SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RESISTENCIA
ERNESTO SÁBATO

PLAN LECTOR - NOVIEMBRE
5º DE SECUNDARIA 2013
Ernesto Sábato

(Rojas, 24 de junio de 1911 - Santos Lugares,30 de
abril de 2011)
Fue un escritor, ensayista, físico y pintor argentino.
Ha escrito ensayos sobre la condición humana: Uno y el
Universo, Hombres y engranajes, El escritor y sus
fantasmas, Apologías y rechazos, entre otros; tres novelas: El
túnel,Sobre héroes y tumbas, Abaddón el exterminador, y
en 1998 sus memorias: Antes del fin.
Ha sido uno de los autores más populares de la literatura
argentina contemporánea. Su longeva existencia lo llevó a ser
un autor muy presente durante el siglo pasado y también
durante la primera década del corriente. Aunque se preparó
para dedicarse a la física y a la investigación en este campo, su
acercamiento al movimiento surrealista, especialmente a
algunos escritores y artistas de esta corriente, torció de alguna
manera su destino y terminó por darle rienda suelta a su
inquietud como autor. Su manera de exponer ideas y
conceptos, su facilidad retórica y la sapiencia a la hora de
introducirse en la psicología de los individuos, lo erigieron en
una de las grandes plumas de su tiempo y de su país.
LA RESISTENCIA, Ernesto Sábato.

Sábato en su obra refleja su inquietud sobre las consecuencias que provoca el avance
de la tecnología en el desarrollo de la sociedad. El efecto que causa la
adquisición de productos tecnológicos en la vida familiar y como estos influyen en la
dinámica de la misma. Por ejemplo el efecto hipnótico que la televisión o la
computadora provocan en las personas y la pérdida del dialogo causada por el mismo.
Y a pesar de que la tecnología parece conectarnos con el mundo, nos aísla de nuestro
propio entorno familiar y las relaciones interhumanas que se pierden como efecto de
ella. “Si vivimos como autómatas seremos ciegos a las huellas que los hombres nos
van dejando” El hombre no ha tomado conciencia, aun, de las transformaciones que la
técnica y la ciencia producen en la sociedad.
También hace hincapié en como éste se encierra en su trabajo y sus
compromisos, dejando de lado y sin prestar atención a las personas que lo rodean.
Parece estar más a nuestro alcance un desconocido con el que charlamos a
través de internet que aquellas personas con las que nos cruzamos a diario. Si bien
la tecnología ha provocado estos cambios en la sociedad y son visibles, la responsable
de los mismos no es la tecnología en sí, sino del uso que cada uno hace de ella.
En su segunda carta, el autor, describe la pérdida de valores como una consecuencia
paralela de este afán del hombre moderno por centrarse solo en su trabajo y sus
obligaciones desentendido de lo que sucede con el mundo a su alrededor depositando
todo lo valedero en lo monetario y el efecto aislante que la globalización provoca en las
culturas propias de cada lugar para lograr un único sistema mundial teniendo como
consecuencia que las personas se avergüencen de sus raíces.“Entre el bien y el mal” es la
critica que Ernesto Sábato realiza a la educación, como está ligada al poder y lo
contradictorio de su contribución, pues en su relato, considera a la escuela como
formadora de personas que buscan el éxito individual y adecuada a las demandas del
sistema. Siendo la cultura la que le da forma a la mirada que tenemos del
mundo propone una perspectiva diferente para la educación donde se enseñe a cuidar
el lugar en que vivimos pensando en el mal que nuestras acciones presente puedan llegar
a causar en un futuro.
“Tampoco podemos vivir comunitariamente cuando todos los vínculos se
basan en la competencia el hombre al levantarse sobre las dos patas traseras y al
convertir en un hacha la primera piedra filosa, instituyó las bases de su grandeza pero
también los orígenes de su angustia; porque con sus manos y con los instrumentos
hechos con sus manos iba a erigir esa construcción tan potente y extraña que se llama
cultura e iba a iniciar así su gran desgarramiento: habrá dejado de ser un simple animal
pero no habrá llegado a ser el dios que su espíritu le sugiera.”
El hombre al superarse de ser aquel animal primitivo abrió camino a la ciencia y a
través de ella a la tecnología con intenciones de beneficiar a la humanidad,
eventualmente por influencia de la sociedad en desarrollo va desnaturalizando su
propósito traicionando todo aquello para lo que había sido creada provocando
desacuerdos y guerras, lo que trae como resultado la destrucción de
pueblos y hambre, motivado por la avaricia del hombre que siempre desea tener
más. La cultura nace como solución a los problemas que el hombre tenía, pero se
vio frustrado y superado por sus creaciones que tomaron caminos muy distintos a
los que se habían pensado.
Al globalizarse la sociedad se desvanece gradualmente la noción de comunidad
con la que se contaba en tiempos anteriores. Ya no se fomenta ni transmiten los
valores de la comunidad, siendo la falta de límites lo que nos lleva a actuar con
violencia e indiferencia.
En el desarrollo de este ensayo el autor nos llama a constituir la
resistencia frente a la desvalorización, el sometimiento, la masificación y la
pérdida de valores a los que el hombre posmoderno está sujeto. Siendo la
misma encarnada por aquellas personas que no se han dejado seducir por la
modernidad y el mundo tecnológico; y que todavía se preocupan por el bienestar
de los menos afortunados.
ANALISIS DE LA OBRA
IDEAS
LLEVADAS
AL ÁRBOL
DE
PROBLEMAS
PRIMERA
PRESENTACIÓN
ANÁLISIS A TRAVÉS DE

EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
SEGUNDA
PRESENTACIÓN
ANÁLISIS A TRAVÉS DE
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
ESPINA DE PESCADO
CRUZ CATEGORIAL
Análisis

La resistencia, de Ernesto Sábato:
Nostalgia del presente, recuerdos del pasado y reflexiones éticas

Jazmín Andrea Cely y Jhon Alexánder Monsalve Flórez

http://monsalve-jhon.blogspot.com/2012/05/analisis-de-la-resistenciade-ernesto.html
En “La Resistencia” encontramos constantemente la afirmación de que el ser humano no es
únicamente un objeto físico, sino que está compuesto de alma y mucha inteligencia, que le permite
tomar decisiones para construir un mundo de bienestar de acuerdo a sus necesidades. Sin embargo,
hallamos un pensamiento en nuestra actualidad que, a causa de la modernidad, se ha implantado y
lidera una forma de vida totalmente en contra de las tradiciones culturales y los buenos valores, es un
ideal que se nos ha impuesto de manera mundial y que gira en torno al ansia del dinero, mantiene a los
seres humanos encadenados al poder y a las comodidades materiales dejando de lado intereses
realmente importantes como las reflexiones profundas y la vida en comunidad.

Ernesto Sábato, autor de “La Resistencia”, presenta una descripción detallada de lo que somos
actualmente como personas y en lo que hemos convertido a nuestro mundo, haciendo ver que estamos
viviendo en un entorno totalmente descompuesto producto de una serie de objetivos banales que nos
hemos dedicado a perseguir sin obtener ningún beneficio óptimo para nuestro espíritu y que nos obliga
a estar en constante lucha y competencia por crear y alcanzar nuevos instrumentos en los que nos
podamos desahogar constantemente.
En medio del análisis que hace el autor, encontramos un punto de partida para lograr un cambio en
nuestra sociedad actual, que nos permita transformar nuestra triste realidad. Dicho cambio está en
nuestra inteligencia, razonamiento por medio del cual podremos elegir una mejor manera de construir
nuestra cultura. Para lograrlo, es indispensable empezar a reeducarnos en la realidad y la consciencia
pensando en construir una vida más humana lejos del individualismo y la competencia, para alcanzar
una construcción ética de la personalidad que nos ayude a tener más seguridad al momento de oponer
resistencia a hechos nos lleven a la destrucción y más bien dedicarnos a construir nuevas formas de
vida que nos acerquen cada vez más a nuestras raíces culturales, a los afectos y a la solidaridad con los
demás.
Así se construirá una nueva personalidad axiológica que dé lugar a incluir de manera
razonable y pertinente la idea de la resistencia como un arma para la defensa de nuestra
vida, ya que dadas las condiciones de superficialidad en las que nos encontramos y que
mantienen este mundo actualmente desubicado, confundido y lleno de profundos vacíos,
es necesario oponernos ante grandes males que han producido tales desastres.
Para empezar, es necesario oponernos a la globalización, que es el punto de partida de
todos los infortunios morales en que vivimos, de ahí encontramos elementos tóxicos y
vigentes cada vez más con admirable fuerza e importancia en la cotidianidad como la
tecnología y los medios de comunicación que nos llevan a tener pensamientos vacíos
y malos sentimientos como la indiferencia, la desconfianza, la falta de fe, la resignación y
el conformismo. Despojándonos de las raíces de nuestra desgracia lograremos alcanzar
una nueva forma de pensamiento que vaya de acuerdo a la actualidad y al razonamiento de
lo que realmente nos garantizará un mejor porvenir. Obtendremos, así, la fuerza para
decidir con entera confianza resistir a estos actos dañinos y volver a las buenas costumbres
de otros tiempos que giraban en torno a los valores del espíritu y que nos acercaban a
nuestras tradiciones populares, a nuestras gustos y vocaciones, a la vida en sociedad, a
nuestras creencias y a la originalidad que nos hacen ser seres únicos e importantes.
Partiendo de lo ya dicho, intentamos relacionar la ética, la base fundamental de la
cultura, con el cuarteto de José Martí: La cultura es la verdad/que el pueblo debe saber/
para más nunca perder/ su amor por la libertad. José Martí tiene como lema “Ser culto
para ser libre”, haciendo referencia a una alfabetización que permita un pensamiento
crítico en busca de la libertad. Si se conoce, si se es culto, se puede ser libre. El ethos se
forma a partir de los actos de cada individuo, de sus experiencias en sociedad, de lo que
aprenda con los demás; de esta manera, este concepto se vuelve la base fundamental
de la ética, de la moral, del carácter de cada individuo, de las costumbres de la
sociedad.
Ahora bien, aunque la cultura, una primera cultura, sea entendida como las
características y costumbres de una sociedad y aunque partiendo de esto puede
concluirse que la ética es su base fundamental, el concepto de cultura (un segundo
concepto, aunque no subordinado) por parte de José Martí correspondería más al
conocimiento, a la alfabetización, que se logra también en sociedad y termina, al
final, haciendo parte de la primera cultura. La cultura de José Martí es el principio del
crecimiento del ethos y de la cultura social, laprimera cultura: la personalidad, las
experiencias y los actos de cada individuo hacen parte de la cultura de José Martí: la
cultura de la educación, del ser como persona, de la formación de donde parte el
pensamiento y el sentimiento social de cada individuo.
Martha Estela Silupú Pedrera
Área: Comunicación

Fin de la presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema literatura antigua
Esquema literatura antiguaEsquema literatura antigua
Esquema literatura antiguaLady A. Díaz
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraDAVIDSTREAMS.com
 
Presentacion sobre "El Agua"
Presentacion sobre "El Agua"Presentacion sobre "El Agua"
Presentacion sobre "El Agua"Javier C.J.
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura GriegaRayza Jara
 
Moral, amoral e inmoral
Moral, amoral e inmoralMoral, amoral e inmoral
Moral, amoral e inmoralNoel1BachA
 
Intoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericanaIntoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericanamiLucky
 
características y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativocaracterísticas y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativoLeonardo Soto Mayo
 
MI PROYECTO DE VIDA EN WORD
MI PROYECTO DE VIDA EN WORDMI PROYECTO DE VIDA EN WORD
MI PROYECTO DE VIDA EN WORDSoniarcos
 
Ejercicios de coherencia.
Ejercicios de coherencia.Ejercicios de coherencia.
Ejercicios de coherencia.dracmax
 
Cronograma de trabajo
Cronograma de trabajoCronograma de trabajo
Cronograma de trabajochicopirre
 
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perúhalionz
 
Metas personales a corto, mediano y largo
Metas personales a corto, mediano y largoMetas personales a corto, mediano y largo
Metas personales a corto, mediano y largokln xh
 
Mi misión y visión personal
Mi misión y visión personalMi misión y visión personal
Mi misión y visión personalGeral Molano
 
10 compromisos para este año lectivo
10 compromisos para este año lectivo10 compromisos para este año lectivo
10 compromisos para este año lectivoWilliam Javier B
 

La actualidad más candente (20)

Esquema literatura antigua
Esquema literatura antiguaEsquema literatura antigua
Esquema literatura antigua
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
 
Presentacion sobre "El Agua"
Presentacion sobre "El Agua"Presentacion sobre "El Agua"
Presentacion sobre "El Agua"
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
 
Moral, amoral e inmoral
Moral, amoral e inmoralMoral, amoral e inmoral
Moral, amoral e inmoral
 
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
 
Intoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericanaIntoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericana
 
características y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativocaracterísticas y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativo
 
MI PROYECTO DE VIDA EN WORD
MI PROYECTO DE VIDA EN WORDMI PROYECTO DE VIDA EN WORD
MI PROYECTO DE VIDA EN WORD
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
 
Ejercicios de coherencia.
Ejercicios de coherencia.Ejercicios de coherencia.
Ejercicios de coherencia.
 
Cronograma de trabajo
Cronograma de trabajoCronograma de trabajo
Cronograma de trabajo
 
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perú
 
Infografia de sistema circulatorio.
Infografia de sistema circulatorio.Infografia de sistema circulatorio.
Infografia de sistema circulatorio.
 
Metas personales a corto, mediano y largo
Metas personales a corto, mediano y largoMetas personales a corto, mediano y largo
Metas personales a corto, mediano y largo
 
Mi misión y visión personal
Mi misión y visión personalMi misión y visión personal
Mi misión y visión personal
 
Dofa personal
Dofa personalDofa personal
Dofa personal
 
10 compromisos para este año lectivo
10 compromisos para este año lectivo10 compromisos para este año lectivo
10 compromisos para este año lectivo
 

Similar a La Resistencia de Sabato

Primer trabajo individual TC Juan José Arcos Sánchez
Primer trabajo individual TC Juan José Arcos SánchezPrimer trabajo individual TC Juan José Arcos Sánchez
Primer trabajo individual TC Juan José Arcos SánchezJuanjo AS
 
Organizaciones civiles, nuevos sujetos sociales
Organizaciones civiles, nuevos sujetos socialesOrganizaciones civiles, nuevos sujetos sociales
Organizaciones civiles, nuevos sujetos socialesPaloma Botero
 
Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadFernanda Tapiero
 
Libertad de expresion 2
Libertad de expresion 2Libertad de expresion 2
Libertad de expresion 2Andres Linares
 
Auto etica.principio de civilidad
Auto etica.principio de civilidadAuto etica.principio de civilidad
Auto etica.principio de civilidadLucia Arbeláez
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxMartin Montoya
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Criminología del cinismo
Criminología del cinismoCriminología del cinismo
Criminología del cinismoWael Hikal
 
Einstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismoEinstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismoGabriel Diaz
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einsteinMaximiliano Rivas
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxMartin Montoya
 
La “potencia de no” como resistencia al Estado de Bien-estar Común: la Perfor...
La “potencia de no” como resistencia al Estado de Bien-estar Común: la Perfor...La “potencia de no” como resistencia al Estado de Bien-estar Común: la Perfor...
La “potencia de no” como resistencia al Estado de Bien-estar Común: la Perfor...Santiago Cao
 
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN CulturaProblemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Culturaguest4c7caa
 
196627551 seamos-peligrosxs-nuevo-panfleto-anarquista
196627551 seamos-peligrosxs-nuevo-panfleto-anarquista196627551 seamos-peligrosxs-nuevo-panfleto-anarquista
196627551 seamos-peligrosxs-nuevo-panfleto-anarquistaFelipe Temoltzi Temoltzi
 
PLANTEAMIENTO DE LA HUMANIDAD EXPUESTA EN UN MUNDO FELIZ, DE ALDOUS HUXLEY, Y...
PLANTEAMIENTO DE LA HUMANIDAD EXPUESTA EN UN MUNDO FELIZ, DE ALDOUS HUXLEY, Y...PLANTEAMIENTO DE LA HUMANIDAD EXPUESTA EN UN MUNDO FELIZ, DE ALDOUS HUXLEY, Y...
PLANTEAMIENTO DE LA HUMANIDAD EXPUESTA EN UN MUNDO FELIZ, DE ALDOUS HUXLEY, Y...Marco Antonio Cayetano Enríquez
 

Similar a La Resistencia de Sabato (20)

Martner
MartnerMartner
Martner
 
Primer trabajo individual TC Juan José Arcos Sánchez
Primer trabajo individual TC Juan José Arcos SánchezPrimer trabajo individual TC Juan José Arcos Sánchez
Primer trabajo individual TC Juan José Arcos Sánchez
 
Organizaciones civiles, nuevos sujetos sociales
Organizaciones civiles, nuevos sujetos socialesOrganizaciones civiles, nuevos sujetos sociales
Organizaciones civiles, nuevos sujetos sociales
 
Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledad
 
Libertad de expresion 2
Libertad de expresion 2Libertad de expresion 2
Libertad de expresion 2
 
Auto etica.principio de civilidad
Auto etica.principio de civilidadAuto etica.principio de civilidad
Auto etica.principio de civilidad
 
Unidad I parte 3.docx
Unidad I parte 3.docxUnidad I parte 3.docx
Unidad I parte 3.docx
 
Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Somos el futuro
Somos el futuroSomos el futuro
Somos el futuro
 
Criminología del cinismo
Criminología del cinismoCriminología del cinismo
Criminología del cinismo
 
Foro de educación sexual
Foro de educación sexualForo de educación sexual
Foro de educación sexual
 
Einstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismoEinstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismo
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einstein
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
 
La “potencia de no” como resistencia al Estado de Bien-estar Común: la Perfor...
La “potencia de no” como resistencia al Estado de Bien-estar Común: la Perfor...La “potencia de no” como resistencia al Estado de Bien-estar Común: la Perfor...
La “potencia de no” como resistencia al Estado de Bien-estar Común: la Perfor...
 
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN CulturaProblemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
 
196627551 seamos-peligrosxs-nuevo-panfleto-anarquista
196627551 seamos-peligrosxs-nuevo-panfleto-anarquista196627551 seamos-peligrosxs-nuevo-panfleto-anarquista
196627551 seamos-peligrosxs-nuevo-panfleto-anarquista
 
PLANTEAMIENTO DE LA HUMANIDAD EXPUESTA EN UN MUNDO FELIZ, DE ALDOUS HUXLEY, Y...
PLANTEAMIENTO DE LA HUMANIDAD EXPUESTA EN UN MUNDO FELIZ, DE ALDOUS HUXLEY, Y...PLANTEAMIENTO DE LA HUMANIDAD EXPUESTA EN UN MUNDO FELIZ, DE ALDOUS HUXLEY, Y...
PLANTEAMIENTO DE LA HUMANIDAD EXPUESTA EN UN MUNDO FELIZ, DE ALDOUS HUXLEY, Y...
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

La Resistencia de Sabato

  • 1. LA RESISTENCIA ERNESTO SÁBATO PLAN LECTOR - NOVIEMBRE 5º DE SECUNDARIA 2013
  • 2. Ernesto Sábato (Rojas, 24 de junio de 1911 - Santos Lugares,30 de abril de 2011) Fue un escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Ha escrito ensayos sobre la condición humana: Uno y el Universo, Hombres y engranajes, El escritor y sus fantasmas, Apologías y rechazos, entre otros; tres novelas: El túnel,Sobre héroes y tumbas, Abaddón el exterminador, y en 1998 sus memorias: Antes del fin. Ha sido uno de los autores más populares de la literatura argentina contemporánea. Su longeva existencia lo llevó a ser un autor muy presente durante el siglo pasado y también durante la primera década del corriente. Aunque se preparó para dedicarse a la física y a la investigación en este campo, su acercamiento al movimiento surrealista, especialmente a algunos escritores y artistas de esta corriente, torció de alguna manera su destino y terminó por darle rienda suelta a su inquietud como autor. Su manera de exponer ideas y conceptos, su facilidad retórica y la sapiencia a la hora de introducirse en la psicología de los individuos, lo erigieron en una de las grandes plumas de su tiempo y de su país.
  • 3. LA RESISTENCIA, Ernesto Sábato. Sábato en su obra refleja su inquietud sobre las consecuencias que provoca el avance de la tecnología en el desarrollo de la sociedad. El efecto que causa la adquisición de productos tecnológicos en la vida familiar y como estos influyen en la dinámica de la misma. Por ejemplo el efecto hipnótico que la televisión o la computadora provocan en las personas y la pérdida del dialogo causada por el mismo. Y a pesar de que la tecnología parece conectarnos con el mundo, nos aísla de nuestro propio entorno familiar y las relaciones interhumanas que se pierden como efecto de ella. “Si vivimos como autómatas seremos ciegos a las huellas que los hombres nos van dejando” El hombre no ha tomado conciencia, aun, de las transformaciones que la técnica y la ciencia producen en la sociedad. También hace hincapié en como éste se encierra en su trabajo y sus compromisos, dejando de lado y sin prestar atención a las personas que lo rodean. Parece estar más a nuestro alcance un desconocido con el que charlamos a través de internet que aquellas personas con las que nos cruzamos a diario. Si bien la tecnología ha provocado estos cambios en la sociedad y son visibles, la responsable de los mismos no es la tecnología en sí, sino del uso que cada uno hace de ella.
  • 4. En su segunda carta, el autor, describe la pérdida de valores como una consecuencia paralela de este afán del hombre moderno por centrarse solo en su trabajo y sus obligaciones desentendido de lo que sucede con el mundo a su alrededor depositando todo lo valedero en lo monetario y el efecto aislante que la globalización provoca en las culturas propias de cada lugar para lograr un único sistema mundial teniendo como consecuencia que las personas se avergüencen de sus raíces.“Entre el bien y el mal” es la critica que Ernesto Sábato realiza a la educación, como está ligada al poder y lo contradictorio de su contribución, pues en su relato, considera a la escuela como formadora de personas que buscan el éxito individual y adecuada a las demandas del sistema. Siendo la cultura la que le da forma a la mirada que tenemos del mundo propone una perspectiva diferente para la educación donde se enseñe a cuidar el lugar en que vivimos pensando en el mal que nuestras acciones presente puedan llegar a causar en un futuro. “Tampoco podemos vivir comunitariamente cuando todos los vínculos se basan en la competencia el hombre al levantarse sobre las dos patas traseras y al convertir en un hacha la primera piedra filosa, instituyó las bases de su grandeza pero también los orígenes de su angustia; porque con sus manos y con los instrumentos hechos con sus manos iba a erigir esa construcción tan potente y extraña que se llama cultura e iba a iniciar así su gran desgarramiento: habrá dejado de ser un simple animal pero no habrá llegado a ser el dios que su espíritu le sugiera.”
  • 5. El hombre al superarse de ser aquel animal primitivo abrió camino a la ciencia y a través de ella a la tecnología con intenciones de beneficiar a la humanidad, eventualmente por influencia de la sociedad en desarrollo va desnaturalizando su propósito traicionando todo aquello para lo que había sido creada provocando desacuerdos y guerras, lo que trae como resultado la destrucción de pueblos y hambre, motivado por la avaricia del hombre que siempre desea tener más. La cultura nace como solución a los problemas que el hombre tenía, pero se vio frustrado y superado por sus creaciones que tomaron caminos muy distintos a los que se habían pensado. Al globalizarse la sociedad se desvanece gradualmente la noción de comunidad con la que se contaba en tiempos anteriores. Ya no se fomenta ni transmiten los valores de la comunidad, siendo la falta de límites lo que nos lleva a actuar con violencia e indiferencia. En el desarrollo de este ensayo el autor nos llama a constituir la resistencia frente a la desvalorización, el sometimiento, la masificación y la pérdida de valores a los que el hombre posmoderno está sujeto. Siendo la misma encarnada por aquellas personas que no se han dejado seducir por la modernidad y el mundo tecnológico; y que todavía se preocupan por el bienestar de los menos afortunados.
  • 7.
  • 9.
  • 11. ANÁLISIS A TRAVÉS DE EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18. ANÁLISIS A TRAVÉS DE EL ÁRBOL DE PROBLEMAS ESPINA DE PESCADO CRUZ CATEGORIAL
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Análisis La resistencia, de Ernesto Sábato: Nostalgia del presente, recuerdos del pasado y reflexiones éticas Jazmín Andrea Cely y Jhon Alexánder Monsalve Flórez http://monsalve-jhon.blogspot.com/2012/05/analisis-de-la-resistenciade-ernesto.html
  • 26.
  • 27. En “La Resistencia” encontramos constantemente la afirmación de que el ser humano no es únicamente un objeto físico, sino que está compuesto de alma y mucha inteligencia, que le permite tomar decisiones para construir un mundo de bienestar de acuerdo a sus necesidades. Sin embargo, hallamos un pensamiento en nuestra actualidad que, a causa de la modernidad, se ha implantado y lidera una forma de vida totalmente en contra de las tradiciones culturales y los buenos valores, es un ideal que se nos ha impuesto de manera mundial y que gira en torno al ansia del dinero, mantiene a los seres humanos encadenados al poder y a las comodidades materiales dejando de lado intereses realmente importantes como las reflexiones profundas y la vida en comunidad. Ernesto Sábato, autor de “La Resistencia”, presenta una descripción detallada de lo que somos actualmente como personas y en lo que hemos convertido a nuestro mundo, haciendo ver que estamos viviendo en un entorno totalmente descompuesto producto de una serie de objetivos banales que nos hemos dedicado a perseguir sin obtener ningún beneficio óptimo para nuestro espíritu y que nos obliga a estar en constante lucha y competencia por crear y alcanzar nuevos instrumentos en los que nos podamos desahogar constantemente. En medio del análisis que hace el autor, encontramos un punto de partida para lograr un cambio en nuestra sociedad actual, que nos permita transformar nuestra triste realidad. Dicho cambio está en nuestra inteligencia, razonamiento por medio del cual podremos elegir una mejor manera de construir nuestra cultura. Para lograrlo, es indispensable empezar a reeducarnos en la realidad y la consciencia pensando en construir una vida más humana lejos del individualismo y la competencia, para alcanzar una construcción ética de la personalidad que nos ayude a tener más seguridad al momento de oponer resistencia a hechos nos lleven a la destrucción y más bien dedicarnos a construir nuevas formas de vida que nos acerquen cada vez más a nuestras raíces culturales, a los afectos y a la solidaridad con los demás.
  • 28. Así se construirá una nueva personalidad axiológica que dé lugar a incluir de manera razonable y pertinente la idea de la resistencia como un arma para la defensa de nuestra vida, ya que dadas las condiciones de superficialidad en las que nos encontramos y que mantienen este mundo actualmente desubicado, confundido y lleno de profundos vacíos, es necesario oponernos ante grandes males que han producido tales desastres. Para empezar, es necesario oponernos a la globalización, que es el punto de partida de todos los infortunios morales en que vivimos, de ahí encontramos elementos tóxicos y vigentes cada vez más con admirable fuerza e importancia en la cotidianidad como la tecnología y los medios de comunicación que nos llevan a tener pensamientos vacíos y malos sentimientos como la indiferencia, la desconfianza, la falta de fe, la resignación y el conformismo. Despojándonos de las raíces de nuestra desgracia lograremos alcanzar una nueva forma de pensamiento que vaya de acuerdo a la actualidad y al razonamiento de lo que realmente nos garantizará un mejor porvenir. Obtendremos, así, la fuerza para decidir con entera confianza resistir a estos actos dañinos y volver a las buenas costumbres de otros tiempos que giraban en torno a los valores del espíritu y que nos acercaban a nuestras tradiciones populares, a nuestras gustos y vocaciones, a la vida en sociedad, a nuestras creencias y a la originalidad que nos hacen ser seres únicos e importantes.
  • 29. Partiendo de lo ya dicho, intentamos relacionar la ética, la base fundamental de la cultura, con el cuarteto de José Martí: La cultura es la verdad/que el pueblo debe saber/ para más nunca perder/ su amor por la libertad. José Martí tiene como lema “Ser culto para ser libre”, haciendo referencia a una alfabetización que permita un pensamiento crítico en busca de la libertad. Si se conoce, si se es culto, se puede ser libre. El ethos se forma a partir de los actos de cada individuo, de sus experiencias en sociedad, de lo que aprenda con los demás; de esta manera, este concepto se vuelve la base fundamental de la ética, de la moral, del carácter de cada individuo, de las costumbres de la sociedad. Ahora bien, aunque la cultura, una primera cultura, sea entendida como las características y costumbres de una sociedad y aunque partiendo de esto puede concluirse que la ética es su base fundamental, el concepto de cultura (un segundo concepto, aunque no subordinado) por parte de José Martí correspondería más al conocimiento, a la alfabetización, que se logra también en sociedad y termina, al final, haciendo parte de la primera cultura. La cultura de José Martí es el principio del crecimiento del ethos y de la cultura social, laprimera cultura: la personalidad, las experiencias y los actos de cada individuo hacen parte de la cultura de José Martí: la cultura de la educación, del ser como persona, de la formación de donde parte el pensamiento y el sentimiento social de cada individuo.
  • 30. Martha Estela Silupú Pedrera Área: Comunicación Fin de la presentación