SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IMPLANTOLOGÍA

        La Implantología inició su desarrollo gracias a un descubrimiento surgido
tras numerosos estudios experimentales y clínicos en el campo de la Biología,
llevados a cabo por la Universidad de Göteborg, Suecia en los años 60 y en el
Instituto para Biotecnología aplicada en Göteborg en los años 70. Dichas
investigaciones iban dirigidas a ampliar conocimientos sobre las posibilidades
de reparación y regeneración de los tejidos óseos y medulares y también
desarrollaron estudios sobre el diseño ideal de los componentes no biológicos
que reunieran los requisitos tisulares para producir la óseo integración a nivel
molecular.

       El descubrimiento de la ósea integración del titanio se produce al
comprobar que las cámaras microscópicas de titanio que se implantaban en el
hueso no podían ser retiradas una vez que habían cicatrizado porque la
estructura de titanio se había incorporado completamente al hueso.

       Desde ese momento se definió la Oseointegración como una conexión
directa, estructural y funcional entre el hueso vivo y la superficie de un implante
sometido a carga funcional.

      La idea de aplicar este descubrimiento a la rehabilitación del edentulismo
hace surgir en los años 60, tras numerosos estudios en animales, la técnica
hoy conocida como Implantología Dental.

        En el año 1965 se trató al primer paciente edéntulo según esta técnica
todavía experimental. Desde entonces los estudios e investigaciones para
perfeccionar los tamaños y formas de los implantes, así como el tratamiento del
titanio para conseguir una óseo integración idónea han sido constantes.

       En los comienzos solamente se recurría a la Implantología en casos
extremos. El escaso nivel de conocimientos y la todavía frágil confianza en esta
técnica obligaban a los primeros profesionales a ser cautelosos en la práctica
clínica.

       Sin embargo los favorables resultados clínicos y el perfeccionamiento de
la técnica, unidos naturalmente al esfuerzo realizado por los laboratorios en el
campo de la investigación, han ampliado las indicaciones de la Implantología
hasta niveles en un principio insospechados.

       Paralelamente a la mejora de la funcionalidad de los implantes los
requerimientos estéticos han aumentado considerablemente de forma que hoy
podemos ofrecer una estética impecable en los dientes anteriores, por ejemplo
en el caso de traumatismos en personas muy jóvenes. El aspecto de la pieza
rehabilitada será idéntico al resto de las piezas sanas, no siendo ya
recomendable tallar las piezas colaterales para realizar un puente.
¿QUÉ ES UN IMPLANTE?

       El implante es un tornillo realizado en titanio puro y que ha sido sometido
a un tratamiento especial en su superficie para garantizar la óseo integración al
hueso. Se trata de una prótesis médica biocompatible, apta para ser
implantada en el cuerpo humano y por lo tanto sometida a los más severos
controles sanitarios desde su fabricación hasta la colocación al paciente.

      Es una pieza de alta precisión, diseñada para resistir fuerzas muy
considerables, como las realizadas por los maxilares en el proceso de
masticación y que debe reunir unas condiciones de mecanización perfectas en
cuanto al ajuste de su cabeza con las piezas protésicas que deben colocarse
sobre él, de manera que no exista ningún tipo de holgura entre ellas.

      Por todos estos motivos es importante trabajar con implantes de calidad
reconocida.

      Una pieza dental restaurada con un implante se compone de tres partes:

       el tornillo
       el conector
       la corona o funda.

Diferentes tipos y tamaños de implantes.

Existen multitud de tipos de implantes en el mercado.

       En cuanto al material podemos distinguirlos en implantes de titanio de
superficie lisa o de superficie rugosa, según el tipo de tratamiento de superficie
que hayan recibido. En un principio todos los implantes eran de tipo liso pero
en la actualidad hay estudios que demuestran la mayor rapidez y calidad de
óseo integración del implante de tipo rugoso.

        En cuanto al mecanismo antirrotatorio se dividen básicamente en
implantes de hexágono interno, de hexágono externo. En un principio fue más
común la utilización de sistemas de hexágono externo, sin embargo en la
implantología actual la técnica más recomendable es la combinación del
hexágono interno y el cono, que nos ofrece la capacidad de bloqueo por
fricción, que permite realizar una prótesis más estable en el tiempo y nos brinda
más posibilidades estéticas en la rehabilitación protésica.

        En cuanto a su diseño hay implantes autorroscantes e implantes que no
lo son. El diseño autorroscantes ofrece una mayor estabilidad primaria y
facilidad de colocación y reduce considerablemente la posibilidad de
recalentamiento del hueso durante la cirugía. Estos implantes tienen un menor
índice de fracasos según los estudios realizados. Los primeros implantes no
eran autorroscantes, sin embargo la evolución de las casas fabricantes ha
desarrollado cada vez diseños más autorroscantes.
La importancia de la prótesis. Diferentes tipos de prótesis sobre
implantes:

       Por lo general los pacientes suelen estar bastante informados de lo que
son los implantes en lo que se refiere al aspecto quirúrgico, pero muy pocas
personas saben las diferentes opciones que hay a la hora de elegir la prótesis.

        En todo tratamiento de implantes la prótesis es fundamental, no
solamente porque es lo que se verá una vez terminado el tratamiento, sino
porque además de ella dependerá el grado de comodidad y funcionalidad y en
definitiva la calidad final del tratamiento.

       Así pues, es importante tener en cuenta que los tratamientos de
implantes constan de dos fases: la cirugía y la prótesis. Y aunque la cirugía
resulte siempre más llamativa y preocupe más al paciente, desde el punto de
vista profesional la fase protésica es igualmente compleja y requiere
conocimientos técnicos precisos, habilidad y un buen sentido de la estética
para poder llevarse a cabo con resultados plenamente satisfactorios.

      En cuanto a los diferentes tipos de prótesis que pueden colocarse sobre
implantes podemos establecer una primera clasificación entre las prótesis
removibles (de quitar y poner) y las prótesis fijas.

        La prótesis de quitar y poner sobre implantes son las más sencillas y
económicas, dado que están elaboradas en resina. La ventaja fundamental de
este tipo de prótesis es económica, siendo un tratamiento que puede ofrecer
una estética aceptable, si bien la comodidad y funcionalidad pueden no ser
muy satisfactorias. Este tipo de tratamiento requiere un menor número de
implantes para su realización y es desde luego un enorme avance en
comodidad con respecto a la tradicional dentadura postiza de toda la vida.

        Las prótesis fijas se emplean tanto para rehabilitaciones completas
(cuando se sustituyen todas las piezas del maxilar a la vez) como para puentes
de varias piezas o para piezas unitarias. La prótesis fija va cementada o
atornillada sobre el pilar del implante y por lo tanto solo puede retirarse por el
profesional en las visitas de control, funcionalmente es el sustituto perfecto del
diente natural y permite al paciente comer y hablar igual que si tuviese sus
propias piezas.

       La prótesis fija se realiza en cerámica y ofrece una estética
considerablemente superior a la resina. Habitualmente las prótesis de cerámica
sobre implantes se elaboran sobre una precisa estructura de aleación de
metales que va recubierta con la cerámica y es de producción totalmente
personalizada, sin embargo en los últimos tiempos se han empezado a usar en
Odontología nuevos materiales como el zirconio, que permiten que las prótesis
sobre implantes puedan realizarse sin usar metales, favoreciendo una mayor
estética y biocompatibilidad.
No es exagerado decir que las piezas cerámicas de calidad son “joyas
únicas” de elaboración artesanal y absolutamente personalizada para cada
paciente teniendo en cuenta su fisonomía, su anatomía y sus preferencias
estéticas. Nunca hay dos coronas iguales.



TÉCNICAS DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA

INJERTOS ÓSEOS

                                  Permite extraer hueso de zonas donantes
                                  del propio paciente y su colocación posterior
                                  allí donde el implante necesita sujeción. El
                                  injerto se puede colocar como una pieza
                                  ósea entera o preparada, y se puede realizar
                                  con la colocación simultánea del implante o
                                  de forma diferida.

                                  Elevación del seno maxilar

El seno maxilar es una cavidad aérea que se encuentra en el maxilar superior,
y parte de esta cavidad se puede sustituir por una masa ósea que permita el
anclaje de los implantes.

Lateralización del nervio dentario inferior

Desviación del trayecto del nervio para colocar los implantes sin dañar esta
estructura.

Regeneración ósea y Factores de crecimiento (plasma rico en plaquetas)

Regeneramos hueso mediante técnicas de regeneración utilizando factores de
regeneración extraídos de la sangre del propio paciente (plasma rico en
plaquetas).

Extracción de la pieza dental dañada y sustitución por un implante

Al extraer la pieza dental, colocamos un implante y lo rodeamos de hueso
donante de otras zonas, para su perfecta sujeción. Es la solución ideal para
conservar el hueso y según nuestra opinión debería ofrecérsele siempre al
paciente en caso de extracción dental.

Ventajas frente a otros tratamientos

      Los implantes de Titanio reemplazan a las piezas dentarias perdidas
incorporándose íntimamente a el hueso de los maxilares para posteriormente o
inmediatamente poder instalar sobre ellos una prótesis fija unitaria o plural.

      Para la instalación de un implante no se requiere producir daño en los
dientes vecinos. Las fuerzas masticatorias se transmiten a nuestro hueso en
forma similar a nuestras otras piezas dentarias.

       En general no se describen rechazos a los implantes, existen
condiciones locales o generales que pueden dificultar la instalación de uno, o
puede que se produzca algún problema local en la cicatrización. Estos
inconvenientes no impiden que se efectúe una nueva cirugía, la cual, requerirá
otros procedimientos complementarios para alcanzar el éxito final del
tratamiento.

       La Implantología moderna es toda una revolución para la reconstrucción
dentaria, ya que dejó atrás cirugías dolorosas, que finalmente no solucionaban
completamente el problema. Hoy en día existen más opciones, ya que hay
técnicas que tienen mayor precisión, dejando a los pacientes con una sonrisa
perfecta.

       Los implantes osteointegrados de titanio ( implantes dentales), utilizados
en la actualidad por su fácil adaptación a la estructura ósea bucal, fueron
descubiertos de forma accidental a partir de unos estudios realizados por el
investigador sueco Per Ingvar Branemark en 1965, quién instaló unas micro
cámaras de titanio en huesos de conejo para testear la micro circulación de
aquellas piezas óseas, pero cuando quiso retirarlas no pudo porque se habían
pegado firmemente al hueso. Esto fue el comienzo de una investigación más
extensa, ya que podía ser una excelente manera de fijar estructuras en forma
estable.

       Los implantes dentales de titanio consiguieron esa fijación sólida y
siempre se esta mejorando las técnicas para ellos. El proceso consiste en
colocar el tornillo de titanio anclado al hueso, para esto el cirujano debe hacer
una perforación en el hueso, ya sea levantando la encía o atravesándola. La
otra opción es aprovechar el alvéolo vacío dejado por una pieza recién
extraída. Una vez lista la perforación, se coloca el implante de titanio en su
lugar.

       Con este proceso, en la actualidad se puede reemplazar la dentadura
completa, algunas piezas o sólo una de ellas. La gran ventaja de esta
tecnología es que la eficiencia funcional y estética del diente sobre el implante
de titanio es casi del cien por ciento con respecto a una pieza natural.

       En Santiago Clinic, una clínica especializada en Implantes dentales en
Las Condes, conocen bien la técnica de los implantes dentales y explican que
el tiempo de espera para que las piezas de titanio se integren al hueso de los
maxilares es variable. En el maxilar inferior en la zona anterior se demoraría
alrededor de cuatro meses y en el maxilar superior, seis meses
aproximadamente, lo que según el profesional se han ido reduciendo con el
tiempo. Agrega que: "Mientras tanto, el paciente deberá estar con una prótesis
provisoria que es más fina para poder soportar con mayor estabilidad los
implantes, hasta que se alcance la óseo integración".
Implantes de Carga inmediata
Respecto de los implantes dentales de carga inmediata, los especialistas
de Santiago Clinic nos comentan que es un riesgo realizarlos: Se está jugando
con la posibilidad de que el implante dental se integre bien al hueso, ya que
este proceso no ocurre de forma inmediata, por lo tanto, si colocamos una
prótesis o cargamos el implante en forma temprana, corremos el riesgo de
perderlo. No digo que esto no se pueda hacer, sólo que es menos seguro y
sólo aplicable a contados casos, como cuando un paciente perdió una sola
pieza, donde la carga no será significativa y además la persona se compromete
a cuidarse con responsabilidad.

¿QUIÉNES NO PUEDEN REALIZARSE IMPLANTES DENTALES?

        Entre quienes no pueden acceder a los implantes osteointegrados de
titanio se encuentran los pacientes diabéticos descompensados, por sus
problemas en su micro circulación; las personas que tienen disminuida su
irrigación sanguínea en el hueso, ya que son personas que han sido sometidas
a tratamientos de radiación por cáncer.

       Otro grupo con dificultad para acceder a esta técnica son los pacientes
fumadores, estos deberían dejar de fumar un período de tiempo considerable
antes del tratamiento para conseguir éxito en ello. En el caso de los niños
tampoco es recomendado, ya que la idea es que alcancen su máximo de
crecimiento para evitar atrofias en la zona del implante. En su reemplazo
existen prótesis adhesivas que tapan el defecto de manera muy estética hasta
que la persona alcanza la edad para colocarse piezas de titanio en su maxilar,
explica el cirujano de Integradenta.

       Tanto en el caso del blanqueamiento dental, como en el de los implantes
osteointegrados de titanio, lo fundamental es que se determine un buen
diagnóstico, ya que en odontología es mejor realizarse un trabajo metódico y
seguro, antes que probar soluciones que prometen maravillas en cinco minutos
y que pueden poner en serio riesgo nuestra salud y nuestro bolsillo.
IMPLANTOLOGÍA DENTAL

Somos pioneros en implantes dentales con superficie bioactiva. Menor
tiempo de integración. Carga inmediata.

¿QUÉ SON LOS IMPLANTES DENTALES?

Son estructuras metálicas en forma de cilindro o tornillo que se introducen
en el maxilar o mandíbula a modo de raíz artificial.




Prótesis metal-cerámica sobre implantes osteointegrados. Caso realizado
por el Dr. Gutiérrez de Ravé.

¿De qué material están fabricados?
Son de titanio puro, a veces recubiertos de plasma de titanio que
aumenta la rugosidad, o bien de hidroxiapatita, sustancia que favorecen
la formación de hueso alrededor del implante.
¿En qué casos clínicos está indicado?
Diente unitario: Reposición de una pieza sin necesidad de tallar los
dientes contiguos.
Barra estabilizadora: Sobre dos o más implantes para sujetar dentaduras
completas removibles.
Falta de piezas posteriores: La ausencia de molares al final de la arcada
impiden realizar un puente fijo. Con el implante se puede resolver esta
situación.
Reposición de arcadas completas: Con implantes y dientes fijos sobre
implantes eliminando la necesidad de llevar prótesis removibles.
¿En qué casos está contraindicado?
Prácticamente no existe. En cuanto a la edad no hay límite, desde los 16
hasta los 80 años. Los pacientes con osteoporosis o diabetes mal
controlados no deben ponerse implantes. Igualmente otras enfermedades
sistémicas graves o que impidan al paciente llevar una vida normal desde
el punto de vista de la higiene oral.
¿Cómo se realiza la intervención?
Mediante una sencilla intervención con anestesia local se colocan los
implantes en el hueso maxilar o mandíbula. A veces se puede hacer con
anestesia general si el caso lo requiere.
Durante uno o dos meses se deja en reposo, en este período de tiempo
se producen la osteointegración, es decir la fijación natural del implante al
hueso.
Tras este período se conecta un pilar atornillado al cuello del implante.
Sobre este pilar se fabrican las piezas fijas definitivas que irán
cementadas o atornilladas.
En determinados casos se pueden hacer inmediatos.




¿Existe rechazo?
Está demostrado estadísticamente y durante más de 40 años de
utilización en clínica que el 97% de los implantes se integran en el hueso.
En el caso contrario el implante no se fija y se puede retirar fácilmente.
En su lugar puede ponerse un nuevo implante.
¿Qué aporta esta técnica?
Permite solucionar con prótesis fijas muchos casos que hace poco nos
obligaban a realizar prótesis removibles dando al paciente un confort y
seguridad lo más parecido a unos dientes naturales.
¿Qué cuidados necesitan los implantes?
Una higiene meticulosa y revisiones periódicas, permiten un predecible
pronóstico de larga durabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPRDISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPRCat Lunac
 
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAIMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
dugarteluis
 
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
Miguel Santos
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes DentalesPaola Flores
 
Expo odontopediatria power point
Expo odontopediatria power pointExpo odontopediatria power point
Expo odontopediatria power pointDila0887
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Rony Pereira
 
Introducción a la prótesis fija
Introducción a la prótesis fijaIntroducción a la prótesis fija
Introducción a la prótesis fija
Hugo Reyes
 
Grupo 8 Tema VI 2014 1
Grupo 8  Tema VI 2014 1Grupo 8  Tema VI 2014 1
Grupo 8 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Reabsorcion dental
Reabsorcion dentalReabsorcion dental
Reabsorcion dental
consultorio dental
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
estefaniayasabes
 
Dimesion vertical
Dimesion verticalDimesion vertical
Dimesion vertical
Andreina Alvarez
 
Tecnica Intraosea X Tip Para Video
Tecnica Intraosea X Tip Para VideoTecnica Intraosea X Tip Para Video
Tecnica Intraosea X Tip Para VideoADEL MARTINEZ
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Denisse Venegas
 
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARESLESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
Alejandra Rodriguez
 
Seminario de exodoncia!
Seminario de exodoncia!Seminario de exodoncia!
Seminario de exodoncia!clstzg
 
Caso Clinico Fractura Vertical
Caso Clinico Fractura VerticalCaso Clinico Fractura Vertical
Caso Clinico Fractura Vertical
nana019
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarCarmen Villafaña Tello
 
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusAtención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Pedro Alonso L M
 

La actualidad más candente (20)

DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPRDISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
 
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAIMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
 
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
 
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
 
Expo odontopediatria power point
Expo odontopediatria power pointExpo odontopediatria power point
Expo odontopediatria power point
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
 
Introducción a la prótesis fija
Introducción a la prótesis fijaIntroducción a la prótesis fija
Introducción a la prótesis fija
 
Grupo 8 Tema VI 2014 1
Grupo 8  Tema VI 2014 1Grupo 8  Tema VI 2014 1
Grupo 8 Tema VI 2014 1
 
Reabsorcion dental
Reabsorcion dentalReabsorcion dental
Reabsorcion dental
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
 
Dimesion vertical
Dimesion verticalDimesion vertical
Dimesion vertical
 
Tecnica Intraosea X Tip Para Video
Tecnica Intraosea X Tip Para VideoTecnica Intraosea X Tip Para Video
Tecnica Intraosea X Tip Para Video
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
 
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARESLESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
 
Seminario de exodoncia!
Seminario de exodoncia!Seminario de exodoncia!
Seminario de exodoncia!
 
Caso Clinico Fractura Vertical
Caso Clinico Fractura VerticalCaso Clinico Fractura Vertical
Caso Clinico Fractura Vertical
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusAtención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
 

Similar a La implantologia

cardaropoli2015.af.es.pdf
cardaropoli2015.af.es.pdfcardaropoli2015.af.es.pdf
cardaropoli2015.af.es.pdf
jorgealbertobravo2
 
Implanto. mumero de inplantes
Implanto. mumero de inplantesImplanto. mumero de inplantes
Implanto. mumero de inplantes
Lalymerly L. Valer
 
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Ignacio Cabrera Garcia
 
articulo Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica .pdf
articulo  Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica   .pdfarticulo  Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica   .pdf
articulo Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica .pdf
AproximacionAlFuturo
 
Miniimplantes para anclaje ortodontico
Miniimplantes para anclaje ortodonticoMiniimplantes para anclaje ortodontico
Miniimplantes para anclaje ortodontico
Mi consultorio Dental
 
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis gggggggalejandra juarez
 
Guía paciente implantes dentales
Guía paciente implantes dentalesGuía paciente implantes dentales
Guía paciente implantes dentales
Joan Birbe
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplantejuandhs
 
Protesis totales
Protesis totalesProtesis totales
Protesis totales
kellenborja
 
El implante dental vero
El implante dental veroEl implante dental vero
El implante dental veropcastrovalda
 
El implante dental vero
El implante dental veroEl implante dental vero
El implante dental veropcastrovalda
 
Cirugia prepotesica
Cirugia prepotesicaCirugia prepotesica
Cirugia prepotesicaDra Arrieta
 
Prótesis Dental
Prótesis DentalPrótesis Dental
Prótesis Dental
Camila Cano
 
hector zaldivar martínez Implantes dentales
hector zaldivar martínez Implantes dentaleshector zaldivar martínez Implantes dentales
hector zaldivar martínez Implantes dentales
Hector Zaldivar
 

Similar a La implantologia (20)

Implantología dental
Implantología dentalImplantología dental
Implantología dental
 
Implante dentario
Implante dentarioImplante dentario
Implante dentario
 
Implantes
ImplantesImplantes
Implantes
 
Implantes Osteosintegrados
Implantes OsteosintegradosImplantes Osteosintegrados
Implantes Osteosintegrados
 
cardaropoli2015.af.es.pdf
cardaropoli2015.af.es.pdfcardaropoli2015.af.es.pdf
cardaropoli2015.af.es.pdf
 
Implanto. mumero de inplantes
Implanto. mumero de inplantesImplanto. mumero de inplantes
Implanto. mumero de inplantes
 
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
 
articulo Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica .pdf
articulo  Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica   .pdfarticulo  Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica   .pdf
articulo Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica .pdf
 
Miniimplantes para anclaje ortodontico
Miniimplantes para anclaje ortodonticoMiniimplantes para anclaje ortodontico
Miniimplantes para anclaje ortodontico
 
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
 
Guía paciente implantes dentales
Guía paciente implantes dentalesGuía paciente implantes dentales
Guía paciente implantes dentales
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplante
 
Protesis tatales
Protesis tatalesProtesis tatales
Protesis tatales
 
Protesis totales
Protesis totalesProtesis totales
Protesis totales
 
El implante dental vero
El implante dental veroEl implante dental vero
El implante dental vero
 
El implante dental vero
El implante dental veroEl implante dental vero
El implante dental vero
 
11 i odo
11 i odo11 i odo
11 i odo
 
Cirugia prepotesica
Cirugia prepotesicaCirugia prepotesica
Cirugia prepotesica
 
Prótesis Dental
Prótesis DentalPrótesis Dental
Prótesis Dental
 
hector zaldivar martínez Implantes dentales
hector zaldivar martínez Implantes dentaleshector zaldivar martínez Implantes dentales
hector zaldivar martínez Implantes dentales
 

La implantologia

  • 1. LA IMPLANTOLOGÍA La Implantología inició su desarrollo gracias a un descubrimiento surgido tras numerosos estudios experimentales y clínicos en el campo de la Biología, llevados a cabo por la Universidad de Göteborg, Suecia en los años 60 y en el Instituto para Biotecnología aplicada en Göteborg en los años 70. Dichas investigaciones iban dirigidas a ampliar conocimientos sobre las posibilidades de reparación y regeneración de los tejidos óseos y medulares y también desarrollaron estudios sobre el diseño ideal de los componentes no biológicos que reunieran los requisitos tisulares para producir la óseo integración a nivel molecular. El descubrimiento de la ósea integración del titanio se produce al comprobar que las cámaras microscópicas de titanio que se implantaban en el hueso no podían ser retiradas una vez que habían cicatrizado porque la estructura de titanio se había incorporado completamente al hueso. Desde ese momento se definió la Oseointegración como una conexión directa, estructural y funcional entre el hueso vivo y la superficie de un implante sometido a carga funcional. La idea de aplicar este descubrimiento a la rehabilitación del edentulismo hace surgir en los años 60, tras numerosos estudios en animales, la técnica hoy conocida como Implantología Dental. En el año 1965 se trató al primer paciente edéntulo según esta técnica todavía experimental. Desde entonces los estudios e investigaciones para perfeccionar los tamaños y formas de los implantes, así como el tratamiento del titanio para conseguir una óseo integración idónea han sido constantes. En los comienzos solamente se recurría a la Implantología en casos extremos. El escaso nivel de conocimientos y la todavía frágil confianza en esta técnica obligaban a los primeros profesionales a ser cautelosos en la práctica clínica. Sin embargo los favorables resultados clínicos y el perfeccionamiento de la técnica, unidos naturalmente al esfuerzo realizado por los laboratorios en el campo de la investigación, han ampliado las indicaciones de la Implantología hasta niveles en un principio insospechados. Paralelamente a la mejora de la funcionalidad de los implantes los requerimientos estéticos han aumentado considerablemente de forma que hoy podemos ofrecer una estética impecable en los dientes anteriores, por ejemplo en el caso de traumatismos en personas muy jóvenes. El aspecto de la pieza rehabilitada será idéntico al resto de las piezas sanas, no siendo ya recomendable tallar las piezas colaterales para realizar un puente.
  • 2. ¿QUÉ ES UN IMPLANTE? El implante es un tornillo realizado en titanio puro y que ha sido sometido a un tratamiento especial en su superficie para garantizar la óseo integración al hueso. Se trata de una prótesis médica biocompatible, apta para ser implantada en el cuerpo humano y por lo tanto sometida a los más severos controles sanitarios desde su fabricación hasta la colocación al paciente. Es una pieza de alta precisión, diseñada para resistir fuerzas muy considerables, como las realizadas por los maxilares en el proceso de masticación y que debe reunir unas condiciones de mecanización perfectas en cuanto al ajuste de su cabeza con las piezas protésicas que deben colocarse sobre él, de manera que no exista ningún tipo de holgura entre ellas. Por todos estos motivos es importante trabajar con implantes de calidad reconocida. Una pieza dental restaurada con un implante se compone de tres partes: el tornillo el conector la corona o funda. Diferentes tipos y tamaños de implantes. Existen multitud de tipos de implantes en el mercado. En cuanto al material podemos distinguirlos en implantes de titanio de superficie lisa o de superficie rugosa, según el tipo de tratamiento de superficie que hayan recibido. En un principio todos los implantes eran de tipo liso pero en la actualidad hay estudios que demuestran la mayor rapidez y calidad de óseo integración del implante de tipo rugoso. En cuanto al mecanismo antirrotatorio se dividen básicamente en implantes de hexágono interno, de hexágono externo. En un principio fue más común la utilización de sistemas de hexágono externo, sin embargo en la implantología actual la técnica más recomendable es la combinación del hexágono interno y el cono, que nos ofrece la capacidad de bloqueo por fricción, que permite realizar una prótesis más estable en el tiempo y nos brinda más posibilidades estéticas en la rehabilitación protésica. En cuanto a su diseño hay implantes autorroscantes e implantes que no lo son. El diseño autorroscantes ofrece una mayor estabilidad primaria y facilidad de colocación y reduce considerablemente la posibilidad de recalentamiento del hueso durante la cirugía. Estos implantes tienen un menor índice de fracasos según los estudios realizados. Los primeros implantes no eran autorroscantes, sin embargo la evolución de las casas fabricantes ha desarrollado cada vez diseños más autorroscantes.
  • 3. La importancia de la prótesis. Diferentes tipos de prótesis sobre implantes: Por lo general los pacientes suelen estar bastante informados de lo que son los implantes en lo que se refiere al aspecto quirúrgico, pero muy pocas personas saben las diferentes opciones que hay a la hora de elegir la prótesis. En todo tratamiento de implantes la prótesis es fundamental, no solamente porque es lo que se verá una vez terminado el tratamiento, sino porque además de ella dependerá el grado de comodidad y funcionalidad y en definitiva la calidad final del tratamiento. Así pues, es importante tener en cuenta que los tratamientos de implantes constan de dos fases: la cirugía y la prótesis. Y aunque la cirugía resulte siempre más llamativa y preocupe más al paciente, desde el punto de vista profesional la fase protésica es igualmente compleja y requiere conocimientos técnicos precisos, habilidad y un buen sentido de la estética para poder llevarse a cabo con resultados plenamente satisfactorios. En cuanto a los diferentes tipos de prótesis que pueden colocarse sobre implantes podemos establecer una primera clasificación entre las prótesis removibles (de quitar y poner) y las prótesis fijas. La prótesis de quitar y poner sobre implantes son las más sencillas y económicas, dado que están elaboradas en resina. La ventaja fundamental de este tipo de prótesis es económica, siendo un tratamiento que puede ofrecer una estética aceptable, si bien la comodidad y funcionalidad pueden no ser muy satisfactorias. Este tipo de tratamiento requiere un menor número de implantes para su realización y es desde luego un enorme avance en comodidad con respecto a la tradicional dentadura postiza de toda la vida. Las prótesis fijas se emplean tanto para rehabilitaciones completas (cuando se sustituyen todas las piezas del maxilar a la vez) como para puentes de varias piezas o para piezas unitarias. La prótesis fija va cementada o atornillada sobre el pilar del implante y por lo tanto solo puede retirarse por el profesional en las visitas de control, funcionalmente es el sustituto perfecto del diente natural y permite al paciente comer y hablar igual que si tuviese sus propias piezas. La prótesis fija se realiza en cerámica y ofrece una estética considerablemente superior a la resina. Habitualmente las prótesis de cerámica sobre implantes se elaboran sobre una precisa estructura de aleación de metales que va recubierta con la cerámica y es de producción totalmente personalizada, sin embargo en los últimos tiempos se han empezado a usar en Odontología nuevos materiales como el zirconio, que permiten que las prótesis sobre implantes puedan realizarse sin usar metales, favoreciendo una mayor estética y biocompatibilidad.
  • 4. No es exagerado decir que las piezas cerámicas de calidad son “joyas únicas” de elaboración artesanal y absolutamente personalizada para cada paciente teniendo en cuenta su fisonomía, su anatomía y sus preferencias estéticas. Nunca hay dos coronas iguales. TÉCNICAS DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA INJERTOS ÓSEOS Permite extraer hueso de zonas donantes del propio paciente y su colocación posterior allí donde el implante necesita sujeción. El injerto se puede colocar como una pieza ósea entera o preparada, y se puede realizar con la colocación simultánea del implante o de forma diferida. Elevación del seno maxilar El seno maxilar es una cavidad aérea que se encuentra en el maxilar superior, y parte de esta cavidad se puede sustituir por una masa ósea que permita el anclaje de los implantes. Lateralización del nervio dentario inferior Desviación del trayecto del nervio para colocar los implantes sin dañar esta estructura. Regeneración ósea y Factores de crecimiento (plasma rico en plaquetas) Regeneramos hueso mediante técnicas de regeneración utilizando factores de regeneración extraídos de la sangre del propio paciente (plasma rico en plaquetas). Extracción de la pieza dental dañada y sustitución por un implante Al extraer la pieza dental, colocamos un implante y lo rodeamos de hueso donante de otras zonas, para su perfecta sujeción. Es la solución ideal para conservar el hueso y según nuestra opinión debería ofrecérsele siempre al paciente en caso de extracción dental. Ventajas frente a otros tratamientos Los implantes de Titanio reemplazan a las piezas dentarias perdidas incorporándose íntimamente a el hueso de los maxilares para posteriormente o inmediatamente poder instalar sobre ellos una prótesis fija unitaria o plural. Para la instalación de un implante no se requiere producir daño en los
  • 5. dientes vecinos. Las fuerzas masticatorias se transmiten a nuestro hueso en forma similar a nuestras otras piezas dentarias. En general no se describen rechazos a los implantes, existen condiciones locales o generales que pueden dificultar la instalación de uno, o puede que se produzca algún problema local en la cicatrización. Estos inconvenientes no impiden que se efectúe una nueva cirugía, la cual, requerirá otros procedimientos complementarios para alcanzar el éxito final del tratamiento. La Implantología moderna es toda una revolución para la reconstrucción dentaria, ya que dejó atrás cirugías dolorosas, que finalmente no solucionaban completamente el problema. Hoy en día existen más opciones, ya que hay técnicas que tienen mayor precisión, dejando a los pacientes con una sonrisa perfecta. Los implantes osteointegrados de titanio ( implantes dentales), utilizados en la actualidad por su fácil adaptación a la estructura ósea bucal, fueron descubiertos de forma accidental a partir de unos estudios realizados por el investigador sueco Per Ingvar Branemark en 1965, quién instaló unas micro cámaras de titanio en huesos de conejo para testear la micro circulación de aquellas piezas óseas, pero cuando quiso retirarlas no pudo porque se habían pegado firmemente al hueso. Esto fue el comienzo de una investigación más extensa, ya que podía ser una excelente manera de fijar estructuras en forma estable. Los implantes dentales de titanio consiguieron esa fijación sólida y siempre se esta mejorando las técnicas para ellos. El proceso consiste en colocar el tornillo de titanio anclado al hueso, para esto el cirujano debe hacer una perforación en el hueso, ya sea levantando la encía o atravesándola. La otra opción es aprovechar el alvéolo vacío dejado por una pieza recién extraída. Una vez lista la perforación, se coloca el implante de titanio en su lugar. Con este proceso, en la actualidad se puede reemplazar la dentadura completa, algunas piezas o sólo una de ellas. La gran ventaja de esta tecnología es que la eficiencia funcional y estética del diente sobre el implante de titanio es casi del cien por ciento con respecto a una pieza natural. En Santiago Clinic, una clínica especializada en Implantes dentales en Las Condes, conocen bien la técnica de los implantes dentales y explican que el tiempo de espera para que las piezas de titanio se integren al hueso de los maxilares es variable. En el maxilar inferior en la zona anterior se demoraría alrededor de cuatro meses y en el maxilar superior, seis meses aproximadamente, lo que según el profesional se han ido reduciendo con el tiempo. Agrega que: "Mientras tanto, el paciente deberá estar con una prótesis provisoria que es más fina para poder soportar con mayor estabilidad los implantes, hasta que se alcance la óseo integración". Implantes de Carga inmediata
  • 6. Respecto de los implantes dentales de carga inmediata, los especialistas de Santiago Clinic nos comentan que es un riesgo realizarlos: Se está jugando con la posibilidad de que el implante dental se integre bien al hueso, ya que este proceso no ocurre de forma inmediata, por lo tanto, si colocamos una prótesis o cargamos el implante en forma temprana, corremos el riesgo de perderlo. No digo que esto no se pueda hacer, sólo que es menos seguro y sólo aplicable a contados casos, como cuando un paciente perdió una sola pieza, donde la carga no será significativa y además la persona se compromete a cuidarse con responsabilidad. ¿QUIÉNES NO PUEDEN REALIZARSE IMPLANTES DENTALES? Entre quienes no pueden acceder a los implantes osteointegrados de titanio se encuentran los pacientes diabéticos descompensados, por sus problemas en su micro circulación; las personas que tienen disminuida su irrigación sanguínea en el hueso, ya que son personas que han sido sometidas a tratamientos de radiación por cáncer. Otro grupo con dificultad para acceder a esta técnica son los pacientes fumadores, estos deberían dejar de fumar un período de tiempo considerable antes del tratamiento para conseguir éxito en ello. En el caso de los niños tampoco es recomendado, ya que la idea es que alcancen su máximo de crecimiento para evitar atrofias en la zona del implante. En su reemplazo existen prótesis adhesivas que tapan el defecto de manera muy estética hasta que la persona alcanza la edad para colocarse piezas de titanio en su maxilar, explica el cirujano de Integradenta. Tanto en el caso del blanqueamiento dental, como en el de los implantes osteointegrados de titanio, lo fundamental es que se determine un buen diagnóstico, ya que en odontología es mejor realizarse un trabajo metódico y seguro, antes que probar soluciones que prometen maravillas en cinco minutos y que pueden poner en serio riesgo nuestra salud y nuestro bolsillo.
  • 7. IMPLANTOLOGÍA DENTAL Somos pioneros en implantes dentales con superficie bioactiva. Menor tiempo de integración. Carga inmediata. ¿QUÉ SON LOS IMPLANTES DENTALES? Son estructuras metálicas en forma de cilindro o tornillo que se introducen en el maxilar o mandíbula a modo de raíz artificial. Prótesis metal-cerámica sobre implantes osteointegrados. Caso realizado por el Dr. Gutiérrez de Ravé. ¿De qué material están fabricados? Son de titanio puro, a veces recubiertos de plasma de titanio que aumenta la rugosidad, o bien de hidroxiapatita, sustancia que favorecen la formación de hueso alrededor del implante. ¿En qué casos clínicos está indicado? Diente unitario: Reposición de una pieza sin necesidad de tallar los dientes contiguos. Barra estabilizadora: Sobre dos o más implantes para sujetar dentaduras completas removibles. Falta de piezas posteriores: La ausencia de molares al final de la arcada impiden realizar un puente fijo. Con el implante se puede resolver esta situación. Reposición de arcadas completas: Con implantes y dientes fijos sobre implantes eliminando la necesidad de llevar prótesis removibles. ¿En qué casos está contraindicado? Prácticamente no existe. En cuanto a la edad no hay límite, desde los 16 hasta los 80 años. Los pacientes con osteoporosis o diabetes mal controlados no deben ponerse implantes. Igualmente otras enfermedades sistémicas graves o que impidan al paciente llevar una vida normal desde el punto de vista de la higiene oral. ¿Cómo se realiza la intervención? Mediante una sencilla intervención con anestesia local se colocan los
  • 8. implantes en el hueso maxilar o mandíbula. A veces se puede hacer con anestesia general si el caso lo requiere. Durante uno o dos meses se deja en reposo, en este período de tiempo se producen la osteointegración, es decir la fijación natural del implante al hueso. Tras este período se conecta un pilar atornillado al cuello del implante. Sobre este pilar se fabrican las piezas fijas definitivas que irán cementadas o atornilladas. En determinados casos se pueden hacer inmediatos. ¿Existe rechazo? Está demostrado estadísticamente y durante más de 40 años de utilización en clínica que el 97% de los implantes se integran en el hueso. En el caso contrario el implante no se fija y se puede retirar fácilmente. En su lugar puede ponerse un nuevo implante. ¿Qué aporta esta técnica? Permite solucionar con prótesis fijas muchos casos que hace poco nos obligaban a realizar prótesis removibles dando al paciente un confort y seguridad lo más parecido a unos dientes naturales. ¿Qué cuidados necesitan los implantes? Una higiene meticulosa y revisiones periódicas, permiten un predecible pronóstico de larga durabilidad