SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LINGÜÍSTICA
PERIODOS HISTÓRICOS DE LOS ESTUDIOS ACERCA DE LA
                    LENGUA

                           P.H. DE LA
                          GRAMÁTICA
                          NORMATIVA


    P. DE LA                                    P.H. DE LA
  LINGÜÍSTICA                                   FILOLOGÍA
  PRAGMÁTICA




             P.H. DE LA                   P.H. DE LA
            LINGÜÍSTICA                  GRAMÁTICA
            DESCRIPTIVA                 COMPARATISTA
PERIODO HISTÒRICO DE LA
 GRAMÀTICA NORMATIVA
Requiere la
                       ayuda de la
                       lingüística y
                     sociolingüística.



 Falsa apreciación
afirmar que habla     PROBLEMAS               Existen
      bien el             QUE             vulgarismos en
castellano, quien     PROCUPAN A           los hablantes
  es de España ,     LA GRAMÁTICA        incultos de cada
       Loja.          NORMATIVA                región.




                      Habla bien el
                        idioma el
                     hablante culto
                     de cada región.
La gramática normativa
Nace en la antigua Grecia en el siglo     a.n.e,
cuando los griegos estaban dispersos por
diferentes partes del mediterráneo al
encontrarse no se entendían por la diversidad
de dialectos y de barbarismo de diverso origen.
Entonces utilizan como norma un modelo del
uso correcto del idioma al texto literario la
Ilíada y la Odisea epopeyas en verso escritas
por el rapsoda y el poeta épico griego Homero.
PERIODO HISTÓRICO DE LA
        FILOLOGÍA
    Filología: es la
ciencia que estudia la Nació en Alejandría
 lengua para analizar en el siglo III a.n.e. la
  aspectos culturales   filología moderna
  de los pueblos que    nace en Alemania
 usaron o usan dicha    con wolf en 1777.
        lengua.
PERIODO HISTÓRICO DE LA GRAMÁTICA
          COMPARATISTA




      Se llama gramática comparatista
        aquella que estudia en forma
       comparada la evolución de las
         lenguas para deducir leyes
      generales, esta ciencia diacrónica
            floreció en el siglo XIX.




       Nació a partir de una conferencia con
       William Jones en la cuidad de Calcuta
                      en1786.
CLASES DE COMPARATISMO
                          EN EL SIGLO XIX.




    Comparatismo                           Los Neogramaticos.-
romántico.- floreció a                   grupo de comparatistas
 finales del siglo XVIII                  de lo últimos 30 años
      hasta 1870.                              del siglo XIX.
PERIODO HISTÓRICO DE LA LINGÜÍSTICA
           DESCRIPTIVA




Es aquella ciencia que estudia la lengua como un
sistema y desde el punto de vista sincrónico
descriptivo .



     El precursor de la lingüística sincrónica fue el hindú
     PANINI y el fundador de la lingüística descriptiva
     moderna fue Ferdinand de Saussure.



           Panini: se cree que vivió en el siglo III a.n.e. en la
           india. El escribió una lingüística del sanscrito que se
           hablaba en su época llamado “LOS OCHO LIBROS ”.
Estructuralista

La lingüística
                  Generativa
se divide en:

                  Pragmática
ESTRUCTURALISMO
Gramática     generativa    es     aquella
gramática que, con un número finito de
reglas, puede generar todo los enunciados
que son gramaticales dentro de un
determinado lenguaje. Esta definición fue
presentada por Noam Chomsky, quien
desarrolló este concepto.
Elementos del sistema lingüístico
Sincronía y              El signo                 Lengua y habla
diacronía                lingüístico

    • La diacronía.-        • El signo             • La lengua.- que
      atiende a los           lingüístico.- es       es social e
      cambios                 un concepto            independiente
      lingüísticos que        (significado) y        del individuo.
      se suceden a lo         una imagen
      largo del               acústica             • El habla.- la
      tiempo.                 (significante).        parte individual
                              Por lo tanto el        del lenguaje.
    • La sincronía.-
      en cambio,              signo lingüístico
      atiende al              es la
      estado de una           combinación de
      lengua en un            ambos. El
      momento                 significante es
      dado, haciendo          una
      abstracción del         representación
      factor                  mental de los
      temporal.               sonidos que
                              forman un
                              signo.
CAPITULOS DE LA LINGUISTICA

                              Fonología


                              Morfología

LA LINGÜÍSTICA DEL
     SIGLO XX.                Sintaxis

                             Semántica

                              Fonética
Nivel morfosintáctico

Morfología: Sintaxis: Es
 Estudio de el estudio de
las palabras las palabras
    solas.    enlazadas.
Nivel semántico

   Semántica: Estudio del
  significado de los signos
         lingüísticos.
Nivel fonético y
  fonológico

   Fonética.- es el estudio
   de los sonidos del habla
       llamados fonos.

   Fonología .- es el estudio
     de los sonidos de la
           lengua.
Pulmones
 CAVIDAD INFRA GLÓTICA               Bronquios
 (Produce corriente de aire)         Tráquea




CAVIDAD LARÍNGEA                     Glotis
(Produce sonido de la voz humana)    Laringe
                                     Cuerdas vocales



                                    Labios-dientes
 CAVIDAD SUPRAGLÓTICA
 (Articula el sonido)
                                    Alveolo-paladar
                                    Lengua-faringe nasal
Cavidades infraglóticas
• Son aquellas que producen la corriente de aire
  necesario para hacer posible el acto de la fonación
• Se divide en: pulmones, bronquios y tráquea.


Cavidad laríngea
• Esta situada inmediatamente sobre la tráquea que
  esta formada por material cartilaginoso .
• El cartílago superior que la forma se llama epiglotis.


Cavidades supraglóticas
• Son aquellas que sirven para articular el sonido.
• Sus principales órganos son: labios, dientes , alveolo,
  paladar, velo lengua, Faringe.
¿Qué es un fonema?

           Es la imagen mental de un sonido de una lengua.
           Es la mínima unidad segmentable del lenguaje.

                             Fonemas del español

Hay que recordar que la fonología estudia los fonemas del idioma. Cada idioma
tiene su propio sistema de fonemas o sonidos y hay que recordar que cada fonema
no tiene significado por si solo.

5 Vocales: /a/ /e/ /i/ /o/ /u/

 19 Consonantes:         /p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/

                      /f/ / / c / / s / /x/ / J/

                     /     / /l/ /m/ /n/ / / /r/ / r /
/i/ cerrada,   Descripción    /u/ cerrada,
  anterior,       de las
                 vocales
                               posterior,
   sonora                       sonora



/e/ media,                    /o/ media,
 anterior,                     posterior,
  sonora                        sonora
               /a/ abierta,
                 central,
                 sonora
Clasificación de los fonemas consonánticos



  Modo de articulación: forma como el aire sale el aire por la
  cavidad nasal y vocal.


Punto de articulación: lugar donde se dan los sonidos sea por
acercamiento o contacto de los órganos articulatorios.



      Pasivos: dientes, alveolos, paladar.
      Activos: labios, paladar y campanilla.

Por sonoridad: dada por vibración de las cuerdas vocales.
Oclusivos.- hay sierre total de los órganos que intervienen
                       en la articulación, luego se separan y expulsa.
Modo de articulación
                       Fricativos.- cuando el aire sale por una estrechez
                       libremente que dejan los órganos articulatorios.

                       Africados.- se da una oclusión luego una fricción (bloqueo-
                       separación).

                       Laterales.- el aire sale libremente por la comisura de los
                       labios.

                       Vibrantes.- el aire sale luego de una vibración.
                                            Simple.- es ligera
                                          Múltiple.- es múltiple

                       Nasales.- cuando la úvula se desplaza asía a delante y el
                       aire sale por la nariz
Bilabiales.- contacto de los labios.


                          Labiodentales.- labio inferior y dientes
Punto de articulación


                                       superiores.

                         Interdentales.- ápice de la lengua, dientes
                                  superiores e inferiores.


                            Dentales.- ápice y dientes superiores.


                          Alveolares.- alveolos y ápice de la lengua.


                        Velares.- zona velar el posdorso sube al velo del
                                             paladar.
Sonoridad

 Sordos.- no hay vibración
    de cuerdas vocales


 Sonoros.-si hay vibración
   de cuerdas vocales.
Fonología
•Estudia los sistemas de sonidos de la
 lengua.
•Se identifica entre barras. /b/
•Elementos abstractos lingüísticos.
•Psicológicos.
•General para la comunidad hablante.
•Son invariables.
Fonética
•Es el estudio de los sonidos del habla.
•Se identifica entre corchetes. [b]
•Elementos concretos.
•Métodos físicos.
•Acústicos y fisiológicos.
•Individual.
•Son variables.
Alófono     características
 •   [b]    oclusiva, bilabial, sonora
 •   [p]    oclusiva, bilabial, sordo
 •   [d]    oclusiva, dental, sonora
 •   [t]     oclusiva, dental, sordo
 •   [g]    oclusiva, velar, sonora
 •   [k]    oclusiva, velar, sordo
 •   [b]    fricativa, bilabial, sonora
 •   [f]    fricativa, labiodental, sordo
 •   [ ]     fricativa, interdental, sorda
 •   [s]    fricativa, alveolar, sonora
 •   [J]     africativa, palatal, sonora
 •   [c]     fricada, palatal, sonora
 •   [m]     nasal, bilabial, sonora
 •   [n]    nasal, alveolar, sonora
 •   [ ]    nasal, palatal, sonora
 •   [l]    lateral, alveolar, sonora
 •   [ll]   lateral, palatal, sonora
 •   [r]     vibrante simple, alveolar, sonora
 •   [r]    vibrante múltiple, alveolar sonora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La fonética en ELE
La fonética en ELELa fonética en ELE
La fonética en ELE
Kperuzita Blue Velvet
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
Carmen Fuentes
 
Fonología (iv)
Fonología (iv)Fonología (iv)
Fonología (iv)
Marco Terán
 
Apuntes De Lengua(3)
Apuntes De Lengua(3)Apuntes De Lengua(3)
Apuntes De Lengua(3)
Profe Sara
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
mrol
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
carlos_apuertas
 
Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)
Miguel Cortés
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
Encarna Bermúdez
 
Fonología
FonologíaFonología
Fonología
Irene Román
 
Fonología
FonologíaFonología
Lh 4
Lh 4Lh 4
Diapositiva de fonologia
Diapositiva de fonologiaDiapositiva de fonologia
Diapositiva de fonologia
nataacostarojas
 
8
88
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíA
Pavel Luna
 
Lh 10
Lh 10Lh 10
Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°
carlos_apuertas
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
crusita guzman
 
Fonética y Fonología
Fonética y FonologíaFonética y Fonología
Fonética y Fonología
cmlobo
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
Richar César Primo Silva
 

La actualidad más candente (20)

La fonética en ELE
La fonética en ELELa fonética en ELE
La fonética en ELE
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
 
Fonología (iv)
Fonología (iv)Fonología (iv)
Fonología (iv)
 
Apuntes De Lengua(3)
Apuntes De Lengua(3)Apuntes De Lengua(3)
Apuntes De Lengua(3)
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
 
Fonología
FonologíaFonología
Fonología
 
Fonología
FonologíaFonología
Fonología
 
Lh 4
Lh 4Lh 4
Lh 4
 
Diapositiva de fonologia
Diapositiva de fonologiaDiapositiva de fonologia
Diapositiva de fonologia
 
8
88
8
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíA
 
Lh 10
Lh 10Lh 10
Lh 10
 
Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
Fonética y Fonología
Fonética y FonologíaFonética y Fonología
Fonética y Fonología
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
 

Similar a la lingüística realizado por maribel cuascota

Index
IndexIndex
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
nataacostarojas
 
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II  Componente Fonetológico de La LenguaUnidad II  Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Diapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguisticoDiapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguistico
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdfFonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
cartadelta
 
Estudio linguistico
Estudio linguisticoEstudio linguistico
Estudio linguistico
David Antony Morejón
 
Los elementos de la lengua
Los elementos de la lenguaLos elementos de la lengua
Los elementos de la lengua
Dorian López Jiménez
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
Niki Bolaños
 
aproximaciones-a-la-fonologc3aaaada.pptx
aproximaciones-a-la-fonologc3aaaada.pptxaproximaciones-a-la-fonologc3aaaada.pptx
aproximaciones-a-la-fonologc3aaaada.pptx
vladimirarielenrique
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
MariaRubiPaulinoMend
 
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptxSESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
KevinBorda1
 
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdfFONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
Unidad Educativa Humboldt Uni Loyola
 
Http _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
Http  _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1Http  _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
Http _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
Estatal de Cuenca
 
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkkfonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
meghambenito
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
medranolinda
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
medranolinda
 
E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)
unsa1virtual
 
Taller 3 - signos lingüísticos
Taller 3 -  signos lingüísticosTaller 3 -  signos lingüísticos
Taller 3 - signos lingüísticos
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
arumando3912035
 

Similar a la lingüística realizado por maribel cuascota (20)

Index
IndexIndex
Index
 
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
 
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II  Componente Fonetológico de La LenguaUnidad II  Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
 
Diapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguisticoDiapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguistico
 
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdfFonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
 
Estudio linguistico
Estudio linguisticoEstudio linguistico
Estudio linguistico
 
Los elementos de la lengua
Los elementos de la lenguaLos elementos de la lengua
Los elementos de la lengua
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
aproximaciones-a-la-fonologc3aaaada.pptx
aproximaciones-a-la-fonologc3aaaada.pptxaproximaciones-a-la-fonologc3aaaada.pptx
aproximaciones-a-la-fonologc3aaaada.pptx
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
 
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptxSESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
 
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdfFONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
 
Http _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
Http  _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1Http  _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
Http _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
 
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkkfonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
 
E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)
 
Taller 3 - signos lingüísticos
Taller 3 -  signos lingüísticosTaller 3 -  signos lingüísticos
Taller 3 - signos lingüísticos
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

la lingüística realizado por maribel cuascota

  • 1.
  • 3. PERIODOS HISTÓRICOS DE LOS ESTUDIOS ACERCA DE LA LENGUA P.H. DE LA GRAMÁTICA NORMATIVA P. DE LA P.H. DE LA LINGÜÍSTICA FILOLOGÍA PRAGMÁTICA P.H. DE LA P.H. DE LA LINGÜÍSTICA GRAMÁTICA DESCRIPTIVA COMPARATISTA
  • 4. PERIODO HISTÒRICO DE LA GRAMÀTICA NORMATIVA
  • 5. Requiere la ayuda de la lingüística y sociolingüística. Falsa apreciación afirmar que habla PROBLEMAS Existen bien el QUE vulgarismos en castellano, quien PROCUPAN A los hablantes es de España , LA GRAMÁTICA incultos de cada Loja. NORMATIVA región. Habla bien el idioma el hablante culto de cada región.
  • 6. La gramática normativa Nace en la antigua Grecia en el siglo a.n.e, cuando los griegos estaban dispersos por diferentes partes del mediterráneo al encontrarse no se entendían por la diversidad de dialectos y de barbarismo de diverso origen. Entonces utilizan como norma un modelo del uso correcto del idioma al texto literario la Ilíada y la Odisea epopeyas en verso escritas por el rapsoda y el poeta épico griego Homero.
  • 7. PERIODO HISTÓRICO DE LA FILOLOGÍA Filología: es la ciencia que estudia la Nació en Alejandría lengua para analizar en el siglo III a.n.e. la aspectos culturales filología moderna de los pueblos que nace en Alemania usaron o usan dicha con wolf en 1777. lengua.
  • 8. PERIODO HISTÓRICO DE LA GRAMÁTICA COMPARATISTA Se llama gramática comparatista aquella que estudia en forma comparada la evolución de las lenguas para deducir leyes generales, esta ciencia diacrónica floreció en el siglo XIX. Nació a partir de una conferencia con William Jones en la cuidad de Calcuta en1786.
  • 9. CLASES DE COMPARATISMO EN EL SIGLO XIX. Comparatismo Los Neogramaticos.- romántico.- floreció a grupo de comparatistas finales del siglo XVIII de lo últimos 30 años hasta 1870. del siglo XIX.
  • 10. PERIODO HISTÓRICO DE LA LINGÜÍSTICA DESCRIPTIVA Es aquella ciencia que estudia la lengua como un sistema y desde el punto de vista sincrónico descriptivo . El precursor de la lingüística sincrónica fue el hindú PANINI y el fundador de la lingüística descriptiva moderna fue Ferdinand de Saussure. Panini: se cree que vivió en el siglo III a.n.e. en la india. El escribió una lingüística del sanscrito que se hablaba en su época llamado “LOS OCHO LIBROS ”.
  • 11. Estructuralista La lingüística Generativa se divide en: Pragmática
  • 13. Gramática generativa es aquella gramática que, con un número finito de reglas, puede generar todo los enunciados que son gramaticales dentro de un determinado lenguaje. Esta definición fue presentada por Noam Chomsky, quien desarrolló este concepto.
  • 14. Elementos del sistema lingüístico Sincronía y El signo Lengua y habla diacronía lingüístico • La diacronía.- • El signo • La lengua.- que atiende a los lingüístico.- es es social e cambios un concepto independiente lingüísticos que (significado) y del individuo. se suceden a lo una imagen largo del acústica • El habla.- la tiempo. (significante). parte individual Por lo tanto el del lenguaje. • La sincronía.- en cambio, signo lingüístico atiende al es la estado de una combinación de lengua en un ambos. El momento significante es dado, haciendo una abstracción del representación factor mental de los temporal. sonidos que forman un signo.
  • 15. CAPITULOS DE LA LINGUISTICA Fonología Morfología LA LINGÜÍSTICA DEL SIGLO XX. Sintaxis Semántica Fonética
  • 16. Nivel morfosintáctico Morfología: Sintaxis: Es Estudio de el estudio de las palabras las palabras solas. enlazadas.
  • 17. Nivel semántico Semántica: Estudio del significado de los signos lingüísticos.
  • 18. Nivel fonético y fonológico Fonética.- es el estudio de los sonidos del habla llamados fonos. Fonología .- es el estudio de los sonidos de la lengua.
  • 19. Pulmones CAVIDAD INFRA GLÓTICA Bronquios (Produce corriente de aire) Tráquea CAVIDAD LARÍNGEA Glotis (Produce sonido de la voz humana) Laringe Cuerdas vocales Labios-dientes CAVIDAD SUPRAGLÓTICA (Articula el sonido) Alveolo-paladar Lengua-faringe nasal
  • 20. Cavidades infraglóticas • Son aquellas que producen la corriente de aire necesario para hacer posible el acto de la fonación • Se divide en: pulmones, bronquios y tráquea. Cavidad laríngea • Esta situada inmediatamente sobre la tráquea que esta formada por material cartilaginoso . • El cartílago superior que la forma se llama epiglotis. Cavidades supraglóticas • Son aquellas que sirven para articular el sonido. • Sus principales órganos son: labios, dientes , alveolo, paladar, velo lengua, Faringe.
  • 21. ¿Qué es un fonema?  Es la imagen mental de un sonido de una lengua.  Es la mínima unidad segmentable del lenguaje. Fonemas del español Hay que recordar que la fonología estudia los fonemas del idioma. Cada idioma tiene su propio sistema de fonemas o sonidos y hay que recordar que cada fonema no tiene significado por si solo. 5 Vocales: /a/ /e/ /i/ /o/ /u/ 19 Consonantes: /p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/ /f/ / / c / / s / /x/ / J/ / / /l/ /m/ /n/ / / /r/ / r /
  • 22. /i/ cerrada, Descripción /u/ cerrada, anterior, de las vocales posterior, sonora sonora /e/ media, /o/ media, anterior, posterior, sonora sonora /a/ abierta, central, sonora
  • 23. Clasificación de los fonemas consonánticos Modo de articulación: forma como el aire sale el aire por la cavidad nasal y vocal. Punto de articulación: lugar donde se dan los sonidos sea por acercamiento o contacto de los órganos articulatorios. Pasivos: dientes, alveolos, paladar. Activos: labios, paladar y campanilla. Por sonoridad: dada por vibración de las cuerdas vocales.
  • 24. Oclusivos.- hay sierre total de los órganos que intervienen en la articulación, luego se separan y expulsa. Modo de articulación Fricativos.- cuando el aire sale por una estrechez libremente que dejan los órganos articulatorios. Africados.- se da una oclusión luego una fricción (bloqueo- separación). Laterales.- el aire sale libremente por la comisura de los labios. Vibrantes.- el aire sale luego de una vibración. Simple.- es ligera Múltiple.- es múltiple Nasales.- cuando la úvula se desplaza asía a delante y el aire sale por la nariz
  • 25. Bilabiales.- contacto de los labios. Labiodentales.- labio inferior y dientes Punto de articulación superiores. Interdentales.- ápice de la lengua, dientes superiores e inferiores. Dentales.- ápice y dientes superiores. Alveolares.- alveolos y ápice de la lengua. Velares.- zona velar el posdorso sube al velo del paladar.
  • 26. Sonoridad Sordos.- no hay vibración de cuerdas vocales Sonoros.-si hay vibración de cuerdas vocales.
  • 27. Fonología •Estudia los sistemas de sonidos de la lengua. •Se identifica entre barras. /b/ •Elementos abstractos lingüísticos. •Psicológicos. •General para la comunidad hablante. •Son invariables.
  • 28. Fonética •Es el estudio de los sonidos del habla. •Se identifica entre corchetes. [b] •Elementos concretos. •Métodos físicos. •Acústicos y fisiológicos. •Individual. •Son variables.
  • 29.
  • 30. Alófono características • [b] oclusiva, bilabial, sonora • [p] oclusiva, bilabial, sordo • [d] oclusiva, dental, sonora • [t] oclusiva, dental, sordo • [g] oclusiva, velar, sonora • [k] oclusiva, velar, sordo • [b] fricativa, bilabial, sonora • [f] fricativa, labiodental, sordo • [ ] fricativa, interdental, sorda • [s] fricativa, alveolar, sonora • [J] africativa, palatal, sonora • [c] fricada, palatal, sonora • [m] nasal, bilabial, sonora • [n] nasal, alveolar, sonora • [ ] nasal, palatal, sonora • [l] lateral, alveolar, sonora • [ll] lateral, palatal, sonora • [r] vibrante simple, alveolar, sonora • [r] vibrante múltiple, alveolar sonora