SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MATERIA (I)
FÍSICA Y QUÍMICA
1º BACHILLERATO
Concepción Daza Santos
LA MATERIA (I)
1. Leyes ponderales de las reacciones químicas
- Ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier
- Ley de las proporciones definidas o ley de Proust.
- Ley de las proporciones múltiples o ley de Dalton
2. Teoría atómica de Dalton. Limitación de la teoría atómica.
3. Leyes volumétricas.
- Ley de los volúmenes de combinación o ley de Gay-Lussac.
- Principio de Avogadro.
4. Masa atómica y masa molecular. Concepto de mol. Masa
molar.
5. Estado gaseoso.
-Leyes de los gases. Ecuación de estado y
volumen molar.
- Mezcla de gases. Presión parcial de un gas.
- Teoría cinético-molecular de los gases.
LA MATERIA (I)
LA MATERIA (II)
1. Disoluciones
-Clasificación.
-Formas de expresar la concentración de una
disolución: molaridad, molalidad, fracción molar.
-Solubilidad
2. Propiedades coligativas de las disoluciones.
-Presión de vapor. Ley de Raoult.
-Aumento ebulloscópico y descenso crioscópico.
-Presión osmótica.
1. Leyes ponderales de las reacciones
químicas
Carácter experimental
miden cuantitativamente la cantidad de materia que
interviene en ellas
Finales del siglo XVIII, momento en el que comienza el
desarrollo de la química, que hasta entonces no había
alcanzado el nivel que la física al no disponer de la
instrumentación adecuada.
¿Cuándo?
Ley de la conservación de la masa o
Ley de Lavoisier
• Los ensayos preliminares hechos por Robert Boyle en 1673
parecían indicar lo contrario: la pesada meticulosa de
varios metales antes y después de su oxidación mostraba
un notable aumento de peso. Pero estos experimentos se
llevaban a cabo en recipientes abiertos.
• Lavoisier en 1773 al calentar un metal (estaño o plomo) con
una cierta cantidad de aire en un recipiente cerrado, pudo
comprobar que la masa del conjunto (recipiente, metal
calcinado y aire) pesaba lo mismo que antes de producirse
la calcinación (reacción), y en 1774 enunció lo que se
considera la primera ley de la Química: En una reacción
química la suma de la masa de los reactivos es igual a la
suma de la masa de los productos.
• Según Lavoisier, la reacción del cobre con el
azufre para originar sulfuro de cobre (II), se
puede traducir como Cu + S → CuS , resultando
que 4,00 g de Cu reaccionan con 2,02 g de S y
producen 6,02 g de CuS.
• En su aporte al conocimiento científico Lavoisier
diferenció compuestos químicos de elementos
químicos y además contribuyó a la formulación
de un tratado sobre nomenclatura química.
Ley de la conservación de la masa o
Ley de Lavoisier
Ley de las proporciones definidas o
Ley de Proust.
• Proust, trabajando con carbonato de cobre (II) comprobó
que contenía 5,3 partes de cobre, 1 parte de carbono y 4
partes de oxígeno. Y esto era siempre así,
independientemente de cómo se hubiera obtenido la
sustancia.
• Comprobada en 1788 y publicada en 1806, dice que
“Cuando se combinan dos o más elementos para dar un
determinado compuesto siempre lo hacen en una relación
de masas constantes”.
• Lo que está diciendo es que siempre va a haber un
porcentaje igual de cada uno de aquellos elementos, sin
importar si solo se combinan 10g o 100 g para formar el
compuesto.
Ley de las proporciones definidas o
Ley de Proust.
Aplicación: El cloro y el sodio se combinan para dar
cloruro de sodio en la siguiente relación: 71 g de cloro
y 46 g de sodio. Calcula:
a) La cantidad necesaria de sodio para que se
combine totalmente con 30 g de cloro.
b) La cantidad de cloruro de sodio que se formará al
mezclar 50 g de cloro con 80 de sodio.
*Proust desarrolló su trabajo en España, a salvo de los avatares de la
Revolución Francesa y en Madrid el rey Carlos IV le hizo construir un
laboratorio dotado con los mejores medios de la época que estuvo
funcionando desde 1791 hasta 1808, año en que fue destruido a causa de las
revueltas contra el ejército francés. Pincha para saber más
Ley de las proporciones múltiples o
Ley de Dalton
• Puede ocurrir que dos elementos se combinen
entre sí para dar lugar a varios compuestos
(en vez de uno solo, caso que contempla la ley
de Proust). Dalton en 1808 concluyó que:
• “Los pesos de uno de los elementos
combinados con un mismo peso del otro
guardan entren sí una relación, expresable
generalmente por medio de números enteros
sencillos”.
Ley de las proporciones múltiples o
Ley de Dalton
 Actividad de aplicación: El cobre reacciona con el cloro para
formar dos compuestos diferentes. El compuesto 1 contiene
64.20g de cobre y 35.80g de cloro. El compuesto 2 contiene
47.27g de cobre y 52.73g de cloro. ¿Cuál es la relación de
masa de cobre a la masa de cloro para cada compuesto e
indique si se cumple ley de las proporciones múltiples.
 Solución:
- En el compuesto 1 la masa de cobre por gramo de cloro es
1.793g de cloro
- En el compuesto 2 la masa de cobre por gramo de cloro es
0.896
Entonces dividimos la razón de masa del compuesto 1 entre la
razón de masa del compuesto 2 y obtenemos que la primera es
el doble de la segunda. ¿Qué quiere decir esto? las masas de
cobre en los dos compuestos se combinan con una masa fija de
cloro en una relación 2:1 por lo tanto sí se cumple la ley de las
proporciones múltiples en este caso.
2. Teoría atómica de Dalton
Pasamos a enunciar los postulados de esta teoría, publicada en 1808:
1. La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas
átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
2. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su
propio peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes
elementos tienen pesos diferentes.
3. Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en
las reacciones químicas.
4. Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan
relaciones simples.
5. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en
proporciones distintas y formar más de un compuesto.
6. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o
más elementos distintos.
Limitaciones de la teoría atómica de
Dalton
• Esta teoría surgió por la necesidad de un modelo
teórico que explique el comportamiento químico de la
materia descrito por las leyes ponderales.
• Pero tenía algunas limitaciones, ya que no se disponía
aún de las herramientas e instrumentos necesarios
para un estudio experimental más profundo.
1. Dalton dijo que la materia estaba formada por
átomos, es decir, por partículas indivisibles e
inalterables. Pero al descubrirse la existencia de las
partículas subatómicas, se comprobó que el átomo no
era indivisible
Limitaciones de la teoría atómica de
Dalton
2. Otro error de la teoría de
Dalton fue al considerar que
si de la combinación de dos
elementos sólo podía
obtenerse un compuesto, la
relación de sus átomos
debía ser 1:1. Así, supuso
que la molécula de agua
estaba formada por un
átomo de hidrógeno y uno
de oxígeno:
3. Leyes volumétricas.
1. Ley de los volúmenes de
combinación o ley de Gay-Lussac.
Hacen referencia a los volúmenes de las sustancias gaseosas que
intervienen en una reacción química
Al descomponer eléctricamente
el agua, Gay- Lussac observó que
por cada volumen de oxígeno se
obtenían dos volúmenes de
hidrógeno.
• Esta relación sencilla
entre los volúmenes de
estos cuerpos gaseosos
reaccionantes no era un
caso fortuito pues GAY-
LUSSAC mostró que se
cumplía en todas las
reacciones en que
intervienen gases tal
como muestran los
esquemas siguientes:
3. Leyes volumétricas.
“En cualquier reacción
química los volúmenes de
todas las sustancias
gaseosas que intervienen en
la misma, medidos en las
mismas condiciones de
presión y temperatura,
están en una relación de
números enteros sencillos.”
• Pero, ¿Cómo interpretar
estos datos
experimentales desde el
punto de vista de la teoría
atómica?
• En 1811 Amadeo
Avogadro dio la clave,
aunque hubo que esperar
50 años a que Stanislao
Cannizaro la demostrara y
elevara esta hipótesis a
rango de ley.
3. Leyes volumétricas.
• Podemos utilizar diversos gases para llenar los neumáticos de nuestros
coches o más interesante aún para llenar globos aerostáticos.
• Ahora ya sabemos que para llenar un globo es mejor usar un gas que
tenga sus moléculas muy pequeñas. De esa manera conseguimos presión
sin que el gas pese mucho.
• El gas que mejor cumple esas condiciones es el hidrógeno pero tiene el
grave problema que forma una mezcla explosiva con el oxígeno del aire. Se
abandonó su uso con los primeros graves accidentes que provocó.
• El gas que utilizamos cuando el precio no es un grave problema es el helio.
El Helio tiene moléculas que pesan el doble de las del hidrógeno pero 7
veces menos que las del aire.
• Hoy en día nadie duda de que la presión se logra con muchas moléculas
aunque sean ligeras en vez de con pocas moléculas pesadas. Pero no
siempre fue así.
3. Leyes volumétricas.
2. Ley de Avogadro (también Hipótesis de Avogadro o
Principio de Avogadro)
• "Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas,
medidos en las mismas condiciones de presión y
temperatura, contienen el mismo número de partículas"
• Por partículas debemos entender aquí moléculas, ya sean
éstas poliatómicas (formadas por varios átomos, como O2,
CO2 o NH3) o monoatómicas (formadas por un solo átomo,
como He, Ne o Ar).
3. Leyes volumétricas.
3. Leyes volumétricas.
• Según Dalton y sus
moléculas sencillas:
Cl + H → HCl
En el primer miembro
tenemos 2 partículas y por
lo tanto debe haber 2
unidades de volumen y en el
segundo miembro 1
partícula y por tanto 1
unidad de volumen.
• Según las medidas de Gay
Lussac:
1 de cloro + 1 de hidrógeno
→
2 de cloruro de hidrógeno
Esta hipótesis, aunque parece razonable, no fue aceptada por
la comunidad científica.
• Contradicción: O bien la hipótesis de
Avogadro es falsa, o bien las moléculas
sencillas de Dalton son erróneas.
• Unos pocos científicos apostaron por la que a
la larga iba a demostrarse correcta. Avogadro,
Gay-Lussac, Ampère indicaron que las
moléculas de las sustancias podrían no ser tan
sencillas como había propuesto Dalton.
Indicaron nuevas fórmulas para las sustancias:
3. Leyes volumétricas.
3. Leyes volumétricas.
4. La cantidad de sustancia.
4.1. Fórmulas químicas.
• Berzelius sugirió que cada elemento tuviese un símbolo que
sirviese para representar tanto a dicho elemento en general
como a un átomo de dicho elemento y que consistiría en la
inicial de su nombre latino. Si dos o más elementos coincidían
en inicial, se podría añadir una de las siguientes letras. Con un
subíndice se iniciaría el número de átomos.
4.2. Masas atómicas y moleculares.
Dalton elaboró una primera tabla de masas atómicas que contenía muchos errores, debido a
 En aquella época no había manera de conocer cuántos átomos de un elemento se combinaban con
un solo átomo del otro elemento.
 Dalton supuso, equivocadamente, que si de la combinación de dos elementos solo podía obtenerse
un único tipo de compuesto, la relación sería de 1:1.
 Posteriormente, en 1828 Berzelius publicó una tabla sin demasiados errores, en la que las masas no
eran números enteros.
• Más tarde se eligió como patrón al oxígeno, al que le fue asignado una masa atómica de 16,0000 (al
hidrógeno le correspondía una de 1,008)
• La unidad de masa atómica (u) se define como 1/12 de la masa del isótopo de carbono-12.
• Ejemplo: si la masa del sodio decimos que es 23 u, esto significa que un átomo de sodio tiene una
masa 23 veces mayor que la doceava parte de la de un isótopo de carbono-12.
4. La cantidad de sustancia.
4.3. Concepto de mol y masa molar.
Las leyes volumétricas de Gay-Lussac y la hipótesis de Avogadro sobre la existencia de
moléculas nos conducen al concepto de mol.
Los conceptos de molécula y mol son básicos en los cálculos químicos.
El concepto de mol que permite relacionar proporciones existentes entre moléculas y
átomos con cantidades mensurables de esas sustancias, es decir, relaciona el micromundo
con el macromundo.
Mol como la cantidad de sustancia que contiene tantas partículas, átomos, moléculas, etc.
como las que hay en 12 g de carbono-12.
A lo largo del s XX se realizaron diversas medidas experimentales que permitieron
comprobar que dicho número es 6,02204∙1023
Así, el número de partículas existentes en 1 mol es 6,02204∙1023 y se conoce como número
de Avogadro, NA
Masa molar es la masa de un mol de átomos, moléculas, iones, etc de una especie, que se
representa por la letra M y se expresa generalmente en g/mol.
4. La cantidad de sustancia.
4.4. Composición centesimal.
La composición centesimal de un compuesto no
es más que el porcentaje en masa de un
elemento en ese compuesto.
Podemos aplicar directamente la fórmula:
4. La cantidad de sustancia.
100
)(
)(
% 
compuestogmasa
elementogmasa
elemento
4.5. Determinación de la fórmula empírica y molecular de un
compuesto
Una aplicación muy importante es el cálculo de la fórmula molecular
de un compuesto en el caso de que ésta no se conozca.
Fórmula empírica: aquella que indica la relación más sencilla
en que están combinados los átomos de cada uno de los compuestos.
Fórmula molecular: expresa la relación existente entre los
números de los diferentes átomos que forman parte de la molécula
real de un compuesto.
4. La cantidad de sustancia.
Ejemplo: El análisis de una muestra de un compuesto puro
presenta el siguiente resultado: 52,17% de carbono, 13,04% de
hidrógeno y 34,78% de oxígeno. Calcula la fórmula empírica de
dicho compuesto puro.
Una forma de realizar este ejercicio de forma esquemática y
ordenada es completando la siguiente tabla:
4. La cantidad de sustancia.
Elemento g del elemento
en 100g de
compuesto
Cantidad en
moles (g del
elemento/masa
atómica)
Relación más
sencilla (dividimos
la cantidad en
moles entre la más
pequeña)
Número de
átomos del
elemento en
la fórmula
empírica
C 52,17 = 4,35 ≈ 2 2
H 13,04 = 13,04 ≈ 6 6
O 34,78 = 2,17 = 1 1
• La fórmula empírica es: (C2H6O)n
• Si dispusiésemos de la masa molar del
compuesto, que se puede hallar por ejemplo
si es un gas a partir de datos de presión,
volumen y temperatura, podríamos hallar la
fórmula molecular sin más que aplicar:
4. La cantidad de sustancia.
mpíricamasamolare
ealmasamolarr
n 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El átomo: Propiedades
El átomo: PropiedadesEl átomo: Propiedades
El átomo: Propiedadesjoyce herrera
 
Atomo y cristal
Atomo y cristalAtomo y cristal
Atomo y cristal
Luis Gonzalez
 
Estructura atómica moderna
Estructura atómica modernaEstructura atómica moderna
Estructura atómica moderna
Ramiro Muñoz
 
RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁTOMO
RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁTOMO RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁTOMO
RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁTOMO
Brandon Aviles
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómicamvclarke
 
Materia energia - modelos atomicos
Materia   energia  - modelos atomicosMateria   energia  - modelos atomicos
Materia energia - modelos atomicosRoy Marlon
 
FQ3_UD2_PP1_Teoría atómica de la materia
FQ3_UD2_PP1_Teoría atómica de la materiaFQ3_UD2_PP1_Teoría atómica de la materia
FQ3_UD2_PP1_Teoría atómica de la materiaPaula Prado
 
Teoria atomica
Teoria atomica Teoria atomica
Teoria atomica
josejavier2014
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicosRoy Marlon
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Fisica atomo
Fisica atomoFisica atomo
Fisica atomo
ESMERALDASERRANOMORA
 
fisica cuantica flashera para control de antimateria
fisica cuantica flashera para control de antimateriafisica cuantica flashera para control de antimateria
fisica cuantica flashera para control de antimateria
Plomeria Gas Servicios
 
Clase Quimiqua
Clase QuimiquaClase Quimiqua
Clase Quimiqua
Nicolas Riffo
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
j0aquin213
 
Fq4esot2 atomo
Fq4esot2 atomoFq4esot2 atomo
Fq4esot2 atomo
Arabela de la Nuez Cruz
 
El átomo es la unidad de materia más pequeña de un elemento químico que manti...
El átomo es la unidad de materia más pequeña de un elemento químico que manti...El átomo es la unidad de materia más pequeña de un elemento químico que manti...
El átomo es la unidad de materia más pequeña de un elemento químico que manti...karina Rossana Contreras Pin
 

La actualidad más candente (18)

El átomo: Propiedades
El átomo: PropiedadesEl átomo: Propiedades
El átomo: Propiedades
 
Atomo y cristal
Atomo y cristalAtomo y cristal
Atomo y cristal
 
Estructura atómica moderna
Estructura atómica modernaEstructura atómica moderna
Estructura atómica moderna
 
RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁTOMO
RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁTOMO RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁTOMO
RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁTOMO
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómica
 
Materia energia - modelos atomicos
Materia   energia  - modelos atomicosMateria   energia  - modelos atomicos
Materia energia - modelos atomicos
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
FQ3_UD2_PP1_Teoría atómica de la materia
FQ3_UD2_PP1_Teoría atómica de la materiaFQ3_UD2_PP1_Teoría atómica de la materia
FQ3_UD2_PP1_Teoría atómica de la materia
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Teoria atomica
Teoria atomica Teoria atomica
Teoria atomica
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
 
Fisica atomo
Fisica atomoFisica atomo
Fisica atomo
 
fisica cuantica flashera para control de antimateria
fisica cuantica flashera para control de antimateriafisica cuantica flashera para control de antimateria
fisica cuantica flashera para control de antimateria
 
Clase Quimiqua
Clase QuimiquaClase Quimiqua
Clase Quimiqua
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
 
Fq4esot2 atomo
Fq4esot2 atomoFq4esot2 atomo
Fq4esot2 atomo
 
El átomo es la unidad de materia más pequeña de un elemento químico que manti...
El átomo es la unidad de materia más pequeña de un elemento químico que manti...El átomo es la unidad de materia más pequeña de un elemento químico que manti...
El átomo es la unidad de materia más pequeña de un elemento químico que manti...
 

Destacado

Psychological management of an orthodontic patient
Psychological management of an orthodontic patientPsychological management of an orthodontic patient
Psychological management of an orthodontic patient
Indian dental academy
 
reaccion quimica
reaccion quimicareaccion quimica
reaccion quimicanairik
 
Patient management 1 /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ac...
Patient management 1 /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ac...Patient management 1 /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ac...
Patient management 1 /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ac...
Indian dental academy
 
Medically compromised patients in orthodontics /certified fixed orthodontic c...
Medically compromised patients in orthodontics /certified fixed orthodontic c...Medically compromised patients in orthodontics /certified fixed orthodontic c...
Medically compromised patients in orthodontics /certified fixed orthodontic c...
Indian dental academy
 
Ley de conservación de la masa y elementos
Ley de conservación de la masa y elementosLey de conservación de la masa y elementos
Ley de conservación de la masa y elementosCHarlottePazMazurett
 
Ley de conservación de la masa
Ley de conservación de la masaLey de conservación de la masa
Ley de conservación de la masa
violetabio
 
Reacciones químicas ley de la conservación de la masa
Reacciones químicas   ley de la conservación de la masaReacciones químicas   ley de la conservación de la masa
Reacciones químicas ley de la conservación de la masaVicente Boniello
 
La ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masaLa ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masaFernando Carranza
 
Ley de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materiaLey de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materiaMagnus Bane
 
Ley de conservación de la masa o materia
Ley de conservación de la masa o materiaLey de conservación de la masa o materia
Ley de conservación de la masa o materiaLưu Công
 
Ley de conservación de la masa
Ley de conservación de la masaLey de conservación de la masa
Ley de conservación de la masavioletabio
 
Dental management of handicapped children
Dental management of handicapped childrenDental management of handicapped children
Dental management of handicapped children
Saeed Bajafar
 
Dental management of handicapped children
Dental management of handicapped childrenDental management of handicapped children
Dental management of handicapped children
Hermie Culeen Flores
 

Destacado (14)

Psychological management of an orthodontic patient
Psychological management of an orthodontic patientPsychological management of an orthodontic patient
Psychological management of an orthodontic patient
 
reaccion quimica
reaccion quimicareaccion quimica
reaccion quimica
 
Patient management 1 /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ac...
Patient management 1 /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ac...Patient management 1 /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ac...
Patient management 1 /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ac...
 
Medically compromised patients in orthodontics /certified fixed orthodontic c...
Medically compromised patients in orthodontics /certified fixed orthodontic c...Medically compromised patients in orthodontics /certified fixed orthodontic c...
Medically compromised patients in orthodontics /certified fixed orthodontic c...
 
Ley de conservación de la masa y elementos
Ley de conservación de la masa y elementosLey de conservación de la masa y elementos
Ley de conservación de la masa y elementos
 
Ley de conservación de la masa
Ley de conservación de la masaLey de conservación de la masa
Ley de conservación de la masa
 
Reacciones químicas ley de la conservación de la masa
Reacciones químicas   ley de la conservación de la masaReacciones químicas   ley de la conservación de la masa
Reacciones químicas ley de la conservación de la masa
 
Leyes ponderales de la materia
Leyes ponderales de la materiaLeyes ponderales de la materia
Leyes ponderales de la materia
 
La ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masaLa ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masa
 
Ley de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materiaLey de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materia
 
Ley de conservación de la masa o materia
Ley de conservación de la masa o materiaLey de conservación de la masa o materia
Ley de conservación de la masa o materia
 
Ley de conservación de la masa
Ley de conservación de la masaLey de conservación de la masa
Ley de conservación de la masa
 
Dental management of handicapped children
Dental management of handicapped childrenDental management of handicapped children
Dental management of handicapped children
 
Dental management of handicapped children
Dental management of handicapped childrenDental management of handicapped children
Dental management of handicapped children
 

Similar a La materia 1bach

Tema 2 REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
Tema 2   REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONESTema 2   REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
Tema 2 REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Tema 2. reacciones químicas. estequiometria y disoluciones
Tema 2.  reacciones químicas. estequiometria y disolucionesTema 2.  reacciones químicas. estequiometria y disoluciones
Tema 2. reacciones químicas. estequiometria y disoluciones
eliana pino
 
Leyes químicas
Leyes químicasLeyes químicas
Leyes químicaspazmi95
 
LEYES PONDERALES
LEYES PONDERALESLEYES PONDERALES
LEYES PONDERALESmppmolina
 
333333333333333333333
333333333333333333333333333333333333333333
333333333333333333333jimmui
 
333333
333333333333
333333jimmui
 
Leyes ponderales de la quimica.pdf
Leyes ponderales de la quimica.pdfLeyes ponderales de la quimica.pdf
Leyes ponderales de la quimica.pdf
xavyloco
 
Teorias atómicas
Teorias atómicasTeorias atómicas
Teorias atómicas
UNAM CCH "Oriente"
 

Similar a La materia 1bach (20)

Tema 2 REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
Tema 2   REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONESTema 2   REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
Tema 2 REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
 
Tema 2. reacciones químicas. estequiometria y disoluciones
Tema 2.  reacciones químicas. estequiometria y disolucionesTema 2.  reacciones químicas. estequiometria y disoluciones
Tema 2. reacciones químicas. estequiometria y disoluciones
 
Amamamamammaa
AmamamamammaaAmamamamammaa
Amamamamammaa
 
R55815
R55815R55815
R55815
 
Daniela quimica
Daniela quimicaDaniela quimica
Daniela quimica
 
Leyes ponderales
Leyes ponderalesLeyes ponderales
Leyes ponderales
 
Samuek
SamuekSamuek
Samuek
 
Leyes ponderales
Leyes ponderalesLeyes ponderales
Leyes ponderales
 
Leyes químicas
Leyes químicasLeyes químicas
Leyes químicas
 
LEYES PONDERALES
LEYES PONDERALESLEYES PONDERALES
LEYES PONDERALES
 
333333333333333333333
333333333333333333333333333333333333333333
333333333333333333333
 
333333
333333333333
333333
 
Leyes ponderales de la quimica.pdf
Leyes ponderales de la quimica.pdfLeyes ponderales de la quimica.pdf
Leyes ponderales de la quimica.pdf
 
Teorias atómicas
Teorias atómicasTeorias atómicas
Teorias atómicas
 
Leyes ponderales
Leyes ponderalesLeyes ponderales
Leyes ponderales
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tarea para el blog de química
Tarea para el blog de químicaTarea para el blog de química
Tarea para el blog de química
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
LEYES PONDERALES DE LA QUÍMICA
LEYES PONDERALES DE LA QUÍMICALEYES PONDERALES DE LA QUÍMICA
LEYES PONDERALES DE LA QUÍMICA
 
Unidad ii.est y redox
Unidad ii.est y redoxUnidad ii.est y redox
Unidad ii.est y redox
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

La materia 1bach

  • 1. LA MATERIA (I) FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO Concepción Daza Santos
  • 2. LA MATERIA (I) 1. Leyes ponderales de las reacciones químicas - Ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier - Ley de las proporciones definidas o ley de Proust. - Ley de las proporciones múltiples o ley de Dalton 2. Teoría atómica de Dalton. Limitación de la teoría atómica. 3. Leyes volumétricas. - Ley de los volúmenes de combinación o ley de Gay-Lussac. - Principio de Avogadro. 4. Masa atómica y masa molecular. Concepto de mol. Masa molar.
  • 3. 5. Estado gaseoso. -Leyes de los gases. Ecuación de estado y volumen molar. - Mezcla de gases. Presión parcial de un gas. - Teoría cinético-molecular de los gases. LA MATERIA (I)
  • 4. LA MATERIA (II) 1. Disoluciones -Clasificación. -Formas de expresar la concentración de una disolución: molaridad, molalidad, fracción molar. -Solubilidad 2. Propiedades coligativas de las disoluciones. -Presión de vapor. Ley de Raoult. -Aumento ebulloscópico y descenso crioscópico. -Presión osmótica.
  • 5. 1. Leyes ponderales de las reacciones químicas Carácter experimental miden cuantitativamente la cantidad de materia que interviene en ellas Finales del siglo XVIII, momento en el que comienza el desarrollo de la química, que hasta entonces no había alcanzado el nivel que la física al no disponer de la instrumentación adecuada. ¿Cuándo?
  • 6. Ley de la conservación de la masa o Ley de Lavoisier • Los ensayos preliminares hechos por Robert Boyle en 1673 parecían indicar lo contrario: la pesada meticulosa de varios metales antes y después de su oxidación mostraba un notable aumento de peso. Pero estos experimentos se llevaban a cabo en recipientes abiertos. • Lavoisier en 1773 al calentar un metal (estaño o plomo) con una cierta cantidad de aire en un recipiente cerrado, pudo comprobar que la masa del conjunto (recipiente, metal calcinado y aire) pesaba lo mismo que antes de producirse la calcinación (reacción), y en 1774 enunció lo que se considera la primera ley de la Química: En una reacción química la suma de la masa de los reactivos es igual a la suma de la masa de los productos.
  • 7. • Según Lavoisier, la reacción del cobre con el azufre para originar sulfuro de cobre (II), se puede traducir como Cu + S → CuS , resultando que 4,00 g de Cu reaccionan con 2,02 g de S y producen 6,02 g de CuS. • En su aporte al conocimiento científico Lavoisier diferenció compuestos químicos de elementos químicos y además contribuyó a la formulación de un tratado sobre nomenclatura química. Ley de la conservación de la masa o Ley de Lavoisier
  • 8. Ley de las proporciones definidas o Ley de Proust. • Proust, trabajando con carbonato de cobre (II) comprobó que contenía 5,3 partes de cobre, 1 parte de carbono y 4 partes de oxígeno. Y esto era siempre así, independientemente de cómo se hubiera obtenido la sustancia. • Comprobada en 1788 y publicada en 1806, dice que “Cuando se combinan dos o más elementos para dar un determinado compuesto siempre lo hacen en una relación de masas constantes”. • Lo que está diciendo es que siempre va a haber un porcentaje igual de cada uno de aquellos elementos, sin importar si solo se combinan 10g o 100 g para formar el compuesto.
  • 9. Ley de las proporciones definidas o Ley de Proust. Aplicación: El cloro y el sodio se combinan para dar cloruro de sodio en la siguiente relación: 71 g de cloro y 46 g de sodio. Calcula: a) La cantidad necesaria de sodio para que se combine totalmente con 30 g de cloro. b) La cantidad de cloruro de sodio que se formará al mezclar 50 g de cloro con 80 de sodio. *Proust desarrolló su trabajo en España, a salvo de los avatares de la Revolución Francesa y en Madrid el rey Carlos IV le hizo construir un laboratorio dotado con los mejores medios de la época que estuvo funcionando desde 1791 hasta 1808, año en que fue destruido a causa de las revueltas contra el ejército francés. Pincha para saber más
  • 10. Ley de las proporciones múltiples o Ley de Dalton • Puede ocurrir que dos elementos se combinen entre sí para dar lugar a varios compuestos (en vez de uno solo, caso que contempla la ley de Proust). Dalton en 1808 concluyó que: • “Los pesos de uno de los elementos combinados con un mismo peso del otro guardan entren sí una relación, expresable generalmente por medio de números enteros sencillos”.
  • 11. Ley de las proporciones múltiples o Ley de Dalton  Actividad de aplicación: El cobre reacciona con el cloro para formar dos compuestos diferentes. El compuesto 1 contiene 64.20g de cobre y 35.80g de cloro. El compuesto 2 contiene 47.27g de cobre y 52.73g de cloro. ¿Cuál es la relación de masa de cobre a la masa de cloro para cada compuesto e indique si se cumple ley de las proporciones múltiples.  Solución: - En el compuesto 1 la masa de cobre por gramo de cloro es 1.793g de cloro - En el compuesto 2 la masa de cobre por gramo de cloro es 0.896 Entonces dividimos la razón de masa del compuesto 1 entre la razón de masa del compuesto 2 y obtenemos que la primera es el doble de la segunda. ¿Qué quiere decir esto? las masas de cobre en los dos compuestos se combinan con una masa fija de cloro en una relación 2:1 por lo tanto sí se cumple la ley de las proporciones múltiples en este caso.
  • 12. 2. Teoría atómica de Dalton Pasamos a enunciar los postulados de esta teoría, publicada en 1808: 1. La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir. 2. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes. 3. Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas. 4. Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples. 5. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto. 6. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.
  • 13. Limitaciones de la teoría atómica de Dalton • Esta teoría surgió por la necesidad de un modelo teórico que explique el comportamiento químico de la materia descrito por las leyes ponderales. • Pero tenía algunas limitaciones, ya que no se disponía aún de las herramientas e instrumentos necesarios para un estudio experimental más profundo. 1. Dalton dijo que la materia estaba formada por átomos, es decir, por partículas indivisibles e inalterables. Pero al descubrirse la existencia de las partículas subatómicas, se comprobó que el átomo no era indivisible
  • 14. Limitaciones de la teoría atómica de Dalton 2. Otro error de la teoría de Dalton fue al considerar que si de la combinación de dos elementos sólo podía obtenerse un compuesto, la relación de sus átomos debía ser 1:1. Así, supuso que la molécula de agua estaba formada por un átomo de hidrógeno y uno de oxígeno:
  • 15. 3. Leyes volumétricas. 1. Ley de los volúmenes de combinación o ley de Gay-Lussac. Hacen referencia a los volúmenes de las sustancias gaseosas que intervienen en una reacción química Al descomponer eléctricamente el agua, Gay- Lussac observó que por cada volumen de oxígeno se obtenían dos volúmenes de hidrógeno.
  • 16. • Esta relación sencilla entre los volúmenes de estos cuerpos gaseosos reaccionantes no era un caso fortuito pues GAY- LUSSAC mostró que se cumplía en todas las reacciones en que intervienen gases tal como muestran los esquemas siguientes: 3. Leyes volumétricas.
  • 17. “En cualquier reacción química los volúmenes de todas las sustancias gaseosas que intervienen en la misma, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, están en una relación de números enteros sencillos.” • Pero, ¿Cómo interpretar estos datos experimentales desde el punto de vista de la teoría atómica? • En 1811 Amadeo Avogadro dio la clave, aunque hubo que esperar 50 años a que Stanislao Cannizaro la demostrara y elevara esta hipótesis a rango de ley. 3. Leyes volumétricas.
  • 18. • Podemos utilizar diversos gases para llenar los neumáticos de nuestros coches o más interesante aún para llenar globos aerostáticos. • Ahora ya sabemos que para llenar un globo es mejor usar un gas que tenga sus moléculas muy pequeñas. De esa manera conseguimos presión sin que el gas pese mucho. • El gas que mejor cumple esas condiciones es el hidrógeno pero tiene el grave problema que forma una mezcla explosiva con el oxígeno del aire. Se abandonó su uso con los primeros graves accidentes que provocó. • El gas que utilizamos cuando el precio no es un grave problema es el helio. El Helio tiene moléculas que pesan el doble de las del hidrógeno pero 7 veces menos que las del aire. • Hoy en día nadie duda de que la presión se logra con muchas moléculas aunque sean ligeras en vez de con pocas moléculas pesadas. Pero no siempre fue así. 3. Leyes volumétricas.
  • 19. 2. Ley de Avogadro (también Hipótesis de Avogadro o Principio de Avogadro) • "Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas" • Por partículas debemos entender aquí moléculas, ya sean éstas poliatómicas (formadas por varios átomos, como O2, CO2 o NH3) o monoatómicas (formadas por un solo átomo, como He, Ne o Ar). 3. Leyes volumétricas.
  • 20. 3. Leyes volumétricas. • Según Dalton y sus moléculas sencillas: Cl + H → HCl En el primer miembro tenemos 2 partículas y por lo tanto debe haber 2 unidades de volumen y en el segundo miembro 1 partícula y por tanto 1 unidad de volumen. • Según las medidas de Gay Lussac: 1 de cloro + 1 de hidrógeno → 2 de cloruro de hidrógeno Esta hipótesis, aunque parece razonable, no fue aceptada por la comunidad científica.
  • 21. • Contradicción: O bien la hipótesis de Avogadro es falsa, o bien las moléculas sencillas de Dalton son erróneas. • Unos pocos científicos apostaron por la que a la larga iba a demostrarse correcta. Avogadro, Gay-Lussac, Ampère indicaron que las moléculas de las sustancias podrían no ser tan sencillas como había propuesto Dalton. Indicaron nuevas fórmulas para las sustancias: 3. Leyes volumétricas.
  • 23. 4. La cantidad de sustancia. 4.1. Fórmulas químicas. • Berzelius sugirió que cada elemento tuviese un símbolo que sirviese para representar tanto a dicho elemento en general como a un átomo de dicho elemento y que consistiría en la inicial de su nombre latino. Si dos o más elementos coincidían en inicial, se podría añadir una de las siguientes letras. Con un subíndice se iniciaría el número de átomos.
  • 24. 4.2. Masas atómicas y moleculares. Dalton elaboró una primera tabla de masas atómicas que contenía muchos errores, debido a  En aquella época no había manera de conocer cuántos átomos de un elemento se combinaban con un solo átomo del otro elemento.  Dalton supuso, equivocadamente, que si de la combinación de dos elementos solo podía obtenerse un único tipo de compuesto, la relación sería de 1:1.  Posteriormente, en 1828 Berzelius publicó una tabla sin demasiados errores, en la que las masas no eran números enteros. • Más tarde se eligió como patrón al oxígeno, al que le fue asignado una masa atómica de 16,0000 (al hidrógeno le correspondía una de 1,008) • La unidad de masa atómica (u) se define como 1/12 de la masa del isótopo de carbono-12. • Ejemplo: si la masa del sodio decimos que es 23 u, esto significa que un átomo de sodio tiene una masa 23 veces mayor que la doceava parte de la de un isótopo de carbono-12. 4. La cantidad de sustancia.
  • 25. 4.3. Concepto de mol y masa molar. Las leyes volumétricas de Gay-Lussac y la hipótesis de Avogadro sobre la existencia de moléculas nos conducen al concepto de mol. Los conceptos de molécula y mol son básicos en los cálculos químicos. El concepto de mol que permite relacionar proporciones existentes entre moléculas y átomos con cantidades mensurables de esas sustancias, es decir, relaciona el micromundo con el macromundo. Mol como la cantidad de sustancia que contiene tantas partículas, átomos, moléculas, etc. como las que hay en 12 g de carbono-12. A lo largo del s XX se realizaron diversas medidas experimentales que permitieron comprobar que dicho número es 6,02204∙1023 Así, el número de partículas existentes en 1 mol es 6,02204∙1023 y se conoce como número de Avogadro, NA Masa molar es la masa de un mol de átomos, moléculas, iones, etc de una especie, que se representa por la letra M y se expresa generalmente en g/mol. 4. La cantidad de sustancia.
  • 26. 4.4. Composición centesimal. La composición centesimal de un compuesto no es más que el porcentaje en masa de un elemento en ese compuesto. Podemos aplicar directamente la fórmula: 4. La cantidad de sustancia. 100 )( )( %  compuestogmasa elementogmasa elemento
  • 27. 4.5. Determinación de la fórmula empírica y molecular de un compuesto Una aplicación muy importante es el cálculo de la fórmula molecular de un compuesto en el caso de que ésta no se conozca. Fórmula empírica: aquella que indica la relación más sencilla en que están combinados los átomos de cada uno de los compuestos. Fórmula molecular: expresa la relación existente entre los números de los diferentes átomos que forman parte de la molécula real de un compuesto. 4. La cantidad de sustancia.
  • 28. Ejemplo: El análisis de una muestra de un compuesto puro presenta el siguiente resultado: 52,17% de carbono, 13,04% de hidrógeno y 34,78% de oxígeno. Calcula la fórmula empírica de dicho compuesto puro. Una forma de realizar este ejercicio de forma esquemática y ordenada es completando la siguiente tabla: 4. La cantidad de sustancia. Elemento g del elemento en 100g de compuesto Cantidad en moles (g del elemento/masa atómica) Relación más sencilla (dividimos la cantidad en moles entre la más pequeña) Número de átomos del elemento en la fórmula empírica C 52,17 = 4,35 ≈ 2 2 H 13,04 = 13,04 ≈ 6 6 O 34,78 = 2,17 = 1 1
  • 29. • La fórmula empírica es: (C2H6O)n • Si dispusiésemos de la masa molar del compuesto, que se puede hallar por ejemplo si es un gas a partir de datos de presión, volumen y temperatura, podríamos hallar la fórmula molecular sin más que aplicar: 4. La cantidad de sustancia. mpíricamasamolare ealmasamolarr n 