SlideShare una empresa de Scribd logo
Titulo 
La importancia de la revalorización de la humanidad del hombre 
Miguel Hidalgo Gómez Ramírez 
Folio 
AS15624999 
Institución 
Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) 
Asignatura 
Políticas y proyectos sociales 
Nombre de la actividad 
Actividad 1: Lectura y escritura exploratoria 
Fecha de perfeccionamiento 
26-11-2014
Introducción 
En palabras de los antiguos ‘si algo merece el hombre saber, ten por seguro que irá a su encuentro, pero si a algo le tiene en el olvido es saberse vivo y dueño de su destino’. 
He aquí que pareciera que las consciencias se encuentran en una aletargada somnolencia, cuantas complicaciones se van presentando, no hay de qué preocuparse sino al contrario han pasado a ser parte del común, o el paso de un mal necesario de una modernidad que ha situado la vida del hombre, en una experiencia ‘del no pasa nada y eterna vida llena de esperanza donde las cosas han de cambiar alguna vez’ todo ello para bien. 
La importancia de la revalorización de la humanidad del hombre. 
Humanidad que demanda un cambio erige una regla de honor para el hombre, ‘cuando se vive, busca ser feliz, no pierdas tiempo hablando del otro, si buscas agradar a expensas de las calumnias sobre los otros, tarde que temprano tu tarea no surtirá efecto pasando desapercibido’. Sin duda la falta de atrevimiento del hombre para cambiar las cosas, pareciera sinónimo de una condición carente de sentido por la incredulidad ante la condición que rodea al hombre (entre conflictos y limitaciones la lucha del hombre por el hombre, pareciera el terreno habido por la sobrevivencia). 
Se ha dejado al hombre como parte de un sesgo cultural muy antiguo, donde esta ha dejado de interesar porque la insatisfacción humana se ha encontrando por el frente un demanda de constante elección Por lo tanto el individuo dotado de creencias y valores contraídas en las relaciones interpersonales, que al mezclarse dan por resultado la conformación de las sociedades, en forma de vida necesaria e inevitable a la que el individuo se encuentra sujeto. 
Esto da argumento de peso que determinar al hombre como ser lleno de cultura, cultura que va haciendo al individuo y que no le permite auto expulsarse en busca de hacer sus propias reglas y principios, pero si capaz de ir transformándole aunque los cambios sean lentos pero certeros en sus resultados. Es un acto de desmembrar el encuentro entre la cultura, la modernidad, la humanidad y el hombre como elemento primordial de toda esta confluencia. 
Por ello que la decadencia de la humanidad en mucho le ha de corresponder la devaluación de los valores a la vista de los individuos, de preocupación constante porque ello priva o dota de elementos que van puliendo la identidad al individuo; razón que da a la libertad el encargo de decisión de lo que surja entre el ser, hacer y el deber ser, por ello la trascendencia de los valores y su presencia del individuo.
De ahí que se busque despertar a la consciencia que pareciera somnolienta frente a la ‘perdida, devaluó, intrascendente, ajenos e inexistentes y en crisis’ todos los elementos descritos, unificados en un solo momento, el de elección y que ha traído por consecuencia la ruptura de permanencia y por ende decadencia de los valores. Sin duda se es parte de una sociedad testigo de grandes avances tecnológicos que día con día son como ‘el pan de cada día’, pero razón de ello pareciera que se han venido a acelerar nuestras vidas, llevándonos a terrenos insospechados que han puesto las vidas a tope de cambios y transformaciones, donde hasta el más ajeno por muy ajeno que se quiera ser, la inercia ha de repercutirle en algo. 
Se puede hacer uso de algún celular para comunicarse, ingresar a internet o realizar publicaciones a través del uso de redes sociales que dan noticia al resto del mundo sobre la existencia y condiciones en que se encuentra el sujeto, con quien anda, que hace, a donde va o simplemente expresar una muestra de cariño, etc. (la aparición de las redes sociales con el tiempo han ido supliendo el contacto presencial y directo con las personas) el efecto del ‘me gusta’ como forma de apoyo para lo expresado, de pronto ha reducido el afecto que desarrolla el hombre a muestras de afecto. 
La sociedad como conjunto de sabor agridulce reinada por un ambiente falto de confianza y credibilidad entre sus integrantes, donde la desconfianza hace de las suyas frente a un aumento de no fiarse en nada ni en nadie, acompañado de chispazos displicentes que hacen inoperante la trascendencia de respeto por el otro; aquel que en sus diferencias, es igual a mí y ‘debe’ ser tratado de forma digna a tal grado que agote las expectativas de cómo me gustaría ser tratado. 
La igualdad no puede estar sujeta a meritos, porque ello ha contribuido a que el sentir por el sufrimiento del otro de pronto nos sea ajeno e indiferente, llegando a tal grado que se termina por culpar al otro lo deplorable de su condición de vida, asegurando que es resultado de una falta de atrevimiento y esfuerzo al no superar la condición de miseria que de pronto ha gobernado un número creciente de las familias. 
Cuando las oportunidades son escazas teniendo por destino último determinados sectores sociales, han hecho que desde hace tiempo no baste dar una palmada en señal de solidaridad y apoyo en la adversidad (en ocasiones es causa de ‘mofa’, para quienes no la padecen) es situarse en un espacio de oportunidades tan limitadas, que de pronto la calidad de vida pareciera estar sometida a una burla de salario hoy en día llamada mínimo y que tantos conflictos ha traído entre patrones, trabajadores y las sociedades.
Entre la burla de salario llamada ‘salario mínimo’, mucho se puede ver la antesala de la miseria, el cual permite la subsistencia de sus agremiados bajo protección de las leyes que permite a grandes inversionistas este tipo de prácticas en función de proteger intereses y ganancias de los dueños; es cierto que el salario este, no cumple, pero tampoco permite ni mínimamente agotar las expectativas en favor de elevar la calidad de vida. 
Calidad de vida que mantiene en existencia (subsistencia) la búsqueda de sacar el máximo provecho posible de los hombres; escenario donde lo venidero exige a los hombres edificar pero a su vez soportar en hombros edificios llenos de esperanza, pero que mucho se han cargado de un contexto de explotación y miseria que se recrudece más y de mejor forma lo cual lleva al hombre a una desconsolación que no permite vislumbrar cambios favorables que permitan elevar su calidad de vida. 
De ahí que hablar de igualdad, libertad, justicia, etc. (valores) es hablar de miles y millones de mutaciones sufridas en sus exigencias, características y considerandos, de las cuales la carga misma de su compromiso les ha diferenciado con toda puntualidad sus limitaciones; por ejemplo, pobres, eran todos aquellos que por la escases de bienes se permitía su pronta identificación; vida ausente de confort, de atención especial en su forma de vestir por lo general ropa andrajosa al borde de una incipiente utilidad de arropamiento. 
Los asares del destino han hecho de las suyas, lo cual ha traído grandes cambios en la forma de vida y de los tiempos, haciendo que hoy en día esta forma de vestir con ropas andrajosas ‘pase a ser ‘moda’; lo cual ha permitido portar ropa desgastada, con ausencia de partes o hecha añicos, resultado de cortes debidamente trazados que permiten el toque especial que marca su originalidad, haciendo de su portador único e inigualable al igual que su prenda, frente al resto de los miembros, dotándole originalidad. 
Por lo tanto, la ropa andrajosa y desgastada deja de ser propio de la necesidad o única opción del pobre para vestirse, ahora su uso se vuelve indistinto porque bien lo puede portar él, pero también él rico y poderoso, todo ello sin correspondencia de limitación alguna; nos encontramos tan metidos en nuestros asuntos que la preocupación por los demás y la búsqueda del bien común, ha pasado a ser clasificada como parte del ‘altruismo’. 
La humanidad frente a una batalla épica de la revalorización del sujeto, le trae por consecuencia una confrontación de encuentro-desencuentro en campos donde la voluntad es el principal impulsor de iniciativas y por ende de acciones que le
comprometen pero en igual forma le han de traer consecuencias por la toma de decisiones. 
Lo que gira en torno a los valores habrá que revalorar por su trascendencia en la vida del hombre “No son meros deseos personales o reivindicaciones, más bien son valores que han sido aceptados por los grupos y comunidades en aras del bien común” Ahmet (2013). La modernidad ha traído consigo transformaciones en la sociedad, las cuales le exigen asumir el papel de ser actor de su propio destino, allá donde los descuidos o falta de interés recaen sobre la incapacidad de sus pretensiones, resultado de una evasión de responsabilidades que ante al no alcanzar sus objetivos, culpa a cuanto individuo se ponga por él frente acto que no resuelve el problema, pero le permite salir librados evitando confrontaciones 
He aquí que la libertad coloca al individuo en la encrucijada donde se reconoce la individualidad de cada cual, donde todos y cada uno de los miembros se reconoce como dueños de sí mismos, que de igual forma al entrar en contacto con los demás se le exige respeto y sana interacción, razón por la cual el valor de la libertad no puede ser menospreciado, sino al contrario es una condición que establece términos de igualdad y codependencia, a la luz del respeto mutuo y el rechazo a la no aceptación del sometimiento del hombre por el hombre, esto le debe asegurar al hombre una humanidad que jamás puede quedar en la expectativa y los supuestos. 
La revalorización de la humanidad por tanto demanda que los miembros de la sociedad gocen de trato entre iguales, donde en el plano de los hechos esto no sea parte de supuestos, se es parte de una humanidad donde la ‘igualdad’ no necesita reconocimiento alguno venido de un órgano o ley, sino que, como término imprescindible y por tanto de necesidad irreconciliablemente obligada que garantice la convivencia entre igualdad de oportunidades. 
Cierto que en ocasiones se experimenta una igualdad venida ‘a cuenta gotas’, resultado de luchas que se han atrevido a levantar la voz en pro de una mejorar la calidad de vida, lo cual garantice elevar su condición económica, social y política. Por ello que “la igualdad se traduce en derechos” Montaño (2011). Derechos que aseguran al individuo ser parte de una sociedad donde se comparten metas y objetivos pero sobre todo oportunidades que como pilares de valor son hacedoras de la integridad de sus participantes. 
La igualdad deja de ser vista en términos utópicos, donde se deja de ser parte del plano de lo esperado pero aun inalcanzable por la dificultad de poder experimentarle, pero en ello debe estar presupuestado en igual medida tanto derechos como obligaciones, esfuerzos que han de contribuir a que se fructifique en formar individuos que se desenvuelven entre iguales.
Pensar en la “lucha del hombre por el hombre” Giner Salvador (2012), no me parece hoy en día un tema ajeno a la realidad, al contrario le identifico con toda actualidad y certeza que desgraciadamente se ha vuelto parte común de la vida diaria, la desigualdad social como su mayor aliada que no permite la convivencia de los miembros que conformamos las sociedades en un mundo entre iguales, la etiqueta de las limitaciones y la falta de oportunidades en demasiado han favorecido a que prevalezca esta condición. 
La pobreza pareciera asunto de una ‘austeridad de consumo’ jamás buscada y mucho menos deseada, entre la opresión y las injusticias parecieran noticias comunes y tan latentes que son ‘pan de cada día’ 
Si bien hay una elevada preocupación en la explotación de la que el efecto del consumo ha ido despertando, testigo de ello una fuerte tendencia de irracionalidad que no ha permitido a la humanidad dimensionar el tamaño de la problemática, el no consumo sujeta a vivir en una economía tambaleante que se encamina a un desfiladero que le lleva al no retorno, la capacidad de endeudamiento se ve rebasada lo cual le conduce a la quiebra de los mismos. 
Mucho se debe trabajar en la visión del ‘hombre como algo incompleto’, de la mano de un desarrollo industrial y económico como argumento de desarrollo, pero sinónimo de una acumulación de bienes como fuente de felicidad y éxito, de ahí que las llamadas pseudonecesidades multipliquen la insatisfacción del hombre que busca a toda costa llenar el vacío del mismo. 
Entre la degradación del mundo y la degradación humana hay mutua correspondencia, cobrará factura y una factura demasiado elevada donde el hombre es el principal afectado, y desgraciadamente el tiempo habrá hecho de las suyas encaminado hacia un camino del no retorno, pero que permite los lamentos y el recuerdo de la falta de atrevimiento y desatención de las oportunidades que le permiten atender de forma certera las problemáticas para que estas no le conduzcan a su propia ruina. 
Conclusiones 
La actualidad plantea situaciones coyunturales en donde la democracia se encumbra como el gran paso de un país; la democracia, la cultura política y los valores son elementos indispensables en la construcción de la realidad social; conforman los ejes transversales de una nación, en la cual los individuos como actores son propiciadores de ideas que quedan en los desvelos, esfuerzos, cansancio producto de una larga espera que no permite vislumbrar un futuro de resultados, esta es la sociedad actual; así la he sentido, la he plasmado, la he
dilucidado hasta llegar a este punto, en el cual no me queda más que disponerme a plasmar los hallazgos de la investigación: 
La pauta que marcan los valores en el desarrollo incide y marca la vida de los individuos; por su trascendencia trastoca las formas de organización y convivencia de las sociedades, como principios estimuladores del desarrollo, lo cual propicia el desenvolvimiento de las capacidades individuales. De esta manera se puede afirmar que los valores son instrumentos de significación que construyen la cultura política de los ciudadanos, ellos establecen reglas de comportamiento para su interacción en sociedad. 
Aquí es que se reaviva el eterno conflicto donde hacer para unos es dejar de hacer para otros, por lo tanto el exceso entre uno y otro, conduce a magnificar la contaminación, la insatisfacción, la explotación de recursos naturales, descontrol de desechos y otros considerandos, lo cual sobrepasa la capacidad de las naciones convirtiéndole en un problema de salud mundial que exige respuestas contundentes para problemas que de tal envergadura parecieran no tener ni control y mucho menos fin. 
“Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras” Carta de la tierra internacional (2012). 
Ver traído esta nota a colación, permite ubicar la importancia de la revalorización del hombre y las consecuencias de sus acciones, la degradación del planeta, como efecto de entrada-salida le corresponde y compromete en toda extensión de la palabra, su falta de atrevimiento para cambiar el destino de las consecuencias de sus actos, han metido a la humanidad en una dinámica de pasividad y silencio que no conviene a su aletargada irracionalidad que pareciera cada vez más propia del hombre.
¿Por qué has elegido ese tema? Y describe, ¿de dónde partiste para empezar a escribir? 
El tema que he abordado lo he titulado “La importancia de la revalorización de la humanidad del hombre”. Partí de la búsqueda de información que me permitiera ubicar elementos para la clasificación de lo encontrado, y con ello ubicar elementos que distingan la condición actual de la humanidad y lo acontecido con la explotación; cierto que no es un tema que por sus causas y consecuencias sea un tema unidireccional, sino al contrario multidireccional, lo cual hace más interesante y profunda la investigación. 
De relieve o espacio propicio la situé frente a la modernidad y lo que a esta le ha traído por consecuencia, mucho me deje influenciar por el siguiente texto: En palabras de los antiguos ‘si algo merece el hombre saber, ten por seguro que irá a su encuentro, pero si a algo le tiene en el olvido es saberse vivo y dueño de su destino’. He aquí que entre los hallazgos la condición de pobreza es un elemento que se repite y que ha ido creciendo de una forma descomunal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Adolfo Vasquez Rocca
 
La vida un constante conflicto discriminatorio. Psicologia Social
La vida un constante conflicto discriminatorio. Psicologia Social La vida un constante conflicto discriminatorio. Psicologia Social
La vida un constante conflicto discriminatorio. Psicologia Social
Debora Collado
 
The phantom menace
The phantom menaceThe phantom menace
The phantom menace
César León Quillas
 
Resumen amor liquido de bauman
Resumen amor liquido de baumanResumen amor liquido de bauman
Resumen amor liquido de bauman
Felix Davalos Mendoza
 
Revista marzo
Revista marzoRevista marzo
Revista marzo
Edith Barriga
 
El precio de vivir
El precio de vivirEl precio de vivir
El precio de vivir
Jose Cho
 
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos socialesDiscurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Miguel Angel De La Roca
 
Martner
MartnerMartner
Martner
guest67934f5
 

La actualidad más candente (8)

Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
 
La vida un constante conflicto discriminatorio. Psicologia Social
La vida un constante conflicto discriminatorio. Psicologia Social La vida un constante conflicto discriminatorio. Psicologia Social
La vida un constante conflicto discriminatorio. Psicologia Social
 
The phantom menace
The phantom menaceThe phantom menace
The phantom menace
 
Resumen amor liquido de bauman
Resumen amor liquido de baumanResumen amor liquido de bauman
Resumen amor liquido de bauman
 
Revista marzo
Revista marzoRevista marzo
Revista marzo
 
El precio de vivir
El precio de vivirEl precio de vivir
El precio de vivir
 
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos socialesDiscurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
 
Martner
MartnerMartner
Martner
 

Similar a La importancia de la revalorización de la humanidad del hombre (retrabajado)

Actividad 1 lectura y escritura exploratoria
Actividad 1 lectura y escritura exploratoriaActividad 1 lectura y escritura exploratoria
Actividad 1 lectura y escritura exploratoria
Miguel Gomez Ramirez
 
Compromiso etico
Compromiso eticoCompromiso etico
Compromiso etico
Freddy Ponce
 
El ser humano, un ser sociable
El ser humano, un ser sociableEl ser humano, un ser sociable
El ser humano, un ser sociable
waldirgonzales
 
)SOCIEDADES SOLIDAS Y SOCIEDADES LIQUIDAS.pdf
)SOCIEDADES SOLIDAS Y SOCIEDADES LIQUIDAS.pdf)SOCIEDADES SOLIDAS Y SOCIEDADES LIQUIDAS.pdf
)SOCIEDADES SOLIDAS Y SOCIEDADES LIQUIDAS.pdf
JoseCristianParrilla
 
Freud porvenir
Freud porvenirFreud porvenir
Freud porvenir
MARLYSOL
 
La Resistencia de Sabato
La Resistencia de SabatoLa Resistencia de Sabato
La Resistencia de Sabato
Martha Estela Silupu Pedrera
 
Analisis critico a la Modernidad liquida
Analisis critico a la Modernidad liquidaAnalisis critico a la Modernidad liquida
Analisis critico a la Modernidad liquida
Jorge Jonathan Panchi B.
 
Ciudadania y catástrofe
Ciudadania y catástrofeCiudadania y catástrofe
Ciudadania y catástrofe
Consultora Segmentos Invisibles
 
la igualdad yiseth y sharon
la igualdad yiseth y sharonla igualdad yiseth y sharon
la igualdad yiseth y sharon
karollypadi
 
Modernidad líquida
Modernidad líquidaModernidad líquida
Modernidad líquida
Indira Castañeda
 
Cultura de desperdicios zygman bauman
Cultura de desperdicios zygman baumanCultura de desperdicios zygman bauman
Cultura de desperdicios zygman bauman
julian1204
 
Memoria de la identidad
Memoria de la identidadMemoria de la identidad
Memoria de la identidad
fokfik
 
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdfindividualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
Yari43
 
Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledad
Fernanda Tapiero
 
Foro de educación sexual
Foro de educación sexualForo de educación sexual
Foro de educación sexual
Daniela María Zabala Filippini
 
El respeto y la libertad
El respeto y la libertadEl respeto y la libertad
El respeto y la libertad
;)
 
Ensayo sara 1
Ensayo sara 1Ensayo sara 1
Ensayo sara 1
Sara-Andres
 
Ce exclusio
Ce exclusioCe exclusio
Ce exclusio
kisabel03
 
Historias
HistoriasHistorias
La discapac y ná.
La discapac y ná.La discapac y ná.
La discapac y ná.
José María
 

Similar a La importancia de la revalorización de la humanidad del hombre (retrabajado) (20)

Actividad 1 lectura y escritura exploratoria
Actividad 1 lectura y escritura exploratoriaActividad 1 lectura y escritura exploratoria
Actividad 1 lectura y escritura exploratoria
 
Compromiso etico
Compromiso eticoCompromiso etico
Compromiso etico
 
El ser humano, un ser sociable
El ser humano, un ser sociableEl ser humano, un ser sociable
El ser humano, un ser sociable
 
)SOCIEDADES SOLIDAS Y SOCIEDADES LIQUIDAS.pdf
)SOCIEDADES SOLIDAS Y SOCIEDADES LIQUIDAS.pdf)SOCIEDADES SOLIDAS Y SOCIEDADES LIQUIDAS.pdf
)SOCIEDADES SOLIDAS Y SOCIEDADES LIQUIDAS.pdf
 
Freud porvenir
Freud porvenirFreud porvenir
Freud porvenir
 
La Resistencia de Sabato
La Resistencia de SabatoLa Resistencia de Sabato
La Resistencia de Sabato
 
Analisis critico a la Modernidad liquida
Analisis critico a la Modernidad liquidaAnalisis critico a la Modernidad liquida
Analisis critico a la Modernidad liquida
 
Ciudadania y catástrofe
Ciudadania y catástrofeCiudadania y catástrofe
Ciudadania y catástrofe
 
la igualdad yiseth y sharon
la igualdad yiseth y sharonla igualdad yiseth y sharon
la igualdad yiseth y sharon
 
Modernidad líquida
Modernidad líquidaModernidad líquida
Modernidad líquida
 
Cultura de desperdicios zygman bauman
Cultura de desperdicios zygman baumanCultura de desperdicios zygman bauman
Cultura de desperdicios zygman bauman
 
Memoria de la identidad
Memoria de la identidadMemoria de la identidad
Memoria de la identidad
 
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdfindividualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
 
Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledad
 
Foro de educación sexual
Foro de educación sexualForo de educación sexual
Foro de educación sexual
 
El respeto y la libertad
El respeto y la libertadEl respeto y la libertad
El respeto y la libertad
 
Ensayo sara 1
Ensayo sara 1Ensayo sara 1
Ensayo sara 1
 
Ce exclusio
Ce exclusioCe exclusio
Ce exclusio
 
Historias
HistoriasHistorias
Historias
 
La discapac y ná.
La discapac y ná.La discapac y ná.
La discapac y ná.
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

La importancia de la revalorización de la humanidad del hombre (retrabajado)

  • 1. Titulo La importancia de la revalorización de la humanidad del hombre Miguel Hidalgo Gómez Ramírez Folio AS15624999 Institución Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) Asignatura Políticas y proyectos sociales Nombre de la actividad Actividad 1: Lectura y escritura exploratoria Fecha de perfeccionamiento 26-11-2014
  • 2. Introducción En palabras de los antiguos ‘si algo merece el hombre saber, ten por seguro que irá a su encuentro, pero si a algo le tiene en el olvido es saberse vivo y dueño de su destino’. He aquí que pareciera que las consciencias se encuentran en una aletargada somnolencia, cuantas complicaciones se van presentando, no hay de qué preocuparse sino al contrario han pasado a ser parte del común, o el paso de un mal necesario de una modernidad que ha situado la vida del hombre, en una experiencia ‘del no pasa nada y eterna vida llena de esperanza donde las cosas han de cambiar alguna vez’ todo ello para bien. La importancia de la revalorización de la humanidad del hombre. Humanidad que demanda un cambio erige una regla de honor para el hombre, ‘cuando se vive, busca ser feliz, no pierdas tiempo hablando del otro, si buscas agradar a expensas de las calumnias sobre los otros, tarde que temprano tu tarea no surtirá efecto pasando desapercibido’. Sin duda la falta de atrevimiento del hombre para cambiar las cosas, pareciera sinónimo de una condición carente de sentido por la incredulidad ante la condición que rodea al hombre (entre conflictos y limitaciones la lucha del hombre por el hombre, pareciera el terreno habido por la sobrevivencia). Se ha dejado al hombre como parte de un sesgo cultural muy antiguo, donde esta ha dejado de interesar porque la insatisfacción humana se ha encontrando por el frente un demanda de constante elección Por lo tanto el individuo dotado de creencias y valores contraídas en las relaciones interpersonales, que al mezclarse dan por resultado la conformación de las sociedades, en forma de vida necesaria e inevitable a la que el individuo se encuentra sujeto. Esto da argumento de peso que determinar al hombre como ser lleno de cultura, cultura que va haciendo al individuo y que no le permite auto expulsarse en busca de hacer sus propias reglas y principios, pero si capaz de ir transformándole aunque los cambios sean lentos pero certeros en sus resultados. Es un acto de desmembrar el encuentro entre la cultura, la modernidad, la humanidad y el hombre como elemento primordial de toda esta confluencia. Por ello que la decadencia de la humanidad en mucho le ha de corresponder la devaluación de los valores a la vista de los individuos, de preocupación constante porque ello priva o dota de elementos que van puliendo la identidad al individuo; razón que da a la libertad el encargo de decisión de lo que surja entre el ser, hacer y el deber ser, por ello la trascendencia de los valores y su presencia del individuo.
  • 3. De ahí que se busque despertar a la consciencia que pareciera somnolienta frente a la ‘perdida, devaluó, intrascendente, ajenos e inexistentes y en crisis’ todos los elementos descritos, unificados en un solo momento, el de elección y que ha traído por consecuencia la ruptura de permanencia y por ende decadencia de los valores. Sin duda se es parte de una sociedad testigo de grandes avances tecnológicos que día con día son como ‘el pan de cada día’, pero razón de ello pareciera que se han venido a acelerar nuestras vidas, llevándonos a terrenos insospechados que han puesto las vidas a tope de cambios y transformaciones, donde hasta el más ajeno por muy ajeno que se quiera ser, la inercia ha de repercutirle en algo. Se puede hacer uso de algún celular para comunicarse, ingresar a internet o realizar publicaciones a través del uso de redes sociales que dan noticia al resto del mundo sobre la existencia y condiciones en que se encuentra el sujeto, con quien anda, que hace, a donde va o simplemente expresar una muestra de cariño, etc. (la aparición de las redes sociales con el tiempo han ido supliendo el contacto presencial y directo con las personas) el efecto del ‘me gusta’ como forma de apoyo para lo expresado, de pronto ha reducido el afecto que desarrolla el hombre a muestras de afecto. La sociedad como conjunto de sabor agridulce reinada por un ambiente falto de confianza y credibilidad entre sus integrantes, donde la desconfianza hace de las suyas frente a un aumento de no fiarse en nada ni en nadie, acompañado de chispazos displicentes que hacen inoperante la trascendencia de respeto por el otro; aquel que en sus diferencias, es igual a mí y ‘debe’ ser tratado de forma digna a tal grado que agote las expectativas de cómo me gustaría ser tratado. La igualdad no puede estar sujeta a meritos, porque ello ha contribuido a que el sentir por el sufrimiento del otro de pronto nos sea ajeno e indiferente, llegando a tal grado que se termina por culpar al otro lo deplorable de su condición de vida, asegurando que es resultado de una falta de atrevimiento y esfuerzo al no superar la condición de miseria que de pronto ha gobernado un número creciente de las familias. Cuando las oportunidades son escazas teniendo por destino último determinados sectores sociales, han hecho que desde hace tiempo no baste dar una palmada en señal de solidaridad y apoyo en la adversidad (en ocasiones es causa de ‘mofa’, para quienes no la padecen) es situarse en un espacio de oportunidades tan limitadas, que de pronto la calidad de vida pareciera estar sometida a una burla de salario hoy en día llamada mínimo y que tantos conflictos ha traído entre patrones, trabajadores y las sociedades.
  • 4. Entre la burla de salario llamada ‘salario mínimo’, mucho se puede ver la antesala de la miseria, el cual permite la subsistencia de sus agremiados bajo protección de las leyes que permite a grandes inversionistas este tipo de prácticas en función de proteger intereses y ganancias de los dueños; es cierto que el salario este, no cumple, pero tampoco permite ni mínimamente agotar las expectativas en favor de elevar la calidad de vida. Calidad de vida que mantiene en existencia (subsistencia) la búsqueda de sacar el máximo provecho posible de los hombres; escenario donde lo venidero exige a los hombres edificar pero a su vez soportar en hombros edificios llenos de esperanza, pero que mucho se han cargado de un contexto de explotación y miseria que se recrudece más y de mejor forma lo cual lleva al hombre a una desconsolación que no permite vislumbrar cambios favorables que permitan elevar su calidad de vida. De ahí que hablar de igualdad, libertad, justicia, etc. (valores) es hablar de miles y millones de mutaciones sufridas en sus exigencias, características y considerandos, de las cuales la carga misma de su compromiso les ha diferenciado con toda puntualidad sus limitaciones; por ejemplo, pobres, eran todos aquellos que por la escases de bienes se permitía su pronta identificación; vida ausente de confort, de atención especial en su forma de vestir por lo general ropa andrajosa al borde de una incipiente utilidad de arropamiento. Los asares del destino han hecho de las suyas, lo cual ha traído grandes cambios en la forma de vida y de los tiempos, haciendo que hoy en día esta forma de vestir con ropas andrajosas ‘pase a ser ‘moda’; lo cual ha permitido portar ropa desgastada, con ausencia de partes o hecha añicos, resultado de cortes debidamente trazados que permiten el toque especial que marca su originalidad, haciendo de su portador único e inigualable al igual que su prenda, frente al resto de los miembros, dotándole originalidad. Por lo tanto, la ropa andrajosa y desgastada deja de ser propio de la necesidad o única opción del pobre para vestirse, ahora su uso se vuelve indistinto porque bien lo puede portar él, pero también él rico y poderoso, todo ello sin correspondencia de limitación alguna; nos encontramos tan metidos en nuestros asuntos que la preocupación por los demás y la búsqueda del bien común, ha pasado a ser clasificada como parte del ‘altruismo’. La humanidad frente a una batalla épica de la revalorización del sujeto, le trae por consecuencia una confrontación de encuentro-desencuentro en campos donde la voluntad es el principal impulsor de iniciativas y por ende de acciones que le
  • 5. comprometen pero en igual forma le han de traer consecuencias por la toma de decisiones. Lo que gira en torno a los valores habrá que revalorar por su trascendencia en la vida del hombre “No son meros deseos personales o reivindicaciones, más bien son valores que han sido aceptados por los grupos y comunidades en aras del bien común” Ahmet (2013). La modernidad ha traído consigo transformaciones en la sociedad, las cuales le exigen asumir el papel de ser actor de su propio destino, allá donde los descuidos o falta de interés recaen sobre la incapacidad de sus pretensiones, resultado de una evasión de responsabilidades que ante al no alcanzar sus objetivos, culpa a cuanto individuo se ponga por él frente acto que no resuelve el problema, pero le permite salir librados evitando confrontaciones He aquí que la libertad coloca al individuo en la encrucijada donde se reconoce la individualidad de cada cual, donde todos y cada uno de los miembros se reconoce como dueños de sí mismos, que de igual forma al entrar en contacto con los demás se le exige respeto y sana interacción, razón por la cual el valor de la libertad no puede ser menospreciado, sino al contrario es una condición que establece términos de igualdad y codependencia, a la luz del respeto mutuo y el rechazo a la no aceptación del sometimiento del hombre por el hombre, esto le debe asegurar al hombre una humanidad que jamás puede quedar en la expectativa y los supuestos. La revalorización de la humanidad por tanto demanda que los miembros de la sociedad gocen de trato entre iguales, donde en el plano de los hechos esto no sea parte de supuestos, se es parte de una humanidad donde la ‘igualdad’ no necesita reconocimiento alguno venido de un órgano o ley, sino que, como término imprescindible y por tanto de necesidad irreconciliablemente obligada que garantice la convivencia entre igualdad de oportunidades. Cierto que en ocasiones se experimenta una igualdad venida ‘a cuenta gotas’, resultado de luchas que se han atrevido a levantar la voz en pro de una mejorar la calidad de vida, lo cual garantice elevar su condición económica, social y política. Por ello que “la igualdad se traduce en derechos” Montaño (2011). Derechos que aseguran al individuo ser parte de una sociedad donde se comparten metas y objetivos pero sobre todo oportunidades que como pilares de valor son hacedoras de la integridad de sus participantes. La igualdad deja de ser vista en términos utópicos, donde se deja de ser parte del plano de lo esperado pero aun inalcanzable por la dificultad de poder experimentarle, pero en ello debe estar presupuestado en igual medida tanto derechos como obligaciones, esfuerzos que han de contribuir a que se fructifique en formar individuos que se desenvuelven entre iguales.
  • 6. Pensar en la “lucha del hombre por el hombre” Giner Salvador (2012), no me parece hoy en día un tema ajeno a la realidad, al contrario le identifico con toda actualidad y certeza que desgraciadamente se ha vuelto parte común de la vida diaria, la desigualdad social como su mayor aliada que no permite la convivencia de los miembros que conformamos las sociedades en un mundo entre iguales, la etiqueta de las limitaciones y la falta de oportunidades en demasiado han favorecido a que prevalezca esta condición. La pobreza pareciera asunto de una ‘austeridad de consumo’ jamás buscada y mucho menos deseada, entre la opresión y las injusticias parecieran noticias comunes y tan latentes que son ‘pan de cada día’ Si bien hay una elevada preocupación en la explotación de la que el efecto del consumo ha ido despertando, testigo de ello una fuerte tendencia de irracionalidad que no ha permitido a la humanidad dimensionar el tamaño de la problemática, el no consumo sujeta a vivir en una economía tambaleante que se encamina a un desfiladero que le lleva al no retorno, la capacidad de endeudamiento se ve rebasada lo cual le conduce a la quiebra de los mismos. Mucho se debe trabajar en la visión del ‘hombre como algo incompleto’, de la mano de un desarrollo industrial y económico como argumento de desarrollo, pero sinónimo de una acumulación de bienes como fuente de felicidad y éxito, de ahí que las llamadas pseudonecesidades multipliquen la insatisfacción del hombre que busca a toda costa llenar el vacío del mismo. Entre la degradación del mundo y la degradación humana hay mutua correspondencia, cobrará factura y una factura demasiado elevada donde el hombre es el principal afectado, y desgraciadamente el tiempo habrá hecho de las suyas encaminado hacia un camino del no retorno, pero que permite los lamentos y el recuerdo de la falta de atrevimiento y desatención de las oportunidades que le permiten atender de forma certera las problemáticas para que estas no le conduzcan a su propia ruina. Conclusiones La actualidad plantea situaciones coyunturales en donde la democracia se encumbra como el gran paso de un país; la democracia, la cultura política y los valores son elementos indispensables en la construcción de la realidad social; conforman los ejes transversales de una nación, en la cual los individuos como actores son propiciadores de ideas que quedan en los desvelos, esfuerzos, cansancio producto de una larga espera que no permite vislumbrar un futuro de resultados, esta es la sociedad actual; así la he sentido, la he plasmado, la he
  • 7. dilucidado hasta llegar a este punto, en el cual no me queda más que disponerme a plasmar los hallazgos de la investigación: La pauta que marcan los valores en el desarrollo incide y marca la vida de los individuos; por su trascendencia trastoca las formas de organización y convivencia de las sociedades, como principios estimuladores del desarrollo, lo cual propicia el desenvolvimiento de las capacidades individuales. De esta manera se puede afirmar que los valores son instrumentos de significación que construyen la cultura política de los ciudadanos, ellos establecen reglas de comportamiento para su interacción en sociedad. Aquí es que se reaviva el eterno conflicto donde hacer para unos es dejar de hacer para otros, por lo tanto el exceso entre uno y otro, conduce a magnificar la contaminación, la insatisfacción, la explotación de recursos naturales, descontrol de desechos y otros considerandos, lo cual sobrepasa la capacidad de las naciones convirtiéndole en un problema de salud mundial que exige respuestas contundentes para problemas que de tal envergadura parecieran no tener ni control y mucho menos fin. “Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras” Carta de la tierra internacional (2012). Ver traído esta nota a colación, permite ubicar la importancia de la revalorización del hombre y las consecuencias de sus acciones, la degradación del planeta, como efecto de entrada-salida le corresponde y compromete en toda extensión de la palabra, su falta de atrevimiento para cambiar el destino de las consecuencias de sus actos, han metido a la humanidad en una dinámica de pasividad y silencio que no conviene a su aletargada irracionalidad que pareciera cada vez más propia del hombre.
  • 8. ¿Por qué has elegido ese tema? Y describe, ¿de dónde partiste para empezar a escribir? El tema que he abordado lo he titulado “La importancia de la revalorización de la humanidad del hombre”. Partí de la búsqueda de información que me permitiera ubicar elementos para la clasificación de lo encontrado, y con ello ubicar elementos que distingan la condición actual de la humanidad y lo acontecido con la explotación; cierto que no es un tema que por sus causas y consecuencias sea un tema unidireccional, sino al contrario multidireccional, lo cual hace más interesante y profunda la investigación. De relieve o espacio propicio la situé frente a la modernidad y lo que a esta le ha traído por consecuencia, mucho me deje influenciar por el siguiente texto: En palabras de los antiguos ‘si algo merece el hombre saber, ten por seguro que irá a su encuentro, pero si a algo le tiene en el olvido es saberse vivo y dueño de su destino’. He aquí que entre los hallazgos la condición de pobreza es un elemento que se repite y que ha ido creciendo de una forma descomunal.