SlideShare una empresa de Scribd logo
11
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
c
09
Presentado por : M.S.C.E. Leopoldo Liebermari L.
La historia de la Construcción en Méxi
co es tan antigua como el origen de sus -
primitivos pobladores, y aún cuando no te
nemos la relación verídica y real de los -
métodos que emplearon, nos hemos basado en
los vestigios de sus edificios y en los có
dices denominados precortesianos para obte
ner una idea del desarrollo tan notable --
que alcanzaron los pueblos que habitaron -
el altiplano, las costas y la Península de
Yucatán.
Para poder visualizar las alturas que
alcanzaron podemos mencionar El Recinto
Sagrado del Templo Mayor, La Ciudad Sagra
da de Teotihuacán, Los Templos de Tula, --
Las Pirámides de Tajmn, Las Construcciones
de Monte Albán y Mitla, Las Maravillosas -
Ruinas de Palenque, Los Impresionantes Pa
lacios de Uxmal, Los Prodigios de Chichén
Itza, La Ciudad Amurallada de Tulum, Las -
Elevadas Estructuras de Tikal, Las Pirámi
des y Templos de Petén y de Copán, y tan
tos otros que podemos mencionar, pero para
poderlas realizar es necesario contar con
un conocimiento generalizado de la Cons
trucción, aparte de los conocimientos as
tronómicos y del dominio absoluto de los
numerales; uno no puede suponer que es una
coincidencia la forma de orientación y --
construcción y que solo por una serie de -
alcances fortuitos se hicieron éstas mara
villas de nuestro pasado.
Por supuesto que todos estos avances -
constructivos se vieron plasmados en ésa -
maravilla que admiraron los conquistadores
que se llamaba México - Tenochtitlán con -
sus templos, sus canales, sus calzadas, --
sus palacios, sus muros, sus casas, y so
bre todo los sistemas de protección que -
usó un abuelo constructor como Netzahual
coyotl para construir la albarrada que pro
tegía a la ciudad de inundaciones y divi
día las aguas salobres de las aguas dulces.
Este fué el Tenochtitlán que conoció Cortés
y su gente al llegar al corazón del Imperio
Azteca y naturalmente un pueblo conquista
dor y constructor como el español, nó úni
camente impuso su régimen, sino sus concep
tos culturales, sus tradiciones y sus con
ceptos constructivos. Es decir, ellos hi
cieron el nuevo trazo de la ciudad, cuadri
culándola lo mejor posible, construyendo -
sus nuevos palacios y fortificaciones, des
truyendo los templos antiguos y edificando
sobre ellos las iglesias y conventos de sus
nuevas creencias. Edificaron un nuevo pa
ís y una nueva raza, haciendo caminos para
las cabalgaduras y para los carruajes, --
iglesias, conventos, ermitas, casas, pala
dos, haciendas, pueblos, ciudades, y so
bre todo una labor de urbanización en todo
México, en donde dejaron su huella en las
misiones, con los poblados más alejados y-
lejanos del territorio, lo que nos deja ad
mirados de su fuerza creadora, puesto que-
todavía en la actualidad admiramos la proe
za de poder realizar éstas edificaciones -
en ciudades tan difíciles y tan distantes-
de la civilización de ésa época. Durante
la Epoca Colonial se siguió ese afán de -
crear nuevas edificaciones con material --
más resistente, haciendo una copia de lo -
que se conocía en España y en Europa, y --
así fué como se construyó el México de ésa
época.
Aclaro que importaron personal que te
nía conocimientos muy amplios de lo que hi
cieron y además enseñaron e inculcaron el
saber construir, a los habitantes antiguos
de la zona y ellos que tenían ésa habili
dad, aprendieron rápidamente todas las ar
tes ligadas con la construcción, que pias
cas en la República Mexicana.
maron en muchas de las obras que todavía -
contemplamos.
Así llegó la Independencia y la Epoca-
del México Independiente, y la calma regre
só al país y se siguió con las mismas ten
dencias sobre todo mejorando las vías de -
comunicación que se empezaron a extender -
por todos los ámbitos de la República y de
bemos mencionar como notable, que en 1861
el Sr. Presidente Benito Juárez, formó la-
Secretaría de Fomento, que era la encarga
da de construir carreteras, ferrocarriles,
puentes, canales y obra de desagüe en toda
la República, y en 1861 de acuerdo con la
Nueva Ley de Instrucción Pública se inician
los estudios para que el país forje Ingenie
ros Civiles, Mecánicos, Topógrafos,I-lidromen
sores e Hidrógrafos. En 1891 el Gral. Por
fino Díaz, Presidente de México, funda por
primera vez la Secretaría de Comunicaciones
y Obras Públicas, que era la encargada de
las Comunicaciones y Obras Públicas en toda
la República Mexicana y bajo ésa denomina
ción construyó las carreteras y los ferroca
miles durante ésa época.
Llegó la Revolución y la Epoca Moderna
y cuando el país volvía a crecer en paz se
fundaron bajo la presidencia del General -
Plutarco Elías Calles, la Comisión Nacional
de Caminos y la de Irrigación que dieron --
origen en este México Moderno a la idea de
la nueva red carretera y ferrocarrilera, y
por otro lado al nuevo sistema hidráulico-
del país construyendo las zonas de riego,
las presas y los canales adecuados. De -
allí nació la actual Secretaría de Comuni
caciones y Obras Públicas y la Secretaría
de Recursos Hidráulicos, que forman la ba
se ejecutiva para las nuevas obras públi
Naturalmente la obra privada fue de la
mano con la obra pública y las ciudades, -
fábricas, edificios y casas se construye
ron en toda la República. Al principio -
se importaron Arquitectos e Ingenieros de
fuera de México que vinieron a enseñar a -
nuestros ingenieros y arquitectos, que muy
pronto estuvieron preparados para empren
der obras iguales en magnitud a las que se
requerían en cualquier punto del mundo de
su época. También para las obras públi
cas de gran envergadura se importan Compa--
ñías Extranjeras que iniciaron carreteras
y ferrocarriles. Pero muy pronto con la-
magna obra caminera y agrícola iniciada --
después de la Revolución, surgieron las --
Compañías Mexicanas que habiendo aprendido
todo lo que se necesitaba y dirigidas por-
empresarios con una visión moderna e inge
nieril se dispusieron a fundar sus propias
compañías que empezaron a contratar las -
obras públicas, pues las privadas la ges
tionaban y construían ingenieros y arqui--
tectos preparados en nuestras universida
des.
Así es como surge la Industria de la -
Construcción Moderna y ésos capitanes de -
corazones arrojados y con una visión del -
futuro que nunca podremos dejar de admi
rar, formando primero en 1945 la Asocia
ción Mexicana de Contratistas y después -
en 1952, 24 contratistas fundan la Cámara
Nacional de la Industria de la Construc
ción, en el cual 130 firmaron la Asamblea
Constitutiva que se desarrolló con tal di
namismo que en la actualidad engloba a --
15,000 contratistas y que tiene Delegacio
nes en todos los Estados de la República
Mexicana, y sobre todo, que está formada -
únicamente por Empresas Mexicanas 100 % -
dispuestas a arriesgar y a construir en -
México lo que el país demanda.
Las Compañías Constructoras así consti
tuídas han colaborado en la formación del -
México Moderno creando la Infraestructura -
que el país necesitaba, pero naturalmente -
han estado sujetas a los cambios de las po--
líticas económicas que el país ha sufrido.
Al principio las obras fueron asignadas y-
concluídas con éxito y cuando se vió la ne
cesidad de reformar la Ley de Obra Pública
para que éstas fueran subastadas, las Com- -
pañías modificaron su estructura para po
der intervenir en las licitaciones.
Ahora bien, era la época del desarrollo
sostenido, del desarrollo industrial a base
de la sustitución de las importaciones y el
país creció de una forma tan acelerada que
se denominó El Milagro Mexicano °. Pero
ello no podía durar y llegaron las épocas -
difíciles cuando nuestro país petrolizado -
en extremo en sus exportaciones sufrió las-
crisis petroleras y la sensible baja del --
precio del petróleo, lo que obligó a una re
ducción del crecimiento y a una disminución
del producto interno bruto. Podemos seña
lar que la Industria de la Construcción su
frió los mismos acontecimientos empezando -
en 1981, y en toda la década de 1981 a 1990
tuvo años de crecimiento negativo, con índi
ces de desocupación muy fuertes, con infla
ciones crecientes y con resultados económi--
cos a la baja.
Cuando en 1986 - 1987 se abandona la -
idea del crecimiento industrial con la subs
titución de importaciones y se cambia por-
una diversificación de exportaciones, la -
economía empezó a estabilizarse y la infla
ción que había llegado a límites muy altos,
empieza primero a detenerse y luego a dis
minuír, fundamentalmente por los Pactos de
carácter económico y podemos considerar --
que en 1989 por primera vez la industria -
de la Construcción tiene un repunte positi
yo que dura en 1990 y creemos aumentará su
incremento poco a poco.
En medio de ésta situación el país ve-
que necesita salir a competir al exterior-
y bajo ésas ideas se empiezan a organizar-
la industria primaria y secundaria y en la
actualidad estamos en la carrera para cam
bldr nuestro sistema económico.
En éstas ideas de una economía globali
zada, debemos partir del punto de vista --
que vivímos en un solo mundo y se ha repe
tido en todos ws ámbitos y en todas las --
reuniones pero no lo alcanzamos a compren
der totalmente porque la idea liberal na
cionalista basada en los esfuerzos aisla
dos de un solo país, como si cada uno fue
ra independiente y únicamente de su traba--
jo y producción dependen los resultados, -
todavía subsiste. Esto no quiere decir-
que las anteriores primicias no sean cier
tas pero que deben ser ejecutadas en el ám
bito internacional porque en la época mo
derna las distancias se han acortado ya --
que todos somos vecinos de un mundo en mo
vimiento. La demostración más palpable y
cercana sucedió en agosto de este año cuan
do después de haber hecho planes se tuvo -
que cambiar toda la estrategia porque un -
país como Irak invade a un productor nato
de petróleo como Kuwait, y nosotros que -
ya no somos dependientes de la exportación
petrolera en un 60 ó 70 % como en años an
teriores, lo resentimos para bien ó para -
mal. Nos afecta políticamente, nos afec
ta económicamente, nos afecta socialmente,
es decir, son acontecimientos que ocurren-
a miles de kilómetros de distancia, pero -
tienen un efecto repercutivO en nuestra si
tuación de inmediato, y debemos estar pre--
venidos pues éstos problemas surgirán du
rante todos los años que falten para lle
gar al Siglo XXI; quizá el efecto fue ma_
r por no haberlo esperado ya que con mo
tivo de los problemas económicos no estaba
mos preparados para poder suministrar pe
tróleo a la velocidad que se va a requerir
y las inversiones para el descubrimiento y
explotación de nuevos pozos petroleros se-
habían disminuido. Por todas éstas razo
nes veamos cual es la posición de la Indus
tria de la Construcción en la actualidad -
y presentemos un cuadro de sus posibilida
des ante el mundo del futuro. No desea
mos hacer un estudio prospectivo ya que --
hay varios expertos en la Academia que lo
han hecho y lo ampliarán, pero si creo que
para poder fijar las condiciones de concep
tos de la Industria, debemos ver su reali
dad actual y sus posibilidades cercanas.
La Industria de la Construcción es muy
sensible a los aumentos ó disminuciones --
del P 1 B y participa actualmente en apro
ximadamente 5.2 % de él, y en la actuali
dad si el P 1 B Nacional ha aumentado 3.71,
con respecto al año pasado, la Industria de
la Construcción vemos ha crecido a una tasa
mayor. Si en el momento de máxima ocupa
ción teníamos una fuerza de trabajo de
910,000 personas ( 1981 ) en la actualidad
nuestra fuerza de trabajd ha disminuido a-
342,000 individuos, debiendo aclarar que -
los datos del Seguro Social no coinciden -
con nuestras estadísticas; claro que en -
los problemas del desempleo cada Institu
ción tiene sus propias cifras y las acomo
da como mejor le parece. La producción -
total del país fue de 126.788 bill9 y la
de la Industria de la Construcción de 6.593 bill
La utilización de nuestra maquinaria en los
mejores momentos fue de 80 a 90 %, en la ac
tualidad no llega ni a 40 %, es decir, tene
mos mucho equipo disponible parado, la ma
yor parte de él, antiguo y obsoleto. El -
capital de las empresas que se dedican a la
construcción no ha disminuido, pero no ha -
aumentado de acuerdo con los valores reales
de la economía; hemos disminuido nuestro -
personal técnico y no estamos listos para -
ampliarlo con los nuevos ingenieros que sa
len de las aulas, y como se demostró última
mente todas las Compañías Constructoras se
han descapitalizado al no poder cobrar los
precios reales de los costos en los que in
curren.
Ante ésta situación, nos enfrentamos al
reto de lo que hay que construir en México-
de aquí al año 2000, y hagamos un análisis-
resumido de nuestras principales priorida
des. En una forma sintética debemos seña
lar que están basadas en edificar la infra
estructura que el país requiere para avan
zar por el camino del progreso integral de
todos sus habitantes; en primer lugar nece
sitamos terminar la red carretera primaria,
la cual esta bastante adelantada requirién
dose sobre todo ampliación en muchos de --
nuestros ejes carreteros, pero ello se pue
de hacer a base del sistema de concesiones
que se empiezan a implantar en toda la Repú
blica Mexicana; lo que es necesario y urgen
te es planear y construir los caminos secu
darios y terciarios que permitirán comuni
car a todas nuestras poblacionesY formar -
un sistema vial por el que podremos mover-
con toda eficacia nuestra producción en to
do el territorio nacional. Estos caminos-
se comunicarán con los caminos rurales exis
tentes y cuadricular todo nuestro territo
rio. Fundamentalmente flO debemos olvidar -
la palabra clave para evitar cuellos de bo_
tella en este programa y es mantenimiento
en toda la red caminera, puesto que se ne--
cesita en una forma urgente rehabilitar --
los tramos primarios y secundarios de toda
ella y aún reacondicionar y mantener el -
70 % de todos los puentes que se han cons
truído.
Siendo el sistema ferrocarrilero un --
sistema de transporte de mercancía tan ú
til y más económico que el carretero, hay
que terminar todas las líneas que estén -
iniciadas y conservar perfectamente las --
que estén en uso mejorándolas y modificán
dolas en una forma moderna hasta llegar a
la electrificación de los tramos con mayor
tráfico, sobre todo usando la intercomuni
cación, transporte marítimo-ferrocarrilero
y transporte carretero-ferrocarrilero, en-
su sistema de containers y góndolas de do
ble estiba; creemos conveniente no empezar
ninguna vía de ferrocarril hasta que estén
terminadas las ya iniciadas y aún cuando -
para ésto se necesita una gran inversión -
se puede pensar en los métodos modernos de
financiamiento.
El sistema agrícola ocupa varios capí
tulos en todos los análisis y nosotros lo
debemos mencionar ya que cualquier Nación-
Independiente debe ser autosuficiente ah
mentariamente y poder como es nuestro ca
so, exportar los excedentes. Sin inter
venir en problemas políticos, diremos que
nuestro sistema debe ser modificado radi
calmente y permitir a la Industria de la -
Construcción intervenir en la producción -
agrícola, mecanizando los sistemas, con mé
todos administrativos modernos y eficien--
tes, con tecnologías actualizadas, con uso
eficiente del agua, sin despilfarro, cons
truyendo los sistemas de riego que sean --
productivos y de recuperación inmediata, y
no bajo bases populistas y políticas, con
trol bajo organizaciones civiles y con par
ticipación activa de la iniciativa privada.
Por supuesto que hay que planear nuevos -
procedimientos de distribución y mercadeo
dando posibilidades de comunicación expedi
ta y fácil.
Por otra parte pende como una ominosa -
realidad el problema de la urbanización ace
lerada en el mundo: en los próximos años -
60 % de la población mexicana vivirá en las
ciudades y el 40 % en el campo, y aún cuan
do los índices demográficos han disminuido
y se realizó el milagro que los censos mar
caron que la población disminuyó en vez de
aumentar, debemos considerar que hablamos -
para el año 2000 de 100'000,000 de habitan--
tes, para los cuales en las ciudades y en -
el campo hay que mejorar su nivel de vida -
creando redes de distribución de agua, de -
drenaje, de comunicación, de teléfonos, de-
control de contaminación, de seguridad, de-
educación, de esparcimiento, de compras, --
etc., en los cuales la construcción juega -
un papel determinante. No puedo dejar de
mencionar el problema de la escasez de agua
que siendo una amenaza mundial, en nuestro
país presente una situación angustiosa por
que todas las ciudades del país lo tienen -
ya en puerta, ó lo tendrán antes del año --
2000, y habrá que construir importantes
obras de ingeniería para su captación, su-
distribución, su correcto uso y su reuso.
Viviendo la mayor parte de nuestra pobla
ción alejada de las costas y a bastante al
tura sobre el nivel del mar, no podemos su
bir el agua potable y después de usarla de
jarla correr hacia su origen. Tenemos que
aprender a no desperdiciarla y a reusarla -
de la manera más efectiva con tecnología --
propia e importada, usando los métodos más
modernos de ingeniería incluyendo el apro
vechamiento de agua del mar.
Si ya señalamos un problema poblacional
debemos considerar el importantísimo hecho
que México es un país de jovenes, el 60 %-
de la población tiene menos de 30 años, y -
la demanda de empleo es un detonante de in--
tranquilidad social si no lo podemos satis
facer. De aquí al año 2000 necesitamos --
crear cuando menos 800,000 empleos anuales,
sin considerar el rezago que ya existe, y -
la única forma de hacerlo es creando nuevas
industrias primarias, secundarias y tercia
rias. Esto no es fácil y se necesitará la
cooperación de gobierno y particulares en -
forma decidida e inteligente, bajo la base
de una premisa"sine qua non : Confianza.
Para la Industria de la Construcción esto -
es un reto pues tiene obligaciones socia-
les que no puede soslayar y debe conside
rar que resolver sus problemas con maquina
ria, y toda importada, no lleva a la calma
social. Debemos investigar sistemas de -
uso intensivo de mano de obra y crear - -
maquinarias nacionales que se adapten a --
nuestra idiosincrasia, que no nos dejen de
ser competitivos, pero que nos ayuden a --
combatir el desempleo en nuestra industria.
Esto no es fácil, y nos lleva a un concepto
tan repetido que es de olvido cotidiano:
Investigar. En nuestro país se dedica del
0.50 % al 0.75 % del PIB a la investigación
y los países desarrollados lo multiplican -
por 6 ó 7 este porcentaje. La mayor parte
de la investigación se realiza en la UNAM,
y es nula en las empresas particulares.
Con satisfacción debo decir que ahora que
la Cámara Nacional de la Industria de la -
Construcci5n tiene una estabilidad económi
ca conseguida d3spués de 35 años de esfuer
zos constantes, ha aceptado realizar inves
tigación práctica que estará dirigida a la
eficiente aplicación de la mano de obra (se
cuenta con un Instituto de Capacitación de
la Industria de la Construcción modelo en -
su género que facilitará ésta tarea ) y a -
diseñar maquinaria de acuerdo a nuestras --
condiciones. Las dos premisas anteriores-
son importantísimas para el futuro como ve
remos en el análisis de los tratados de Li
bre Comercio, pues son algunas de las armas
para competir en un mercado abierto con to
das las compañías constructoras de origen -
extranjero.
Deseo también proponer en esta reunión
que la Academia de ingeniería fomente y --
coordine los trabajos de investigación en-
las diferentes ramas de ingeniería de todas
las firmas interesadas, pues siendo uno de
sus objetivos, lo puede alcanzar con éxito,
ya que en forma material no tendrá los me
dios para hacerlo y en cambio cuenta con -
la aceptación unánime y la capacidad inte
lectual de sus miembros para ser cabeza rec
tora de la investigación ingenieril de la -
iniciativa privada en el futuro.
Ligado a todo lo anterior salta a la -
vista el problema ecológico, no únicamente
de las urbanizaciones sino también del carn
po, en donde las aplicacioens de la inge
niería apenas se han iniciado y cuya área-
es tan basta que de ella depende que México
mejore su calidad de vida ambiental ó la --
empeore de aquí al Siglo XX1.
Demos una mirada rápida a la demanda -
energética, la cual se acepta aumentará de
un 5 % a un 7 % anual por lo que con respec
to a la energía hidroeléctrica debemos du
plicar nuestra capacidad en 10 años, es de
cir, empezar ya a planear y construir las
primeras hidroeléctricas del futuro. La
explotación petrolera amerita cuantiosas -
inversiones, es un recurso no renovable y-
se deberá hacer un minucioso estudio de --
las posiblidades reales y de las reservas-
comprobadas pues todo nos indica que tene
mos que actualizar nuestra producción, con
la flexibilidad necesaria para adaptarnos
a la cambiante política petrolera mundial,
ya que en los próximos 20 ó 30 años lleva- -
rá al mundo a varias crisis ó a varias si
tuaciones de enfrentamiento, como lo esta
mos viendo. La geotermia no es una fuen
te muy abundante en nuestro país, por lo -
que debemos fijar nuestra atención en la -
Energía Nuclear, con todos los debates que
ello pueda ocasionar, asi como explorar --
otras fuentes de energía, como la solar, -
la eolíca y la marina. Como decimos en -
el párrafo anterior el desarrollo nuclear
es el paso siguiente y se tiene que resol
ver satisfactoriamente y urgentemente, --
pues es muy costoso y se lleva mucho tiem- -
po el diseño y construcción de las instala
clones; se tienen que planear correctamen
te los depósitos de deshechos y convencer
a los escépticos.
Es obvio que en todos los planteamien
tos anteriores juega un gran papel la In
dustria de la Construcción y debe estar --
preparada para este reto, pero aparte de -
la mano de obra, debe tener el personal --
técnico preparado para llevar a cabo esta
tarea y ésto nos lleva a plantear la cues
tión Educativa.
En la cuestión Educativa tenemos va
nos problemas y creemos que en lo que co
rresponde a la parte ingenieril, la Acade
mia de Ingeniería debe tener una adecuada
intervención como lo marcan los estatutos,
sobre todo vertir sus opiniones con respec
to a los planes de estudios para dar un --
punto de vista profesional-práctico del --
perfil del ingeniero que se necesita, pues
tenemos que reforzar el contacto Escuela-
Industria que nos debe ayudar a lograr una
Industria mucho más eficiente en los próxi
mos años, ya que hemos descuidado dicha re
lación, sobre todo por culpa de los indus
triales que no hemos visualizado la impor
tancia decisiva de ésta actividad en la -
competencia del futuro. Ligado a esto
existe la realidad que la inscripción en -
los planteles que enseñan ingeniería está-
disminuyendo ó se conserva constante lo --
que perjudicará terriblemente al desarro--
llo de la ingeniería en los años venideros
y le disminuirá su poder de realización; -
debemos estar preparados en la solución de
ésta coyuntura y todos nosotros en la Aca
demia de Ingeniería ayudar a su resolución
explicando a los estudiantes los alcances-
de nuestra profesión y colaborando con plá
ticas y docencias en las universidades del
país.
Como se ve ésta es una visión resumida
en la que tratamos de presentar lo que hay
que construír entre hoy y el Siglo XXI y -
no deseamos extendernos más, pero no debe
mos olvidar la explotación de los recursos
naturales de México que no los hemos men
cionado : en primer lugar, la Pesca con --
los 10,000 Km de litoral y apenas en paña
les, con la gran inversión que hay que ha
cer en instalaciones portuarias, en mue
lles, en ríos y canales, en almacenes fri
goríficos y en la nueva industria de la --
acuacultura. La minería que aún tiene -
una época difícil siempre será una de las-
principales industrias extractivas y en la
que hay que aplicar las tecnologías más mo
dernas para lograr eficientar la produc
ción. No podemos dejar de mencionar la -
transportación marítima con el gran desa--
rrollo que debemos dar a los puertos y a -
los muelles, a las instalaciones especia--
les, a los patios de containers y ligada -
ésta transportación a las vías fluviales -
y lacustres, ya que en México debemos apro
vechar esta posibilidad apenas utilizada,-
para ofrecer un verdadero sistema de movi
miento al comercio nacional e internacio--
nal.
Hemos planteado todo lo anterior para-
poder forjar las bases en las que se desa--
rrollarán los tratados de Libre Comercio -
para la Industria de la Construcción.
Hay mucho por hacer y sin querer repe
tir lo que señalaba un ilustre ingeniero -
que indicaba que había que construír otro-
México i;ual al actual entre hoy y el Si-
glo XXI, hemos establecido que somos un --
país con futuro, con un gran futuro
Naturalmente que edificar lo señalado cues
ta mucho dinero y somos un país escaso de
capital, y sin analizar a otras naciones -
creemos que se necesita inversión extranje
ra que vendrá junto con sus compañías de -
construcción a competir con nosotros para
realizar todo lo señalado, como esta pre
visto en los tratados que analizaremos.
Hay industriales que creen firmemente que
ésto no sucederá, pero en algunos casos ya
lo han hecho asociados con firmas naciona
les y sobre todo debemos estar preparados
para cuando ésto suceda y no como se hizo-
costumbre en el pasado, a no prever los fe
nómenos y cuando llegan hacer uso de nues
tro gran poder de improvisación y resolver
los en una forma no satisfactoria. No --
pretendemos hacer un examen exaustivo de -
los tratados sino crear una conciencia gre
mial que se deben estudiar a fondo para in
tervenir como parte actuante en las deci
siones gubernamentales y no protestar des- -
pués cuando ya no se nos presta atención y
nos convertimos en críticos negativos de -
hechos consumados.
1 ) EL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCE
LES Y COMERCIO. -
GENERAL AGREEMENT ON TARIFFS -
AND TRADE ).
De su nombre en inglés se tomaron las -
siglas GATT, y así se reconoce mundialmen
te, por lo que así lo denominaremos.
El GATT es un tratado celebrado entre -
varios estados donde se establecen derechos
y obligaciones, para regular el comercio in
ternacional y reducir los obstáculos a los
intercambios.
Después de la Segunda Guerra Mundial se
crea la Organización de las Naciones Unidas,
la cual forma varios organismos especializa
dos entre ellos el Fondo Monetario Interna
cional E M 1 y el Banco Internacional de Re
construcción y Fomento B 1 R F, llamado --
también Banco Mundial, complementándose en
forma natural con un organismo que regula -
las actividades comerciales a nivel interna
cional denominado Organización Internacio
nal de Comercio ( 1 1 0 ).
Después de varias reuniones y conferen
cias se decide en Ginebra, Suiza el 30 de -
de octubre de 1947 durante la conferencia -
sobre aranceles a firmar el Protocolo sobre
el GATT, y lo hacen 23 Estados miembros de
la ONU. A través del tiempo ha sufrido --
modificaciones y cambios y en la actualidad
está formado por 4 partes y 38 preceptos, -
un protocolo de aplicación provisional y un
apéndice.
México en un principio no formó parte
del GATT y aún cuando se le invitó, única
mente asistió como observador hasta que en
el año de 1986, pidió su ingreso; el 24 de
agosto de ése mismo año fué aceptado como
miembro con todos sus derechos. Hay que
aclarar que no hubo una aceptación únanime
en el país para que México entrara al GATT,
pero después de analizar múltiples opinio
nes y valorar la situación económica y co
mercial fué aceptado por la Cámara de Sena
dores y Diputados y por el Ejecutivo Fede
ral.
En la actualidad cuenta con 96 miem
bros y sin hacer un examen detallado ya -
que ése no es nuestro objetivo,veamos las
bases fundamentales que lo torman.
El GATT se basa en principios libera
les, según los cuales para obtener el desa
rrollo óptimo, el pleno aprovechamiento de
los recursos mundiales y el máximo del em
pleo a nivel mundial, es esencial el Libre
Comercio sin trabas, un libre cambio inter
nacional y una circulación expédita de ca
pitales. Todo ello conduce a una divi-
sión internacional del trabajo en que cada
país tiene ventajas comparativas para cier
ta producciónu.
Para ello sus principios básicos, que
no pueden ser evitados sino en circunstan
cias muy calificadas son
La no discriminación o trato igualita
rio. - Todas las partes reciben el -
mismo trato en los actos de comercio que -
llevan a cabo, lo que crea relaciones co
merciales equitativas y justas a través de
la Claúsula de la Nación más Favorecida y
el Trato Nacional.
La Reciprocidad, conforme a la cual -
las concesiones que se otorgen a una par
te contratante son iguales a las que se -
recibirán. Este principio fue impugnado
en varias ocasiones por los países en de_
sarrollo y dió lugar a excepciones cuando
se demostró que iba en detrimento de su fu
turo progreso.
c) La Multilateralidad. - Que exige que
para fortalecer sus fundamentos los acuer
dos se logren a base de éstos convenios --
múltiples.
El GATT básicamente sirve como marco -
para realizar negociaciones que conducen a
la reducción sustancial de los aranceles -
aduaneros y demás barreras comerciales.
En la actualidad 4/5 partes del comercio -
mundial se realiza bajo las normas acepta
das por el GATT, a quienes pertenecen 96 -
naciones titulares y otras que están aso
ciadas a su sistema. Todo ello se reali
za bajo un Convenio General y por medio de
Rondas de Negociación de las cuales se han
verificado 7 y actualmente se lleva a cabo
la octava denominada la Ronda Uruguay, que
es la que trataremos al detalle pues en -
ella se están estudiando los servicios y -
en ellos incluyen a la Construcción.
El GATT sirve también como Código de -
Conducta al cual se someten las partes con
tratantes de acuerdo con sus derechos y -
obligaciones. El GATT actúa como foro in
ternacional para solucionar las controver--
sias entre las partes contratantes pero no
tiene carácter de tribunal.
Por último el GATT se reúne una vez al
año en Ginebra,Suiza, su sede. Las deci
siones se toman por mayoría de votos y ca
da estado miembro tiene un solo voto.
La Ronda Uruguay.
En medio de aciertos, problemas, con
frontaciones, crisis y sobre todo dificul
tades económicas de los países menos desa
rrollados, se llega en 1986 a la situación
actual del Comercio Internacional en la cual
hay que atenuar ó achicar el proteccionismo
que distorsiona las corrientes comerciales
y se decide iniciar las negociaciones co
merciales multilaterales de la Ronda Uru
guay, dándose un plazo de 4 años que se --
vence a fines de 1990, para llegar a con
clusiones y en su Declaración Inicial se -
decide negociar el Comercio de Servicios -
entre las naciones del GATT para estable
cer un marco multilateral de principios y
normas en ésa área.
Se considera comercio de servicios to
do lo que implique movimientos transfronte
rizos de servicios, de datos e información;
movimiento de los consumidores, de servi--
cios incorporados a las mercancías; movi
miento transfronterizo de los factores de
la producción, cuando sea necesario para -
la comercialización, distribución y venta
eficaz de un servicio.
Los servicios son tan amplios como se
desee, pero en la actualidad se están estu
diando los servicios financieros y banca
rios,los de transporte marítimo, aéreo, --
auto transporte y ferrocarriles, los de co
municación y documentación, los de salud,-
los de ingeniería y arquitectura, los de -
asesoría, los de consultoría, los de turis
mo, los bursátiles, los de comercializa
ción, los contables y los de educación.
La importancia de los servicios es --
tal , que en 1980 Estados Unidos recibe -
96 985 millones de dólares por la venta de
servicios llegando a ser el 70 % de su co
mercio total, y aOn cuando en la actuali
dad ha descendido notablemente,trata de in
crementarlos y ésa es una de las razones -
que le dé tanta importancia a la Ronda Uru
guay. México ocupa el l3avo. lugar en lo
que respecta al Comercio de Servicios, por
sus maquiladoras, su turismo, sus servicios
de ingeniería y construcción, de comunica
clones y otros, pero éstos servicios deben
tender a incrementarse.
Los siguientes conceptos, principios y
normas deben incorporarse a la negociación
de la discusión de los servicios necesaria
mente.
Transparencia. - Las partes deberán-
publicar todas las leyes, reglamentos, di
rectrices administrativas y acuerdos inter
nacionales relativos al comercio de servi
dos. Si ésto no fuera posible toda la -
información estará a disposición del públi
co. Las partes deberán establecer servi
cios nacionales de información y los paí
ses en desarrollo lo harán lo más pronto -
pos ible.
Trato de Nación más Favorecida! No Dis
criminación.- Todas las normas, for
malidades y requisitos relacionados con el
comercio de servicios, ventajas a favor, -
privilegios o inmunidades, concedidas por-
cualquier parte o cualquier servicio ó pro
veedor de servicios destinado a otro país
deberá ser extendido inmediata é incondi
cionalmente a todas las otras partes.
Acuerdos de Libre Comercio. - Las par
tes podrán celebrar convenios sobre libre
comercio de todos los servicios, a condi
ción de que no se creen nuevos obstáculos
a dicho comercio, o se aumenten los exis
tentes.
Participación Creciente de los Países
en Desarrollo.-- Siendo una de las -
intenciones del GATT ayudar a los países -
en desarrollo, se promoverá la participa--
ción creciente de ellos en el comercio muri
dial y en la exportación de servicios for
taleciendo su eficiencia y competividad.
Liberalización Progresiva. - Para lo
grar un nivel progresivamente más elevado
de liberalización deben reducirse ó elimi
narse los efectos desfavorables de todas -
las leyes, reglamentos o directrices admi
nistrativas, para facilitar un acceso efec
tivo a los mercados; ésto se logrará a lar
go plazo y respetando los objetivos de las
políticas nacionales y el grado de desarro
llo de las partes firmantes.
Acceso a los Mercados. - Existe acce-
so real, cuando el comercio de servicios
no está frenado por una reglamentación - -
o cualquier otra medida vigente, y se basa
en la contribución de los signatarios den
vados de sus respectivos compromisos.
Trato Nacional. - Significa que las
exportaciones ó los exportadores de los --
servicios de un país, recibirán en el mer
cado de cualquier otro país, con respecto
a todas las leyes, reglamentos o prácticas
administrativas, un trato igual al dispen
sado a los servicios ó proveedores naciona
les en el mismo mercado.
Salvaguardia y Excepciones. - Las me
didas de salvaguarda serán de carácter tem
poral y estarán sujetas a un acuerdo multi
lateral que conllevará requisitos de trans
parencia, plazo determinado, celebración -
de consultas, notificación y vigilancia.
Podrán aplicarse con fines de equilibrar -
la balanza de pago, para remediar el daño
imprevisto causado por un aumento del su
ministro de servicios, resultante de los-
compromisos de liberalización y los países
en desarrollo pueden aplicar dichas medi
das para fomentar la creación de determina
dos sectores ó actividades de servicio, co
rregir problemas estructurales ocasionados
por cambios tecnológicos ó formación de -
la.
capitales en una actividad ó cuando tengan
consecuencias importantes en la balanza co
mercial.
Las excepciones a las disposiciones se
podrán aplicar cuando impliquen : protec
ción de orden público, seguridad nacional,
moral pública, valores sanitarios, cultura
les ó sociales, medio ambiente ó desarro
lb.
i) Situación en Materia de Reglamentación.
Los signatarios del convenio tendrán dere
cho a reglamentar la protección de servi--
cios en su territorio para cumplir con las
políticas nacionales e introducir nuevos -
reglamentos compatibles con los compromi--
sos adquiridos por el Pacto. Los países
en desarroolo pueden tener una necesidad -
especial para ejercer este derecho.
México junto con Brasil, Chile, Colom
bia, Cuba, Honduras, Jamaica, Nicaragua, -
Perú, Trinidad Tobago y Uruguay presenta
ron al grupo de negociaciones sobre servi--
cios, un documento el cual está siendo dis
cutido, y del cual hemos extractado las --
ideas principales.
Con estas ideas generales entramos de-
lleno al examen de la inclusión de la cons
trucción como un servicio en la discusión -
de la Ronda Uruguay.
Esta idea no ha sido universalmente --
aceptada pues algunos sectores consideran-
que la construcción no es un servicio y --
por lo tanto no deberá tratarse en éste ca
pítulo. Esta es la posición de la Federa
ción Interamericana de la Construcción y -
como la Cámara de la Construcción en Méxi
co pertenece a ella procedemos a enunciar
En primer lugar debemos indicar que la
Federación Interamericana de la industria
de la Construcción ( F 1 C ) engboba a las
Cámaras de la Construcción y la Secretaría
de ella tiene su sede en nuestro país. En
Estados Unidos de Norteamérica los constnjc
tores se agrupan en la American General --
Contractors ( A G C ). En Europa en la -
Federación Internacional Europea de la - -
Construcción ( E 1 E C ) y en el Sudeste -
Asiático y el Pacífico-Oeste en la - - - -
1 E A W P C A ). Estas cuatros Federa
clones Continentales a su vez forman la -
Organización Mundial denominada ( C 1 C A)
Confederación de Asociaciones Internaciona
cionales de Contratistas y como se ve tie
ne una importancia definida en las cuestio
nes de Construcción Mundial y su liga con
los organismos financieros mundiales es --
estrecha y frecuente, lo que le da fuerza-
a sus comentarios y a sus opiniones. Pues
bien, veamos el criterio de la F 1 C.
La Industria de la Construcción por --
las funciones que cumple y por la diversi
dad de factores que a ella concurren tiene
una conformación sui generis, de caracte
rísticas muy particulares que la remite a
un trato especial y único. Lo mismo pue
de clasificarse como una empresa comercial,
de servicios, de transformación, de trans
ferencia tecnológica, de operación finan
ciera, de administración ó de bienes inmo
biliarios, porque de todo ello participa.
Pero en esencia es una Industria de Proce--
sos, llámese de transformación ó manufactu
ra y aplicación que le hace diferente de -
las demás industrias que son de planta fi
ja y producto móvil, pues la construcción
es de planta móvil y producto fijo.
Desde el principio creó sus propios -
canales de operación y convivencia con los
demás sectores económicos, por lo cual en
lo nacional, internacional y en los acuer
dos multinacionales se maneja siempre con
un trato especial involucrando el capital-
privado y el público, el quehacer social y
el político y la generación del empleo, --
asi como a la multiplicación de la Planta
Industrial.
Por ello desearíamos que no se le con
sidere para los fines del GATT en el Sec
tor de los Servicios ya que muchas de las
relaciones que se adoptarán dentro de este
marco no le serán aplicables y constante
mente habría que estar haciendo excepcio
nes o definiciones particulares. Debería
reconocérsele como Industria dentro de su
apartado especial como ya existe en los --
acuerdos de ALADI, de la OIT y de los Ban--
cos Internacionales de Fomento y Desarro
llo.
Por lo tanto, la E 1 C, recomienda a -
sus cámaras asociadas negociar con sus res
pectivos gobiernos y la E 1 C ya lo hizo -
conocer públicamente al GATT su posición -
con respecto a la Ronda de Uruguay, bajo -
las siguientes conclusiones
No incluír a la Construcción en el Te
ma de Servicios limitando los alcances al
asesoramiento y a la consultoría en inge
niería y supervisión.
Incluír a la Construcción, si así se de
cide: pero tener en ese momento proteción
especial para los países en desarrollo, de
manera que las Empresas Transnacionales no
compitan con ventaja ante las Empresas Lo
cales ya que las negociaciones que la - -
E 1 C ha hecho con el B 1 D con la ALADI y
el Banco Mundial concretando acuerdos de -
protección para las Empresas Locales deben
ser normas en cualquier tratamiento que se
le dé a la Construcción enel GATT.
Diseñar estrategias sólidas para las -
empresas constructoras y negociar trato co
mo sector especializado en los acuerdos --
del GATT.
Abrir foros de consulta permanente pa
ra reunir experiencias y aplicarlas a la -
negociación como sector en el seno del - -
GATT.
La F 1 C reconoce que con respecto a -
los servicios deben existir las normas de
apoyo que dieron origen al GATT y acepta -
que debe haber : Transparencia, Liberaliza
ción Progresiva, Acceso a los Mercados, -
Trato Nacional, Nación más Favorecida! No
discriminación, Salvaguarda ó Excepciones.
Para el GATT la clasificación del pro
ducto central de la construcción esta com
puesto de 90 actividades específicas y pa
ra su conocimiento anexamos una lista de -
ellas al final del trabajo. A su vez en
el análisis específico de la construcción-
como servicio, México considera en sus ex
posiciones dos situaciones
1 ) Un movimiento transfronterizo de dura
ción limitada de los factores de la produc
ción, capital y trabajo y
II) Un movimiento transfronterizo indefini
do de éstos factores de la producción.
En el primer caso una empresa extranje
ra se puede establecer temporalmente en el
mercado del país importador por el período
de duración de la obra a ejecutar y puede-
traer consigo la cuadrilla de trabajadores
y los técnicos y profesionistas que requie
re desde algún país extranjero; más aún --
una empresa local puede traer a personal -
del exterior.
La segunda situación implica el esta
blecimiento indefinido de una compañía --
constructora y de las cuadrillas de traba--
jadores y técnicos en el país importador.
La empresa puede traer a los obreros espe
cializados y profesionistas de su país de
origen ó de cualquier otro lado que ella -
eliga, pero una empresa local también pue
de contratar sin un plazo determinado al -
mismo personal.
En muchos casos se ve la simetría e in
terrelación existente entre la movilidad -
internacional del capital y de la mano de
obra, tanto temporal como por un período -
de tiempo de duración indefinida.
Los trabajadores extranjeros se enfren
tarán al problema migratorio, y los profe
sionistas lo harán frente a la revalidación
ó al reconocimiento de sus títulos univer
sitarios, tanto frente a las Autoridades -
Gubernamentales como a los Colegios de Pro
fesionistas del país importador. Los paí
ses desarrollados desean tener este perso
rial clave , como ellos lo llaman, en --
los países en desarrollo,pero no ofrecen -
la reciprocidad por lo que México propone-
que exista el libre acceso de la mano de -
obrd a los mercados sin hacer ninguna dife
renciación en cuanto al grado de califica--
ción de ésta. Para nosotros este es uno
de los aspectos fundamentales del problema
pues si las compañías extranjeras vienen a
nuestro país nosotros debemos poder ir a -
su país bajo las mismas condiciones, cori -
nuestro personal especializado y con nues
tros profesioriistas titulados en nuestras
universidades, y como nuestros costos se
rán muy competitivos y nuestra eficiencia
muy productiva, tendremos magníficos resul
tados en países desarrollados en donde la-
obra constructiva especial puede ser bas
tante llamativa para nuestras compañías.
En lo que respecta a la Liberalización
hay que pensar en el otorgamiento de visas
de trabajo de carácter temporal ó definiti
yo para los trabajadores, ingenieros y téc
nicos, así como el reconocimiento profesio
rial de los ingenieros y otros profesionis
tas para poder trabajar en el país importa
dor.
Hay que revisar el monto excesivo de -
las finanzas sobre el valor de las obras y
llevar a cabo la Liberalización progresiva
de las reglamentaciones que limitan ó impi
den la inversión directa, temporal ó defi
nitiva en las actividades constructivas en
el país importador y permitir el estableci
miento indefinido de empresas constructo
ras. En los países en desarrollo ésto -
ocurrirá en un tiempo mayor que en los pa
ses desarrollados, pero se debe cumplir --
con el Trato Nacional : las empresas de -
construcción que se establecerán en el --
país importador recibirán el mismo trato
que las nacionales, en cuanto a subsidios,
requerimientos de generación de empleos,-
generación neta de divisas, estímulos fis
cales, financiamiento de la banca nacio
nal, utilización de insumos nacionales, -
compras gubernamentales, etc., además los
trabajadores de la construcción estableci
dos temporal ó indefinidamente en el país
importador recibirían los mismos benefi
cios que los nacionales, en lo que se re
fiere a seguridad social, seguro de desem
pleos, entrenamiento, capacitación, educa
ción, etc.
En cuanto a Transparencia, se acepta
que la construcción es uno de los sectores
que mayores cambios experimenta a nivel -
nacional y local, por necesidades técnicas
y por problemas de consideración del medio
ambiente. Por otro lado hay muchas auto
ridades gubernamentales, estatales y loca
les que intervienen en la reglamentación -
sobre la construcción y por lo tanto no es
posible realizar consultas previas , pe
ro si crear poco a poco un sistema de in
formación eficiente.
Se tiene que analizar con mucho cuida
do la condición de Nación más Favorecida,
Las Salvaguardas y las Excepciones, sobre
todo en los países menos desarrollados,---
pues en lo que respecta a su Patrimonio Na
cional hay muchas leyes para conservarlo y
sobre todo para engrandecerlo.
El acceso directo a los canales de in
formación es indispensable sobre todo para
las obras sujetas a concursos internaciona
les y a las redes mundiales de distribu
ción de los contratos de obra, lo que impi
de a las compañías de los países en desa
rrollo participar en este tipo de obras, -
salvo contadas excepciones.
Por último los países desarrollados de
ben dejar de subsidiar sus importaciones -
de servicios de construcción a fin de que
los países en desarrollo estén en condicio
nes de competir con los paquetes financie--
ros ofrecidos por los países desarrollados.
varios años después de implantar los regla
mentos no es fácil cerciorarse de los resul
tados reales de la posición adoptada. Son -
96 naciones, 96 opiniones, y eso explica --
porque no se ha adelantado en las negocia
ciones y aún cuando el tiempo se acaba, fi--
nes de 1990, creemos que alcanzar las con
clusiones tardará todavía algún tiempo, aún
cuando se alzan voces para señalar que la -
sombra del fracaso podría anular todas las
ganancias habidas en el Comercio Internacio
nal y nos hundiríamos en un caos de múlti
ples acuerdos particulares. Aunque no he
mos mencionado el problema fiscal , creo que
debe formar un capítulo aparte de estudio -
profundo y delicado porque no es posible co
brar un doble impuesto, ni tampoco benefi
ciar a los lobos de los servicios que finan
cieramente tienen todos los medios para no
pagar los impuestos en el país en el que -
trabajan.
Debemos aceptar el hecho real que se -
llegará a resultados, beneficiosos para al
gunos, no tanto para otros, pero que si se
incluirá a la construcción en los sevicios
y debemos tomar las medidas más convenien
tes para enfrentar éste reto en el futuro.
El Presidente de la Academia dcía hace ya
muchos años que el mexicano deberá apren
der a trabajar en el exterior, creemos que
ya llegó el momento pues tenemos mucho que
hacer en nuestro país y fuera de él. Em
prendamos el camino con optimismo y con de
seos de triunfar.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO - EE.UU
Hemos visto los aspectos principales -
de la Ronda Uruguay en lo que respecta a -
Servicios y nos hemos dado cuenta de la --
complejidad que conlleva, pues cada nación
defiende lo que cree le favorece y no ace
ta lo que cree le perjudica y como los re
sultados del Comercio Internacional se ven
Un Tratado de Libre Comercio constitu
ye un compromiso entre dos ó más naciones
para reducir gradualmente los aranceles ó-
impuestos a la importación hasta llegar a
su Liberalización total en un determinado-
período de tiempo. Estos procesos deben
ir acompañados finalmente de una liberali--
zación de las inversiones entre esos paí
ses. Elemento fundamental es que debe -
ser beneficioso para todos los signatarios
del convenio.
Estos tratados no van contra el acuer
do general del GATT pues en el Artículo 24
se autoriza a los países firmantes a poder
efectuar éstos convenios sin afectar a las
otras naciones firmantes del GATT.
Se han iniciado las pláticas para for
malizar un Tratado de Libre Comercio entre
nuestro país y los EE.UU y tan es un hecho
que en el mes de septiembre de este año el
Presidente de los EE.UU, envió la carta-so
licitud al Congreso de su país para ini
ciar formalmente los estudios que culmina
rán con la resolución del Congreso de la -
Unión. En nuestro país se formó una Comi
sión Ad-hoc encabezada por un Subsecreta
rio de Comercio para iniciar los estudios
que conducen a la presentación de la propo
sición formal que se presentará a nuestros
vecinos.
No es sencillo que en nuestro país se
acepte fácilmente la buena voluntad de --
nuestro vecino del Norte para la formula
ción de éste convenio, pues tenemos muchos
sucesos históricos pasados que muestran lo
contrario, por lo que se han alzado voces
en contra de firmar este tratado, algunos
con razones de peso y otros únicamente ba
sados en sentimientos negativos; pero tam
bién hay otras voces que lo han defendido
con razonamientos certeros y estudios con
vincentes, por lo que creemos que lo conve
niente es exponer que esperan conseguir --
los dos países con la firma de éste conve
nio y sobre eso debemos crear la inquietud
para que todos los grupos den sus puntos -
de vista y al final llegar a conclusiones-
que resumen la opinión ponderada de todos
los sectores productivos de nuestra nación.
Para ello los organismos empresariales me
xicanos han constituido y puesto en marcha
La Coordinadora de Organismos Empresaria
les de Comercio Exterior, COECE, que reca--
bará la opinión de los empresarios, armoni
zarán los puntos de vista del sector, los
presentará ante el gobierno, apoyará y ase
sorará al gobierno en toda la negociación
y comunicará los resultados a los empresa--
rios.
QUE ESPERA MEXICO DEL TRATADO ?
México necesita lograr un crecimiento -
económico suficiente y sostenido para obte
ner un nivel de vida mejor para sus habi
tantes. Para obtener éxito en las nego
ciaciones internacionales debemos tener --
éxito en nuestra política económica inter
na, con una inflación baja y controlada, -
continuar con las finanzas públicas sanas-
y con un déficit decreciente, recuperar -
gradualmente nuestro crecimiento indus
trial, continuar las políticas de desregu
lación y de mayor participación del sector
privado en las actividades económicas.
El Tratado de Libre Comercio es la me
jor alternativa para
Incrementar nuestra competividad inter
nacional.
Asegurar el acceso de nuestras exporta
ciones al mercado estaudinense con el que
realizamos el 70 % de nuestro comercio ex
terior, como importación de bienes y servi
cios y al que exportamos únicamente el 6 %
de su mercado total. Con el Tratado ya -
no estaremos sujetos a que por situaciones
imprevistas se suspenda la importación ó -
exportación de un artículo y caigamos en -
un bache económico sectorial.
Captar mayor flujo financiero de inver
Sión y de crédito que ayudarán a generar -
empleos y a financiar el desarrollo.
Tener acceso a los últimos desarrollos
tecnológicos. Debemos cuidar en este as
pecto que no se nos proporcione tecnología
obsoleta ó fuera de uso por las transnacio
nales.
Incorporar el mayor número de empresas
a las actividades dedicadas a la exporta
ción. Debemos recordar que tenemos 3,000
Km. de frontera con la nación más rica del
mundo y que podemos multiplicar varias ve
ces nuestra capacidad de exportación basa
dos en nuestra mano de obra todavía barata
y muy abundarLj y sus inversiones de capi
tal que es escaso y difícil de conseguir -
en nuestro país. Ahora bien, como país -
en desarrollo este cambio debe ser gradual,
tal como se mencionará en el caso de Cana
dá, en el cual se aceptaba que los secto
res listos a competir bajaban los arance
les en forma inmediata; otro sector lo ha
cía en el curso de 5 años y para el sector
de menos desarrollo lo hacían en un plazo
total de 10 años.
QUE ESPERA EE.UU DEL TRATADO?
EE.UU también se verá favorecido con -
el acuerdo pues en principio se ha dado -
cuenta que necesita tener vecinos que ten
gan un nivel de vida mejor, para poder con
vertirse con el tiempo en posibles compra
dores, pues se dió cuenta que la Comunidad
Europea y Japón con la Cuenca del Pacífico
iban a competir con sus exportaciones mun
dialmente cada vez más, incluyendo produc
tos que iban a colocar en EE.UU y por lo -
tanto estaban desplazándolos como el pri
mer lugar en el valor mundial de exporta
ciones y aún más, pueden fabricar muchos -
artículos en naciones vecinas a EE.UU y --
vender sus productos a él a precios muy --
competitivos. Por otro lado no consti--
tuía una política sana crear un muro divi
sorio en la frontera para evitar la filtre
ción de indocumentados sino era mejor pro
porcionarles trabajo en sus territorios --
con maquiladoras y nuevas inversiones, ele
vando su nivel de vida para que al final -
se convirtieran en posibles clientes. Mé
xico es el tercer cliente en exportaciones
a EE.UU, pero únicamente lo hace con el 6%
del total de ése mercado como ya se dijo -
anteriormente, y si Canadá con la cuarta -
parte de nuestra población es el primer ex
portador de mercancías a EE.UU, se conside
ra que México puede cuadruplicar las com
pras hechas por EE.UU. Todo lo anterior
lleva consigo el aumento del empleo en la
República Mexicana y se cree que como un -
resultado inmediato de la baja en el desem
pleo se disminuya la inseguridad social y
posibles movimientos contrarios a las auto
ridades establecidas lo que al final le da
a EE.UU la seguridad requerida al sur de -
la frontera.
Las opiniones sindicales no son favo
rables en ninguno de los dos países y ya -
hemos leído como el Secretario General de
la C.T.M, dice que no está de acuerdo con
el Tratado de Libre Comercio porque afecta
rá las condiciones contractuales de los --
obreros y les quitará muchos empleos que -
actualmente están en sus manos. Por otro
lado sabemos que algunas de las Federacio
nes Sindicales de EE.UU opinan lo mismo ó
sea al abrir la frontera, la mano de obra-
mexicana irá a su país y eliminará muchos
empleos ocupados actualmente por gente de-
sus sindicatos, basados en que la mano de
obra mexicana es más barata, aún cuando he
mos visto que al final se tratarán de igua- -
lar los ingresos; problemas muy difíciles -
de concebir y de solucionar.
En todos éstos Tratados de Libre Comer
cio existe la Salvaguardia ó sea la restitu
ción de medidas de protección para aquellos
sectores que sufran daño grave por el incre
mento súbito de las importaciones y se con
templen mecanismos para la resolución de --
los problemas, basados fundamentalmente en
información y en consulta y al final en dic
tamenes obligatorios.
El Tratado está en su período de estu
dio y nadie sabe como quedará redactado fi
nalmente por lo que creemos conveniente --
examinar brevemente los resultados que han
tenido los que ya están en funciones para
tratar de sacar experiencias de ellos.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO EE.UU - CANADA
En términos generales está basado en -
los mismos principios que hemos expuesto y
se firmó en enero de 1989, respetando los
acuerdos del GATT. Con respecto a los --
Servicios se convino un Trato Nacional a -
proveedores de la otra parte en servicios
relacionados con la agricultura, silvicul
tura, minería, construcción, distribución
comercial, seguros, servicios comerciales,
servicios de computación, telecomunicacio
nes y turismo. Se acepta el ingreso tem
poral de los hombres de negocios y en los-
servicios financieros EE.UU eliminará las-
medidas de discriminación a Bancos contro
lados por Canadienses.
Canadá por su parte desregulará su mer
cado financiero extendiendo los beneficios
a inversionistas de los EE.UU y se forma -
un comité de consulta para liberalizar pro
gresivamente al sector.
Para mayor claridad hemos acudido a la
Embajada de Canadá en México, la cual nos
ha porporcionado una copia del Acuerdo de-
Libre Comercio de EE.UU con Canadá, la cual
ponemos a disposición de aquellos que de
seen estudiarlo a fondo.
Debemos indicar que el proceso completo
hasta llegar a la firma final de ambas par
tes duró 3 años y medio, pero habiendo pasa
do más de un año de su instrumentación vea--
mos cuales son sus resultados más eviden
tes : En primer lugar insistimos que se
diseñó pata operar gradualmente y así facili
tar el proceso de ajuste y transición, de-
tal manera que su operación plena se lleva
rá dentro de 10 años, aún cuando hay aran
celes que se liberarán de inmediato y - -
otros progresivamente en plazos de 5 y 10-
años.
Su impacto se ha ensombrecido por otros
factores, como la desaceleración de la eco--
nomía Canadiense, las altas tasas de inte
rés,resultados de una política monetaria -
restrictiva y el fortalecimiento del dólar
Canadiense, resultados de entradas de capi
tal significativas. Las industrias han -
invertido en nuevas plantas y equipos con
siderables cantidades de dinero, 16.9 % --
del PBN, aumentando la importación de ma
quinaría, las fusiones han crecido signifi
cativamente, se ha reforzado las activida
des de comercialización y mercadotecnía y
no aumentaron significativamente las quie
bras. El empleo aumentó en algunos secto
res y en otros aumentó el desempleo, pero-
en términos netos los puestos de trabajo -
se incrementaron en 400,000 personas.
Las exportaciones de Canadá a EE.UU --
crecieron en un 2.8 %, pero las exportacio
nes totales cayeron en un 1 %. Las impor
taciones de EE.UU crecieron en un 6.3 % y
las totales lo hicieron en un 3.9 %.
Existe muy poca evidencia del impacto -
del Acuerdo sobre los Servicios, pero ha
bría que esperar los efectos del Trato Na
cional y la entrada temporal con fines de
negocios. La Actividad Comercial tendrá-
un crecimiento lento. Los transportes no
entraron en el Pacto. En las comunicacio
ries Canadá espera ser muy competitivo por
su gran adelanto tecnológico y en los servi
cios financieros los Bancos Canadienses tie
nen más regulación en EE.UU que los de
EE.UU en Canadá.
En lo que respecta a Construcción no --
se han reportado resultados completos ya -
que la Industria de la Construcción Cana
diense tiene dos características
No pertenece a ninguna Federación Amen
cana ó Mundial , y aún cuando existe una Aso
ciación Canadiense de la Construcción a la
cual ya hemos pedido información, a la fe
cha no se han recibido reportes de ella.
Canadá tiene bien organizada su Indus
tria Constructora con compañías con capital
propio y capital extranjero, americano, in
glés y francés las principales y además des
de hace tiempo emprenden Asociaciones Pro
fesionales ( Joint Venture ), en trabajos
importantes, por lo que teniendo su capital
muy diversificado no le afectará mucho el -
Tratado de Libre Comercio.
Los sindicatos de ideas izquierdistas -
han declarado últimamente que el Tratado no
ha sido beneficioso pues ha originado deseín
pleo y problemas económicos que antes no -
tenía Canadá, y esperan poder dar cifras -
exactas para demostrarlo posteriormente.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CANADA MEXICO
Canadá también ha pedido un Tratado de
Libre Comercio con México, bajo las mismas
bases que el que tiene con EE.UU y al que
México firmaría con EE.UU, para poder lle
gar en un futuro a un Tratado de Libre Co
mercio Canadá - EE.UU - México, ó sea una -
Comunidad Norteamericana cuyo fin principal
sería firmar una Asociación de Libre Comer
cio con 365'000,000 de habitantes y un mer
cado cercano a los 5 billones de dlls anua
les, es decir, mayor que la Comunidad Euro
pea. Si reconocemos que aún en los mejo
res tiempos nadie creyó en las posibilida
des de la Comunidad Europea, debemos pensar
que esta Asociación es probable y tienen ra
zón en ver en el futuro un Tratado de Libre
Comercio con México, pero éste sería muy a
la larga y consideramos que su decisión pa
sa a las posibilidades de una prospectiva
económica.
TRATADO DE LA CUENCA DEL PACIFICO.
México está estudiando su incorporación
a éste Tratado ya que en el incremento del
mercado en ésta región, compite favorable
mente con las otras comunidades y tenemos-
todas las posibilidades para incrementarlo;
debemos recordar que el comercio en ésta -
región tuvo un gran desarrollo después de-
la guerra debido fundamentalmente a las po
líticas económicas del Japón, que se con
virtió en una potencia mundial en el comer
cio y del modernismo mundial que impusie
ron en su producción Corea del Sur, Singa
pur, Taiwán y Hong Kong. Los otros paí
ses que forman el Tratado de la Cuenca del
Pacífico son : Australia, Indonesia, Mala
CONCLUSION
sia, Mueva Zelanda, Tailandia y Filipinas -
y tenemos que recordar que México posee más
de la mitad de su costa mirando al Pacífico
con la posibilidad de grandes puertos en -
ésa zona y en espera de magníficas vías de
comunicación que expeditan el poder llevar
fácilmente de todo nuestro territorio las -
mercancías de exportación a dichos puertos.
Igualmente hay que visualizar la importan--
cia de la Costa del Pacífico de EE.UU para
el comercio de exportación y de importa
ción.
Es tan importante la Cuenca del Pacífi
co que es el más comercial de las comunida
des que se ve en el futuro próximo, ya que
tiene una población de 530000,000 de habi
tantes y su mercado total es en la actuali
dad de 3.4 billones de dlls.
México no puede perder sus ligas con -
Latinoamérica y por lo tanto debe seguir -
mirando su entorno natural y su ventajosa-
situación geográfica y habrá muchos países
que querrán establecer Tratados de Libre -
Comercio con México como lo han indicado -
Chile y Perú y en la última visita del Sr.
Presidente de la República, Argentina, - -
Brasil y Venezuela, pero en la actualidad
lo que estamos estableciendo son acuerdos-
de comercio, pero con la idea de Bolivar -
y con la mirada puesta en mejorar el siste
ma económico Latinoamericano, debemos enfo
car nuestros esfuerzos en lograr poco a po
co una mejor relación comercial con todos
los países de América, sobre todo con los-
que hemos tenido una relación de amistad,-
justicia y equidad que siempre hemos defen
dido, estén ó nó cerca de nuestro territo
rio.
Hemos analizado la situación actual y
futura de la industria y sobre todo aprecia
do lo mucho que hay que construir en el fu--
turo, para tener una Infraestructura Moder
na de acuerdo con el mundo del porvenir.
Vemos que no estamos preparados para ello y
de acuerdo con la tónica de globalización -
de los Servicios incluyendo los de Construc
ción y los que se tratarán en los Acuerdos-
de Libre Comercio, vendrán compañías cons
tructoras del exterior, con aportaciones --
muy importantes de capital propio ó de su -
nación de origen, a intervenir en esas - -
obras y debemos estar preparados para en
frentar a ésa competencia.
Eso no sucederá de inmediato, pues pri
mero y como antecedente fundamental hay que
aceptar los Acuerdos de la Ronda Uruguay --
del GATT y eso creemos lo firmarán en los -
primeros meses del año entrante, ó el mundo
caerá en un caos comercial de consecuencias
imprevisibles. Después necesariamente é -
inevitablemente vendrá la firma del Tratado
de Libre Comercio con EE.UU y aunque ello -
no tomará el largo tiempo que tardó la fir
ma con Canadá, 3 años 6 meses, no será tan
rápido aunque actualmente se menciona que -
se aplicará el método denominado "fast trak
vía rápida ), para su aplicación en el --
Congreso de EE.UU, pero como es un hecho -
que si se aceptará hay que intervenir ya --
con todas nuestras fuerzas para que las so
luciones no sean perjudiciales sino favora
bies. Considerando que una situación muy
favorable sea lograr, en condiciones igua
litarias, cuando se nos permita ir a EE.UU
a trabajar en proyectos constructivos com
pletos con nuestro personal ya capacitado-
y responsable, lo que nos hará muy competi
tivos y no únicamente volver a ser otra --
vez conquistados por un nuevo coloniaje --
técnico disfrazado de Libre Comercio. So
bre todo estar listos adecuadamente para en
frentarnos a las nuevas conductas cambian
tes del mundo del mañana y dejar a un lado
la política de la improvisaci6n que tan pé-
simos resultados ha dado en Latinoamérica.
Hay que tratar de resolver todos los cue
lbs de botella que se mencionaron, al mis
mo tiempo y nó uno a uno ya que es la única
forma para lograr el triunfo y con él dar -
a nuestros habitantes resultados palpables
de elevación en su nivel de vida y no sólo-
vagas promesas que no satisfacen sus anhe
los.
GROUP CLASS SUBCLASS TITLE CORRESPONDING
'SIC
SECTION 5 CONSTRUCTION WORK AND CONSTRUCTIONS : LAND
DIVISION 51 CONSTRUCTION W0RK ( * )
511 Pre-erection work at building and construction
sites.
5111 51110 Site investigation work 4510
5112 51120 Demolition work 4510
5113 51130 Site formation and clearance work 4510
5114 51140 Excavating and earthmoving work 4510
5115 51150 Site preparation work for mining 4510
5116 51160 Scaffolding work 4520
512 General construction work for buildings
5121 51210 For one- and two-dwelling buildings 4520
5122 51220 For multi-dwelling buildings 4520
5123 51230 For industrial buildings 4520
5124 51240 For commercial buildings 4520
5125 51250 For public entertainment buildings 4520
5126 51260 For hotel, restaurant and similar buildings 4520
5127 51270 For educational buildings 4520
5128 51280 For health buildings 4520
5129 51290 For other buildings 4520
513 General construction work for civil
engi neering
5131 51310 For highways ( except elevated highways ). streets. 4520
roads, railways, airfield runways.
5132 51320 For bridges, elevated highways, tunneis and 4520
subway constructions
5133 51330 For waterways, harbours, dams and other waterworks 4520
5134 51340 For long distance pipelines, communication and 4520
power lines ( cables )
5135 51350 For urban pipelines and cables; ancillary urban 4520
wo r k s
5136 51360 For constructions for manufacture 4520
5137 For constructions for sport and recreation
51371 For stadiums, sports grounds 4520
51372 For other sport and recreation installations 4520
(swimming pools, tennis courts, golf courses, etc
(*) Repair and alteration work are included in all the categories
of this division.
-2-
GROUP CLASS SUBCLASS TITLE CORRESPONDING
'SIC
5139 51390 For other engineering works n.e.c. 4520
514 5140 51400 Assembly and erection of prefabricated 4520
constructions
515 Special trade construction work
5151 51510 Foundation work, mcl. pile driving 4520
5152 51520 Water well drilling 4520
5153 51530 Roofing and water proofing 4520
5154 51540 Concrete work 4520
5155 51550 Steel bending and erection (mcl. welding ) 4520
5156 51560 Masonry work 4520
5157 51570 Crane operation 4520
5159 51590 Other special trade construction work 4520
516 Installation work
5161 51610 1-leating, ventilation and air conditioning work 4530
5162 51620 Water plumbing and drain laying work 4530
5163 51630 Gas fitting installation work 4530
5164 Electrical work
51641 Electrical wiring and fitting 4530
51642 Electrical fitting with water plumbing 4530
51643 Lift and escalator installation work 4530
51644 Fire alarm and fighting equipment 4530
installation work 4530
51645 Burgiar alarm system installation work 4530
51646 Antennas installation 4530
51649 Other electrical installation work 4530
5165 51650 Insulation work ( water, heat, sound ) 4530
5166 51660 Fencing, railing and related metal structure 4530
installation work
5169 51690 Other installation work 4530
517 Building completion and finishing work
5171 51710 Glazing work and window installation 4540
5172 51720 Plastering work 4540
5173 51730 Painting work 4540
5174 51740 Floor and wall tiling work 4540
5175 51750 Other floor laying, wall covering and wall 4540
papering work.
-3-
GROUP CLASS SUBCLASS TITLE CORRESPONDING
'SIC
5176 51760 Wood and metal joinery and carpentry work 4540
5177 51770 Interior fitting decoration work 4540
5178 51780 Ornamentation fitting work 4540
5179 51790 Ohter building completion and finishing work 4540
518 5180 51800 Renting services related to equipment for
construction or demolition of buildings
or civil engineering works whith operator
DIVISI0N 52 CONSTRUCTIONS
521 Buildings
5211 Residential buildings
52111 One- and two-dwelling buildings 4520
52119 Other residential buildinys 4520
5212 Non-residential buildings
52121 Industrial buildings 4520
52122 Commercial buildings 4520
52123 Buildings for public entertainment 4520
52124 Hotel, restaurant and similar buildings 4520
52125 Educational buildings 4520
52126 Health buildings 4520
52129 Other buildings 4520
522 Civil engineering works
5221 Highways ( except elevated highways ), streets,
roads, railways, airfield runways.
52211 Highways ( except elevated highways ), streets, 4520
roads.
52212 Railways 4520
52213 Airfield runways 4520
5222 Bridges, elevated highways, tunnels and subway
constructions
52221 Bridges 4520
52222 Elevated highways 4520
52223 Tunnels 4520
52224 Subway constructions 4520
-4-
GROUP CLASS SUBCLASS TITLE CORRESPONDING
'SIC
Waterways, harbours, dams and other waterworks
Waterways ( aquaducts, water conducts )
Harbours
Dams
Irrigation and other waterworks
Long distance pipelines, communication and power
unes ( cables
Long distance pipelines
Communication Unes ( television, radio,
telegraph, telephone and other transmission unes)
Power lines ( cables
Urban pipelines and cables: ancillary urban works
Constructions for manufacture
Power plant constructions
Mining constructions
Chemical complex or facilities constructions
Other constructions for manufacture
Constructions for sport and recreation
Stadiums, sports grounds
Other sport and recreation installations
swimming pools, tennis courts, golf courses, etc)
Other engineering works
Other civil engineering works
Other constructions n.e.c.
LAN D
Urban land ( underlaying buildings and works )
Cultivated land
Other land
5223
52231
52232
52233
52234
5224
52241
52242
52243
5225 52250
5226
52261
52262
52263
52269
5227
52271
52279
529
5291 52910
5299 52990
DIVISION 53
531 5310 53100
532 5320 53200
539 5390 53900
4520
4520
4520
4520
4520
4520
4520
4520
4520
4520
4520
4520
4520
4520
4520
4520
-5-
GROUP CLASS SUBCLASS TITLE CORRESPONDING
'SIC
867 Architectural, engineering and other technical
services.
8671 Architectural services
86711 Advisory and pre-design architectural services 7421
86712 Architectural design services 7421
86713 Contract administration services 7421
86714 Combined architectural design and contract 7421
administration services
86719 Other architectural services 7421
8672 Engineering services
86721 Advisory and consultative engineering services 7421
86722 Engineering design services for the construction 7421
of foundations and building structures
86723 Engineering design services for mechanical and 7421
electrical installations for buildings
86724 Engineering design services for the construction 7421
of civil engineering works
86725 Engineering design services for industrial 7421
process and production
86726 Engineering design services n.e.c. 7421
86727 Engineering services during the construction and 7421
installation phase
86729 Other engineering services 7421
8673 Integrated engineering services
86731 Integrated engineering services for transportation 7421
infrastructure turnkey proyects
86732 Integrated engineering services for water supply 7421
and sanitation turnkey projects
86733 Integrated engineering services for manufacturing 7421
turnkey proyects
86739 Integrated engineering services for other 7421
turnkey proyects
8674 Urban planning and landscape architectural services
86741 Urban planning services 7421
86742 Landscape architectural services 7421
-6-
GROUP CLASS SUBCLASS TITLE CORRESPONDING
'SIC
8675 Related scientific and technical consulting
services
86751 Geological, geophysical and other scientific 7421
prospecting services
86752 Subsurface surveying services 7421
86753 Surface surveying services 7421
86754 Map making services 7421
8676 Technical testing and analysis services
86761 Composition and purity testing and analysis
services 7422
86762 Testing and analysis services of physical properties 7422
86763 Testing and analysis services of integrated 7422
mechanical and electrical systems
86764 TechnicaI inspection services 7422
86769 Other technical testing and analysis services 7422
Mi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOSEVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
Emilio Castillo
 
Organigrama equipo obra para potenciar la calidad
Organigrama equipo obra para potenciar la calidadOrganigrama equipo obra para potenciar la calidad
Organigrama equipo obra para potenciar la calidad
davidmm30
 
Lean Construction, para la gestión de calidad y productividad en proyectos de...
Lean Construction, para la gestión de calidad y productividad en proyectos de...Lean Construction, para la gestión de calidad y productividad en proyectos de...
Lean Construction, para la gestión de calidad y productividad en proyectos de...
Estefany Aracena
 
03 fuerza lat equivalente 156 180
03 fuerza lat equivalente 156 18003 fuerza lat equivalente 156 180
03 fuerza lat equivalente 156 180
Jose Vargas
 
01 La obra de construccion
01  La obra de construccion01  La obra de construccion
01 La obra de construccion
Richard Jimenez
 
Modulo I ejecución contractual de obras
Modulo I ejecución contractual de obrasModulo I ejecución contractual de obras
Modulo I ejecución contractual de obras
Emilio Gómez
 
Apnb 1225002-1
Apnb 1225002-1Apnb 1225002-1
Apnb 1225002-1
sergio villegas
 
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto ReforzadoConstruccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
williams
 
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Sergio Arango Mejia
 
Acta de recepcion final
Acta de recepcion finalActa de recepcion final
Acta de recepcion final
Jaime Mercedes valdivia reaño
 
Cuaderno de obra
Cuaderno de obraCuaderno de obra
Cuaderno de obra
Carlos Garcia Saez
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
anderson lopez
 
Introduccion a la construccion
Introduccion a la construccion Introduccion a la construccion
Introduccion a la construccion
Randie Coello
 
Losas y vigas
Losas y vigasLosas y vigas
Losas y vigas
Klidelys Ortiz
 
Sistema Losacero
Sistema LosaceroSistema Losacero
Estrategias para planificar obras de construcción
Estrategias para planificar obras de construcciónEstrategias para planificar obras de construcción
Estrategias para planificar obras de construcción
Sergio Topor
 
Manual de s10
Manual de s10Manual de s10
Manual de s10
juan2244
 
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de ConstrucciónPlanificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Manuel García Naranjo B.
 
Monografia proceso-constructivo de una edificacion
Monografia proceso-constructivo de una edificacionMonografia proceso-constructivo de una edificacion
Monografia proceso-constructivo de una edificacion
JhonyAlexander6
 
Manual de funciones para el ing.residente
Manual de funciones para el ing.residenteManual de funciones para el ing.residente
Manual de funciones para el ing.residente
st8l
 

La actualidad más candente (20)

EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOSEVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
EVALUACIÒN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL DE LOS PAVIMENTOS
 
Organigrama equipo obra para potenciar la calidad
Organigrama equipo obra para potenciar la calidadOrganigrama equipo obra para potenciar la calidad
Organigrama equipo obra para potenciar la calidad
 
Lean Construction, para la gestión de calidad y productividad en proyectos de...
Lean Construction, para la gestión de calidad y productividad en proyectos de...Lean Construction, para la gestión de calidad y productividad en proyectos de...
Lean Construction, para la gestión de calidad y productividad en proyectos de...
 
03 fuerza lat equivalente 156 180
03 fuerza lat equivalente 156 18003 fuerza lat equivalente 156 180
03 fuerza lat equivalente 156 180
 
01 La obra de construccion
01  La obra de construccion01  La obra de construccion
01 La obra de construccion
 
Modulo I ejecución contractual de obras
Modulo I ejecución contractual de obrasModulo I ejecución contractual de obras
Modulo I ejecución contractual de obras
 
Apnb 1225002-1
Apnb 1225002-1Apnb 1225002-1
Apnb 1225002-1
 
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto ReforzadoConstruccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
 
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
Patologia del Concreto "Causas de daños en el concreto"
 
Acta de recepcion final
Acta de recepcion finalActa de recepcion final
Acta de recepcion final
 
Cuaderno de obra
Cuaderno de obraCuaderno de obra
Cuaderno de obra
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Introduccion a la construccion
Introduccion a la construccion Introduccion a la construccion
Introduccion a la construccion
 
Losas y vigas
Losas y vigasLosas y vigas
Losas y vigas
 
Sistema Losacero
Sistema LosaceroSistema Losacero
Sistema Losacero
 
Estrategias para planificar obras de construcción
Estrategias para planificar obras de construcciónEstrategias para planificar obras de construcción
Estrategias para planificar obras de construcción
 
Manual de s10
Manual de s10Manual de s10
Manual de s10
 
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de ConstrucciónPlanificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
 
Monografia proceso-constructivo de una edificacion
Monografia proceso-constructivo de una edificacionMonografia proceso-constructivo de una edificacion
Monografia proceso-constructivo de una edificacion
 
Manual de funciones para el ing.residente
Manual de funciones para el ing.residenteManual de funciones para el ing.residente
Manual de funciones para el ing.residente
 

Destacado

Resultats
ResultatsResultats
Resultats
5acpblanquerna
 
SH_InfoSolution_Bro
SH_InfoSolution_BroSH_InfoSolution_Bro
SH_InfoSolution_Bro
Arooj A. Khan
 
Sintesis informativa 09 de febrero 2013
Sintesis informativa 09 de febrero 2013Sintesis informativa 09 de febrero 2013
Sintesis informativa 09 de febrero 2013
megaradioexpress
 
Styling Sustainability
Styling SustainabilityStyling Sustainability
Styling Sustainability
Sustainable Brands
 
"Brand advertising and digital" an IAB Europe - White Paper
"Brand advertising and digital" an IAB Europe - White Paper"Brand advertising and digital" an IAB Europe - White Paper
"Brand advertising and digital" an IAB Europe - White Paper
comms planning
 
Cur regadios 211
Cur regadios 211Cur regadios 211
Cur regadios 211
Nueva Cultura del Agua
 
Franquicias Hoy, numero 165. Octubre
Franquicias Hoy, numero 165. OctubreFranquicias Hoy, numero 165. Octubre
Franquicias Hoy, numero 165. Octubre
Franquicias Hoy
 
AOG School of Management
AOG School of Management AOG School of Management
AOG School of Management
Tom Rustebiel
 
2013 wholesale-herbal-vaporizer-catalog
2013 wholesale-herbal-vaporizer-catalog2013 wholesale-herbal-vaporizer-catalog
2013 wholesale-herbal-vaporizer-catalog
vaporizer-nation
 
Hema_Anand
Hema_AnandHema_Anand
Hema_Anand
Hema Anand
 
Plan de Medios Digital
Plan de Medios DigitalPlan de Medios Digital
Plan de Medios Digital
Mónica Vera
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
7368178
 
Francis J. Quirk Oil Painting Image Library
Francis J. Quirk Oil Painting Image LibraryFrancis J. Quirk Oil Painting Image Library
Francis J. Quirk Oil Painting Image Library
Mass Oyster Project
 
México requiere odontólogos bien preparados
México requiere odontólogos bien preparadosMéxico requiere odontólogos bien preparados
México requiere odontólogos bien preparados
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Agiles sales Resumen (Español)
Agiles sales Resumen (Español)Agiles sales Resumen (Español)
Agiles sales Resumen (Español)
Luis Font
 
Presentación Corporativa de Zurich Seguros
Presentación  Corporativa de Zurich SegurosPresentación  Corporativa de Zurich Seguros
Presentación Corporativa de Zurich Seguros
TMH International Group
 
201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener
201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener
201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener
Jorge Morales
 
Slide: Types of Heating Systems
Slide: Types of Heating SystemsSlide: Types of Heating Systems
Slide: Types of Heating Systems
brunimariocampisi
 

Destacado (18)

Resultats
ResultatsResultats
Resultats
 
SH_InfoSolution_Bro
SH_InfoSolution_BroSH_InfoSolution_Bro
SH_InfoSolution_Bro
 
Sintesis informativa 09 de febrero 2013
Sintesis informativa 09 de febrero 2013Sintesis informativa 09 de febrero 2013
Sintesis informativa 09 de febrero 2013
 
Styling Sustainability
Styling SustainabilityStyling Sustainability
Styling Sustainability
 
"Brand advertising and digital" an IAB Europe - White Paper
"Brand advertising and digital" an IAB Europe - White Paper"Brand advertising and digital" an IAB Europe - White Paper
"Brand advertising and digital" an IAB Europe - White Paper
 
Cur regadios 211
Cur regadios 211Cur regadios 211
Cur regadios 211
 
Franquicias Hoy, numero 165. Octubre
Franquicias Hoy, numero 165. OctubreFranquicias Hoy, numero 165. Octubre
Franquicias Hoy, numero 165. Octubre
 
AOG School of Management
AOG School of Management AOG School of Management
AOG School of Management
 
2013 wholesale-herbal-vaporizer-catalog
2013 wholesale-herbal-vaporizer-catalog2013 wholesale-herbal-vaporizer-catalog
2013 wholesale-herbal-vaporizer-catalog
 
Hema_Anand
Hema_AnandHema_Anand
Hema_Anand
 
Plan de Medios Digital
Plan de Medios DigitalPlan de Medios Digital
Plan de Medios Digital
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 
Francis J. Quirk Oil Painting Image Library
Francis J. Quirk Oil Painting Image LibraryFrancis J. Quirk Oil Painting Image Library
Francis J. Quirk Oil Painting Image Library
 
México requiere odontólogos bien preparados
México requiere odontólogos bien preparadosMéxico requiere odontólogos bien preparados
México requiere odontólogos bien preparados
 
Agiles sales Resumen (Español)
Agiles sales Resumen (Español)Agiles sales Resumen (Español)
Agiles sales Resumen (Español)
 
Presentación Corporativa de Zurich Seguros
Presentación  Corporativa de Zurich SegurosPresentación  Corporativa de Zurich Seguros
Presentación Corporativa de Zurich Seguros
 
201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener
201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener
201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener
 
Slide: Types of Heating Systems
Slide: Types of Heating SystemsSlide: Types of Heating Systems
Slide: Types of Heating Systems
 

Similar a La industria de la construcción y los tratados de libre comercio.

SESENTA AÑOS DE EVOLUCIÓN EN LA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO
SESENTA AÑOS DE EVOLUCIÓN EN LA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICOSESENTA AÑOS DE EVOLUCIÓN EN LA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO
SESENTA AÑOS DE EVOLUCIÓN EN LA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO
Academia de Ingeniería de México
 
Ingeniería y los retos de la infraestructura en México.
Ingeniería y los retos de la infraestructura en México.Ingeniería y los retos de la infraestructura en México.
Ingeniería y los retos de la infraestructura en México.
Academia de Ingeniería de México
 
Discurso ingeniero Evelio Ramirez en reconocimineto de la SAI
Discurso ingeniero Evelio Ramirez en reconocimineto de la SAIDiscurso ingeniero Evelio Ramirez en reconocimineto de la SAI
Discurso ingeniero Evelio Ramirez en reconocimineto de la SAI
Juan Hernández
 
Obras y servicios públicos en independencia
Obras y servicios públicos en independenciaObras y servicios públicos en independencia
Obras y servicios públicos en independencia
Bruno Guerra
 
Historia de la ingeniería en colombia
Historia de la ingeniería en colombiaHistoria de la ingeniería en colombia
Historia de la ingeniería en colombia
diego12345612
 
La ingeniería en colombia
La ingeniería en colombiaLa ingeniería en colombia
La ingeniería en colombia
juan castiblanco
 
La ingeniería en colombia
La ingeniería en colombiaLa ingeniería en colombia
La ingeniería en colombia
juan castiblanco
 
Arq petrolera 1920/1960
Arq petrolera 1920/1960Arq petrolera 1920/1960
Arq petrolera 1920/1960
Chely Lss
 
Ing-venezuela
Ing-venezuelaIng-venezuela
Ing-venezuela
jos_martinez01
 
Evolución de la tecnología
Evolución de la tecnología Evolución de la tecnología
Evolución de la tecnología
Abdiannys26
 
Relacion existente entre desarrolloeconomico social y la tecnologia
Relacion existente entre desarrolloeconomico social y la tecnologiaRelacion existente entre desarrolloeconomico social y la tecnologia
Relacion existente entre desarrolloeconomico social y la tecnologia
JuanCarlosCatariFlores
 
historia_6102020_1m.pptx
historia_6102020_1m.pptxhistoria_6102020_1m.pptx
historia_6102020_1m.pptx
Deivis61
 
Las principales transformaciones economicas
Las principales transformaciones economicasLas principales transformaciones economicas
Las principales transformaciones economicas
Letireyes1992
 
Evolución de la minería mexicana hacia el siglo XXI
Evolución de la minería mexicana hacia el siglo XXIEvolución de la minería mexicana hacia el siglo XXI
Evolución de la minería mexicana hacia el siglo XXI
Academia de Ingeniería de México
 
Ciencia y tecnología en la época del general espartero.
Ciencia y tecnología en la época del general espartero.Ciencia y tecnología en la época del general espartero.
Ciencia y tecnología en la época del general espartero.
LA SALLE - MARAVILLAS
 
Informe historia empresarial colombiana
Informe  historia empresarial colombianaInforme  historia empresarial colombiana
Informe historia empresarial colombiana
lfga81
 
Tendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quitoTendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quito
doblekecp
 
El estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y en el mundo
El estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y en el mundoEl estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y en el mundo
El estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y en el mundo
Academia de Ingeniería de México
 
Evolucion de loja
Evolucion de loja Evolucion de loja
14 historia-7-bedregal
14 historia-7-bedregal14 historia-7-bedregal
14 historia-7-bedregal
Paul Baxter Rojas
 

Similar a La industria de la construcción y los tratados de libre comercio. (20)

SESENTA AÑOS DE EVOLUCIÓN EN LA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO
SESENTA AÑOS DE EVOLUCIÓN EN LA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICOSESENTA AÑOS DE EVOLUCIÓN EN LA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO
SESENTA AÑOS DE EVOLUCIÓN EN LA TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO
 
Ingeniería y los retos de la infraestructura en México.
Ingeniería y los retos de la infraestructura en México.Ingeniería y los retos de la infraestructura en México.
Ingeniería y los retos de la infraestructura en México.
 
Discurso ingeniero Evelio Ramirez en reconocimineto de la SAI
Discurso ingeniero Evelio Ramirez en reconocimineto de la SAIDiscurso ingeniero Evelio Ramirez en reconocimineto de la SAI
Discurso ingeniero Evelio Ramirez en reconocimineto de la SAI
 
Obras y servicios públicos en independencia
Obras y servicios públicos en independenciaObras y servicios públicos en independencia
Obras y servicios públicos en independencia
 
Historia de la ingeniería en colombia
Historia de la ingeniería en colombiaHistoria de la ingeniería en colombia
Historia de la ingeniería en colombia
 
La ingeniería en colombia
La ingeniería en colombiaLa ingeniería en colombia
La ingeniería en colombia
 
La ingeniería en colombia
La ingeniería en colombiaLa ingeniería en colombia
La ingeniería en colombia
 
Arq petrolera 1920/1960
Arq petrolera 1920/1960Arq petrolera 1920/1960
Arq petrolera 1920/1960
 
Ing-venezuela
Ing-venezuelaIng-venezuela
Ing-venezuela
 
Evolución de la tecnología
Evolución de la tecnología Evolución de la tecnología
Evolución de la tecnología
 
Relacion existente entre desarrolloeconomico social y la tecnologia
Relacion existente entre desarrolloeconomico social y la tecnologiaRelacion existente entre desarrolloeconomico social y la tecnologia
Relacion existente entre desarrolloeconomico social y la tecnologia
 
historia_6102020_1m.pptx
historia_6102020_1m.pptxhistoria_6102020_1m.pptx
historia_6102020_1m.pptx
 
Las principales transformaciones economicas
Las principales transformaciones economicasLas principales transformaciones economicas
Las principales transformaciones economicas
 
Evolución de la minería mexicana hacia el siglo XXI
Evolución de la minería mexicana hacia el siglo XXIEvolución de la minería mexicana hacia el siglo XXI
Evolución de la minería mexicana hacia el siglo XXI
 
Ciencia y tecnología en la época del general espartero.
Ciencia y tecnología en la época del general espartero.Ciencia y tecnología en la época del general espartero.
Ciencia y tecnología en la época del general espartero.
 
Informe historia empresarial colombiana
Informe  historia empresarial colombianaInforme  historia empresarial colombiana
Informe historia empresarial colombiana
 
Tendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quitoTendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quito
 
El estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y en el mundo
El estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y en el mundoEl estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y en el mundo
El estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y en el mundo
 
Evolucion de loja
Evolucion de loja Evolucion de loja
Evolucion de loja
 
14 historia-7-bedregal
14 historia-7-bedregal14 historia-7-bedregal
14 historia-7-bedregal
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

La industria de la construcción y los tratados de libre comercio.

  • 1. 11 LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO c 09 Presentado por : M.S.C.E. Leopoldo Liebermari L.
  • 2. La historia de la Construcción en Méxi co es tan antigua como el origen de sus - primitivos pobladores, y aún cuando no te nemos la relación verídica y real de los - métodos que emplearon, nos hemos basado en los vestigios de sus edificios y en los có dices denominados precortesianos para obte ner una idea del desarrollo tan notable -- que alcanzaron los pueblos que habitaron - el altiplano, las costas y la Península de Yucatán. Para poder visualizar las alturas que alcanzaron podemos mencionar El Recinto Sagrado del Templo Mayor, La Ciudad Sagra da de Teotihuacán, Los Templos de Tula, -- Las Pirámides de Tajmn, Las Construcciones de Monte Albán y Mitla, Las Maravillosas - Ruinas de Palenque, Los Impresionantes Pa lacios de Uxmal, Los Prodigios de Chichén Itza, La Ciudad Amurallada de Tulum, Las - Elevadas Estructuras de Tikal, Las Pirámi des y Templos de Petén y de Copán, y tan tos otros que podemos mencionar, pero para poderlas realizar es necesario contar con un conocimiento generalizado de la Cons trucción, aparte de los conocimientos as tronómicos y del dominio absoluto de los numerales; uno no puede suponer que es una coincidencia la forma de orientación y -- construcción y que solo por una serie de - alcances fortuitos se hicieron éstas mara villas de nuestro pasado. Por supuesto que todos estos avances - constructivos se vieron plasmados en ésa - maravilla que admiraron los conquistadores que se llamaba México - Tenochtitlán con - sus templos, sus canales, sus calzadas, -- sus palacios, sus muros, sus casas, y so bre todo los sistemas de protección que - usó un abuelo constructor como Netzahual coyotl para construir la albarrada que pro tegía a la ciudad de inundaciones y divi día las aguas salobres de las aguas dulces. Este fué el Tenochtitlán que conoció Cortés y su gente al llegar al corazón del Imperio Azteca y naturalmente un pueblo conquista dor y constructor como el español, nó úni camente impuso su régimen, sino sus concep tos culturales, sus tradiciones y sus con ceptos constructivos. Es decir, ellos hi cieron el nuevo trazo de la ciudad, cuadri culándola lo mejor posible, construyendo - sus nuevos palacios y fortificaciones, des truyendo los templos antiguos y edificando sobre ellos las iglesias y conventos de sus nuevas creencias. Edificaron un nuevo pa ís y una nueva raza, haciendo caminos para las cabalgaduras y para los carruajes, -- iglesias, conventos, ermitas, casas, pala dos, haciendas, pueblos, ciudades, y so bre todo una labor de urbanización en todo México, en donde dejaron su huella en las misiones, con los poblados más alejados y- lejanos del territorio, lo que nos deja ad mirados de su fuerza creadora, puesto que- todavía en la actualidad admiramos la proe za de poder realizar éstas edificaciones - en ciudades tan difíciles y tan distantes- de la civilización de ésa época. Durante la Epoca Colonial se siguió ese afán de - crear nuevas edificaciones con material -- más resistente, haciendo una copia de lo - que se conocía en España y en Europa, y -- así fué como se construyó el México de ésa época. Aclaro que importaron personal que te nía conocimientos muy amplios de lo que hi cieron y además enseñaron e inculcaron el saber construir, a los habitantes antiguos de la zona y ellos que tenían ésa habili dad, aprendieron rápidamente todas las ar tes ligadas con la construcción, que pias
  • 3. cas en la República Mexicana. maron en muchas de las obras que todavía - contemplamos. Así llegó la Independencia y la Epoca- del México Independiente, y la calma regre só al país y se siguió con las mismas ten dencias sobre todo mejorando las vías de - comunicación que se empezaron a extender - por todos los ámbitos de la República y de bemos mencionar como notable, que en 1861 el Sr. Presidente Benito Juárez, formó la- Secretaría de Fomento, que era la encarga da de construir carreteras, ferrocarriles, puentes, canales y obra de desagüe en toda la República, y en 1861 de acuerdo con la Nueva Ley de Instrucción Pública se inician los estudios para que el país forje Ingenie ros Civiles, Mecánicos, Topógrafos,I-lidromen sores e Hidrógrafos. En 1891 el Gral. Por fino Díaz, Presidente de México, funda por primera vez la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, que era la encargada de las Comunicaciones y Obras Públicas en toda la República Mexicana y bajo ésa denomina ción construyó las carreteras y los ferroca miles durante ésa época. Llegó la Revolución y la Epoca Moderna y cuando el país volvía a crecer en paz se fundaron bajo la presidencia del General - Plutarco Elías Calles, la Comisión Nacional de Caminos y la de Irrigación que dieron -- origen en este México Moderno a la idea de la nueva red carretera y ferrocarrilera, y por otro lado al nuevo sistema hidráulico- del país construyendo las zonas de riego, las presas y los canales adecuados. De - allí nació la actual Secretaría de Comuni caciones y Obras Públicas y la Secretaría de Recursos Hidráulicos, que forman la ba se ejecutiva para las nuevas obras públi Naturalmente la obra privada fue de la mano con la obra pública y las ciudades, - fábricas, edificios y casas se construye ron en toda la República. Al principio - se importaron Arquitectos e Ingenieros de fuera de México que vinieron a enseñar a - nuestros ingenieros y arquitectos, que muy pronto estuvieron preparados para empren der obras iguales en magnitud a las que se requerían en cualquier punto del mundo de su época. También para las obras públi cas de gran envergadura se importan Compa-- ñías Extranjeras que iniciaron carreteras y ferrocarriles. Pero muy pronto con la- magna obra caminera y agrícola iniciada -- después de la Revolución, surgieron las -- Compañías Mexicanas que habiendo aprendido todo lo que se necesitaba y dirigidas por- empresarios con una visión moderna e inge nieril se dispusieron a fundar sus propias compañías que empezaron a contratar las - obras públicas, pues las privadas la ges tionaban y construían ingenieros y arqui-- tectos preparados en nuestras universida des. Así es como surge la Industria de la - Construcción Moderna y ésos capitanes de - corazones arrojados y con una visión del - futuro que nunca podremos dejar de admi rar, formando primero en 1945 la Asocia ción Mexicana de Contratistas y después - en 1952, 24 contratistas fundan la Cámara Nacional de la Industria de la Construc ción, en el cual 130 firmaron la Asamblea Constitutiva que se desarrolló con tal di namismo que en la actualidad engloba a -- 15,000 contratistas y que tiene Delegacio nes en todos los Estados de la República Mexicana, y sobre todo, que está formada - únicamente por Empresas Mexicanas 100 % - dispuestas a arriesgar y a construir en -
  • 4. México lo que el país demanda. Las Compañías Constructoras así consti tuídas han colaborado en la formación del - México Moderno creando la Infraestructura - que el país necesitaba, pero naturalmente - han estado sujetas a los cambios de las po-- líticas económicas que el país ha sufrido. Al principio las obras fueron asignadas y- concluídas con éxito y cuando se vió la ne cesidad de reformar la Ley de Obra Pública para que éstas fueran subastadas, las Com- - pañías modificaron su estructura para po der intervenir en las licitaciones. Ahora bien, era la época del desarrollo sostenido, del desarrollo industrial a base de la sustitución de las importaciones y el país creció de una forma tan acelerada que se denominó El Milagro Mexicano °. Pero ello no podía durar y llegaron las épocas - difíciles cuando nuestro país petrolizado - en extremo en sus exportaciones sufrió las- crisis petroleras y la sensible baja del -- precio del petróleo, lo que obligó a una re ducción del crecimiento y a una disminución del producto interno bruto. Podemos seña lar que la Industria de la Construcción su frió los mismos acontecimientos empezando - en 1981, y en toda la década de 1981 a 1990 tuvo años de crecimiento negativo, con índi ces de desocupación muy fuertes, con infla ciones crecientes y con resultados económi-- cos a la baja. Cuando en 1986 - 1987 se abandona la - idea del crecimiento industrial con la subs titución de importaciones y se cambia por- una diversificación de exportaciones, la - economía empezó a estabilizarse y la infla ción que había llegado a límites muy altos, empieza primero a detenerse y luego a dis minuír, fundamentalmente por los Pactos de carácter económico y podemos considerar -- que en 1989 por primera vez la industria - de la Construcción tiene un repunte positi yo que dura en 1990 y creemos aumentará su incremento poco a poco. En medio de ésta situación el país ve- que necesita salir a competir al exterior- y bajo ésas ideas se empiezan a organizar- la industria primaria y secundaria y en la actualidad estamos en la carrera para cam bldr nuestro sistema económico. En éstas ideas de una economía globali zada, debemos partir del punto de vista -- que vivímos en un solo mundo y se ha repe tido en todos ws ámbitos y en todas las -- reuniones pero no lo alcanzamos a compren der totalmente porque la idea liberal na cionalista basada en los esfuerzos aisla dos de un solo país, como si cada uno fue ra independiente y únicamente de su traba-- jo y producción dependen los resultados, - todavía subsiste. Esto no quiere decir- que las anteriores primicias no sean cier tas pero que deben ser ejecutadas en el ám bito internacional porque en la época mo derna las distancias se han acortado ya -- que todos somos vecinos de un mundo en mo vimiento. La demostración más palpable y cercana sucedió en agosto de este año cuan do después de haber hecho planes se tuvo - que cambiar toda la estrategia porque un - país como Irak invade a un productor nato de petróleo como Kuwait, y nosotros que - ya no somos dependientes de la exportación petrolera en un 60 ó 70 % como en años an teriores, lo resentimos para bien ó para - mal. Nos afecta políticamente, nos afec ta económicamente, nos afecta socialmente, es decir, son acontecimientos que ocurren- a miles de kilómetros de distancia, pero -
  • 5. tienen un efecto repercutivO en nuestra si tuación de inmediato, y debemos estar pre-- venidos pues éstos problemas surgirán du rante todos los años que falten para lle gar al Siglo XXI; quizá el efecto fue ma_ r por no haberlo esperado ya que con mo tivo de los problemas económicos no estaba mos preparados para poder suministrar pe tróleo a la velocidad que se va a requerir y las inversiones para el descubrimiento y explotación de nuevos pozos petroleros se- habían disminuido. Por todas éstas razo nes veamos cual es la posición de la Indus tria de la Construcción en la actualidad - y presentemos un cuadro de sus posibilida des ante el mundo del futuro. No desea mos hacer un estudio prospectivo ya que -- hay varios expertos en la Academia que lo han hecho y lo ampliarán, pero si creo que para poder fijar las condiciones de concep tos de la Industria, debemos ver su reali dad actual y sus posibilidades cercanas. La Industria de la Construcción es muy sensible a los aumentos ó disminuciones -- del P 1 B y participa actualmente en apro ximadamente 5.2 % de él, y en la actuali dad si el P 1 B Nacional ha aumentado 3.71, con respecto al año pasado, la Industria de la Construcción vemos ha crecido a una tasa mayor. Si en el momento de máxima ocupa ción teníamos una fuerza de trabajo de 910,000 personas ( 1981 ) en la actualidad nuestra fuerza de trabajd ha disminuido a- 342,000 individuos, debiendo aclarar que - los datos del Seguro Social no coinciden - con nuestras estadísticas; claro que en - los problemas del desempleo cada Institu ción tiene sus propias cifras y las acomo da como mejor le parece. La producción - total del país fue de 126.788 bill9 y la de la Industria de la Construcción de 6.593 bill La utilización de nuestra maquinaria en los mejores momentos fue de 80 a 90 %, en la ac tualidad no llega ni a 40 %, es decir, tene mos mucho equipo disponible parado, la ma yor parte de él, antiguo y obsoleto. El - capital de las empresas que se dedican a la construcción no ha disminuido, pero no ha - aumentado de acuerdo con los valores reales de la economía; hemos disminuido nuestro - personal técnico y no estamos listos para - ampliarlo con los nuevos ingenieros que sa len de las aulas, y como se demostró última mente todas las Compañías Constructoras se han descapitalizado al no poder cobrar los precios reales de los costos en los que in curren. Ante ésta situación, nos enfrentamos al reto de lo que hay que construir en México- de aquí al año 2000, y hagamos un análisis- resumido de nuestras principales priorida des. En una forma sintética debemos seña lar que están basadas en edificar la infra estructura que el país requiere para avan zar por el camino del progreso integral de todos sus habitantes; en primer lugar nece sitamos terminar la red carretera primaria, la cual esta bastante adelantada requirién dose sobre todo ampliación en muchos de -- nuestros ejes carreteros, pero ello se pue de hacer a base del sistema de concesiones que se empiezan a implantar en toda la Repú blica Mexicana; lo que es necesario y urgen te es planear y construir los caminos secu darios y terciarios que permitirán comuni car a todas nuestras poblacionesY formar - un sistema vial por el que podremos mover- con toda eficacia nuestra producción en to do el territorio nacional. Estos caminos- se comunicarán con los caminos rurales exis tentes y cuadricular todo nuestro territo rio. Fundamentalmente flO debemos olvidar - la palabra clave para evitar cuellos de bo_
  • 6. tella en este programa y es mantenimiento en toda la red caminera, puesto que se ne-- cesita en una forma urgente rehabilitar -- los tramos primarios y secundarios de toda ella y aún reacondicionar y mantener el - 70 % de todos los puentes que se han cons truído. Siendo el sistema ferrocarrilero un -- sistema de transporte de mercancía tan ú til y más económico que el carretero, hay que terminar todas las líneas que estén - iniciadas y conservar perfectamente las -- que estén en uso mejorándolas y modificán dolas en una forma moderna hasta llegar a la electrificación de los tramos con mayor tráfico, sobre todo usando la intercomuni cación, transporte marítimo-ferrocarrilero y transporte carretero-ferrocarrilero, en- su sistema de containers y góndolas de do ble estiba; creemos conveniente no empezar ninguna vía de ferrocarril hasta que estén terminadas las ya iniciadas y aún cuando - para ésto se necesita una gran inversión - se puede pensar en los métodos modernos de financiamiento. El sistema agrícola ocupa varios capí tulos en todos los análisis y nosotros lo debemos mencionar ya que cualquier Nación- Independiente debe ser autosuficiente ah mentariamente y poder como es nuestro ca so, exportar los excedentes. Sin inter venir en problemas políticos, diremos que nuestro sistema debe ser modificado radi calmente y permitir a la Industria de la - Construcción intervenir en la producción - agrícola, mecanizando los sistemas, con mé todos administrativos modernos y eficien-- tes, con tecnologías actualizadas, con uso eficiente del agua, sin despilfarro, cons truyendo los sistemas de riego que sean -- productivos y de recuperación inmediata, y no bajo bases populistas y políticas, con trol bajo organizaciones civiles y con par ticipación activa de la iniciativa privada. Por supuesto que hay que planear nuevos - procedimientos de distribución y mercadeo dando posibilidades de comunicación expedi ta y fácil. Por otra parte pende como una ominosa - realidad el problema de la urbanización ace lerada en el mundo: en los próximos años - 60 % de la población mexicana vivirá en las ciudades y el 40 % en el campo, y aún cuan do los índices demográficos han disminuido y se realizó el milagro que los censos mar caron que la población disminuyó en vez de aumentar, debemos considerar que hablamos - para el año 2000 de 100'000,000 de habitan-- tes, para los cuales en las ciudades y en - el campo hay que mejorar su nivel de vida - creando redes de distribución de agua, de - drenaje, de comunicación, de teléfonos, de- control de contaminación, de seguridad, de- educación, de esparcimiento, de compras, -- etc., en los cuales la construcción juega - un papel determinante. No puedo dejar de mencionar el problema de la escasez de agua que siendo una amenaza mundial, en nuestro país presente una situación angustiosa por que todas las ciudades del país lo tienen - ya en puerta, ó lo tendrán antes del año -- 2000, y habrá que construir importantes obras de ingeniería para su captación, su- distribución, su correcto uso y su reuso. Viviendo la mayor parte de nuestra pobla ción alejada de las costas y a bastante al tura sobre el nivel del mar, no podemos su bir el agua potable y después de usarla de jarla correr hacia su origen. Tenemos que aprender a no desperdiciarla y a reusarla - de la manera más efectiva con tecnología -- propia e importada, usando los métodos más
  • 7. modernos de ingeniería incluyendo el apro vechamiento de agua del mar. Si ya señalamos un problema poblacional debemos considerar el importantísimo hecho que México es un país de jovenes, el 60 %- de la población tiene menos de 30 años, y - la demanda de empleo es un detonante de in-- tranquilidad social si no lo podemos satis facer. De aquí al año 2000 necesitamos -- crear cuando menos 800,000 empleos anuales, sin considerar el rezago que ya existe, y - la única forma de hacerlo es creando nuevas industrias primarias, secundarias y tercia rias. Esto no es fácil y se necesitará la cooperación de gobierno y particulares en - forma decidida e inteligente, bajo la base de una premisa"sine qua non : Confianza. Para la Industria de la Construcción esto - es un reto pues tiene obligaciones socia- les que no puede soslayar y debe conside rar que resolver sus problemas con maquina ria, y toda importada, no lleva a la calma social. Debemos investigar sistemas de - uso intensivo de mano de obra y crear - - maquinarias nacionales que se adapten a -- nuestra idiosincrasia, que no nos dejen de ser competitivos, pero que nos ayuden a -- combatir el desempleo en nuestra industria. Esto no es fácil, y nos lleva a un concepto tan repetido que es de olvido cotidiano: Investigar. En nuestro país se dedica del 0.50 % al 0.75 % del PIB a la investigación y los países desarrollados lo multiplican - por 6 ó 7 este porcentaje. La mayor parte de la investigación se realiza en la UNAM, y es nula en las empresas particulares. Con satisfacción debo decir que ahora que la Cámara Nacional de la Industria de la - Construcci5n tiene una estabilidad económi ca conseguida d3spués de 35 años de esfuer zos constantes, ha aceptado realizar inves tigación práctica que estará dirigida a la eficiente aplicación de la mano de obra (se cuenta con un Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción modelo en - su género que facilitará ésta tarea ) y a - diseñar maquinaria de acuerdo a nuestras -- condiciones. Las dos premisas anteriores- son importantísimas para el futuro como ve remos en el análisis de los tratados de Li bre Comercio, pues son algunas de las armas para competir en un mercado abierto con to das las compañías constructoras de origen - extranjero. Deseo también proponer en esta reunión que la Academia de ingeniería fomente y -- coordine los trabajos de investigación en- las diferentes ramas de ingeniería de todas las firmas interesadas, pues siendo uno de sus objetivos, lo puede alcanzar con éxito, ya que en forma material no tendrá los me dios para hacerlo y en cambio cuenta con - la aceptación unánime y la capacidad inte lectual de sus miembros para ser cabeza rec tora de la investigación ingenieril de la - iniciativa privada en el futuro. Ligado a todo lo anterior salta a la - vista el problema ecológico, no únicamente de las urbanizaciones sino también del carn po, en donde las aplicacioens de la inge niería apenas se han iniciado y cuya área- es tan basta que de ella depende que México mejore su calidad de vida ambiental ó la -- empeore de aquí al Siglo XX1. Demos una mirada rápida a la demanda - energética, la cual se acepta aumentará de un 5 % a un 7 % anual por lo que con respec to a la energía hidroeléctrica debemos du plicar nuestra capacidad en 10 años, es de cir, empezar ya a planear y construir las primeras hidroeléctricas del futuro. La
  • 8. explotación petrolera amerita cuantiosas - inversiones, es un recurso no renovable y- se deberá hacer un minucioso estudio de -- las posiblidades reales y de las reservas- comprobadas pues todo nos indica que tene mos que actualizar nuestra producción, con la flexibilidad necesaria para adaptarnos a la cambiante política petrolera mundial, ya que en los próximos 20 ó 30 años lleva- - rá al mundo a varias crisis ó a varias si tuaciones de enfrentamiento, como lo esta mos viendo. La geotermia no es una fuen te muy abundante en nuestro país, por lo - que debemos fijar nuestra atención en la - Energía Nuclear, con todos los debates que ello pueda ocasionar, asi como explorar -- otras fuentes de energía, como la solar, - la eolíca y la marina. Como decimos en - el párrafo anterior el desarrollo nuclear es el paso siguiente y se tiene que resol ver satisfactoriamente y urgentemente, -- pues es muy costoso y se lleva mucho tiem- - po el diseño y construcción de las instala clones; se tienen que planear correctamen te los depósitos de deshechos y convencer a los escépticos. Es obvio que en todos los planteamien tos anteriores juega un gran papel la In dustria de la Construcción y debe estar -- preparada para este reto, pero aparte de - la mano de obra, debe tener el personal -- técnico preparado para llevar a cabo esta tarea y ésto nos lleva a plantear la cues tión Educativa. En la cuestión Educativa tenemos va nos problemas y creemos que en lo que co rresponde a la parte ingenieril, la Acade mia de Ingeniería debe tener una adecuada intervención como lo marcan los estatutos, sobre todo vertir sus opiniones con respec to a los planes de estudios para dar un -- punto de vista profesional-práctico del -- perfil del ingeniero que se necesita, pues tenemos que reforzar el contacto Escuela- Industria que nos debe ayudar a lograr una Industria mucho más eficiente en los próxi mos años, ya que hemos descuidado dicha re lación, sobre todo por culpa de los indus triales que no hemos visualizado la impor tancia decisiva de ésta actividad en la - competencia del futuro. Ligado a esto existe la realidad que la inscripción en - los planteles que enseñan ingeniería está- disminuyendo ó se conserva constante lo -- que perjudicará terriblemente al desarro-- llo de la ingeniería en los años venideros y le disminuirá su poder de realización; - debemos estar preparados en la solución de ésta coyuntura y todos nosotros en la Aca demia de Ingeniería ayudar a su resolución explicando a los estudiantes los alcances- de nuestra profesión y colaborando con plá ticas y docencias en las universidades del país. Como se ve ésta es una visión resumida en la que tratamos de presentar lo que hay que construír entre hoy y el Siglo XXI y - no deseamos extendernos más, pero no debe mos olvidar la explotación de los recursos naturales de México que no los hemos men cionado : en primer lugar, la Pesca con -- los 10,000 Km de litoral y apenas en paña les, con la gran inversión que hay que ha cer en instalaciones portuarias, en mue lles, en ríos y canales, en almacenes fri goríficos y en la nueva industria de la -- acuacultura. La minería que aún tiene - una época difícil siempre será una de las- principales industrias extractivas y en la que hay que aplicar las tecnologías más mo dernas para lograr eficientar la produc ción. No podemos dejar de mencionar la -
  • 9. transportación marítima con el gran desa-- rrollo que debemos dar a los puertos y a - los muelles, a las instalaciones especia-- les, a los patios de containers y ligada - ésta transportación a las vías fluviales - y lacustres, ya que en México debemos apro vechar esta posibilidad apenas utilizada,- para ofrecer un verdadero sistema de movi miento al comercio nacional e internacio-- nal. Hemos planteado todo lo anterior para- poder forjar las bases en las que se desa-- rrollarán los tratados de Libre Comercio - para la Industria de la Construcción. Hay mucho por hacer y sin querer repe tir lo que señalaba un ilustre ingeniero - que indicaba que había que construír otro- México i;ual al actual entre hoy y el Si- glo XXI, hemos establecido que somos un -- país con futuro, con un gran futuro Naturalmente que edificar lo señalado cues ta mucho dinero y somos un país escaso de capital, y sin analizar a otras naciones - creemos que se necesita inversión extranje ra que vendrá junto con sus compañías de - construcción a competir con nosotros para realizar todo lo señalado, como esta pre visto en los tratados que analizaremos. Hay industriales que creen firmemente que ésto no sucederá, pero en algunos casos ya lo han hecho asociados con firmas naciona les y sobre todo debemos estar preparados para cuando ésto suceda y no como se hizo- costumbre en el pasado, a no prever los fe nómenos y cuando llegan hacer uso de nues tro gran poder de improvisación y resolver los en una forma no satisfactoria. No -- pretendemos hacer un examen exaustivo de - los tratados sino crear una conciencia gre mial que se deben estudiar a fondo para in tervenir como parte actuante en las deci siones gubernamentales y no protestar des- - pués cuando ya no se nos presta atención y nos convertimos en críticos negativos de - hechos consumados.
  • 10. 1 ) EL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCE LES Y COMERCIO. - GENERAL AGREEMENT ON TARIFFS - AND TRADE ). De su nombre en inglés se tomaron las - siglas GATT, y así se reconoce mundialmen te, por lo que así lo denominaremos. El GATT es un tratado celebrado entre - varios estados donde se establecen derechos y obligaciones, para regular el comercio in ternacional y reducir los obstáculos a los intercambios. Después de la Segunda Guerra Mundial se crea la Organización de las Naciones Unidas, la cual forma varios organismos especializa dos entre ellos el Fondo Monetario Interna cional E M 1 y el Banco Internacional de Re construcción y Fomento B 1 R F, llamado -- también Banco Mundial, complementándose en forma natural con un organismo que regula - las actividades comerciales a nivel interna cional denominado Organización Internacio nal de Comercio ( 1 1 0 ). Después de varias reuniones y conferen cias se decide en Ginebra, Suiza el 30 de - de octubre de 1947 durante la conferencia - sobre aranceles a firmar el Protocolo sobre el GATT, y lo hacen 23 Estados miembros de la ONU. A través del tiempo ha sufrido -- modificaciones y cambios y en la actualidad está formado por 4 partes y 38 preceptos, - un protocolo de aplicación provisional y un apéndice. México en un principio no formó parte del GATT y aún cuando se le invitó, única mente asistió como observador hasta que en el año de 1986, pidió su ingreso; el 24 de agosto de ése mismo año fué aceptado como miembro con todos sus derechos. Hay que aclarar que no hubo una aceptación únanime en el país para que México entrara al GATT, pero después de analizar múltiples opinio nes y valorar la situación económica y co mercial fué aceptado por la Cámara de Sena dores y Diputados y por el Ejecutivo Fede ral. En la actualidad cuenta con 96 miem bros y sin hacer un examen detallado ya - que ése no es nuestro objetivo,veamos las bases fundamentales que lo torman. El GATT se basa en principios libera les, según los cuales para obtener el desa rrollo óptimo, el pleno aprovechamiento de los recursos mundiales y el máximo del em pleo a nivel mundial, es esencial el Libre Comercio sin trabas, un libre cambio inter nacional y una circulación expédita de ca pitales. Todo ello conduce a una divi- sión internacional del trabajo en que cada país tiene ventajas comparativas para cier ta producciónu. Para ello sus principios básicos, que no pueden ser evitados sino en circunstan cias muy calificadas son La no discriminación o trato igualita rio. - Todas las partes reciben el - mismo trato en los actos de comercio que - llevan a cabo, lo que crea relaciones co merciales equitativas y justas a través de la Claúsula de la Nación más Favorecida y el Trato Nacional. La Reciprocidad, conforme a la cual - las concesiones que se otorgen a una par te contratante son iguales a las que se - recibirán. Este principio fue impugnado en varias ocasiones por los países en de_
  • 11. sarrollo y dió lugar a excepciones cuando se demostró que iba en detrimento de su fu turo progreso. c) La Multilateralidad. - Que exige que para fortalecer sus fundamentos los acuer dos se logren a base de éstos convenios -- múltiples. El GATT básicamente sirve como marco - para realizar negociaciones que conducen a la reducción sustancial de los aranceles - aduaneros y demás barreras comerciales. En la actualidad 4/5 partes del comercio - mundial se realiza bajo las normas acepta das por el GATT, a quienes pertenecen 96 - naciones titulares y otras que están aso ciadas a su sistema. Todo ello se reali za bajo un Convenio General y por medio de Rondas de Negociación de las cuales se han verificado 7 y actualmente se lleva a cabo la octava denominada la Ronda Uruguay, que es la que trataremos al detalle pues en - ella se están estudiando los servicios y - en ellos incluyen a la Construcción. El GATT sirve también como Código de - Conducta al cual se someten las partes con tratantes de acuerdo con sus derechos y - obligaciones. El GATT actúa como foro in ternacional para solucionar las controver-- sias entre las partes contratantes pero no tiene carácter de tribunal. Por último el GATT se reúne una vez al año en Ginebra,Suiza, su sede. Las deci siones se toman por mayoría de votos y ca da estado miembro tiene un solo voto. La Ronda Uruguay. En medio de aciertos, problemas, con frontaciones, crisis y sobre todo dificul tades económicas de los países menos desa rrollados, se llega en 1986 a la situación actual del Comercio Internacional en la cual hay que atenuar ó achicar el proteccionismo que distorsiona las corrientes comerciales y se decide iniciar las negociaciones co merciales multilaterales de la Ronda Uru guay, dándose un plazo de 4 años que se -- vence a fines de 1990, para llegar a con clusiones y en su Declaración Inicial se - decide negociar el Comercio de Servicios - entre las naciones del GATT para estable cer un marco multilateral de principios y normas en ésa área. Se considera comercio de servicios to do lo que implique movimientos transfronte rizos de servicios, de datos e información; movimiento de los consumidores, de servi-- cios incorporados a las mercancías; movi miento transfronterizo de los factores de la producción, cuando sea necesario para - la comercialización, distribución y venta eficaz de un servicio. Los servicios son tan amplios como se desee, pero en la actualidad se están estu diando los servicios financieros y banca rios,los de transporte marítimo, aéreo, -- auto transporte y ferrocarriles, los de co municación y documentación, los de salud,- los de ingeniería y arquitectura, los de - asesoría, los de consultoría, los de turis mo, los bursátiles, los de comercializa ción, los contables y los de educación. La importancia de los servicios es -- tal , que en 1980 Estados Unidos recibe - 96 985 millones de dólares por la venta de servicios llegando a ser el 70 % de su co mercio total, y aOn cuando en la actuali dad ha descendido notablemente,trata de in crementarlos y ésa es una de las razones -
  • 12. que le dé tanta importancia a la Ronda Uru guay. México ocupa el l3avo. lugar en lo que respecta al Comercio de Servicios, por sus maquiladoras, su turismo, sus servicios de ingeniería y construcción, de comunica clones y otros, pero éstos servicios deben tender a incrementarse. Los siguientes conceptos, principios y normas deben incorporarse a la negociación de la discusión de los servicios necesaria mente. Transparencia. - Las partes deberán- publicar todas las leyes, reglamentos, di rectrices administrativas y acuerdos inter nacionales relativos al comercio de servi dos. Si ésto no fuera posible toda la - información estará a disposición del públi co. Las partes deberán establecer servi cios nacionales de información y los paí ses en desarrollo lo harán lo más pronto - pos ible. Trato de Nación más Favorecida! No Dis criminación.- Todas las normas, for malidades y requisitos relacionados con el comercio de servicios, ventajas a favor, - privilegios o inmunidades, concedidas por- cualquier parte o cualquier servicio ó pro veedor de servicios destinado a otro país deberá ser extendido inmediata é incondi cionalmente a todas las otras partes. Acuerdos de Libre Comercio. - Las par tes podrán celebrar convenios sobre libre comercio de todos los servicios, a condi ción de que no se creen nuevos obstáculos a dicho comercio, o se aumenten los exis tentes. Participación Creciente de los Países en Desarrollo.-- Siendo una de las - intenciones del GATT ayudar a los países - en desarrollo, se promoverá la participa-- ción creciente de ellos en el comercio muri dial y en la exportación de servicios for taleciendo su eficiencia y competividad. Liberalización Progresiva. - Para lo grar un nivel progresivamente más elevado de liberalización deben reducirse ó elimi narse los efectos desfavorables de todas - las leyes, reglamentos o directrices admi nistrativas, para facilitar un acceso efec tivo a los mercados; ésto se logrará a lar go plazo y respetando los objetivos de las políticas nacionales y el grado de desarro llo de las partes firmantes. Acceso a los Mercados. - Existe acce- so real, cuando el comercio de servicios no está frenado por una reglamentación - - o cualquier otra medida vigente, y se basa en la contribución de los signatarios den vados de sus respectivos compromisos. Trato Nacional. - Significa que las exportaciones ó los exportadores de los -- servicios de un país, recibirán en el mer cado de cualquier otro país, con respecto a todas las leyes, reglamentos o prácticas administrativas, un trato igual al dispen sado a los servicios ó proveedores naciona les en el mismo mercado. Salvaguardia y Excepciones. - Las me didas de salvaguarda serán de carácter tem poral y estarán sujetas a un acuerdo multi lateral que conllevará requisitos de trans parencia, plazo determinado, celebración - de consultas, notificación y vigilancia. Podrán aplicarse con fines de equilibrar - la balanza de pago, para remediar el daño imprevisto causado por un aumento del su ministro de servicios, resultante de los- compromisos de liberalización y los países en desarrollo pueden aplicar dichas medi das para fomentar la creación de determina dos sectores ó actividades de servicio, co rregir problemas estructurales ocasionados por cambios tecnológicos ó formación de -
  • 13. la. capitales en una actividad ó cuando tengan consecuencias importantes en la balanza co mercial. Las excepciones a las disposiciones se podrán aplicar cuando impliquen : protec ción de orden público, seguridad nacional, moral pública, valores sanitarios, cultura les ó sociales, medio ambiente ó desarro lb. i) Situación en Materia de Reglamentación. Los signatarios del convenio tendrán dere cho a reglamentar la protección de servi-- cios en su territorio para cumplir con las políticas nacionales e introducir nuevos - reglamentos compatibles con los compromi-- sos adquiridos por el Pacto. Los países en desarroolo pueden tener una necesidad - especial para ejercer este derecho. México junto con Brasil, Chile, Colom bia, Cuba, Honduras, Jamaica, Nicaragua, - Perú, Trinidad Tobago y Uruguay presenta ron al grupo de negociaciones sobre servi-- cios, un documento el cual está siendo dis cutido, y del cual hemos extractado las -- ideas principales. Con estas ideas generales entramos de- lleno al examen de la inclusión de la cons trucción como un servicio en la discusión - de la Ronda Uruguay. Esta idea no ha sido universalmente -- aceptada pues algunos sectores consideran- que la construcción no es un servicio y -- por lo tanto no deberá tratarse en éste ca pítulo. Esta es la posición de la Federa ción Interamericana de la Construcción y - como la Cámara de la Construcción en Méxi co pertenece a ella procedemos a enunciar En primer lugar debemos indicar que la Federación Interamericana de la industria de la Construcción ( F 1 C ) engboba a las Cámaras de la Construcción y la Secretaría de ella tiene su sede en nuestro país. En Estados Unidos de Norteamérica los constnjc tores se agrupan en la American General -- Contractors ( A G C ). En Europa en la - Federación Internacional Europea de la - - Construcción ( E 1 E C ) y en el Sudeste - Asiático y el Pacífico-Oeste en la - - - - 1 E A W P C A ). Estas cuatros Federa clones Continentales a su vez forman la - Organización Mundial denominada ( C 1 C A) Confederación de Asociaciones Internaciona cionales de Contratistas y como se ve tie ne una importancia definida en las cuestio nes de Construcción Mundial y su liga con los organismos financieros mundiales es -- estrecha y frecuente, lo que le da fuerza- a sus comentarios y a sus opiniones. Pues bien, veamos el criterio de la F 1 C. La Industria de la Construcción por -- las funciones que cumple y por la diversi dad de factores que a ella concurren tiene una conformación sui generis, de caracte rísticas muy particulares que la remite a un trato especial y único. Lo mismo pue de clasificarse como una empresa comercial, de servicios, de transformación, de trans ferencia tecnológica, de operación finan ciera, de administración ó de bienes inmo biliarios, porque de todo ello participa. Pero en esencia es una Industria de Proce-- sos, llámese de transformación ó manufactu ra y aplicación que le hace diferente de - las demás industrias que son de planta fi ja y producto móvil, pues la construcción es de planta móvil y producto fijo. Desde el principio creó sus propios -
  • 14. canales de operación y convivencia con los demás sectores económicos, por lo cual en lo nacional, internacional y en los acuer dos multinacionales se maneja siempre con un trato especial involucrando el capital- privado y el público, el quehacer social y el político y la generación del empleo, -- asi como a la multiplicación de la Planta Industrial. Por ello desearíamos que no se le con sidere para los fines del GATT en el Sec tor de los Servicios ya que muchas de las relaciones que se adoptarán dentro de este marco no le serán aplicables y constante mente habría que estar haciendo excepcio nes o definiciones particulares. Debería reconocérsele como Industria dentro de su apartado especial como ya existe en los -- acuerdos de ALADI, de la OIT y de los Ban-- cos Internacionales de Fomento y Desarro llo. Por lo tanto, la E 1 C, recomienda a - sus cámaras asociadas negociar con sus res pectivos gobiernos y la E 1 C ya lo hizo - conocer públicamente al GATT su posición - con respecto a la Ronda de Uruguay, bajo - las siguientes conclusiones No incluír a la Construcción en el Te ma de Servicios limitando los alcances al asesoramiento y a la consultoría en inge niería y supervisión. Incluír a la Construcción, si así se de cide: pero tener en ese momento proteción especial para los países en desarrollo, de manera que las Empresas Transnacionales no compitan con ventaja ante las Empresas Lo cales ya que las negociaciones que la - - E 1 C ha hecho con el B 1 D con la ALADI y el Banco Mundial concretando acuerdos de - protección para las Empresas Locales deben ser normas en cualquier tratamiento que se le dé a la Construcción enel GATT. Diseñar estrategias sólidas para las - empresas constructoras y negociar trato co mo sector especializado en los acuerdos -- del GATT. Abrir foros de consulta permanente pa ra reunir experiencias y aplicarlas a la - negociación como sector en el seno del - - GATT. La F 1 C reconoce que con respecto a - los servicios deben existir las normas de apoyo que dieron origen al GATT y acepta - que debe haber : Transparencia, Liberaliza ción Progresiva, Acceso a los Mercados, - Trato Nacional, Nación más Favorecida! No discriminación, Salvaguarda ó Excepciones. Para el GATT la clasificación del pro ducto central de la construcción esta com puesto de 90 actividades específicas y pa ra su conocimiento anexamos una lista de - ellas al final del trabajo. A su vez en el análisis específico de la construcción- como servicio, México considera en sus ex posiciones dos situaciones 1 ) Un movimiento transfronterizo de dura ción limitada de los factores de la produc ción, capital y trabajo y II) Un movimiento transfronterizo indefini do de éstos factores de la producción. En el primer caso una empresa extranje ra se puede establecer temporalmente en el mercado del país importador por el período de duración de la obra a ejecutar y puede- traer consigo la cuadrilla de trabajadores y los técnicos y profesionistas que requie re desde algún país extranjero; más aún -- una empresa local puede traer a personal - del exterior.
  • 15. La segunda situación implica el esta blecimiento indefinido de una compañía -- constructora y de las cuadrillas de traba-- jadores y técnicos en el país importador. La empresa puede traer a los obreros espe cializados y profesionistas de su país de origen ó de cualquier otro lado que ella - eliga, pero una empresa local también pue de contratar sin un plazo determinado al - mismo personal. En muchos casos se ve la simetría e in terrelación existente entre la movilidad - internacional del capital y de la mano de obra, tanto temporal como por un período - de tiempo de duración indefinida. Los trabajadores extranjeros se enfren tarán al problema migratorio, y los profe sionistas lo harán frente a la revalidación ó al reconocimiento de sus títulos univer sitarios, tanto frente a las Autoridades - Gubernamentales como a los Colegios de Pro fesionistas del país importador. Los paí ses desarrollados desean tener este perso rial clave , como ellos lo llaman, en -- los países en desarrollo,pero no ofrecen - la reciprocidad por lo que México propone- que exista el libre acceso de la mano de - obrd a los mercados sin hacer ninguna dife renciación en cuanto al grado de califica-- ción de ésta. Para nosotros este es uno de los aspectos fundamentales del problema pues si las compañías extranjeras vienen a nuestro país nosotros debemos poder ir a - su país bajo las mismas condiciones, cori - nuestro personal especializado y con nues tros profesioriistas titulados en nuestras universidades, y como nuestros costos se rán muy competitivos y nuestra eficiencia muy productiva, tendremos magníficos resul tados en países desarrollados en donde la- obra constructiva especial puede ser bas tante llamativa para nuestras compañías. En lo que respecta a la Liberalización hay que pensar en el otorgamiento de visas de trabajo de carácter temporal ó definiti yo para los trabajadores, ingenieros y téc nicos, así como el reconocimiento profesio rial de los ingenieros y otros profesionis tas para poder trabajar en el país importa dor. Hay que revisar el monto excesivo de - las finanzas sobre el valor de las obras y llevar a cabo la Liberalización progresiva de las reglamentaciones que limitan ó impi den la inversión directa, temporal ó defi nitiva en las actividades constructivas en el país importador y permitir el estableci miento indefinido de empresas constructo ras. En los países en desarrollo ésto - ocurrirá en un tiempo mayor que en los pa ses desarrollados, pero se debe cumplir -- con el Trato Nacional : las empresas de - construcción que se establecerán en el -- país importador recibirán el mismo trato que las nacionales, en cuanto a subsidios, requerimientos de generación de empleos,- generación neta de divisas, estímulos fis cales, financiamiento de la banca nacio nal, utilización de insumos nacionales, - compras gubernamentales, etc., además los trabajadores de la construcción estableci dos temporal ó indefinidamente en el país importador recibirían los mismos benefi cios que los nacionales, en lo que se re fiere a seguridad social, seguro de desem pleos, entrenamiento, capacitación, educa ción, etc. En cuanto a Transparencia, se acepta que la construcción es uno de los sectores que mayores cambios experimenta a nivel -
  • 16. nacional y local, por necesidades técnicas y por problemas de consideración del medio ambiente. Por otro lado hay muchas auto ridades gubernamentales, estatales y loca les que intervienen en la reglamentación - sobre la construcción y por lo tanto no es posible realizar consultas previas , pe ro si crear poco a poco un sistema de in formación eficiente. Se tiene que analizar con mucho cuida do la condición de Nación más Favorecida, Las Salvaguardas y las Excepciones, sobre todo en los países menos desarrollados,--- pues en lo que respecta a su Patrimonio Na cional hay muchas leyes para conservarlo y sobre todo para engrandecerlo. El acceso directo a los canales de in formación es indispensable sobre todo para las obras sujetas a concursos internaciona les y a las redes mundiales de distribu ción de los contratos de obra, lo que impi de a las compañías de los países en desa rrollo participar en este tipo de obras, - salvo contadas excepciones. Por último los países desarrollados de ben dejar de subsidiar sus importaciones - de servicios de construcción a fin de que los países en desarrollo estén en condicio nes de competir con los paquetes financie-- ros ofrecidos por los países desarrollados. varios años después de implantar los regla mentos no es fácil cerciorarse de los resul tados reales de la posición adoptada. Son - 96 naciones, 96 opiniones, y eso explica -- porque no se ha adelantado en las negocia ciones y aún cuando el tiempo se acaba, fi-- nes de 1990, creemos que alcanzar las con clusiones tardará todavía algún tiempo, aún cuando se alzan voces para señalar que la - sombra del fracaso podría anular todas las ganancias habidas en el Comercio Internacio nal y nos hundiríamos en un caos de múlti ples acuerdos particulares. Aunque no he mos mencionado el problema fiscal , creo que debe formar un capítulo aparte de estudio - profundo y delicado porque no es posible co brar un doble impuesto, ni tampoco benefi ciar a los lobos de los servicios que finan cieramente tienen todos los medios para no pagar los impuestos en el país en el que - trabajan. Debemos aceptar el hecho real que se - llegará a resultados, beneficiosos para al gunos, no tanto para otros, pero que si se incluirá a la construcción en los sevicios y debemos tomar las medidas más convenien tes para enfrentar éste reto en el futuro. El Presidente de la Academia dcía hace ya muchos años que el mexicano deberá apren der a trabajar en el exterior, creemos que ya llegó el momento pues tenemos mucho que hacer en nuestro país y fuera de él. Em prendamos el camino con optimismo y con de seos de triunfar. TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO - EE.UU Hemos visto los aspectos principales - de la Ronda Uruguay en lo que respecta a - Servicios y nos hemos dado cuenta de la -- complejidad que conlleva, pues cada nación defiende lo que cree le favorece y no ace ta lo que cree le perjudica y como los re sultados del Comercio Internacional se ven Un Tratado de Libre Comercio constitu ye un compromiso entre dos ó más naciones para reducir gradualmente los aranceles ó- impuestos a la importación hasta llegar a su Liberalización total en un determinado- período de tiempo. Estos procesos deben
  • 17. ir acompañados finalmente de una liberali-- zación de las inversiones entre esos paí ses. Elemento fundamental es que debe - ser beneficioso para todos los signatarios del convenio. Estos tratados no van contra el acuer do general del GATT pues en el Artículo 24 se autoriza a los países firmantes a poder efectuar éstos convenios sin afectar a las otras naciones firmantes del GATT. Se han iniciado las pláticas para for malizar un Tratado de Libre Comercio entre nuestro país y los EE.UU y tan es un hecho que en el mes de septiembre de este año el Presidente de los EE.UU, envió la carta-so licitud al Congreso de su país para ini ciar formalmente los estudios que culmina rán con la resolución del Congreso de la - Unión. En nuestro país se formó una Comi sión Ad-hoc encabezada por un Subsecreta rio de Comercio para iniciar los estudios que conducen a la presentación de la propo sición formal que se presentará a nuestros vecinos. No es sencillo que en nuestro país se acepte fácilmente la buena voluntad de -- nuestro vecino del Norte para la formula ción de éste convenio, pues tenemos muchos sucesos históricos pasados que muestran lo contrario, por lo que se han alzado voces en contra de firmar este tratado, algunos con razones de peso y otros únicamente ba sados en sentimientos negativos; pero tam bién hay otras voces que lo han defendido con razonamientos certeros y estudios con vincentes, por lo que creemos que lo conve niente es exponer que esperan conseguir -- los dos países con la firma de éste conve nio y sobre eso debemos crear la inquietud para que todos los grupos den sus puntos - de vista y al final llegar a conclusiones- que resumen la opinión ponderada de todos los sectores productivos de nuestra nación. Para ello los organismos empresariales me xicanos han constituido y puesto en marcha La Coordinadora de Organismos Empresaria les de Comercio Exterior, COECE, que reca-- bará la opinión de los empresarios, armoni zarán los puntos de vista del sector, los presentará ante el gobierno, apoyará y ase sorará al gobierno en toda la negociación y comunicará los resultados a los empresa-- rios. QUE ESPERA MEXICO DEL TRATADO ? México necesita lograr un crecimiento - económico suficiente y sostenido para obte ner un nivel de vida mejor para sus habi tantes. Para obtener éxito en las nego ciaciones internacionales debemos tener -- éxito en nuestra política económica inter na, con una inflación baja y controlada, - continuar con las finanzas públicas sanas- y con un déficit decreciente, recuperar - gradualmente nuestro crecimiento indus trial, continuar las políticas de desregu lación y de mayor participación del sector privado en las actividades económicas. El Tratado de Libre Comercio es la me jor alternativa para Incrementar nuestra competividad inter nacional. Asegurar el acceso de nuestras exporta ciones al mercado estaudinense con el que realizamos el 70 % de nuestro comercio ex terior, como importación de bienes y servi cios y al que exportamos únicamente el 6 % de su mercado total. Con el Tratado ya - no estaremos sujetos a que por situaciones imprevistas se suspenda la importación ó -
  • 18. exportación de un artículo y caigamos en - un bache económico sectorial. Captar mayor flujo financiero de inver Sión y de crédito que ayudarán a generar - empleos y a financiar el desarrollo. Tener acceso a los últimos desarrollos tecnológicos. Debemos cuidar en este as pecto que no se nos proporcione tecnología obsoleta ó fuera de uso por las transnacio nales. Incorporar el mayor número de empresas a las actividades dedicadas a la exporta ción. Debemos recordar que tenemos 3,000 Km. de frontera con la nación más rica del mundo y que podemos multiplicar varias ve ces nuestra capacidad de exportación basa dos en nuestra mano de obra todavía barata y muy abundarLj y sus inversiones de capi tal que es escaso y difícil de conseguir - en nuestro país. Ahora bien, como país - en desarrollo este cambio debe ser gradual, tal como se mencionará en el caso de Cana dá, en el cual se aceptaba que los secto res listos a competir bajaban los arance les en forma inmediata; otro sector lo ha cía en el curso de 5 años y para el sector de menos desarrollo lo hacían en un plazo total de 10 años. QUE ESPERA EE.UU DEL TRATADO? EE.UU también se verá favorecido con - el acuerdo pues en principio se ha dado - cuenta que necesita tener vecinos que ten gan un nivel de vida mejor, para poder con vertirse con el tiempo en posibles compra dores, pues se dió cuenta que la Comunidad Europea y Japón con la Cuenca del Pacífico iban a competir con sus exportaciones mun dialmente cada vez más, incluyendo produc tos que iban a colocar en EE.UU y por lo - tanto estaban desplazándolos como el pri mer lugar en el valor mundial de exporta ciones y aún más, pueden fabricar muchos - artículos en naciones vecinas a EE.UU y -- vender sus productos a él a precios muy -- competitivos. Por otro lado no consti-- tuía una política sana crear un muro divi sorio en la frontera para evitar la filtre ción de indocumentados sino era mejor pro porcionarles trabajo en sus territorios -- con maquiladoras y nuevas inversiones, ele vando su nivel de vida para que al final - se convirtieran en posibles clientes. Mé xico es el tercer cliente en exportaciones a EE.UU, pero únicamente lo hace con el 6% del total de ése mercado como ya se dijo - anteriormente, y si Canadá con la cuarta - parte de nuestra población es el primer ex portador de mercancías a EE.UU, se conside ra que México puede cuadruplicar las com pras hechas por EE.UU. Todo lo anterior lleva consigo el aumento del empleo en la República Mexicana y se cree que como un - resultado inmediato de la baja en el desem pleo se disminuya la inseguridad social y posibles movimientos contrarios a las auto ridades establecidas lo que al final le da a EE.UU la seguridad requerida al sur de - la frontera. Las opiniones sindicales no son favo rables en ninguno de los dos países y ya - hemos leído como el Secretario General de la C.T.M, dice que no está de acuerdo con el Tratado de Libre Comercio porque afecta rá las condiciones contractuales de los -- obreros y les quitará muchos empleos que - actualmente están en sus manos. Por otro lado sabemos que algunas de las Federacio nes Sindicales de EE.UU opinan lo mismo ó sea al abrir la frontera, la mano de obra- mexicana irá a su país y eliminará muchos empleos ocupados actualmente por gente de- sus sindicatos, basados en que la mano de
  • 19. obra mexicana es más barata, aún cuando he mos visto que al final se tratarán de igua- - lar los ingresos; problemas muy difíciles - de concebir y de solucionar. En todos éstos Tratados de Libre Comer cio existe la Salvaguardia ó sea la restitu ción de medidas de protección para aquellos sectores que sufran daño grave por el incre mento súbito de las importaciones y se con templen mecanismos para la resolución de -- los problemas, basados fundamentalmente en información y en consulta y al final en dic tamenes obligatorios. El Tratado está en su período de estu dio y nadie sabe como quedará redactado fi nalmente por lo que creemos conveniente -- examinar brevemente los resultados que han tenido los que ya están en funciones para tratar de sacar experiencias de ellos. TRATADO DE LIBRE COMERCIO EE.UU - CANADA En términos generales está basado en - los mismos principios que hemos expuesto y se firmó en enero de 1989, respetando los acuerdos del GATT. Con respecto a los -- Servicios se convino un Trato Nacional a - proveedores de la otra parte en servicios relacionados con la agricultura, silvicul tura, minería, construcción, distribución comercial, seguros, servicios comerciales, servicios de computación, telecomunicacio nes y turismo. Se acepta el ingreso tem poral de los hombres de negocios y en los- servicios financieros EE.UU eliminará las- medidas de discriminación a Bancos contro lados por Canadienses. Canadá por su parte desregulará su mer cado financiero extendiendo los beneficios a inversionistas de los EE.UU y se forma - un comité de consulta para liberalizar pro gresivamente al sector. Para mayor claridad hemos acudido a la Embajada de Canadá en México, la cual nos ha porporcionado una copia del Acuerdo de- Libre Comercio de EE.UU con Canadá, la cual ponemos a disposición de aquellos que de seen estudiarlo a fondo. Debemos indicar que el proceso completo hasta llegar a la firma final de ambas par tes duró 3 años y medio, pero habiendo pasa do más de un año de su instrumentación vea-- mos cuales son sus resultados más eviden tes : En primer lugar insistimos que se diseñó pata operar gradualmente y así facili tar el proceso de ajuste y transición, de- tal manera que su operación plena se lleva rá dentro de 10 años, aún cuando hay aran celes que se liberarán de inmediato y - - otros progresivamente en plazos de 5 y 10- años. Su impacto se ha ensombrecido por otros factores, como la desaceleración de la eco-- nomía Canadiense, las altas tasas de inte rés,resultados de una política monetaria - restrictiva y el fortalecimiento del dólar Canadiense, resultados de entradas de capi tal significativas. Las industrias han - invertido en nuevas plantas y equipos con siderables cantidades de dinero, 16.9 % -- del PBN, aumentando la importación de ma quinaría, las fusiones han crecido signifi cativamente, se ha reforzado las activida des de comercialización y mercadotecnía y no aumentaron significativamente las quie bras. El empleo aumentó en algunos secto res y en otros aumentó el desempleo, pero- en términos netos los puestos de trabajo - se incrementaron en 400,000 personas.
  • 20. Las exportaciones de Canadá a EE.UU -- crecieron en un 2.8 %, pero las exportacio nes totales cayeron en un 1 %. Las impor taciones de EE.UU crecieron en un 6.3 % y las totales lo hicieron en un 3.9 %. Existe muy poca evidencia del impacto - del Acuerdo sobre los Servicios, pero ha bría que esperar los efectos del Trato Na cional y la entrada temporal con fines de negocios. La Actividad Comercial tendrá- un crecimiento lento. Los transportes no entraron en el Pacto. En las comunicacio ries Canadá espera ser muy competitivo por su gran adelanto tecnológico y en los servi cios financieros los Bancos Canadienses tie nen más regulación en EE.UU que los de EE.UU en Canadá. En lo que respecta a Construcción no -- se han reportado resultados completos ya - que la Industria de la Construcción Cana diense tiene dos características No pertenece a ninguna Federación Amen cana ó Mundial , y aún cuando existe una Aso ciación Canadiense de la Construcción a la cual ya hemos pedido información, a la fe cha no se han recibido reportes de ella. Canadá tiene bien organizada su Indus tria Constructora con compañías con capital propio y capital extranjero, americano, in glés y francés las principales y además des de hace tiempo emprenden Asociaciones Pro fesionales ( Joint Venture ), en trabajos importantes, por lo que teniendo su capital muy diversificado no le afectará mucho el - Tratado de Libre Comercio. Los sindicatos de ideas izquierdistas - han declarado últimamente que el Tratado no ha sido beneficioso pues ha originado deseín pleo y problemas económicos que antes no - tenía Canadá, y esperan poder dar cifras - exactas para demostrarlo posteriormente. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CANADA MEXICO Canadá también ha pedido un Tratado de Libre Comercio con México, bajo las mismas bases que el que tiene con EE.UU y al que México firmaría con EE.UU, para poder lle gar en un futuro a un Tratado de Libre Co mercio Canadá - EE.UU - México, ó sea una - Comunidad Norteamericana cuyo fin principal sería firmar una Asociación de Libre Comer cio con 365'000,000 de habitantes y un mer cado cercano a los 5 billones de dlls anua les, es decir, mayor que la Comunidad Euro pea. Si reconocemos que aún en los mejo res tiempos nadie creyó en las posibilida des de la Comunidad Europea, debemos pensar que esta Asociación es probable y tienen ra zón en ver en el futuro un Tratado de Libre Comercio con México, pero éste sería muy a la larga y consideramos que su decisión pa sa a las posibilidades de una prospectiva económica. TRATADO DE LA CUENCA DEL PACIFICO. México está estudiando su incorporación a éste Tratado ya que en el incremento del mercado en ésta región, compite favorable mente con las otras comunidades y tenemos- todas las posibilidades para incrementarlo; debemos recordar que el comercio en ésta - región tuvo un gran desarrollo después de- la guerra debido fundamentalmente a las po líticas económicas del Japón, que se con virtió en una potencia mundial en el comer cio y del modernismo mundial que impusie ron en su producción Corea del Sur, Singa pur, Taiwán y Hong Kong. Los otros paí ses que forman el Tratado de la Cuenca del Pacífico son : Australia, Indonesia, Mala
  • 21. CONCLUSION sia, Mueva Zelanda, Tailandia y Filipinas - y tenemos que recordar que México posee más de la mitad de su costa mirando al Pacífico con la posibilidad de grandes puertos en - ésa zona y en espera de magníficas vías de comunicación que expeditan el poder llevar fácilmente de todo nuestro territorio las - mercancías de exportación a dichos puertos. Igualmente hay que visualizar la importan-- cia de la Costa del Pacífico de EE.UU para el comercio de exportación y de importa ción. Es tan importante la Cuenca del Pacífi co que es el más comercial de las comunida des que se ve en el futuro próximo, ya que tiene una población de 530000,000 de habi tantes y su mercado total es en la actuali dad de 3.4 billones de dlls. México no puede perder sus ligas con - Latinoamérica y por lo tanto debe seguir - mirando su entorno natural y su ventajosa- situación geográfica y habrá muchos países que querrán establecer Tratados de Libre - Comercio con México como lo han indicado - Chile y Perú y en la última visita del Sr. Presidente de la República, Argentina, - - Brasil y Venezuela, pero en la actualidad lo que estamos estableciendo son acuerdos- de comercio, pero con la idea de Bolivar - y con la mirada puesta en mejorar el siste ma económico Latinoamericano, debemos enfo car nuestros esfuerzos en lograr poco a po co una mejor relación comercial con todos los países de América, sobre todo con los- que hemos tenido una relación de amistad,- justicia y equidad que siempre hemos defen dido, estén ó nó cerca de nuestro territo rio. Hemos analizado la situación actual y futura de la industria y sobre todo aprecia do lo mucho que hay que construir en el fu-- turo, para tener una Infraestructura Moder na de acuerdo con el mundo del porvenir. Vemos que no estamos preparados para ello y de acuerdo con la tónica de globalización - de los Servicios incluyendo los de Construc ción y los que se tratarán en los Acuerdos- de Libre Comercio, vendrán compañías cons tructoras del exterior, con aportaciones -- muy importantes de capital propio ó de su - nación de origen, a intervenir en esas - - obras y debemos estar preparados para en frentar a ésa competencia. Eso no sucederá de inmediato, pues pri mero y como antecedente fundamental hay que aceptar los Acuerdos de la Ronda Uruguay -- del GATT y eso creemos lo firmarán en los - primeros meses del año entrante, ó el mundo caerá en un caos comercial de consecuencias imprevisibles. Después necesariamente é - inevitablemente vendrá la firma del Tratado de Libre Comercio con EE.UU y aunque ello - no tomará el largo tiempo que tardó la fir ma con Canadá, 3 años 6 meses, no será tan rápido aunque actualmente se menciona que - se aplicará el método denominado "fast trak vía rápida ), para su aplicación en el -- Congreso de EE.UU, pero como es un hecho - que si se aceptará hay que intervenir ya -- con todas nuestras fuerzas para que las so luciones no sean perjudiciales sino favora bies. Considerando que una situación muy favorable sea lograr, en condiciones igua litarias, cuando se nos permita ir a EE.UU a trabajar en proyectos constructivos com pletos con nuestro personal ya capacitado- y responsable, lo que nos hará muy competi tivos y no únicamente volver a ser otra -- vez conquistados por un nuevo coloniaje --
  • 22. técnico disfrazado de Libre Comercio. So bre todo estar listos adecuadamente para en frentarnos a las nuevas conductas cambian tes del mundo del mañana y dejar a un lado la política de la improvisaci6n que tan pé- simos resultados ha dado en Latinoamérica. Hay que tratar de resolver todos los cue lbs de botella que se mencionaron, al mis mo tiempo y nó uno a uno ya que es la única forma para lograr el triunfo y con él dar - a nuestros habitantes resultados palpables de elevación en su nivel de vida y no sólo- vagas promesas que no satisfacen sus anhe los.
  • 23. GROUP CLASS SUBCLASS TITLE CORRESPONDING 'SIC SECTION 5 CONSTRUCTION WORK AND CONSTRUCTIONS : LAND DIVISION 51 CONSTRUCTION W0RK ( * ) 511 Pre-erection work at building and construction sites. 5111 51110 Site investigation work 4510 5112 51120 Demolition work 4510 5113 51130 Site formation and clearance work 4510 5114 51140 Excavating and earthmoving work 4510 5115 51150 Site preparation work for mining 4510 5116 51160 Scaffolding work 4520 512 General construction work for buildings 5121 51210 For one- and two-dwelling buildings 4520 5122 51220 For multi-dwelling buildings 4520 5123 51230 For industrial buildings 4520 5124 51240 For commercial buildings 4520 5125 51250 For public entertainment buildings 4520 5126 51260 For hotel, restaurant and similar buildings 4520 5127 51270 For educational buildings 4520 5128 51280 For health buildings 4520 5129 51290 For other buildings 4520 513 General construction work for civil engi neering 5131 51310 For highways ( except elevated highways ). streets. 4520 roads, railways, airfield runways. 5132 51320 For bridges, elevated highways, tunneis and 4520 subway constructions 5133 51330 For waterways, harbours, dams and other waterworks 4520 5134 51340 For long distance pipelines, communication and 4520 power lines ( cables ) 5135 51350 For urban pipelines and cables; ancillary urban 4520 wo r k s 5136 51360 For constructions for manufacture 4520 5137 For constructions for sport and recreation 51371 For stadiums, sports grounds 4520 51372 For other sport and recreation installations 4520 (swimming pools, tennis courts, golf courses, etc (*) Repair and alteration work are included in all the categories of this division.
  • 24. -2- GROUP CLASS SUBCLASS TITLE CORRESPONDING 'SIC 5139 51390 For other engineering works n.e.c. 4520 514 5140 51400 Assembly and erection of prefabricated 4520 constructions 515 Special trade construction work 5151 51510 Foundation work, mcl. pile driving 4520 5152 51520 Water well drilling 4520 5153 51530 Roofing and water proofing 4520 5154 51540 Concrete work 4520 5155 51550 Steel bending and erection (mcl. welding ) 4520 5156 51560 Masonry work 4520 5157 51570 Crane operation 4520 5159 51590 Other special trade construction work 4520 516 Installation work 5161 51610 1-leating, ventilation and air conditioning work 4530 5162 51620 Water plumbing and drain laying work 4530 5163 51630 Gas fitting installation work 4530 5164 Electrical work 51641 Electrical wiring and fitting 4530 51642 Electrical fitting with water plumbing 4530 51643 Lift and escalator installation work 4530 51644 Fire alarm and fighting equipment 4530 installation work 4530 51645 Burgiar alarm system installation work 4530 51646 Antennas installation 4530 51649 Other electrical installation work 4530 5165 51650 Insulation work ( water, heat, sound ) 4530 5166 51660 Fencing, railing and related metal structure 4530 installation work 5169 51690 Other installation work 4530 517 Building completion and finishing work 5171 51710 Glazing work and window installation 4540 5172 51720 Plastering work 4540 5173 51730 Painting work 4540 5174 51740 Floor and wall tiling work 4540 5175 51750 Other floor laying, wall covering and wall 4540 papering work.
  • 25. -3- GROUP CLASS SUBCLASS TITLE CORRESPONDING 'SIC 5176 51760 Wood and metal joinery and carpentry work 4540 5177 51770 Interior fitting decoration work 4540 5178 51780 Ornamentation fitting work 4540 5179 51790 Ohter building completion and finishing work 4540 518 5180 51800 Renting services related to equipment for construction or demolition of buildings or civil engineering works whith operator DIVISI0N 52 CONSTRUCTIONS 521 Buildings 5211 Residential buildings 52111 One- and two-dwelling buildings 4520 52119 Other residential buildinys 4520 5212 Non-residential buildings 52121 Industrial buildings 4520 52122 Commercial buildings 4520 52123 Buildings for public entertainment 4520 52124 Hotel, restaurant and similar buildings 4520 52125 Educational buildings 4520 52126 Health buildings 4520 52129 Other buildings 4520 522 Civil engineering works 5221 Highways ( except elevated highways ), streets, roads, railways, airfield runways. 52211 Highways ( except elevated highways ), streets, 4520 roads. 52212 Railways 4520 52213 Airfield runways 4520 5222 Bridges, elevated highways, tunnels and subway constructions 52221 Bridges 4520 52222 Elevated highways 4520 52223 Tunnels 4520 52224 Subway constructions 4520
  • 26. -4- GROUP CLASS SUBCLASS TITLE CORRESPONDING 'SIC Waterways, harbours, dams and other waterworks Waterways ( aquaducts, water conducts ) Harbours Dams Irrigation and other waterworks Long distance pipelines, communication and power unes ( cables Long distance pipelines Communication Unes ( television, radio, telegraph, telephone and other transmission unes) Power lines ( cables Urban pipelines and cables: ancillary urban works Constructions for manufacture Power plant constructions Mining constructions Chemical complex or facilities constructions Other constructions for manufacture Constructions for sport and recreation Stadiums, sports grounds Other sport and recreation installations swimming pools, tennis courts, golf courses, etc) Other engineering works Other civil engineering works Other constructions n.e.c. LAN D Urban land ( underlaying buildings and works ) Cultivated land Other land 5223 52231 52232 52233 52234 5224 52241 52242 52243 5225 52250 5226 52261 52262 52263 52269 5227 52271 52279 529 5291 52910 5299 52990 DIVISION 53 531 5310 53100 532 5320 53200 539 5390 53900 4520 4520 4520 4520 4520 4520 4520 4520 4520 4520 4520 4520 4520 4520 4520 4520
  • 27. -5- GROUP CLASS SUBCLASS TITLE CORRESPONDING 'SIC 867 Architectural, engineering and other technical services. 8671 Architectural services 86711 Advisory and pre-design architectural services 7421 86712 Architectural design services 7421 86713 Contract administration services 7421 86714 Combined architectural design and contract 7421 administration services 86719 Other architectural services 7421 8672 Engineering services 86721 Advisory and consultative engineering services 7421 86722 Engineering design services for the construction 7421 of foundations and building structures 86723 Engineering design services for mechanical and 7421 electrical installations for buildings 86724 Engineering design services for the construction 7421 of civil engineering works 86725 Engineering design services for industrial 7421 process and production 86726 Engineering design services n.e.c. 7421 86727 Engineering services during the construction and 7421 installation phase 86729 Other engineering services 7421 8673 Integrated engineering services 86731 Integrated engineering services for transportation 7421 infrastructure turnkey proyects 86732 Integrated engineering services for water supply 7421 and sanitation turnkey projects 86733 Integrated engineering services for manufacturing 7421 turnkey proyects 86739 Integrated engineering services for other 7421 turnkey proyects 8674 Urban planning and landscape architectural services 86741 Urban planning services 7421 86742 Landscape architectural services 7421
  • 28. -6- GROUP CLASS SUBCLASS TITLE CORRESPONDING 'SIC 8675 Related scientific and technical consulting services 86751 Geological, geophysical and other scientific 7421 prospecting services 86752 Subsurface surveying services 7421 86753 Surface surveying services 7421 86754 Map making services 7421 8676 Technical testing and analysis services 86761 Composition and purity testing and analysis services 7422 86762 Testing and analysis services of physical properties 7422 86763 Testing and analysis services of integrated 7422 mechanical and electrical systems 86764 TechnicaI inspection services 7422 86769 Other technical testing and analysis services 7422 Mi