanos, el aprendizaje es un proceso interactivo en el que las personas aprenden unas de otras, y no sencillamente del mostrar y el contar. Sin duda está en las culturas humanas el formar tales comunidades de aprendices mutuos. El postulado interaccional
  • 29. La principal función de toda actividad cultural colectiva es producir “obras”. Las obras y las obras-en-preparación crean en grupo formas compartidas y negociables de pensar. (págs. 40,41) La externalización produce un registro de nuestros esfuerzos mentales, un registro que está “fuera de nosotros” más que estar vagamente “en la memoria”. Es algo parecido a producir un borrador, un esquema general, un “simulacro”… “Ello” materializa nuestros pensamientos e intenciones de una forma más accesible a los esfuerzos reflexivos. (pág. 42) El postulado de la externalización
  • 30. Este postulado es tan influyente que implica casi todo lo que ya se ha dicho. Talvez la cosa más universal sobre la experiencia humana es el fenómeno del “Yo”, y sabemos que la educación es crucial para su formación. La educación debería conducirse teniendo en cuenta ese hecho.. (págs. 55,56) Examinamos dos aspectos del yo que se consideran universales: la agencia y la valoración El postulado de la identidad y de la autoestima
  • 31. La agencia: El yo, según creen la mayoría de los estudiosos de la materia, deriva de nuestra sensación de poder iniciar y llevar a cabo actividades por nuestra cuenta. (pág. 54) La agencia implica no solo la capacidad de iniciar, sino también de completar nuestros actos, también implica habilidad o saber- cómo. El éxito y el fracaso son nutrientes fundamentales en el desarrollo de la persona. (pág. 55) El postulado de la identidad y de la autoestima
  • 32. La valoración: No sólo experimentamos el yo como agente, también valoramos nuestra eficacia en llevar a cabo lo que esperábamos o lo que se nos pidió hacer. El yo va tomando cada vez más el sabor de esas valoraciones. Llamo “auto-estima” a esta mezcla de eficacia agente y auto-valoración. Combina nuestra idea de aquello de lo que creemos que somos (o incluso esperamos ser) capaces, y lo que nos tememos está más allá de nuestro alcance. (pág. 56) El postulado de la identidad y de la autoestima
  • 33. El modo de pensar y sentir en que se apoyan las personas crea una versión del mundo en la que, psicológicamente, pueden buscarse un sitio a sí mismos: un mundo personal. Creo que la producción de historias, la narración, es lo que se necesita para eso. (pág. 58) El postulado narrativo
  • 34. Al principio intenté mostrar que la educación no es sólo una tarea técnica de procesamiento de la información bien organizado, ni siquiera sencillamente una cuestión de aplicar “teorías del aprendizaje” al aula ni de usar los resultados de “pruebas de rendimiento” centradas en el sujeto. Es una empresa compleja de adaptar una cultura a las necesidades de sus miembros, y de adaptar a sus miembros y sus formas de conocer a las necesidades de la cultura (pág. 62). Educación, puerta de la cultura
  • 35. Las individualidades no son entidades delimitadas, sino la singularidad resultante de las relaciones e intercambios sociales, de las intersecciones relacionales y espacio- temporales. Habrá que repensar las prácticas educativas desde la intersubjetividad si se quiere construir contextos de aprendizaje para sociedades convivenciales. Intersubjetividad en laIntersubjetividad en la EducaciónEducación
  • 36. Berger, P. y Luckman, T. (1991). La construcción social de la realidad, Amorrortu. Buenos Aires. Durkheim, E. (1898). "Représentations individuelles et représentations collectives". Revue de Métaphysique et de Morales, VI, pp 273-300. Gergen, K. J. (2015). El ser relacional : más allá del yo y de la comunidad. Bilbao : Desclée de Brouwer, D.L. Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas