SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LENGUA LITERARIA
       [DESCRIPCIÓN      DE LA CAVERNA]                                             6
                         5                                       De este, pues, formidable de la tierra
      Guarnición tosca de este escollo duro                           bostezo, el melancólico vacío
       troncos robustos son, a cuya greña                        a Polifemo, horror de aquella sierra,
        menos luz debe, menos aire puro                            bárbara choza es, albergue umbrío
      la caverna profunda, que a la peña;                           y redil espacioso donde encierra
        caliginoso1 lecho, el seno obscuro                        cuanto las cumbres ásperas cabrío,
      ser de la negra noche nos lo enseña                        de los montes, esconde: copia bella
         infame turba de nocturnas aves,                         que un silbo junta y un peñasco sella.
        gimiendo tristes y volando graves.
                                                                        6: Versión
                   5: Versión                               termina en esta estrofa la descripción de la
comienza la descripción propiamente dicha de la                          caverna de Polifemo
    caverna de Polifemo, y abarca esta estrofa y la
    siguiente
                                                      El triste hueco de este formidable bostezo de la
                                                            tierra (el hueco de esta enorme gruta) sirve
    Unos troncos robustos sirven de defensa y               al gigante Polifemo, horror y espanto de
    tosca guarnición a este recio peñasco. A la             aquellos montes, de bárbara choza, de
    greña o maraña intrincada                               sombrío albergue y de redil espacioso en el
    de los árboles debe la caverna profunda aún             que encierra todo el ganado cabrío que
    menos luz del                                           esconde u oculta con su número las ásperas
    día y menos aire puro que a la peña que la              cumbres de la sierra: bella abundancia de
    cubre (pues si                                          ganado que, a un silbido de su gigantesco
    mucha luz y aire quita esta piedra, más quitan          pastor, se reúne, y a la que un peñasco
    aún los árboles que están delante). Y que el            manejado por Polifemo deja encerrada en la
    seno oscuro de la cueva                                 cueva.
    es lecho tenebroso de la noche más sombría
    nos lo indica                                                      Góngora: “Fábula de Polifemo y Galatea”
    una infame turba de aves nocturnas que allí
    gimen con tristeza y vuelan pesadamente.          1Caliginoso: nebuloso, turbio u oscuro
Diferencias entre uso literario y uso
           habitual de la lengua.
    La obra literaria se caracteriza por su
          elaboración y complejidad.

   Desvío de la norma o “extrañamiento”



         Búsqueda de un efecto estético
Instrumentos para desviarse de la norma
         1. Uso del verso / prosa



                ritmo
   2. Presencia de lenguaje connotativo

      3. Empleo de figuras literarias
1. Ritmo
 Métrica:
a. Repetición de número de sílabas en cada
  línea: versos endecasílabos
b. Repetición de sonidos al final de cada
  verso: rima consonante
c. Repetición de combinación entre versos y
  rimas > estrofa octava real texto inicial
 Efectos fónicos basados en los acentos
Acentos: siempre en el mismo lugar

[DESCRIPCIÓN     DE   LA CAVERNA]

                  5                                       6

Guarnición tosca de este escollo duro   De este, pues, formidable de la tierra
troncos robustos son, a cuya greña      bostezo, el melancólico vacío
menos luz debe, menos aire puro         a Polifemo, horror de aquella sierra,
la caverna profunda, que a la peña;     bárbara choza es, albergue umbrío
caliginoso lecho, el seno obscuro       y redil espacioso donde encierra
ser de la negra noche nos lo enseña     cuanto las cumbres ásperas cabrío,
infame turba de nocturnas aves,         de los montes, esconde: copia bella
gimiendo tristes y volando graves.      que un silbo junta y un peñasco sella.
2. Lenguaje connotativo
   Definición: se emplean las palabras no por su valor
    denotativo sino por su valor connotativo (lo que sugieren)
   Ejemplos:
              Guarnición tosca de este escollo duro
                troncos robustos son, a cuya greña
                 menos luz debe, menos aire puro
               la caverna profunda, que a la peña;
                  caliginoso lecho, el seno obscuro
               ser de la negra noche nos lo enseña
                  infame turba de nocturnas aves,
                gimiendo tristes y volando graves.*

* Esta estrofa es un ejemplo forzado
3. Recursos o figuras literarias
   Definición: son formas expresivas singulares que
    utilizan los escritores para embellecer el lenguaje.
   Ejemplos:
   Hipérbaton
   Paralelismo
   Sinécdoque o metonimia
   Metáfora
   Hipérbole
   Aliteración
Hipérbaton
   Definición: alteración del orden habitual de los elementos de una
    frase
   Ejemplo:
                  De este, pues, formidable de la tierra
                       bostezo, el melancólico vacío
                   a Polifemo, horror de aquella sierra,
                    bárbara choza es, albergue umbrío
                     y redil espacioso donde encierra
                   cuanto las cumbres ásperas cabrío,
                  de los montes, esconde: copia bella
                  que un silbo junta y un peñasco sella.

El meláncolico vacío de este formidable bostezo de la tierra es para
   Polifemo –horror de aquella sierra- bárbara choza, albergue
   umbrío y redil espacioso, donde encierra cuanto ganado cabrío
   esconde [tapa] con su copia [abundancia] bella las cumbres
   ásperas de los montes.
Paralelismo
  Definición: Repetición de estructuras gramaticales y de
 significados, o de una de las dos características, con alguna
 variación
  Ejemplos:
                 5
                                                          6
Guarnición tosca de este escollo duro   De este, pues, formidable de la tierra
troncos robustos son, a cuya greña      bostezo, el melancólico vacío
menos luz debe, menos aire puro         a Polifemo, horror de aquella sierra,
la caverna profunda, que a la peña;     bárbara choza es, albergue umbrío
caliginoso lecho, el seno obscuro       y redil espacioso donde encierra
ser de la negra noche nos lo enseña     cuanto las cumbres ásperas cabrío,
                                        de los montes, esconde: copia bella
infame turba de nocturnas aves,
                                        que un silbo junta y un peñasco sella.
gimiendo tristes y volando graves.
Sinécdoque o metonimia
 Definición: Designación de una cosa con el nombre de otra
  que no es parecida, pero con la que guarda alguna relación
  de causalidad, proximidad,…
 Ejemplo:                   5
            Guarnición tosca de este escollo duro
       troncos robustos (= árboles) son, a cuya greña
               menos luz debe, menos aire puro
             la caverna profunda, que a la peña;
               caliginoso lecho, el seno obscuro
            ser de la negra noche nos lo enseña
               infame turba de nocturnas aves,
              gimiendo tristes y volando graves.
Metáfora
  Definición: Sustitución del nombre de una cosa por el de
 otra que es semejante en algún aspecto.
  Ejemplo:

                 5
                                                          6
Guarnición tosca de este escollo duro   De este, pues, formidable de la tierra
troncos robustos son, a cuya greña      bostezo, el melancólico vacío
menos luz debe, menos aire puro         a Polifemo, horror de aquella sierra,
la caverna profunda, que a la peña;     bárbara choza es, albergue umbrío
caliginoso lecho, el seno obscuro       y redil espacioso donde encierra
ser de la negra noche nos lo enseña     cuanto las cumbres ásperas cabrío,
                                        de los montes, esconde: copia bella
infame turba de nocturnas aves,
                                        que un silbo junta y un peñasco sella.
gimiendo tristes y volando graves.
Hipérbole
 Definición: Aumento o disminución excesiva de las
  cualidades o acciones
 Ejemplo:                    5
             Guarnición tosca de este escollo duro
              troncos robustos son, a cuya greña
               menos luz debe, menos aire puro
             la caverna profunda, que a la peña;
                caliginoso lecho, el seno obscuro
             ser de la negra noche nos lo enseña
                infame turba de nocturnas aves,
               gimiendo tristes y volando graves.
Aliteración
  Definición: Repetición de sonidos iguales o parecidos.

  Ejemplo:


                 5
                                                          6
Guarnición tosca de este escollo duro   De este, pues, formidable de la tierra
troncos robustos son, a cuya greña      bostezo, el melancólico vacío
menos luz debe, menos aire puro         a Polifemo, horror de aquella sierra,
la caverna profunda, que a la peña;     bárbara choza es, albergue umbrío
caliginoso lecho, el seno obscuro       y redil espacioso donde encierra
ser de la negra noche nos lo enseña     cuanto las cumbres ásperas cabrío,
                                        de los montes, esconde: copia bella
infame turba de nocturnas aves,
                                        que un silbo junta y un peñasco sella.
gimiendo tristes y volando graves.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unitat 10 la segona guerra mundial 2019-20
Unitat 10   la segona guerra mundial 2019-20Unitat 10   la segona guerra mundial 2019-20
Unitat 10 la segona guerra mundial 2019-20jordimanero
 
Powerpoint treball de recerca (2)
Powerpoint treball de recerca (2)Powerpoint treball de recerca (2)
Powerpoint treball de recerca (2)Paul92
 
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)Formación de bloques antagónicos(4ºESO)
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)Geohistoria23
 
La vida en las trincheras
La vida en las trincherasLa vida en las trincheras
La vida en las trincherasTxema Gs
 
Antimonio
AntimonioAntimonio
Antimoniomamen
 
Mapas Segunda Guerra Mundial.ppt
Mapas Segunda Guerra Mundial.pptMapas Segunda Guerra Mundial.ppt
Mapas Segunda Guerra Mundial.pptj_j_j_
 
4. L'ÈPOCA DE L'IMPERIALISME. ESQUEMES I MAPES 4ESO 2013-2014
4. L'ÈPOCA DE L'IMPERIALISME. ESQUEMES I MAPES 4ESO 2013-20144. L'ÈPOCA DE L'IMPERIALISME. ESQUEMES I MAPES 4ESO 2013-2014
4. L'ÈPOCA DE L'IMPERIALISME. ESQUEMES I MAPES 4ESO 2013-2014martav57
 

La actualidad más candente (10)

Unitat 10 la segona guerra mundial 2019-20
Unitat 10   la segona guerra mundial 2019-20Unitat 10   la segona guerra mundial 2019-20
Unitat 10 la segona guerra mundial 2019-20
 
Teorema del residu
Teorema del residuTeorema del residu
Teorema del residu
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
 
Powerpoint treball de recerca (2)
Powerpoint treball de recerca (2)Powerpoint treball de recerca (2)
Powerpoint treball de recerca (2)
 
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)Formación de bloques antagónicos(4ºESO)
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)
 
La vida en las trincheras
La vida en las trincherasLa vida en las trincheras
La vida en las trincheras
 
Antimonio
AntimonioAntimonio
Antimonio
 
Mapas Segunda Guerra Mundial.ppt
Mapas Segunda Guerra Mundial.pptMapas Segunda Guerra Mundial.ppt
Mapas Segunda Guerra Mundial.ppt
 
Grupo del Nitrogeno
Grupo del NitrogenoGrupo del Nitrogeno
Grupo del Nitrogeno
 
4. L'ÈPOCA DE L'IMPERIALISME. ESQUEMES I MAPES 4ESO 2013-2014
4. L'ÈPOCA DE L'IMPERIALISME. ESQUEMES I MAPES 4ESO 2013-20144. L'ÈPOCA DE L'IMPERIALISME. ESQUEMES I MAPES 4ESO 2013-2014
4. L'ÈPOCA DE L'IMPERIALISME. ESQUEMES I MAPES 4ESO 2013-2014
 

Similar a La lengua-literaria

Análisis de la estructura externa polifemo final
Análisis de la estructura externa polifemo finalAnálisis de la estructura externa polifemo final
Análisis de la estructura externa polifemo finalJohan Fripp
 
Análisis de la estructura interna polifemo 1
Análisis de la estructura interna polifemo 1Análisis de la estructura interna polifemo 1
Análisis de la estructura interna polifemo 1Johan Fripp
 
El Barroco. La lírica
El Barroco. La líricaEl Barroco. La lírica
El Barroco. La líricamarquintasg
 
Jardines De Aranjuez
Jardines De  AranjuezJardines De  Aranjuez
Jardines De AranjuezAna M Robles
 
Jardines De Aranjuez
Jardines De  AranjuezJardines De  Aranjuez
Jardines De AranjuezAna M Robles
 
Jardines De Aranjuez
Jardines De AranjuezJardines De Aranjuez
Jardines De AranjuezAna M Robles
 
Valoración estética polifemo final
Valoración estética  polifemo finalValoración estética  polifemo final
Valoración estética polifemo finalJohan Fripp
 
El ruiseñor (luscinia megarhynchos)
El ruiseñor (luscinia megarhynchos)El ruiseñor (luscinia megarhynchos)
El ruiseñor (luscinia megarhynchos)losblogylasaves
 
EL POLEN DE LAS IDEAS. LITERATURA Y MITOLOGÍA
EL POLEN DE LAS IDEAS. LITERATURA Y MITOLOGÍAEL POLEN DE LAS IDEAS. LITERATURA Y MITOLOGÍA
EL POLEN DE LAS IDEAS. LITERATURA Y MITOLOGÍAPepa Botella
 
Ortiz juan laurentino el alba sube
Ortiz juan laurentino   el alba subeOrtiz juan laurentino   el alba sube
Ortiz juan laurentino el alba subeFernando Adrián
 
Rimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - SandraRimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - Sandragueste2dbd48
 
HIMNO NACIONAL 2021RUTH parte 2 HISTORICO.pptx
HIMNO NACIONAL 2021RUTH parte 2 HISTORICO.pptxHIMNO NACIONAL 2021RUTH parte 2 HISTORICO.pptx
HIMNO NACIONAL 2021RUTH parte 2 HISTORICO.pptxBaquedanoMarbaro
 
Ecos de Las Metamorfosis de Ovidio
Ecos de Las Metamorfosis de OvidioEcos de Las Metamorfosis de Ovidio
Ecos de Las Metamorfosis de Ovidiomfvazquez63
 
Comentario de la sonatina
Comentario de la sonatinaComentario de la sonatina
Comentario de la sonatinamartinana
 
Canta heróica -
Canta heróica - Canta heróica -
Canta heróica - gloomy
 
Antología modernismo (2)
Antología modernismo (2)Antología modernismo (2)
Antología modernismo (2)aureagarde
 

Similar a La lengua-literaria (20)

Análisis de la estructura externa polifemo final
Análisis de la estructura externa polifemo finalAnálisis de la estructura externa polifemo final
Análisis de la estructura externa polifemo final
 
Análisis de la estructura interna polifemo 1
Análisis de la estructura interna polifemo 1Análisis de la estructura interna polifemo 1
Análisis de la estructura interna polifemo 1
 
La poesía barroca.
La poesía barroca.La poesía barroca.
La poesía barroca.
 
El Barroco. La lírica
El Barroco. La líricaEl Barroco. La lírica
El Barroco. La lírica
 
Jardines De Aranjuez
Jardines De  AranjuezJardines De  Aranjuez
Jardines De Aranjuez
 
Jardines De Aranjuez
Jardines De  AranjuezJardines De  Aranjuez
Jardines De Aranjuez
 
Jardines De Aranjuez
Jardines De AranjuezJardines De Aranjuez
Jardines De Aranjuez
 
Valoración estética polifemo final
Valoración estética  polifemo finalValoración estética  polifemo final
Valoración estética polifemo final
 
El ruiseñor (luscinia megarhynchos)
El ruiseñor (luscinia megarhynchos)El ruiseñor (luscinia megarhynchos)
El ruiseñor (luscinia megarhynchos)
 
EL POLEN DE LAS IDEAS. LITERATURA Y MITOLOGÍA
EL POLEN DE LAS IDEAS. LITERATURA Y MITOLOGÍAEL POLEN DE LAS IDEAS. LITERATURA Y MITOLOGÍA
EL POLEN DE LAS IDEAS. LITERATURA Y MITOLOGÍA
 
國家象徵2003
國家象徵2003國家象徵2003
國家象徵2003
 
Ortiz juan laurentino el alba sube
Ortiz juan laurentino   el alba subeOrtiz juan laurentino   el alba sube
Ortiz juan laurentino el alba sube
 
Rimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - SandraRimas y leyendas - Sandra
Rimas y leyendas - Sandra
 
HIMNO NACIONAL 2021RUTH parte 2 HISTORICO.pptx
HIMNO NACIONAL 2021RUTH parte 2 HISTORICO.pptxHIMNO NACIONAL 2021RUTH parte 2 HISTORICO.pptx
HIMNO NACIONAL 2021RUTH parte 2 HISTORICO.pptx
 
Ecos de Las Metamorfosis de Ovidio
Ecos de Las Metamorfosis de OvidioEcos de Las Metamorfosis de Ovidio
Ecos de Las Metamorfosis de Ovidio
 
Comentario de la sonatina
Comentario de la sonatinaComentario de la sonatina
Comentario de la sonatina
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 
Canta heróica -
Canta heróica - Canta heróica -
Canta heróica -
 
Antología modernismo (2)
Antología modernismo (2)Antología modernismo (2)
Antología modernismo (2)
 

Más de ernestoprofe

Cuadro de clases gramaticales
Cuadro de clases gramaticalesCuadro de clases gramaticales
Cuadro de clases gramaticalesernestoprofe
 
Esquema estructura de la palabra
Esquema estructura de la palabraEsquema estructura de la palabra
Esquema estructura de la palabraernestoprofe
 
Modos del discurso o tipos de escrito mapa
Modos del discurso o tipos de escrito mapaModos del discurso o tipos de escrito mapa
Modos del discurso o tipos de escrito mapaernestoprofe
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textualernestoprofe
 
La importancia de llamarse Ernesto
La importancia de llamarse ErnestoLa importancia de llamarse Ernesto
La importancia de llamarse Ernestoernestoprofe
 
Graf concordanciasujpred
Graf concordanciasujpredGraf concordanciasujpred
Graf concordanciasujpredernestoprofe
 
Graf complsuplemento
Graf complsuplementoGraf complsuplemento
Graf complsuplementoernestoprofe
 
Graf complpredicativo
Graf complpredicativoGraf complpredicativo
Graf complpredicativoernestoprofe
 
Graf complindirecto
Graf complindirectoGraf complindirecto
Graf complindirectoernestoprofe
 
Graf complcircunstancial
Graf complcircunstancialGraf complcircunstancial
Graf complcircunstancialernestoprofe
 
Graf complatributo
Graf complatributoGraf complatributo
Graf complatributoernestoprofe
 
Graf oraccompleja2subadjetivas
Graf oraccompleja2subadjetivasGraf oraccompleja2subadjetivas
Graf oraccompleja2subadjetivasernestoprofe
 
Graf oraccompleja1subsustantivas
Graf oraccompleja1subsustantivasGraf oraccompleja1subsustantivas
Graf oraccompleja1subsustantivasernestoprofe
 
Gráfico adverbial impropia
Gráfico adverbial impropiaGráfico adverbial impropia
Gráfico adverbial impropiaernestoprofe
 
Graforaccompleja5subcuantitativas
Graforaccompleja5subcuantitativasGraforaccompleja5subcuantitativas
Graforaccompleja5subcuantitativasernestoprofe
 
Graf oraccompleja5subcomparativas
Graf oraccompleja5subcomparativasGraf oraccompleja5subcomparativas
Graf oraccompleja5subcomparativasernestoprofe
 
Graforaccompleja4subfinales
Graforaccompleja4subfinalesGraforaccompleja4subfinales
Graforaccompleja4subfinalesernestoprofe
 

Más de ernestoprofe (20)

Cuadro de clases gramaticales
Cuadro de clases gramaticalesCuadro de clases gramaticales
Cuadro de clases gramaticales
 
Esquema estructura de la palabra
Esquema estructura de la palabraEsquema estructura de la palabra
Esquema estructura de la palabra
 
Modos del discurso o tipos de escrito mapa
Modos del discurso o tipos de escrito mapaModos del discurso o tipos de escrito mapa
Modos del discurso o tipos de escrito mapa
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
La importancia de llamarse Ernesto
La importancia de llamarse ErnestoLa importancia de llamarse Ernesto
La importancia de llamarse Ernesto
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Graf concordanciasujpred
Graf concordanciasujpredGraf concordanciasujpred
Graf concordanciasujpred
 
Graf complsuplemento
Graf complsuplementoGraf complsuplemento
Graf complsuplemento
 
Graf complpredicativo
Graf complpredicativoGraf complpredicativo
Graf complpredicativo
 
Graf complindirecto
Graf complindirectoGraf complindirecto
Graf complindirecto
 
Graf complcircunstancial
Graf complcircunstancialGraf complcircunstancial
Graf complcircunstancial
 
Graf complatributo
Graf complatributoGraf complatributo
Graf complatributo
 
Graf complagente
Graf complagenteGraf complagente
Graf complagente
 
Graf compldirecto
Graf compldirectoGraf compldirecto
Graf compldirecto
 
Graf oraccompleja2subadjetivas
Graf oraccompleja2subadjetivasGraf oraccompleja2subadjetivas
Graf oraccompleja2subadjetivas
 
Graf oraccompleja1subsustantivas
Graf oraccompleja1subsustantivasGraf oraccompleja1subsustantivas
Graf oraccompleja1subsustantivas
 
Gráfico adverbial impropia
Gráfico adverbial impropiaGráfico adverbial impropia
Gráfico adverbial impropia
 
Graforaccompleja5subcuantitativas
Graforaccompleja5subcuantitativasGraforaccompleja5subcuantitativas
Graforaccompleja5subcuantitativas
 
Graf oraccompleja5subcomparativas
Graf oraccompleja5subcomparativasGraf oraccompleja5subcomparativas
Graf oraccompleja5subcomparativas
 
Graforaccompleja4subfinales
Graforaccompleja4subfinalesGraforaccompleja4subfinales
Graforaccompleja4subfinales
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

La lengua-literaria

  • 1. LA LENGUA LITERARIA [DESCRIPCIÓN DE LA CAVERNA] 6 5 De este, pues, formidable de la tierra Guarnición tosca de este escollo duro bostezo, el melancólico vacío troncos robustos son, a cuya greña a Polifemo, horror de aquella sierra, menos luz debe, menos aire puro bárbara choza es, albergue umbrío la caverna profunda, que a la peña; y redil espacioso donde encierra caliginoso1 lecho, el seno obscuro cuanto las cumbres ásperas cabrío, ser de la negra noche nos lo enseña de los montes, esconde: copia bella infame turba de nocturnas aves, que un silbo junta y un peñasco sella. gimiendo tristes y volando graves. 6: Versión 5: Versión termina en esta estrofa la descripción de la comienza la descripción propiamente dicha de la caverna de Polifemo caverna de Polifemo, y abarca esta estrofa y la siguiente El triste hueco de este formidable bostezo de la tierra (el hueco de esta enorme gruta) sirve Unos troncos robustos sirven de defensa y al gigante Polifemo, horror y espanto de tosca guarnición a este recio peñasco. A la aquellos montes, de bárbara choza, de greña o maraña intrincada sombrío albergue y de redil espacioso en el de los árboles debe la caverna profunda aún que encierra todo el ganado cabrío que menos luz del esconde u oculta con su número las ásperas día y menos aire puro que a la peña que la cumbres de la sierra: bella abundancia de cubre (pues si ganado que, a un silbido de su gigantesco mucha luz y aire quita esta piedra, más quitan pastor, se reúne, y a la que un peñasco aún los árboles que están delante). Y que el manejado por Polifemo deja encerrada en la seno oscuro de la cueva cueva. es lecho tenebroso de la noche más sombría nos lo indica Góngora: “Fábula de Polifemo y Galatea” una infame turba de aves nocturnas que allí gimen con tristeza y vuelan pesadamente. 1Caliginoso: nebuloso, turbio u oscuro
  • 2. Diferencias entre uso literario y uso habitual de la lengua. La obra literaria se caracteriza por su elaboración y complejidad.  Desvío de la norma o “extrañamiento”  Búsqueda de un efecto estético
  • 3. Instrumentos para desviarse de la norma 1. Uso del verso / prosa ritmo 2. Presencia de lenguaje connotativo 3. Empleo de figuras literarias
  • 4. 1. Ritmo  Métrica: a. Repetición de número de sílabas en cada línea: versos endecasílabos b. Repetición de sonidos al final de cada verso: rima consonante c. Repetición de combinación entre versos y rimas > estrofa octava real texto inicial  Efectos fónicos basados en los acentos
  • 5. Acentos: siempre en el mismo lugar [DESCRIPCIÓN DE LA CAVERNA] 5 6 Guarnición tosca de este escollo duro De este, pues, formidable de la tierra troncos robustos son, a cuya greña bostezo, el melancólico vacío menos luz debe, menos aire puro a Polifemo, horror de aquella sierra, la caverna profunda, que a la peña; bárbara choza es, albergue umbrío caliginoso lecho, el seno obscuro y redil espacioso donde encierra ser de la negra noche nos lo enseña cuanto las cumbres ásperas cabrío, infame turba de nocturnas aves, de los montes, esconde: copia bella gimiendo tristes y volando graves. que un silbo junta y un peñasco sella.
  • 6. 2. Lenguaje connotativo  Definición: se emplean las palabras no por su valor denotativo sino por su valor connotativo (lo que sugieren)  Ejemplos: Guarnición tosca de este escollo duro troncos robustos son, a cuya greña menos luz debe, menos aire puro la caverna profunda, que a la peña; caliginoso lecho, el seno obscuro ser de la negra noche nos lo enseña infame turba de nocturnas aves, gimiendo tristes y volando graves.* * Esta estrofa es un ejemplo forzado
  • 7. 3. Recursos o figuras literarias  Definición: son formas expresivas singulares que utilizan los escritores para embellecer el lenguaje.  Ejemplos:  Hipérbaton  Paralelismo  Sinécdoque o metonimia  Metáfora  Hipérbole  Aliteración
  • 8. Hipérbaton  Definición: alteración del orden habitual de los elementos de una frase  Ejemplo: De este, pues, formidable de la tierra bostezo, el melancólico vacío a Polifemo, horror de aquella sierra, bárbara choza es, albergue umbrío y redil espacioso donde encierra cuanto las cumbres ásperas cabrío, de los montes, esconde: copia bella que un silbo junta y un peñasco sella. El meláncolico vacío de este formidable bostezo de la tierra es para Polifemo –horror de aquella sierra- bárbara choza, albergue umbrío y redil espacioso, donde encierra cuanto ganado cabrío esconde [tapa] con su copia [abundancia] bella las cumbres ásperas de los montes.
  • 9. Paralelismo  Definición: Repetición de estructuras gramaticales y de significados, o de una de las dos características, con alguna variación  Ejemplos: 5 6 Guarnición tosca de este escollo duro De este, pues, formidable de la tierra troncos robustos son, a cuya greña bostezo, el melancólico vacío menos luz debe, menos aire puro a Polifemo, horror de aquella sierra, la caverna profunda, que a la peña; bárbara choza es, albergue umbrío caliginoso lecho, el seno obscuro y redil espacioso donde encierra ser de la negra noche nos lo enseña cuanto las cumbres ásperas cabrío, de los montes, esconde: copia bella infame turba de nocturnas aves, que un silbo junta y un peñasco sella. gimiendo tristes y volando graves.
  • 10. Sinécdoque o metonimia  Definición: Designación de una cosa con el nombre de otra que no es parecida, pero con la que guarda alguna relación de causalidad, proximidad,…  Ejemplo: 5 Guarnición tosca de este escollo duro troncos robustos (= árboles) son, a cuya greña menos luz debe, menos aire puro la caverna profunda, que a la peña; caliginoso lecho, el seno obscuro ser de la negra noche nos lo enseña infame turba de nocturnas aves, gimiendo tristes y volando graves.
  • 11. Metáfora  Definición: Sustitución del nombre de una cosa por el de otra que es semejante en algún aspecto.  Ejemplo: 5 6 Guarnición tosca de este escollo duro De este, pues, formidable de la tierra troncos robustos son, a cuya greña bostezo, el melancólico vacío menos luz debe, menos aire puro a Polifemo, horror de aquella sierra, la caverna profunda, que a la peña; bárbara choza es, albergue umbrío caliginoso lecho, el seno obscuro y redil espacioso donde encierra ser de la negra noche nos lo enseña cuanto las cumbres ásperas cabrío, de los montes, esconde: copia bella infame turba de nocturnas aves, que un silbo junta y un peñasco sella. gimiendo tristes y volando graves.
  • 12. Hipérbole  Definición: Aumento o disminución excesiva de las cualidades o acciones  Ejemplo: 5 Guarnición tosca de este escollo duro troncos robustos son, a cuya greña menos luz debe, menos aire puro la caverna profunda, que a la peña; caliginoso lecho, el seno obscuro ser de la negra noche nos lo enseña infame turba de nocturnas aves, gimiendo tristes y volando graves.
  • 13. Aliteración  Definición: Repetición de sonidos iguales o parecidos.  Ejemplo: 5 6 Guarnición tosca de este escollo duro De este, pues, formidable de la tierra troncos robustos son, a cuya greña bostezo, el melancólico vacío menos luz debe, menos aire puro a Polifemo, horror de aquella sierra, la caverna profunda, que a la peña; bárbara choza es, albergue umbrío caliginoso lecho, el seno obscuro y redil espacioso donde encierra ser de la negra noche nos lo enseña cuanto las cumbres ásperas cabrío, de los montes, esconde: copia bella infame turba de nocturnas aves, que un silbo junta y un peñasco sella. gimiendo tristes y volando graves.