SlideShare una empresa de Scribd logo
Artículo publicado en www.mammalia.info
Pág. 1
Lactancia materna y caries
Todos sabemos de los beneficios de la lactancia materna para la salud del niño, de la
prevención de muchas enfermedades (diabetes, obesidad, asma…), además de la sensación
de afecto y protección que proporciona al niño. También conocemos los beneficios sobre la
madre, ya desde el mismo momento del parto pero también a largo plazo.
La OMS recomienda “la alimentación exclusiva al pecho durante
los primeros 6 meses de vida del niño y continuar con el
amamantamiento junto con otros alimentos que complementen la
alimentación hasta los 2 años o más, mientras madre e hijo lo
deseen”.
Sin embargo, muchos profesionales consideran que las caries infantiles se deben a la
“lactancia prolongada”, haciendo creer que esto es una moda, y que propicia el desarrollo de
las caries de la infancia temprana. Muchos, de hecho, confunden caries de la infancia temprana
con “caries del biberón” y para ellos es exactamente igual amamantar que dar el biberón.
Vuelven la vista hacia el hecho de que el destete natural en la especie humana ocurre entre los
2 y los 7 años, y que todo lo que sea destetar antes de los dos años es un destete precoz.
¿Podría ser que en esta ocasión la naturaleza se haya equivocado? ¿Podría ser que la
naturaleza provea de dientes a los niños y sin embargo la lactancia materna los destruya
poniendo en riesgo la salud y la vida de los niños?
Fijémonos en los animales: ¿hasta cuándo maman los animales? En su ambiente natural hasta
que les parece oportuno. ¿Tienen caries los cachorros? No. Los veterinarios ven caries en
animales cuya dieta se ha “humanizado”, con dueños que les proporcionan alimentos que no
son propios para animales.
.
HABLEMOS DE LAS CARIES
Para encontrar una respuesta, veamos qué son las caries: llamamos caries al proceso
destructivo del diente que tiene lugar como consecuencia de la desmineralización de la
superficie dental. Esta desmineralización ocurre debido a que las bacterias se alimentan de
los restos de glucosa que se quedan depositados sobre la superficie dental. Las bacterias
metabolizan la glucosa y como producto eliminan ácidos, que son los que van destruyendo el
esmalte, primero produciendo una mancha blanca, que se puede remineralizar, y luego
penetrando ya en el diente. Por tanto, para que haya caries tienen que concurrir varios
factores:
1- Que haya dientes: cuando aún no ha erupcionado ningún diente no se puede producir
una caries. Aún así se insiste en que se limpien las encías con una gasita.
2- Que haya bacterias: solo con que haya azúcar pegado en los dientes no se provoca
caries. A un diente sumergido en un azucarero no le pasa nada. Pero las bacterias
están, y no aparecen por generación espontánea: ¿de dónde proceden las bacterias
que inician y hacen que progresen las caries? Pues de la madre y de los cuidadores: el
hecho de probar la comida nosotros primero antes de dársela al bebé, el soplar la
comida para que no queme y el dar besos en la boca al niño, sobre todo si la madre
ha tenido o tiene caries activas en el último año, está demostrado que es un
factor de ALTO riesgo para la aparición de caries en niños menores de 3 años, ya
que inoculamos involuntariamente las bacterias en la boca del niño.
Artículo publicado en www.mammalia.info
Pág. 2
Por otra parte, las bacterias sobreviven de los azúcares que introducimos en la
dieta: nuestra dieta actual está plagada de azúcares refinados que ni nos damos
cuenta que comemos. Los alimentos con más de un 14% de azúcar son de ALTO
riesgo de caries. Cuando un niño empieza con la alimentación complementaria ¿qué
comenzamos a ofrecerle? Normalmente plátano, papillas, galletas, zumos. Todos estos
son alimentos de alto riesgo. Los dientes recién erupcionados tienen el esmalte aún sin
terminar de mineralizar, por tanto son mucho más susceptibles a los ácidos. En ese
momento precisamente es cuando más debemos evitar el contacto directo con
sustancias azucaradas como zumos.
3- El tiempo durante el cual las bacterias están adheridas al diente es fundamental: no
es lo mismo comer magdalenas y luego un puñado de frutos secos que al revés. Los
alimentos duros realizan una labor de arrastre y ayudan, junto con la saliva, a eliminar
los restos más pegajosos. Terminar de comer con un pedazo de tarta no es lo mismo
que con un trozo de queso. De la misma manera, no es lo mismo que el ataque de las
bacterias tenga lugar 5 veces al día que 17. El tiempo en el que el riesgo es mayor son
los primeros veinte minutos tras haber comido. En esos primeros minutos es cuando
hay que lavarse los dientes. Pero la frecuencia con la que nos expongamos al riesgo es
importante, así como el tiempo de contacto, aumentado en alimentos más pegajosos.
4- Y finalmente, los factores de resistencia individual del paciente como la cantidad de
saliva (reducida en ciertas enfermedades, o con el uso de medicamentos como
corticoides comúnmente utilizados para el asma), un esmalte deficiente de forma
congénita, una anatomía irregular de la superficie dental y otras circunstancias
individuales pueden predisponer al niño a tener más caries. Aquí la higiene dental, el
aporte de flúor y la conveniencia o no de colocar selladores oclusales juegan el papel
más importante, pues estas medidas está demostrado que disminuyen drásticamente
el número de caries presentes.
.
ENTONCES, ¿QUÉ PAPEL JUEGA EN TODO ESTO LA
LACTANCIA MATERNA?
Vamos a ver qué factores juegan a favor de la lactancia materna en cuanto a la boca:
- Al mamar el niño aprende a respirar por la nariz, lo que hace que se estimule el
crecimiento del tercio medio de la cara.
- La lactancia hace que al mamar la mandíbula se desplace hacia atrás y adelante,
disminuyendo el retrognatismo mandibular fisiológico del recién nacido.
- Los bebés, cuanto más tiempo son amamantados menos se chupan el dedo o recurren
a chupetes: hay una relación inversa entre el tiempo de lactancia y los hábitos bucales
nocivos.
- El bebé es capaz de controlar la longitud del pezón, su flexibilidad y el flujo de líquido,
cosa que no puede hacer con tetinas ni chupetes.
Y concretamente, en cuanto a la caries:
- El pezón se coloca al final de la boca, en el límite entre paladar duro y paladar blando. No
toca los dientes, cosa que sí sucede con los biberones.
Artículo publicado en www.mammalia.info
Pág. 3
Posición del biberón dentro de la boca.
Posición del pezón dentro de la boca.
- Si el pezón no es ordeñado no sale leche de forma continua. Aunque el bebé se duerma
con el pezón en la boca, la leche no sigue saliendo. No se queda leche desbordando la
boca. En el mismo acto en que el pezón se exprime, la leche es ingerida. Con el biberón sí
existe ese riesgo, y de hecho es el mayor peligro
- La lactosa es el azúcar que tiene la leche. Este azúcar se metaboliza en los dos
monosacáridos que lo componen gracias a la lactasa, una enzima que se sintetiza en el
intestino delgado. De esta forma en la boca no hay glucosa, las bacterias no obtienen glucosa
de la lactosa en la boca, sino que la obtienen de otros azúcares como la fructosa. El riesgo
pues es debido a la alimentación complementaria, no a la lactancia materna. En cualquiera de
los casos, la lactosa es el azúcar menos cariogénico que existe.
- La leche materna contiene enzimas e inmunoglobulinas que inhiben el crecimiento de las
bacterias que producen caries así que, de hecho, la leche materna previene la caries.
- La leche materna en realidad hace que se deposite calcio y fósforo en el esmalte. No causa
una disminución significativa en el pH, al contrario de lo que piensan muchos dentistas. La
leche humana no es cariogénica a menos que haya algún otro azúcar fermentable introducido
por la dieta.
En un paciente que no mama, y más en los
niños, el ver que el niño está “todo el día”
comiendo induce a pensar que está sufriendo
un ataque ácido detrás de otro. Al dormir
disminuye la producción de saliva con lo cual
el arrastre de restos de comida se reduce al
mínimo, y de hecho cualquier resto se queda
adherido al diente hasta la mañana siguiente.
Artículo publicado en www.mammalia.info
Pág. 4
Esto supone aumentar muchísimo el riesgo de caries.
El niño que se duerme sin cepillarse los dientes es el perfecto candidato para tener caries. El
dentista siempre ha de insistir en que hay que cepillarse los dientes antes de irse a dormir,
tanto niños como adultos.
Pero el niño que mama es diferente. No es un adulto chiquitito. No funciona igual. No es
extrapolable. Si simplemente el único cambio en la conducta de la madre y el niño es
suspender la lactancia, no va a mejorar ni a disminuir el riesgo de caries. Mamar por la noche
no supone de ninguna manera el mismo riesgo que dejar el biberón colgado de la boca del niño
por la noche.
ENTONCES, ¿POR QUÉ MI HIJO TIENE CARIES? ¿QUÉ PUEDO
HACER AHORA?
Las caries aparecen porque el equilibrio entre desmineralización y remineralización se ha roto.
La boca se ha convertido en un entorno ácido. Hay que ver por qué. Hay que estudiar qué
come el niño, cada cuánto, cómo están las bocas de sus padres y cuidadores, si come
alimentos protectores contra la caries o no, y en cuyo caso introducirlos.
Comprobar que la higiene bucal es buena y si es necesario aportar flúor en la pasta de dientes
o en barnices o como sea mejor para él. Hay que estudiar muy pormenorizadamente todos los
hábitos. Y mamar no es un hábito. Ni bueno ni malo. Mamar es una necesidad. Cuando se
hayan controlado todos los factores externos anteriormente comentados, nos daremos cuenta
de que la lactancia materna no juega un papel decisivo en el inicio ni el desarrollo de las caries.
Es importante ser conscientes de que un niño con caries de aparición temprana (las que
aparecen en menores de 3 años) es un niño con alto riesgo de caries, es decir, con riesgo de
tener tres o más lesiones cariosas al año. Pero es más importante aún cuidar las piezas que no
tienen caries, y de hecho eso es lo más fundamental, crear un entorno en la boca que permita
que el resto de piezas libres de caries, incluyendo las que aún no han erupcionado, las
definitivas, sigan libres de caries.
Irene Iglesias Rubio.
Odontóloga.
Nº Col. 40005606.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Ramos-Gomez FJ, Weintraub JA, Gansky SA, Hoover CI, Featherstone JD.
Bacterial, behavioral and environmental factors associated with early childhood caries.
J Clin Pedi Dent 2002;26(2):165-73.
Brambilla E, Felloni A, Gagliani M, Malerba A, García-Godoy F, Strohmenger L.
Caries prevention during pregnancy: Results of a 30-month study.
J Am Dent Assoc 1998;129(7):871-7.
Ercan E, Dulgergil CT, Yildirim I, Dalli M.
Prevention of maternal bacterial transmission on children’s dental caries development; 4-year results of
a pilot study in a rural child population. Arch Oral Biol 2007;52(8):748-52.
Isokangas P, Söderling E, Pienihäkkinen K, Alanen P.
Occurrence of dental decay in children after maternal consumption of xylitol chewing gum: A follow-up
from 0 to 5 years of age.
Artículo publicado en www.mammalia.info
Pág. 5
J Dent Res 2000;79(11):1885-9.
Köhler B, Andréen I, Jonsson B.
The effects of caries preventive measures in mothers on dental caries and the oral presence of the
bacteria Streptococcus mutans and lactobacilli in their children.
rch Oral Biol 1984;29(11):879-83.
Erickson PR, Mazhari E.
Investigation of the role of human breast milk in caries development.
Pediatr Dent 1999;21(2):86-90
Reisine S, Douglass JM.
Psychosocial and behavioral issues in early childhood caries.
Comm Dent Oral Epidem 1998;26(suppl 1):32-44.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endodontic 8
Endodontic 8Endodontic 8
Endodontic 8RSIGM
 
Finishing and polishing of composites / cosmetic dentistry training
Finishing and polishing of composites / cosmetic dentistry trainingFinishing and polishing of composites / cosmetic dentistry training
Finishing and polishing of composites / cosmetic dentistry trainingIndian dental academy
 
wedge and their technique and prewedging
wedge and their technique and prewedgingwedge and their technique and prewedging
wedge and their technique and prewedgingmaazkhan513
 
Component Parts of A Partial Denture
Component Parts of A Partial DentureComponent Parts of A Partial Denture
Component Parts of A Partial DentureCing Sian Dal
 
tooth brushing techniques
tooth brushing techniquestooth brushing techniques
tooth brushing techniquesdentist
 
Caracteristicas Clinicas De La Gingivitis
Caracteristicas Clinicas De La GingivitisCaracteristicas Clinicas De La Gingivitis
Caracteristicas Clinicas De La GingivitisMilagros Daly
 
Microbiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalMicrobiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalJoseline Centeno Larios
 
Bab i
Bab iBab i
Bab iRSIGM
 
First bds lecture development of occlusion 2
First bds lecture development of occlusion 2First bds lecture development of occlusion 2
First bds lecture development of occlusion 2Sumudu Himesha Meawela
 
Space infection /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Space infection   /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy Space infection   /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Space infection /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy Indian dental academy
 
Pedia class III pre
Pedia class III prePedia class III pre
Pedia class III preIAU Dent
 
Caries radicular
Caries radicularCaries radicular
Caries radicularKaty Mena
 

La actualidad más candente (20)

types of dental surveyor
types of dental surveyortypes of dental surveyor
types of dental surveyor
 
09.amalgam cavity designs
09.amalgam cavity designs09.amalgam cavity designs
09.amalgam cavity designs
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
 
Endodontic 8
Endodontic 8Endodontic 8
Endodontic 8
 
Finishing and polishing of composites / cosmetic dentistry training
Finishing and polishing of composites / cosmetic dentistry trainingFinishing and polishing of composites / cosmetic dentistry training
Finishing and polishing of composites / cosmetic dentistry training
 
wedge and their technique and prewedging
wedge and their technique and prewedgingwedge and their technique and prewedging
wedge and their technique and prewedging
 
Component Parts of A Partial Denture
Component Parts of A Partial DentureComponent Parts of A Partial Denture
Component Parts of A Partial Denture
 
tooth brushing techniques
tooth brushing techniquestooth brushing techniques
tooth brushing techniques
 
Caracteristicas Clinicas De La Gingivitis
Caracteristicas Clinicas De La GingivitisCaracteristicas Clinicas De La Gingivitis
Caracteristicas Clinicas De La Gingivitis
 
FLÚOR Y FLUOROSIS
FLÚOR Y FLUOROSISFLÚOR Y FLUOROSIS
FLÚOR Y FLUOROSIS
 
Microbiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalMicrobiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontal
 
Bab i
Bab iBab i
Bab i
 
Dental Surveyor
Dental SurveyorDental Surveyor
Dental Surveyor
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
 
6 denture base
6   denture base6   denture base
6 denture base
 
First bds lecture development of occlusion 2
First bds lecture development of occlusion 2First bds lecture development of occlusion 2
First bds lecture development of occlusion 2
 
Space infection /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Space infection   /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy Space infection   /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Space infection /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
 
Cepillado. higiene bucal. marce
Cepillado. higiene bucal. marceCepillado. higiene bucal. marce
Cepillado. higiene bucal. marce
 
Pedia class III pre
Pedia class III prePedia class III pre
Pedia class III pre
 
Caries radicular
Caries radicularCaries radicular
Caries radicular
 

Similar a La lactancia materna no produce caries

Como cuidar los dientes de mi bebe
Como cuidar los dientes de mi bebeComo cuidar los dientes de mi bebe
Como cuidar los dientes de mi bebeANDREA VELIZ
 
Salud bucal infantil 3 x
Salud bucal infantil 3 xSalud bucal infantil 3 x
Salud bucal infantil 3 xDanna Perot
 
La caries rampante y caries de biberón
La caries rampante y caries de biberónLa caries rampante y caries de biberón
La caries rampante y caries de biberónsofela_jb
 
La vagina se mantiene sana y limpia mediante algunos sistemas protectores muy...
La vagina se mantiene sana y limpia mediante algunos sistemas protectores muy...La vagina se mantiene sana y limpia mediante algunos sistemas protectores muy...
La vagina se mantiene sana y limpia mediante algunos sistemas protectores muy...Edwin A Ordoñez Nazareno
 
Nervios 121003214921-phpapp02
Nervios 121003214921-phpapp02Nervios 121003214921-phpapp02
Nervios 121003214921-phpapp02Vanessa Patiño
 
la dentadura infantil en riesgo
la dentadura infantil en riesgola dentadura infantil en riesgo
la dentadura infantil en riesgostellamg
 
Caries temprana de la infancia
Caries temprana de la infancia Caries temprana de la infancia
Caries temprana de la infancia LeninVelizNarvaez
 
La Caries De BiberóN
La Caries De BiberóNLa Caries De BiberóN
La Caries De BiberóNguestb307fae
 
salud oral en niños
salud oral en niñossalud oral en niños
salud oral en niñosIvanaLuna16
 

Similar a La lactancia materna no produce caries (20)

Como cuidar los dientes de mi bebe
Como cuidar los dientes de mi bebeComo cuidar los dientes de mi bebe
Como cuidar los dientes de mi bebe
 
Salud bucal infantil 3 x
Salud bucal infantil 3 xSalud bucal infantil 3 x
Salud bucal infantil 3 x
 
Salud oral y
Salud oral ySalud oral y
Salud oral y
 
La caries rampante y caries de biberón
La caries rampante y caries de biberónLa caries rampante y caries de biberón
La caries rampante y caries de biberón
 
La vagina se mantiene sana y limpia mediante algunos sistemas protectores muy...
La vagina se mantiene sana y limpia mediante algunos sistemas protectores muy...La vagina se mantiene sana y limpia mediante algunos sistemas protectores muy...
La vagina se mantiene sana y limpia mediante algunos sistemas protectores muy...
 
+Q9meses Digital nº28 Irene Iglesias
+Q9meses Digital nº28 Irene Iglesias+Q9meses Digital nº28 Irene Iglesias
+Q9meses Digital nº28 Irene Iglesias
 
Nervios 121003214921-phpapp02
Nervios 121003214921-phpapp02Nervios 121003214921-phpapp02
Nervios 121003214921-phpapp02
 
+Q9meses Digital nº26 Irene Iglesias Rubio
+Q9meses Digital nº26 Irene Iglesias Rubio+Q9meses Digital nº26 Irene Iglesias Rubio
+Q9meses Digital nº26 Irene Iglesias Rubio
 
Los primeros cuidados
Los primeros cuidadosLos primeros cuidados
Los primeros cuidados
 
Los primeros cuidados
Los primeros cuidadosLos primeros cuidados
Los primeros cuidados
 
la dentadura infantil en riesgo
la dentadura infantil en riesgola dentadura infantil en riesgo
la dentadura infantil en riesgo
 
Caries temprana de la infancia
Caries temprana de la infancia Caries temprana de la infancia
Caries temprana de la infancia
 
Salud oral en la primera infancia
Salud oral en la primera infanciaSalud oral en la primera infancia
Salud oral en la primera infancia
 
La Caries De BiberóN
La Caries De BiberóNLa Caries De BiberóN
La Caries De BiberóN
 
salud oral en niños
salud oral en niñossalud oral en niños
salud oral en niños
 
Caries presentacion
Caries presentacionCaries presentacion
Caries presentacion
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
 
Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
 
Por qué tenemos caries
Por qué tenemos cariesPor qué tenemos caries
Por qué tenemos caries
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

La lactancia materna no produce caries

  • 1. Artículo publicado en www.mammalia.info Pág. 1 Lactancia materna y caries Todos sabemos de los beneficios de la lactancia materna para la salud del niño, de la prevención de muchas enfermedades (diabetes, obesidad, asma…), además de la sensación de afecto y protección que proporciona al niño. También conocemos los beneficios sobre la madre, ya desde el mismo momento del parto pero también a largo plazo. La OMS recomienda “la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de vida del niño y continuar con el amamantamiento junto con otros alimentos que complementen la alimentación hasta los 2 años o más, mientras madre e hijo lo deseen”. Sin embargo, muchos profesionales consideran que las caries infantiles se deben a la “lactancia prolongada”, haciendo creer que esto es una moda, y que propicia el desarrollo de las caries de la infancia temprana. Muchos, de hecho, confunden caries de la infancia temprana con “caries del biberón” y para ellos es exactamente igual amamantar que dar el biberón. Vuelven la vista hacia el hecho de que el destete natural en la especie humana ocurre entre los 2 y los 7 años, y que todo lo que sea destetar antes de los dos años es un destete precoz. ¿Podría ser que en esta ocasión la naturaleza se haya equivocado? ¿Podría ser que la naturaleza provea de dientes a los niños y sin embargo la lactancia materna los destruya poniendo en riesgo la salud y la vida de los niños? Fijémonos en los animales: ¿hasta cuándo maman los animales? En su ambiente natural hasta que les parece oportuno. ¿Tienen caries los cachorros? No. Los veterinarios ven caries en animales cuya dieta se ha “humanizado”, con dueños que les proporcionan alimentos que no son propios para animales. . HABLEMOS DE LAS CARIES Para encontrar una respuesta, veamos qué son las caries: llamamos caries al proceso destructivo del diente que tiene lugar como consecuencia de la desmineralización de la superficie dental. Esta desmineralización ocurre debido a que las bacterias se alimentan de los restos de glucosa que se quedan depositados sobre la superficie dental. Las bacterias metabolizan la glucosa y como producto eliminan ácidos, que son los que van destruyendo el esmalte, primero produciendo una mancha blanca, que se puede remineralizar, y luego penetrando ya en el diente. Por tanto, para que haya caries tienen que concurrir varios factores: 1- Que haya dientes: cuando aún no ha erupcionado ningún diente no se puede producir una caries. Aún así se insiste en que se limpien las encías con una gasita. 2- Que haya bacterias: solo con que haya azúcar pegado en los dientes no se provoca caries. A un diente sumergido en un azucarero no le pasa nada. Pero las bacterias están, y no aparecen por generación espontánea: ¿de dónde proceden las bacterias que inician y hacen que progresen las caries? Pues de la madre y de los cuidadores: el hecho de probar la comida nosotros primero antes de dársela al bebé, el soplar la comida para que no queme y el dar besos en la boca al niño, sobre todo si la madre ha tenido o tiene caries activas en el último año, está demostrado que es un factor de ALTO riesgo para la aparición de caries en niños menores de 3 años, ya que inoculamos involuntariamente las bacterias en la boca del niño.
  • 2. Artículo publicado en www.mammalia.info Pág. 2 Por otra parte, las bacterias sobreviven de los azúcares que introducimos en la dieta: nuestra dieta actual está plagada de azúcares refinados que ni nos damos cuenta que comemos. Los alimentos con más de un 14% de azúcar son de ALTO riesgo de caries. Cuando un niño empieza con la alimentación complementaria ¿qué comenzamos a ofrecerle? Normalmente plátano, papillas, galletas, zumos. Todos estos son alimentos de alto riesgo. Los dientes recién erupcionados tienen el esmalte aún sin terminar de mineralizar, por tanto son mucho más susceptibles a los ácidos. En ese momento precisamente es cuando más debemos evitar el contacto directo con sustancias azucaradas como zumos. 3- El tiempo durante el cual las bacterias están adheridas al diente es fundamental: no es lo mismo comer magdalenas y luego un puñado de frutos secos que al revés. Los alimentos duros realizan una labor de arrastre y ayudan, junto con la saliva, a eliminar los restos más pegajosos. Terminar de comer con un pedazo de tarta no es lo mismo que con un trozo de queso. De la misma manera, no es lo mismo que el ataque de las bacterias tenga lugar 5 veces al día que 17. El tiempo en el que el riesgo es mayor son los primeros veinte minutos tras haber comido. En esos primeros minutos es cuando hay que lavarse los dientes. Pero la frecuencia con la que nos expongamos al riesgo es importante, así como el tiempo de contacto, aumentado en alimentos más pegajosos. 4- Y finalmente, los factores de resistencia individual del paciente como la cantidad de saliva (reducida en ciertas enfermedades, o con el uso de medicamentos como corticoides comúnmente utilizados para el asma), un esmalte deficiente de forma congénita, una anatomía irregular de la superficie dental y otras circunstancias individuales pueden predisponer al niño a tener más caries. Aquí la higiene dental, el aporte de flúor y la conveniencia o no de colocar selladores oclusales juegan el papel más importante, pues estas medidas está demostrado que disminuyen drásticamente el número de caries presentes. . ENTONCES, ¿QUÉ PAPEL JUEGA EN TODO ESTO LA LACTANCIA MATERNA? Vamos a ver qué factores juegan a favor de la lactancia materna en cuanto a la boca: - Al mamar el niño aprende a respirar por la nariz, lo que hace que se estimule el crecimiento del tercio medio de la cara. - La lactancia hace que al mamar la mandíbula se desplace hacia atrás y adelante, disminuyendo el retrognatismo mandibular fisiológico del recién nacido. - Los bebés, cuanto más tiempo son amamantados menos se chupan el dedo o recurren a chupetes: hay una relación inversa entre el tiempo de lactancia y los hábitos bucales nocivos. - El bebé es capaz de controlar la longitud del pezón, su flexibilidad y el flujo de líquido, cosa que no puede hacer con tetinas ni chupetes. Y concretamente, en cuanto a la caries: - El pezón se coloca al final de la boca, en el límite entre paladar duro y paladar blando. No toca los dientes, cosa que sí sucede con los biberones.
  • 3. Artículo publicado en www.mammalia.info Pág. 3 Posición del biberón dentro de la boca. Posición del pezón dentro de la boca. - Si el pezón no es ordeñado no sale leche de forma continua. Aunque el bebé se duerma con el pezón en la boca, la leche no sigue saliendo. No se queda leche desbordando la boca. En el mismo acto en que el pezón se exprime, la leche es ingerida. Con el biberón sí existe ese riesgo, y de hecho es el mayor peligro - La lactosa es el azúcar que tiene la leche. Este azúcar se metaboliza en los dos monosacáridos que lo componen gracias a la lactasa, una enzima que se sintetiza en el intestino delgado. De esta forma en la boca no hay glucosa, las bacterias no obtienen glucosa de la lactosa en la boca, sino que la obtienen de otros azúcares como la fructosa. El riesgo pues es debido a la alimentación complementaria, no a la lactancia materna. En cualquiera de los casos, la lactosa es el azúcar menos cariogénico que existe. - La leche materna contiene enzimas e inmunoglobulinas que inhiben el crecimiento de las bacterias que producen caries así que, de hecho, la leche materna previene la caries. - La leche materna en realidad hace que se deposite calcio y fósforo en el esmalte. No causa una disminución significativa en el pH, al contrario de lo que piensan muchos dentistas. La leche humana no es cariogénica a menos que haya algún otro azúcar fermentable introducido por la dieta. En un paciente que no mama, y más en los niños, el ver que el niño está “todo el día” comiendo induce a pensar que está sufriendo un ataque ácido detrás de otro. Al dormir disminuye la producción de saliva con lo cual el arrastre de restos de comida se reduce al mínimo, y de hecho cualquier resto se queda adherido al diente hasta la mañana siguiente.
  • 4. Artículo publicado en www.mammalia.info Pág. 4 Esto supone aumentar muchísimo el riesgo de caries. El niño que se duerme sin cepillarse los dientes es el perfecto candidato para tener caries. El dentista siempre ha de insistir en que hay que cepillarse los dientes antes de irse a dormir, tanto niños como adultos. Pero el niño que mama es diferente. No es un adulto chiquitito. No funciona igual. No es extrapolable. Si simplemente el único cambio en la conducta de la madre y el niño es suspender la lactancia, no va a mejorar ni a disminuir el riesgo de caries. Mamar por la noche no supone de ninguna manera el mismo riesgo que dejar el biberón colgado de la boca del niño por la noche. ENTONCES, ¿POR QUÉ MI HIJO TIENE CARIES? ¿QUÉ PUEDO HACER AHORA? Las caries aparecen porque el equilibrio entre desmineralización y remineralización se ha roto. La boca se ha convertido en un entorno ácido. Hay que ver por qué. Hay que estudiar qué come el niño, cada cuánto, cómo están las bocas de sus padres y cuidadores, si come alimentos protectores contra la caries o no, y en cuyo caso introducirlos. Comprobar que la higiene bucal es buena y si es necesario aportar flúor en la pasta de dientes o en barnices o como sea mejor para él. Hay que estudiar muy pormenorizadamente todos los hábitos. Y mamar no es un hábito. Ni bueno ni malo. Mamar es una necesidad. Cuando se hayan controlado todos los factores externos anteriormente comentados, nos daremos cuenta de que la lactancia materna no juega un papel decisivo en el inicio ni el desarrollo de las caries. Es importante ser conscientes de que un niño con caries de aparición temprana (las que aparecen en menores de 3 años) es un niño con alto riesgo de caries, es decir, con riesgo de tener tres o más lesiones cariosas al año. Pero es más importante aún cuidar las piezas que no tienen caries, y de hecho eso es lo más fundamental, crear un entorno en la boca que permita que el resto de piezas libres de caries, incluyendo las que aún no han erupcionado, las definitivas, sigan libres de caries. Irene Iglesias Rubio. Odontóloga. Nº Col. 40005606. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Ramos-Gomez FJ, Weintraub JA, Gansky SA, Hoover CI, Featherstone JD. Bacterial, behavioral and environmental factors associated with early childhood caries. J Clin Pedi Dent 2002;26(2):165-73. Brambilla E, Felloni A, Gagliani M, Malerba A, García-Godoy F, Strohmenger L. Caries prevention during pregnancy: Results of a 30-month study. J Am Dent Assoc 1998;129(7):871-7. Ercan E, Dulgergil CT, Yildirim I, Dalli M. Prevention of maternal bacterial transmission on children’s dental caries development; 4-year results of a pilot study in a rural child population. Arch Oral Biol 2007;52(8):748-52. Isokangas P, Söderling E, Pienihäkkinen K, Alanen P. Occurrence of dental decay in children after maternal consumption of xylitol chewing gum: A follow-up from 0 to 5 years of age.
  • 5. Artículo publicado en www.mammalia.info Pág. 5 J Dent Res 2000;79(11):1885-9. Köhler B, Andréen I, Jonsson B. The effects of caries preventive measures in mothers on dental caries and the oral presence of the bacteria Streptococcus mutans and lactobacilli in their children. rch Oral Biol 1984;29(11):879-83. Erickson PR, Mazhari E. Investigation of the role of human breast milk in caries development. Pediatr Dent 1999;21(2):86-90 Reisine S, Douglass JM. Psychosocial and behavioral issues in early childhood caries. Comm Dent Oral Epidem 1998;26(suppl 1):32-44.