SlideShare una empresa de Scribd logo
Jesús ÁvilaSangrador
LA POESÍA DE 1939 A 1975.
CLAUDIO RODRÍGUEZ
Jesús ÁvilaSangrador
POESÍA DE POSGUERRA
Jesús ÁvilaSangrador
Poesía de posguerra
Existencial
(40-50)
Poesía arraigada
Poesía desarraigada
Social
(50-60)
Promoción poética
del 60
(60-70)
Etapas
Jesús ÁvilaSangrador
Poesía existencial
(1940-1950)
Poesía arraigada Poesía desarraigada
Etapas
Jesús ÁvilaSangrador
Poesía Arraigada
• Luis Rosales
• Rafel Morales
• Leopoldo Panero
• Dionisio Ridruejo
• Luis Felipe Vivanco
• José García Nieto
poesía alineada con la ideología delos vencedores
Década
de 1940
Se fijaron más en
la perfección del
verso y en la
expresión de la
belleza que en
pintar la triste
situación del
momento.
Sentimientos
religiosos o temas
tradicionales
como el paisaje,
el amor y la
expresión de la
belleza.
Pretendían una
forma serena y
clásica evitando
los gritos de
angustia.
Publican en las revistas Escorial
y Garcilaso:
poesía clásica,adictos al régimen.
Jesús ÁvilaSangrador
Poesía
Desarraigada
• Victoriano Crémer
• Eugenio de Nora
• Antonio González de Lama
• Dámaso Alonso
Década
de 1940
Van en contra el esteticismo clasicista de los “arraigados”.
Los poetas relatan la peripecia existencial del ser humano en
tiempos de angustia, dolor y falta de futuro. Pide cuentas a Dios.
Revista Espadaña :fundadaporEugeniodeNorayVictorianoCrémer
. Comprometida soc ialmente , le valió el nombre de
tremendista y puso en peligro a sus colaboradores ante el
régimen de Franco.
Jesús ÁvilaSangrador
DÁMASO
ALONSO
Poesía
Arraigada
Jesús ÁvilaSangrador
Insomnio Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres
(según las ultimas estadísticas) .
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
en este nicho en el que hace 45 años que me pudro ,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán , o ladrar los perros,
o fluir blandamente la luz de la luna .
Y paso largas horas gimiendo como el huracán
, ladrando como un perro enfurecido ,
fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas pre gun tándole a Dios ,
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad
de Madrid , por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el
mundo .
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
la s tristes azucena s letales de tus noches?
Jesús ÁvilaSangrador
Poesía social
(1950-1960)
•Poesía como
comunicación.
•Poesía necesaria y
realista, solidaria,
reivindicativa y
comprometida con la
realidad social.
•Tono enérgico de
testimonio, protesta y
denuncia.
•Literatura motor de
cambio social.
•Lenguaje
transparente cercano
al prosaísmo (sencillo y
directo).
•Gabriel Celaya
•Cántos Íberos
•Blas de Otero
•Pido la paz y la palabra
Jesús ÁvilaSangrador
•Obra dotada de
mucha calidad
•Enorme fuerza
expresiva
•Gran profundidad
temática e
indudables valores
líricos.
Blas de Otero
Jesús ÁvilaSangrador
En el principio
Si he perdido la vida, el tiempo, todo Lo
que tiré, como un anillo, al agua, Si he
perdido la voz en la maleza, Me queda la
palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo Lo
que era mío y resultó ser nada,
Si he segado las sombras en el silencio, Me
queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
Si abrí los ojos hasta desgarrármelos Me
queda la palabra.
Blas de Otero
Jesús ÁvilaSangrador
Gabriel Celaya
(1911-1981)
•En 1947 fundó, junto con Amparo
Gastón, la colección Norte de poesía.
•Las cartas boca arriba (1951)
•Cantos Iberos (1955),
•Canto en lo mío (1968).
En 1969 publicó poesías completas.
•A muchos de sus poemas les han
puesto música, cantautores como Paco
Ibáñez.
La poesía es un arma cargada de futuro (Cantos íberos)
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante más se palpita
y se sigue mas acá de la conciencia fieramente existiendo,
ciegamente afirmando, como un pulso que golpes las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser,
pidenritmo,
piden ley para aquello que siento excesivo
Con la velocidad del instinto, con el rayo delprodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico
a sí mismo.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir quien
somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta
mancharse. (Gabriel Celaya)
Poesía para pobre, poesía necesaria, como el pan de cada día,
Como el aire que exigimos trece veces por
minuto,
para ser y en tanto somos dar un síque glorifica.
Jesús ÁvilaSangrador
Poesía
en el exilio
Temática
1. Apasionada en un primer momento, increpando a
los vencedores .
2. Nostalgia y mundo personal del autor más tarde,
teniendo siempre de fondo la temática de España.
Forma
1. Lenguaje directo en un principio.
2. Preocupación formal luego.
Destaca León Felipe
Jesús ÁvilaSangrador
León Felipe
(1884-1968)
•Muestra el drama personal del
exilio y el drama de España.
•.Español del éxodo y del llanto (1939)
•.Ganarás la luz (1943)
•.Llamadme publicano (1950)
Jesús ÁvilaSangrador
Promoción
poética del 50
• Preocupación por el hombre.
• Actitud inconformista y escéptica.
• Retorno a lo íntimo y personal.
• Rechazan el prosaísmo y lo patético.
• Interés por los valores estéticos y las posibilidades del
lenguaje.
• Riqueza del lenguaje.
Generación del 50, del medio siglo o de los niños de la
guerra. Superan la poesía social y se centran en lo
personal y en el cuidado de la forma poética.
Características
Jesús ÁvilaSangrador
Au tores
• Claudio Rodríguez
• Ángel González
• José Ángel Valente
• Antonio Gamoneda
• José Agustín Goytisolo
• Jaime Gil de Biedma
Jesús ÁvilaSangrador
Ángel González
(1925-2008)
Jesús ÁvilaSangrador
JOSÉ AGUSTIN
GOYTISOLO
Jesús ÁvilaSangrador
Cuando yo era pequeño Y cuando me pusieron Ahora vivo con ella
estaba siempre triste los pantalones largos voy limpio y bien peinado.
y mi padre me decía la tristeza en seguida Tenemos una niña
mirándome y moviendo cambio de pantalones. a la que a veces digo
la cabeza: hijo mío Mis amigos dijeron: también con alegría:
no sirves para nada. no sirves para nada no sirves para nada.
J.A.Goytisolo
Después me fui al colegio con pan y
con adioses pero me acompañaba
la tristeza. El maestro graznó:
pequeño niño no sirves para nada.
En la calle en las aulas odiando y
aprendiendo la injustic ia y sus leyes me
persegu ía siempre la triste cantinela:
no sirves para nada.
De tristeza en tristeza caí por los peldaños
de la vida. Y un d ía
la muchacha que amo me dijo y era alegre:
Vino luego la guerra la muerte –yo lavi-
y cuando hubo pasado
y todos la olvidaron
yo triste seguíoyendo: no sirves para nada.
no sirves para nada
Autobiografía
Jesús ÁvilaSangrador
La mejor escuela
Desconfía de aquellos que te enseñan
listas de nombres,
fórmulas
y fechas
y que siempre repiten modelos de cultura
que son la triste herencia que aborreces.
No aprendas sólo cosas
piensa en ellas
y construye a tu antojo situaciones e imágenes
que rompan la barrera que aseguran existe
entre la realidad y la utopía:
vive en un mundo cóncavo y vacío
juzga cómo sería una selva quemada
detén el oleaje en las rompientes
tiñe de rojo el mar
sigue a unas paralelas hasta que te devuelvan
al punto de partida
coloca el horizonte en vertical
haz aullar a un desierto
familiarízate con la locura.
Después sal a la calle y observa:
es la mejor escuela de tu vida.
JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO
Jesús ÁvilaSangrador
Jaime Gil de
Biedma
(1929-1990)
Jesús ÁvilaSangrador
No volveré a ser jovenNo volveré a ser joven
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan solo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
Jaime Gil de Biedma
(Poemas póstumos, 1968)
Jesús ÁvilaSangrador
Promoción
del los 60 A finales de los 50
los poetas, sin dejar
los temas sociales,
buscaban una
mayor elaboración
del lenguaje
poético y un
desplazamiento de
lo colectivo a lo
personal.
Son los poetas del
grupo de los 50
(también conocidos
como Promoción
de los 60):
Ángel González
(nacido en 1925),
Jaime Gil de
Biedma
(1929-1990), José
ÁngelValente
(1929), Francisco
Brines (1932),
Claudio Rodríguez
(1934).
Jesús ÁvilaSangrador
Promoción
del los 60
En el estilo siguen empleando un lenguaje coloquial, pero elevan el
tono poético en busca de un estilo individual en el que se utiliza con
frecuencia la ironía y el humor junto a referencias literarias o
musicales.
Rasgos comunes
Poesía como instrumento
para conocer el mundo y
conocerse a sí mismo (poesía
del conocimiento o de la
experiencia).
Reflexión sobre el paso del tiempo
(el tiempo pasa y destruye; la
infancia y la adolescencia se
presentan como un paraíso
perdido); el amor (como cauce del
erotismo) y la amistad; la reflexión
sobre la creación poética.
Jesús ÁvilaSangrador
Los Novísimos
Leopoldo María Panero.
Guillermo Carnero.
Pere Gimferrer.
entre otros
Rechazan el realismo.
Actitud provocadores. Mezclan en su poesía citas de cine, del
cómic
Culturalismo y retorcimiento formal vanguardista
Década experimental centrada en la obra literaria.
La obra de José María Castellet , Nuevenovísimos
poetas españoles, da nombre a este grupo.
Jesús ÁvilaSangrador
Claudio
Rodríguez
(1934-1999)
Jesús ÁvilaSangrador
Claudio
Rodríguez
(1934-1999)
integrantes de la llamada “Promoción del 60”,
concretamente del “grupo madrileño”, con los que
coincide en el concepto de poesía como
“conocimiento” y en la necesidad de dignificar el
lenguaje poético.
Pero, su poesía es muy
personal y bastante
diferente de la del resto
de su promoción.
Jesús ÁvilaSangrador
Claudio
Rodríguez
(1934-1999)
Su producción poética está formada por cinco libros escritos en un periodo
de casi 50 años:
Don de la ebriedad, (1953) es su
primer libro, comenzado a escribir
cuando sólo tenía 17 años.
Conjuros, (1958),
Alianza y condena (1965), Al vuelo de la celebración (1976)
Casi una leyenda, publicado en
1991
Jesús ÁvilaSangrador
Claudio
Rodríguez
(1934-1999)
tema central de su poesía es la búsqueda de la verdad de la existencia (“La
verdad, lo único que importa” nos dice en uno de sus poemas).
Caracterizan su poesía
-Preferencia por el verso
endecasílabo blanco (sin rima) o
asonantado, o combinado con
heptasílabos (silva libre).
-Léxico concreto de la naturaleza,
mundo rural o lo doméstico, con
incursiones en el registro coloquial,
para presentar las cosas (objetos, seres,
circunstancias…).
- Destacan la reiteración léxica y
sintáctica (paralelismos, anáforas,
doble adjetivación) y diversas
formas de contraste (la antítesis,
la paradoja, las oraciones
adversativas).
-Importa la entonación, que va
cambiando: en los 1º libros domina la
exclamativa en consonancia con el
sentimiento de asombro y entusiasmo.
En los últimos el tono se hace más
reflexivo y meditativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
Beatriz Molleda
 
Solucionario rima xli bécquer
Solucionario rima xli   bécquerSolucionario rima xli   bécquer
Solucionario rima xli bécquer
José Ramón Pastor Aguado
 
Campos de Soria
Campos de SoriaCampos de Soria
Campos de Soria
Bru Ribera
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
Rafael Jiménez Álvarez
 
La poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuroLa poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuro
Montserratzanuy
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
caarlotamedrano
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Pere Pajerols
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
García Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoGarcía Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueño
Pilar Gobierno
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Duero
ssophiee
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
Israel Rodriguez
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
auroravicario
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Els amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés EstellèsEls amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés Estellès
mynaemismariina
 
Despres de la tempestat
Despres de la tempestatDespres de la tempestat
Despres de la tempestat
joanmolar
 
Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
BiannyIbaezRodrguez
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
Pere Pajerols
 
La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)
Edu Ares
 

La actualidad más candente (20)

Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Solucionario rima xli bécquer
Solucionario rima xli   bécquerSolucionario rima xli   bécquer
Solucionario rima xli bécquer
 
Campos de Soria
Campos de SoriaCampos de Soria
Campos de Soria
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
Maria mercè marçal
Maria mercè marçal Maria mercè marçal
Maria mercè marçal
 
La poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuroLa poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuro
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
García Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoGarcía Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueño
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Duero
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
Els amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés EstellèsEls amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés Estellès
 
El noucentisme
El noucentismeEl noucentisme
El noucentisme
 
Despres de la tempestat
Despres de la tempestatDespres de la tempestat
Despres de la tempestat
 
Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
 
La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)
 

Similar a La poesia de 1939 a 1975 claudio rodriguez

Poesía de posguerra 2bach2017
Poesía de posguerra 2bach2017Poesía de posguerra 2bach2017
Poesía de posguerra 2bach2017
javilasan
 
Una clase de poesía mexicana contemporánea
Una clase de poesía mexicana contemporáneaUna clase de poesía mexicana contemporánea
Una clase de poesía mexicana contemporánea
IGNACIO BALLESTER PARDO
 
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxTendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Angeles Bañon
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
Ana García Hernández
 
Poesía 2ª m
Poesía 2ª mPoesía 2ª m
Poesía 2ª m
María ponce
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
Edu Ares
 
La generación del 27 mío
La generación del 27 míoLa generación del 27 mío
La generación del 27 mío
guadams
 
Power gabriel celaya
Power gabriel celayaPower gabriel celaya
Power gabriel celaya
amoraru13
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuarto
guadams
 
glogster caste
glogster casteglogster caste
glogster caste
rogeralvaro
 
Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXPoesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Antonio G
 
Poesia social
Poesia socialPoesia social
Poesia social
dolors
 
Poesía Leyendo al mundo
Poesía Leyendo al mundoPoesía Leyendo al mundo
Poesía Leyendo al mundo
Lorena Serrano Osorio
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Rocío Cerón
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939
elisapg
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros días
CASTOSM
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
Silvia Docampo
 
Literatos peruanos
Literatos peruanosLiteratos peruanos
Literatos peruanos
cinthya cecilia
 
Poesía tras la Guerra Civil
Poesía tras la Guerra CivilPoesía tras la Guerra Civil
Poesía tras la Guerra Civil
juegodepalabras
 

Similar a La poesia de 1939 a 1975 claudio rodriguez (20)

Poesía de posguerra 2bach2017
Poesía de posguerra 2bach2017Poesía de posguerra 2bach2017
Poesía de posguerra 2bach2017
 
Una clase de poesía mexicana contemporánea
Una clase de poesía mexicana contemporáneaUna clase de poesía mexicana contemporánea
Una clase de poesía mexicana contemporánea
 
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxTendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
 
Poesía 2ª m
Poesía 2ª mPoesía 2ª m
Poesía 2ª m
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
 
La generación del 27 mío
La generación del 27 míoLa generación del 27 mío
La generación del 27 mío
 
Power gabriel celaya
Power gabriel celayaPower gabriel celaya
Power gabriel celaya
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuarto
 
glogster caste
glogster casteglogster caste
glogster caste
 
Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968
 
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXPoesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
 
Poesia social
Poesia socialPoesia social
Poesia social
 
Poesía Leyendo al mundo
Poesía Leyendo al mundoPoesía Leyendo al mundo
Poesía Leyendo al mundo
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y Novisimos
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros días
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
 
Literatos peruanos
Literatos peruanosLiteratos peruanos
Literatos peruanos
 
Poesía tras la Guerra Civil
Poesía tras la Guerra CivilPoesía tras la Guerra Civil
Poesía tras la Guerra Civil
 

Más de javilasan

La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptxLa poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
javilasan
 
Oraciones yuxtapuestas y coordinadas 2º bach
Oraciones yuxtapuestas y coordinadas 2º bachOraciones yuxtapuestas y coordinadas 2º bach
Oraciones yuxtapuestas y coordinadas 2º bach
javilasan
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad
javilasan
 
La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidad
javilasan
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
javilasan
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
javilasan
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibes
javilasan
 
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
javilasan
 
Analisis morfologico 2º bach.
Analisis morfologico 2º bach.Analisis morfologico 2º bach.
Analisis morfologico 2º bach.
javilasan
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
javilasan
 
Textos juridico administrativos actualizada
Textos juridico administrativos actualizadaTextos juridico administrativos actualizada
Textos juridico administrativos actualizada
javilasan
 
Textos cientificos y tecnicos actualizada
Textos cientificos y tecnicos actualizadaTextos cientificos y tecnicos actualizada
Textos cientificos y tecnicos actualizada
javilasan
 
Textos de opinion e informacion actualizada
Textos de opinion e informacion actualizadaTextos de opinion e informacion actualizada
Textos de opinion e informacion actualizada
javilasan
 
Textos periodisticos
Textos periodisticosTextos periodisticos
Textos periodisticos
javilasan
 
Textos humanisticos
Textos humanisticosTextos humanisticos
Textos humanisticos
javilasan
 
El lenguaje publicitario
El lenguaje publicitarioEl lenguaje publicitario
El lenguaje publicitario
javilasan
 
Los textos literarios
Los textos literariosLos textos literarios
Los textos literarios
javilasan
 
El sistema de la lengua actualizada
El sistema de la lengua actualizadaEl sistema de la lengua actualizada
El sistema de la lengua actualizada
javilasan
 
El comentario de texto pau
El comentario de texto pauEl comentario de texto pau
El comentario de texto pau
javilasan
 
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
javilasan
 

Más de javilasan (20)

La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptxLa poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
 
Oraciones yuxtapuestas y coordinadas 2º bach
Oraciones yuxtapuestas y coordinadas 2º bachOraciones yuxtapuestas y coordinadas 2º bach
Oraciones yuxtapuestas y coordinadas 2º bach
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad
 
La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidad
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibes
 
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
 
Analisis morfologico 2º bach.
Analisis morfologico 2º bach.Analisis morfologico 2º bach.
Analisis morfologico 2º bach.
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
 
Textos juridico administrativos actualizada
Textos juridico administrativos actualizadaTextos juridico administrativos actualizada
Textos juridico administrativos actualizada
 
Textos cientificos y tecnicos actualizada
Textos cientificos y tecnicos actualizadaTextos cientificos y tecnicos actualizada
Textos cientificos y tecnicos actualizada
 
Textos de opinion e informacion actualizada
Textos de opinion e informacion actualizadaTextos de opinion e informacion actualizada
Textos de opinion e informacion actualizada
 
Textos periodisticos
Textos periodisticosTextos periodisticos
Textos periodisticos
 
Textos humanisticos
Textos humanisticosTextos humanisticos
Textos humanisticos
 
El lenguaje publicitario
El lenguaje publicitarioEl lenguaje publicitario
El lenguaje publicitario
 
Los textos literarios
Los textos literariosLos textos literarios
Los textos literarios
 
El sistema de la lengua actualizada
El sistema de la lengua actualizadaEl sistema de la lengua actualizada
El sistema de la lengua actualizada
 
El comentario de texto pau
El comentario de texto pauEl comentario de texto pau
El comentario de texto pau
 
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

La poesia de 1939 a 1975 claudio rodriguez

  • 1. Jesús ÁvilaSangrador LA POESÍA DE 1939 A 1975. CLAUDIO RODRÍGUEZ
  • 3. Jesús ÁvilaSangrador Poesía de posguerra Existencial (40-50) Poesía arraigada Poesía desarraigada Social (50-60) Promoción poética del 60 (60-70) Etapas
  • 5. Jesús ÁvilaSangrador Poesía Arraigada • Luis Rosales • Rafel Morales • Leopoldo Panero • Dionisio Ridruejo • Luis Felipe Vivanco • José García Nieto poesía alineada con la ideología delos vencedores Década de 1940 Se fijaron más en la perfección del verso y en la expresión de la belleza que en pintar la triste situación del momento. Sentimientos religiosos o temas tradicionales como el paisaje, el amor y la expresión de la belleza. Pretendían una forma serena y clásica evitando los gritos de angustia. Publican en las revistas Escorial y Garcilaso: poesía clásica,adictos al régimen.
  • 6. Jesús ÁvilaSangrador Poesía Desarraigada • Victoriano Crémer • Eugenio de Nora • Antonio González de Lama • Dámaso Alonso Década de 1940 Van en contra el esteticismo clasicista de los “arraigados”. Los poetas relatan la peripecia existencial del ser humano en tiempos de angustia, dolor y falta de futuro. Pide cuentas a Dios. Revista Espadaña :fundadaporEugeniodeNorayVictorianoCrémer . Comprometida soc ialmente , le valió el nombre de tremendista y puso en peligro a sus colaboradores ante el régimen de Franco.
  • 8. Jesús ÁvilaSangrador Insomnio Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las ultimas estadísticas) . A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro , y paso largas horas oyendo gemir al huracán , o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna . Y paso largas horas gimiendo como el huracán , ladrando como un perro enfurecido , fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas pre gun tándole a Dios , preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid , por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo . Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, la s tristes azucena s letales de tus noches?
  • 9. Jesús ÁvilaSangrador Poesía social (1950-1960) •Poesía como comunicación. •Poesía necesaria y realista, solidaria, reivindicativa y comprometida con la realidad social. •Tono enérgico de testimonio, protesta y denuncia. •Literatura motor de cambio social. •Lenguaje transparente cercano al prosaísmo (sencillo y directo). •Gabriel Celaya •Cántos Íberos •Blas de Otero •Pido la paz y la palabra
  • 10. Jesús ÁvilaSangrador •Obra dotada de mucha calidad •Enorme fuerza expresiva •Gran profundidad temática e indudables valores líricos. Blas de Otero
  • 11. Jesús ÁvilaSangrador En el principio Si he perdido la vida, el tiempo, todo Lo que tiré, como un anillo, al agua, Si he perdido la voz en la maleza, Me queda la palabra. Si he sufrido la sed, el hambre, todo Lo que era mío y resultó ser nada, Si he segado las sombras en el silencio, Me queda la palabra. Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria, Si abrí los ojos hasta desgarrármelos Me queda la palabra. Blas de Otero
  • 12. Jesús ÁvilaSangrador Gabriel Celaya (1911-1981) •En 1947 fundó, junto con Amparo Gastón, la colección Norte de poesía. •Las cartas boca arriba (1951) •Cantos Iberos (1955), •Canto en lo mío (1968). En 1969 publicó poesías completas. •A muchos de sus poemas les han puesto música, cantautores como Paco Ibáñez.
  • 13. La poesía es un arma cargada de futuro (Cantos íberos) Cuando ya nada se espera personalmente exaltante más se palpita y se sigue mas acá de la conciencia fieramente existiendo, ciegamente afirmando, como un pulso que golpes las tinieblas, cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, pidenritmo, piden ley para aquello que siento excesivo Con la velocidad del instinto, con el rayo delprodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir quien somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo. Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. (Gabriel Celaya) Poesía para pobre, poesía necesaria, como el pan de cada día, Como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un síque glorifica.
  • 14. Jesús ÁvilaSangrador Poesía en el exilio Temática 1. Apasionada en un primer momento, increpando a los vencedores . 2. Nostalgia y mundo personal del autor más tarde, teniendo siempre de fondo la temática de España. Forma 1. Lenguaje directo en un principio. 2. Preocupación formal luego. Destaca León Felipe
  • 15. Jesús ÁvilaSangrador León Felipe (1884-1968) •Muestra el drama personal del exilio y el drama de España. •.Español del éxodo y del llanto (1939) •.Ganarás la luz (1943) •.Llamadme publicano (1950)
  • 16. Jesús ÁvilaSangrador Promoción poética del 50 • Preocupación por el hombre. • Actitud inconformista y escéptica. • Retorno a lo íntimo y personal. • Rechazan el prosaísmo y lo patético. • Interés por los valores estéticos y las posibilidades del lenguaje. • Riqueza del lenguaje. Generación del 50, del medio siglo o de los niños de la guerra. Superan la poesía social y se centran en lo personal y en el cuidado de la forma poética. Características
  • 17. Jesús ÁvilaSangrador Au tores • Claudio Rodríguez • Ángel González • José Ángel Valente • Antonio Gamoneda • José Agustín Goytisolo • Jaime Gil de Biedma
  • 20. Jesús ÁvilaSangrador Cuando yo era pequeño Y cuando me pusieron Ahora vivo con ella estaba siempre triste los pantalones largos voy limpio y bien peinado. y mi padre me decía la tristeza en seguida Tenemos una niña mirándome y moviendo cambio de pantalones. a la que a veces digo la cabeza: hijo mío Mis amigos dijeron: también con alegría: no sirves para nada. no sirves para nada no sirves para nada. J.A.Goytisolo Después me fui al colegio con pan y con adioses pero me acompañaba la tristeza. El maestro graznó: pequeño niño no sirves para nada. En la calle en las aulas odiando y aprendiendo la injustic ia y sus leyes me persegu ía siempre la triste cantinela: no sirves para nada. De tristeza en tristeza caí por los peldaños de la vida. Y un d ía la muchacha que amo me dijo y era alegre: Vino luego la guerra la muerte –yo lavi- y cuando hubo pasado y todos la olvidaron yo triste seguíoyendo: no sirves para nada. no sirves para nada Autobiografía
  • 21. Jesús ÁvilaSangrador La mejor escuela Desconfía de aquellos que te enseñan listas de nombres, fórmulas y fechas y que siempre repiten modelos de cultura que son la triste herencia que aborreces. No aprendas sólo cosas piensa en ellas y construye a tu antojo situaciones e imágenes que rompan la barrera que aseguran existe entre la realidad y la utopía: vive en un mundo cóncavo y vacío juzga cómo sería una selva quemada detén el oleaje en las rompientes tiñe de rojo el mar sigue a unas paralelas hasta que te devuelvan al punto de partida coloca el horizonte en vertical haz aullar a un desierto familiarízate con la locura. Después sal a la calle y observa: es la mejor escuela de tu vida. JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO
  • 22. Jesús ÁvilaSangrador Jaime Gil de Biedma (1929-1990)
  • 23. Jesús ÁvilaSangrador No volveré a ser jovenNo volveré a ser joven Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde -como todos los jóvenes, yo vine a llevarme la vida por delante. Dejar huella quería y marcharme entre aplausos -envejecer, morir, eran tan solo las dimensiones del teatro. Pero ha pasado el tiempo y la verdad desagradable asoma: envejecer, morir, es el único argumento de la obra. Jaime Gil de Biedma (Poemas póstumos, 1968)
  • 24. Jesús ÁvilaSangrador Promoción del los 60 A finales de los 50 los poetas, sin dejar los temas sociales, buscaban una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Son los poetas del grupo de los 50 (también conocidos como Promoción de los 60): Ángel González (nacido en 1925), Jaime Gil de Biedma (1929-1990), José ÁngelValente (1929), Francisco Brines (1932), Claudio Rodríguez (1934).
  • 25. Jesús ÁvilaSangrador Promoción del los 60 En el estilo siguen empleando un lenguaje coloquial, pero elevan el tono poético en busca de un estilo individual en el que se utiliza con frecuencia la ironía y el humor junto a referencias literarias o musicales. Rasgos comunes Poesía como instrumento para conocer el mundo y conocerse a sí mismo (poesía del conocimiento o de la experiencia). Reflexión sobre el paso del tiempo (el tiempo pasa y destruye; la infancia y la adolescencia se presentan como un paraíso perdido); el amor (como cauce del erotismo) y la amistad; la reflexión sobre la creación poética.
  • 26. Jesús ÁvilaSangrador Los Novísimos Leopoldo María Panero. Guillermo Carnero. Pere Gimferrer. entre otros Rechazan el realismo. Actitud provocadores. Mezclan en su poesía citas de cine, del cómic Culturalismo y retorcimiento formal vanguardista Década experimental centrada en la obra literaria. La obra de José María Castellet , Nuevenovísimos poetas españoles, da nombre a este grupo.
  • 28. Jesús ÁvilaSangrador Claudio Rodríguez (1934-1999) integrantes de la llamada “Promoción del 60”, concretamente del “grupo madrileño”, con los que coincide en el concepto de poesía como “conocimiento” y en la necesidad de dignificar el lenguaje poético. Pero, su poesía es muy personal y bastante diferente de la del resto de su promoción.
  • 29. Jesús ÁvilaSangrador Claudio Rodríguez (1934-1999) Su producción poética está formada por cinco libros escritos en un periodo de casi 50 años: Don de la ebriedad, (1953) es su primer libro, comenzado a escribir cuando sólo tenía 17 años. Conjuros, (1958), Alianza y condena (1965), Al vuelo de la celebración (1976) Casi una leyenda, publicado en 1991
  • 30. Jesús ÁvilaSangrador Claudio Rodríguez (1934-1999) tema central de su poesía es la búsqueda de la verdad de la existencia (“La verdad, lo único que importa” nos dice en uno de sus poemas). Caracterizan su poesía -Preferencia por el verso endecasílabo blanco (sin rima) o asonantado, o combinado con heptasílabos (silva libre). -Léxico concreto de la naturaleza, mundo rural o lo doméstico, con incursiones en el registro coloquial, para presentar las cosas (objetos, seres, circunstancias…). - Destacan la reiteración léxica y sintáctica (paralelismos, anáforas, doble adjetivación) y diversas formas de contraste (la antítesis, la paradoja, las oraciones adversativas). -Importa la entonación, que va cambiando: en los 1º libros domina la exclamativa en consonancia con el sentimiento de asombro y entusiasmo. En los últimos el tono se hace más reflexivo y meditativo.