SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Página 1 de 7 Profesora Magalis V. Clarke
 
Seminario Nº 2 – Estructura Atómica
La Aparición del Concepto de Átomo
Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta qué punto era
ésta divisible. Con la idea de que la esencia de la materia debía permanecer
siempre constante, aunque se pudiera observar un cambio constante en ella,
Demócrito llegó a la conclusión de que las partículas que forman la materia no
se podían dividir. Y las llamo átomos, que en griego significa indivisibles. Pero
esta teoría no estaba basada en ningún hecho científico, así que no trascendió.
Teoría Sobre La Estructura Atómica
Las teorías son explicaciones que interpretan y relacionan hechos por medio de
amplias relaciones lógicas y sirven para predecir nuevos descubrimientos. Las
teorías derivan de las hipótesis propuestas como explicaciones provisionales de
una serie limitada de fenómenos.
El carácter provisional de las teorías nunca es totalmente eliminado, ya que
deben ser verificadas por los hechos, y al aumentar el caudal de los mismos, las
teorías son modificadas para que correspondan a los hechos.
El Modelo De Thomson
Cuando Thomson propuso su modelo atómico se sabía que los átomos eran
neutros. Ciertos experimentos lograron determinar que los átomos estaban
formados por partículas positivas y partículas negativas.
Thomson sugirió un modelo atómico que tomaba en cuenta la existencia del
electrón, descubierto por él en 1897, y puede describirse diciendo que:
"El átomo se encuentra formado por una esfera de
carga positiva en la cual se encuentran incrustadas
las cargas negativas (electrones) de forma similar a
como se encuentran las pasas de uva en un pastel.
Además, como el átomo es neutro la cantidad de
cargas positivas es igual a la cantidad de cargas
negativas".
 
Página 2 de 7 Profesora Magalis V. Clarke
 
Su modelo era estático, pues suponía que los electrones estaban en reposo dentro
del átomo y que el conjunto era eléctricamente neutro. Con este modelo se podían
explicar una gran cantidad de fenómenos atómicos conocidos hasta esa fecha.
Posteriormente, el descubrimiento de nuevas partículas y los experimentos
llevados a cabo por Rutherford demostraron la inexactitud de tales ideas.
Experimento de Rutherford
Para analizar cuál era la estructura del átomo, Rutherford diseñó un
experimento:
Esquema del
experimento de
Rutherford
Estudiando los impactos sobre la pantalla fluorescente observó que:
 La mayoría de los rayos alfa atravesaba la lámina sin desviarse, porque
igual que si tratamos de tirar pequeños bollitos de papel a través de una
reja, la mayor parte del espacio de un átomo es espacio vacío.
 Algunos rayos se desviaban, porque pasan muy cerca de centros con carga
eléctrica del mismo tipo que los rayos alfa (que poseen carga positiva).
 Muy pocos rebotan, porque chocan frontalmente contra esos centros de
carga positiva.
El experimento consistía en bombardear una fina lámina de oro con
rayos alfa. Para observar el resultado de dicho bombardeo,
alrededor de la lámina de oro colocó una pantalla fluorescente.
 
Página 3 de 7 Profesora Magalis V. Clarke
 
El Modelo Atómico de Bohr
El físico danés Niels Bohr (Premio Nobel de Física 1922), postuló que los
electrones giran a grandes velocidades alrededor del núcleo atómico. En ese caso,
los electrones se disponen en diversas órbitas circulares, las cuales determinan
diferentes niveles de energía.
Para realizar su modelo atómico utilizó el átomo de
hidrógeno. Describió el átomo de hidrógeno con un protón
en el núcleo, y girando a su alrededor un electrón. En éste
modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor
del núcleo; ocupando la órbita de menor energía posible, o
sea la órbita más cercana posible al núcleo.
Cada órbita se corresponde con un nivel energético que recibe el nombre de
número cuántico principal, se representa con la letra "n" y toma valores desde 1
hasta 7.
De acuerdo al número cuántico principal calculó las distancias a las cuales se
hallaba cada una de las órbitas permitidas en el átomo de hidrógeno, respecto
del núcleo.
n distancia
1 0.53 Å
2 2.12 Å
3 4.76 Å
4 8.46 Å
5 13.22 Å
6 19.05 Å
7 25.93 Å
Nota: Con Å se designa la unidad de longitud Angstrom (en el sistema SI) y
equivale a 1.0 x 10-10 metros.
El electrón puede acceder a un nivel de energía superior pero para ello necesita
"absorber" energía. Cuando vuelve a su nivel de energía original, el electrón
necesita emitir la energía absorbida (por ejemplo en forma de radiación).
 
Página 4 de 7 Profesora Magalis V. Clarke
 
	
Antecedentes del Modelo Mecano-Cuántico
El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno. En los
espectros realizados para otros átomos se observaba que electrones de un mismo
nivel energético tenían distinta energía. Algo andaba mal. La conclusión fue que
dentro de un mismo nivel energético existían subniveles.
En 1916, Arnold Sommerfeld modifica el modelo
atómico de Bohr, en el cual los electrones sólo
giraban en órbitas circulares, al decir que
también podían girar en órbitas elípticas.
Todavía Chadwick no había descubierto los
neutrones, por eso en el núcleo sólo se
representan, en rojo, los protones.
Este conocimiento dio lugar a un nuevo número cuántico: "el número cuántico
azimutal", que determina la forma de los orbitales, se lo representa con la letra
" l " y toma valores que van desde 0 hasta n-1.
Valor		 Subnivel	“l”	 Nombre	
0	 s	 sharp	
1	 p	 principal	
2	 d diffuse
3	 f	 fundamental
	
Este modelo, si bien se ha perfeccionado con el tiempo, ha
servido de base a la moderna física nuclear.
 
Página 5 de 7 Profesora Magalis V. Clarke
 
Partículas Subatómicas
A principios del siglo XX, se realizó el descubrimiento de unas partículas
subatómicas.
Electrón: Se encuentra en la corteza; su masa aproximadamente es de 9.1 x 10-
31 Kg., casi nula. Tienen carga negativa.
Protón: Tiene carga positiva igual en magnitud a la carga negativa del electrón.
Se encuentran en el núcleo y su masa es de 1.6 x 10-27 Kg., aproximadamente
1836 veces la del electrón. El número atómico de un elemento indica el número
de protones que tiene en el núcleo. Por ejemplo el núcleo del átomo de hidrógeno
contiene un único protón.
Neutrón: Su masa es igual que la del protón, y a los dos se les puede denominar
nucleones. No poseen carga. Y se encuentran en el núcleo.
Estas experiencias hicieron que uno de los postulados de la teoría de Dalton se
modificara.
El átomo, aunque muy estable, dejaba de ser indivisible y homogéneo
Partículas Subatómicas
Electrón: En 1897, Thomson estudiaba la conducta de la electricidad en un tubo
de descarga de gases, cuando observó que del cátodo (electrodo) negativo se
emitían una serie de partículas, llamadas rayos catódicos.
Protón: En 1886, Goldstein observa que en los tubos de rayos catódicos, junto
al electrón aparecen unas nuevas partículas que proceden del seno del gas.
Neutrón: El neutrón fue identificado por primera vez, en 1932 por Chadwick
estudiando los resultados de los experimentos realizados por los esposos Joliot-
Curie, que habían producido un tipo de radiación, al producirse la interacción de
partículas alfa con núcleos de berilio.
Todos los datos obtenidos al realizar las distintas experiencias en tubos de
descarga de gases, se pueden reunir formando una teoría general sobre el átomo.
 
Página 6 de 7 Profesora Magalis V. Clarke
 
Definiciones
1. Número atómico es igual que el número de protones. El número de
protones es el mismo que el número de electrones. El número atómico se
representa con la letra Z.
Ejemplo: 8O quiere decir que el átomo de Oxigeno contiene 8 protones y 8
electrones.
2. Número másico es el número de protones más el número de neutrones.
Para saber el número de neutrones en un átomo restaremos el número
másico menos el número atómico. El número másico se representa con la
letra A.
Ejemplo: 6C12 se le restara 12-6 (número másico menos número atómico)
y resulta el número de neutrones de carbono que en este caso es 6.
Teoría De Dalton
En 1808, John Dalton retoma las antiguas ideas de Leucipo y de Demócrito y
publica su teoría atómica; en dicha teoría sugiere:
Postulados:
1. Los elementos están formados por partículas discretas, diminutas, e
indivisibles llamadas átomos, que permanecen inalterables en cualquier
proceso químico.
2. Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa,
tamaño y en cualquier otra propiedad física o química.
3. En las reacciones químicas, los átomos ni se crean ni se destruyen, solo
cambian su distribución.
 
Página 7 de 7 Profesora Magalis V. Clarke
 
4. Los compuestos químicos están formados por "átomos de compuesto"
(moléculas), todos iguales entre sí; es decir, cuando dos o más átomos de
diferentes elementos se combinan para formar un mismo compuesto lo
hacen siempre en proporciones de masa definidas y constantes.
De la teoría atómica de Dalton destacamos las siguientes definiciones:
– Un Átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva sus
propiedades.
– Un Elemento es una sustancia que está formada por átomos iguales.
– Un Compuesto es una sustancia fija que está formada por átomos distintos
combinados en proporciones fijas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo atómico de dalton y thomson
Modelo atómico de dalton y thomsonModelo atómico de dalton y thomson
Modelo atómico de dalton y thomson
RXWOLF
 
1º medio-química-teorias-atomicas
1º medio-química-teorias-atomicas1º medio-química-teorias-atomicas
1º medio-química-teorias-atomicas
Liceo Ruiz Tagle
 
Modelo atomico de dalton y thompson
Modelo atomico de dalton y thompsonModelo atomico de dalton y thompson
Modelo atomico de dalton y thompson
Ena Ucles
 
Fisica atomo
Fisica atomoFisica atomo
Fisica atomo
ESMERALDASERRANOMORA
 
Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Modelos atómicos. Resultado de aprendizajeModelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Karla Carballo
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
robertenrique
 
Átomo y Estructura Cristalina
Átomo y Estructura Cristalina Átomo y Estructura Cristalina
Átomo y Estructura Cristalina
JoseFaria1213
 
Cap.4 estructura del átomo
Cap.4 estructura del átomoCap.4 estructura del átomo
Cap.4 estructura del átomoAlba Mangual
 
R.a. de modelos atómicos
R.a. de modelos atómicosR.a. de modelos atómicos
R.a. de modelos atómicos
WENDYGIOVANNABARTOLO
 
Modelos atomicos luis pineda aquino
Modelos atomicos luis pineda aquinoModelos atomicos luis pineda aquino
Modelos atomicos luis pineda aquino
LUISPINEDA408004
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
DenisseAlemn1
 
Ra modelos atómicos
Ra modelos atómicosRa modelos atómicos
Ra modelos atómicos
Noé de Jesús Vázquez
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicosRoy Marlon
 
Resumen TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
Resumen TEORÍA ATÓMICO-MOLECULARResumen TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
Resumen TEORÍA ATÓMICO-MOLECULARJMOLPED251
 
Modelos átomicos. resultado de aprendizaje
Modelos átomicos. resultado de aprendizajeModelos átomicos. resultado de aprendizaje
Modelos átomicos. resultado de aprendizaje
ALMAIVETHMEDINA
 
Leyes de la materia
Leyes de la materiaLeyes de la materia
Leyes de la materia
Ivan Calvillo
 
fisica cuantica flashera para control de antimateria
fisica cuantica flashera para control de antimateriafisica cuantica flashera para control de antimateria
fisica cuantica flashera para control de antimateria
Plomeria Gas Servicios
 
Atomos
AtomosAtomos
Atomos
jazminbermeo
 
BASES DE LA TEORIA ATOMICA MODERNA
BASES DE LA TEORIA ATOMICA MODERNABASES DE LA TEORIA ATOMICA MODERNA
BASES DE LA TEORIA ATOMICA MODERNA
GraceSanchez19
 

La actualidad más candente (20)

Modelo atómico de dalton y thomson
Modelo atómico de dalton y thomsonModelo atómico de dalton y thomson
Modelo atómico de dalton y thomson
 
1º medio-química-teorias-atomicas
1º medio-química-teorias-atomicas1º medio-química-teorias-atomicas
1º medio-química-teorias-atomicas
 
Modelo atomico de dalton y thompson
Modelo atomico de dalton y thompsonModelo atomico de dalton y thompson
Modelo atomico de dalton y thompson
 
Fisica atomo
Fisica atomoFisica atomo
Fisica atomo
 
Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Modelos atómicos. Resultado de aprendizajeModelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
 
Átomo y Estructura Cristalina
Átomo y Estructura Cristalina Átomo y Estructura Cristalina
Átomo y Estructura Cristalina
 
Cap.4 estructura del átomo
Cap.4 estructura del átomoCap.4 estructura del átomo
Cap.4 estructura del átomo
 
R.a. de modelos atómicos
R.a. de modelos atómicosR.a. de modelos atómicos
R.a. de modelos atómicos
 
Modelos atomicos luis pineda aquino
Modelos atomicos luis pineda aquinoModelos atomicos luis pineda aquino
Modelos atomicos luis pineda aquino
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Ra modelos atómicos
Ra modelos atómicosRa modelos atómicos
Ra modelos atómicos
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
Resumen TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
Resumen TEORÍA ATÓMICO-MOLECULARResumen TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
Resumen TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
 
Modelos atmicos
Modelos atmicosModelos atmicos
Modelos atmicos
 
Modelos átomicos. resultado de aprendizaje
Modelos átomicos. resultado de aprendizajeModelos átomicos. resultado de aprendizaje
Modelos átomicos. resultado de aprendizaje
 
Leyes de la materia
Leyes de la materiaLeyes de la materia
Leyes de la materia
 
fisica cuantica flashera para control de antimateria
fisica cuantica flashera para control de antimateriafisica cuantica flashera para control de antimateria
fisica cuantica flashera para control de antimateria
 
Atomos
AtomosAtomos
Atomos
 
BASES DE LA TEORIA ATOMICA MODERNA
BASES DE LA TEORIA ATOMICA MODERNABASES DE LA TEORIA ATOMICA MODERNA
BASES DE LA TEORIA ATOMICA MODERNA
 

Destacado

Tema 2. estructura atómica y enlace quimico
Tema 2. estructura atómica y enlace quimicoTema 2. estructura atómica y enlace quimico
Tema 2. estructura atómica y enlace quimicoLoli Méndez
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómica
Luis Emilio Cartuche Flores
 
Estructura atomica 2012
Estructura atomica 2012Estructura atomica 2012
Estructura atomica 2012perage1959
 
Estructura atómica de la materia 3º ESO
Estructura atómica de la materia 3º ESOEstructura atómica de la materia 3º ESO
Estructura atómica de la materia 3º ESOkausito33
 
TeoríA AtóMica
TeoríA AtóMicaTeoríA AtóMica
TeoríA AtóMica
profejorgediaz
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómica
csolis
 
Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicabiochemistry-nurse
 

Destacado (13)

CIU QUIMICA
CIU QUIMICA CIU QUIMICA
CIU QUIMICA
 
Tema 2. estructura atómica y enlace quimico
Tema 2. estructura atómica y enlace quimicoTema 2. estructura atómica y enlace quimico
Tema 2. estructura atómica y enlace quimico
 
2. cell
2. cell2. cell
2. cell
 
Clase N°2 materia Quimica (Cursillo de Ingreso)
Clase N°2 materia Quimica (Cursillo de Ingreso) Clase N°2 materia Quimica (Cursillo de Ingreso)
Clase N°2 materia Quimica (Cursillo de Ingreso)
 
4° diferenciado
4° diferenciado4° diferenciado
4° diferenciado
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómica
 
Estructura atomica 2012
Estructura atomica 2012Estructura atomica 2012
Estructura atomica 2012
 
Modelos AtóMicos
Modelos AtóMicosModelos AtóMicos
Modelos AtóMicos
 
Estructura atómica de la materia 3º ESO
Estructura atómica de la materia 3º ESOEstructura atómica de la materia 3º ESO
Estructura atómica de la materia 3º ESO
 
TeoríA AtóMica
TeoríA AtóMicaTeoríA AtóMica
TeoríA AtóMica
 
ESTRUCTURA ATÓMICA
ESTRUCTURA ATÓMICAESTRUCTURA ATÓMICA
ESTRUCTURA ATÓMICA
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómica
 
Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímica
 

Similar a Estructura Atómica

Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICATema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Miriam Jiménez
 
Modelosatomicos7º2009
Modelosatomicos7º2009Modelosatomicos7º2009
Modelosatomicos7º2009Mauricio Rojas
 
Teoria atomica
Teoria atomica Teoria atomica
Teoria atomica
josejavier2014
 
Partículas fundamentales y modelos del atómicos
Partículas fundamentales y modelos del atómicosPartículas fundamentales y modelos del atómicos
Partículas fundamentales y modelos del atómicos
mariasmr
 
Partículas fundamentales y modelos del atómicos
Partículas fundamentales y modelos del atómicosPartículas fundamentales y modelos del atómicos
Partículas fundamentales y modelos del atómicos
mariasmr
 
HISTORIA DEL ÁTOMO - física médica - ERWIN SCHRÖDINGER
HISTORIA DEL ÁTOMO - física médica - ERWIN SCHRÖDINGERHISTORIA DEL ÁTOMO - física médica - ERWIN SCHRÖDINGER
HISTORIA DEL ÁTOMO - física médica - ERWIN SCHRÖDINGER
alexissosa37
 
Derwin Estudiante
Derwin EstudianteDerwin Estudiante
Derwin Estudiante
Derwin Perez Muñoz
 
Teoría de dalton
Teoría de daltonTeoría de dalton
Teoría de dalton
DANIEL IBAÑEZ
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
KEVINEDUARDOGUILLENS
 
Modelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
Modelos Atómicos - Samuel Duncan VidesModelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
Modelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
Samuel Ricardo Duncan Vides
 
Trabajo modelos-atomicos
Trabajo modelos-atomicosTrabajo modelos-atomicos
Trabajo modelos-atomicos
Quimica Cbta
 
Estructura atmica
Estructura atmicaEstructura atmica
Estructura atmicaCEAT
 
modelos atomicos
modelos atomicosmodelos atomicos
modelos atomicos
naida2017
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
cruzjose96
 
Clase 02 - Teoría y Estructura Atómica.pdf
Clase 02 - Teoría y Estructura Atómica.pdfClase 02 - Teoría y Estructura Atómica.pdf
Clase 02 - Teoría y Estructura Atómica.pdf
lulan7
 

Similar a Estructura Atómica (20)

Teorías atomicas
Teorías atomicasTeorías atomicas
Teorías atomicas
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICATema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
 
Modelosatomicos7º2009
Modelosatomicos7º2009Modelosatomicos7º2009
Modelosatomicos7º2009
 
Teoria atomica
Teoria atomica Teoria atomica
Teoria atomica
 
Partículas fundamentales y modelos del atómicos
Partículas fundamentales y modelos del atómicosPartículas fundamentales y modelos del atómicos
Partículas fundamentales y modelos del atómicos
 
Partículas fundamentales y modelos del atómicos
Partículas fundamentales y modelos del atómicosPartículas fundamentales y modelos del atómicos
Partículas fundamentales y modelos del atómicos
 
HISTORIA DEL ÁTOMO - física médica - ERWIN SCHRÖDINGER
HISTORIA DEL ÁTOMO - física médica - ERWIN SCHRÖDINGERHISTORIA DEL ÁTOMO - física médica - ERWIN SCHRÖDINGER
HISTORIA DEL ÁTOMO - física médica - ERWIN SCHRÖDINGER
 
Derwin Estudiante
Derwin EstudianteDerwin Estudiante
Derwin Estudiante
 
Teoría de dalton
Teoría de daltonTeoría de dalton
Teoría de dalton
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Modelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
Modelos Atómicos - Samuel Duncan VidesModelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
Modelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
 
El átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicosEl átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicos
 
Trabajo modelos atómicos
Trabajo modelos atómicosTrabajo modelos atómicos
Trabajo modelos atómicos
 
Trabajo modelos-atomicos
Trabajo modelos-atomicosTrabajo modelos-atomicos
Trabajo modelos-atomicos
 
El atomo (parte iv)
El atomo (parte iv)El atomo (parte iv)
El atomo (parte iv)
 
Estructura atmica
Estructura atmicaEstructura atmica
Estructura atmica
 
modelos atomicos
modelos atomicosmodelos atomicos
modelos atomicos
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
Clase 02 - Teoría y Estructura Atómica.pdf
Clase 02 - Teoría y Estructura Atómica.pdfClase 02 - Teoría y Estructura Atómica.pdf
Clase 02 - Teoría y Estructura Atómica.pdf
 

Más de mvclarke

Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
mvclarke
 
Practica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimicoPractica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimico
mvclarke
 
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionPractica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
mvclarke
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
mvclarke
 
Seminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseosoSeminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseoso
mvclarke
 
Seminario 4-Disoluciones
Seminario 4-DisolucionesSeminario 4-Disoluciones
Seminario 4-Disoluciones
mvclarke
 
Seminario 3-Estequiometría
Seminario 3-EstequiometríaSeminario 3-Estequiometría
Seminario 3-Estequiometría
mvclarke
 
Practica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimicoPractica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimico
mvclarke
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
mvclarke
 
Practica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimicaPractica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimica
mvclarke
 
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentesPractica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
mvclarke
 
Practica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacciónPractica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacción
mvclarke
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
mvclarke
 
Taller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganicaTaller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganica
mvclarke
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
mvclarke
 
Nomenclatura Inorganica
Nomenclatura InorganicaNomenclatura Inorganica
Nomenclatura Inorganica
mvclarke
 
Teoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicosTeoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicosmvclarke
 
Intel musical
Intel musicalIntel musical
Intel musicalmvclarke
 
Metodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligenciasMetodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligenciasmvclarke
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musicalmvclarke
 

Más de mvclarke (20)

Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
 
Practica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimicoPractica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimico
 
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionPractica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
 
Seminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseosoSeminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseoso
 
Seminario 4-Disoluciones
Seminario 4-DisolucionesSeminario 4-Disoluciones
Seminario 4-Disoluciones
 
Seminario 3-Estequiometría
Seminario 3-EstequiometríaSeminario 3-Estequiometría
Seminario 3-Estequiometría
 
Practica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimicoPractica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimico
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
 
Practica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimicaPractica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimica
 
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentesPractica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
 
Practica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacciónPractica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacción
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
 
Taller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganicaTaller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Nomenclatura Inorganica
Nomenclatura InorganicaNomenclatura Inorganica
Nomenclatura Inorganica
 
Teoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicosTeoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicos
 
Intel musical
Intel musicalIntel musical
Intel musical
 
Metodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligenciasMetodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligencias
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musical
 

Estructura Atómica

  • 1.   Página 1 de 7 Profesora Magalis V. Clarke   Seminario Nº 2 – Estructura Atómica La Aparición del Concepto de Átomo Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta qué punto era ésta divisible. Con la idea de que la esencia de la materia debía permanecer siempre constante, aunque se pudiera observar un cambio constante en ella, Demócrito llegó a la conclusión de que las partículas que forman la materia no se podían dividir. Y las llamo átomos, que en griego significa indivisibles. Pero esta teoría no estaba basada en ningún hecho científico, así que no trascendió. Teoría Sobre La Estructura Atómica Las teorías son explicaciones que interpretan y relacionan hechos por medio de amplias relaciones lógicas y sirven para predecir nuevos descubrimientos. Las teorías derivan de las hipótesis propuestas como explicaciones provisionales de una serie limitada de fenómenos. El carácter provisional de las teorías nunca es totalmente eliminado, ya que deben ser verificadas por los hechos, y al aumentar el caudal de los mismos, las teorías son modificadas para que correspondan a los hechos. El Modelo De Thomson Cuando Thomson propuso su modelo atómico se sabía que los átomos eran neutros. Ciertos experimentos lograron determinar que los átomos estaban formados por partículas positivas y partículas negativas. Thomson sugirió un modelo atómico que tomaba en cuenta la existencia del electrón, descubierto por él en 1897, y puede describirse diciendo que: "El átomo se encuentra formado por una esfera de carga positiva en la cual se encuentran incrustadas las cargas negativas (electrones) de forma similar a como se encuentran las pasas de uva en un pastel. Además, como el átomo es neutro la cantidad de cargas positivas es igual a la cantidad de cargas negativas".
  • 2.   Página 2 de 7 Profesora Magalis V. Clarke   Su modelo era estático, pues suponía que los electrones estaban en reposo dentro del átomo y que el conjunto era eléctricamente neutro. Con este modelo se podían explicar una gran cantidad de fenómenos atómicos conocidos hasta esa fecha. Posteriormente, el descubrimiento de nuevas partículas y los experimentos llevados a cabo por Rutherford demostraron la inexactitud de tales ideas. Experimento de Rutherford Para analizar cuál era la estructura del átomo, Rutherford diseñó un experimento: Esquema del experimento de Rutherford Estudiando los impactos sobre la pantalla fluorescente observó que:  La mayoría de los rayos alfa atravesaba la lámina sin desviarse, porque igual que si tratamos de tirar pequeños bollitos de papel a través de una reja, la mayor parte del espacio de un átomo es espacio vacío.  Algunos rayos se desviaban, porque pasan muy cerca de centros con carga eléctrica del mismo tipo que los rayos alfa (que poseen carga positiva).  Muy pocos rebotan, porque chocan frontalmente contra esos centros de carga positiva. El experimento consistía en bombardear una fina lámina de oro con rayos alfa. Para observar el resultado de dicho bombardeo, alrededor de la lámina de oro colocó una pantalla fluorescente.
  • 3.   Página 3 de 7 Profesora Magalis V. Clarke   El Modelo Atómico de Bohr El físico danés Niels Bohr (Premio Nobel de Física 1922), postuló que los electrones giran a grandes velocidades alrededor del núcleo atómico. En ese caso, los electrones se disponen en diversas órbitas circulares, las cuales determinan diferentes niveles de energía. Para realizar su modelo atómico utilizó el átomo de hidrógeno. Describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su alrededor un electrón. En éste modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo; ocupando la órbita de menor energía posible, o sea la órbita más cercana posible al núcleo. Cada órbita se corresponde con un nivel energético que recibe el nombre de número cuántico principal, se representa con la letra "n" y toma valores desde 1 hasta 7. De acuerdo al número cuántico principal calculó las distancias a las cuales se hallaba cada una de las órbitas permitidas en el átomo de hidrógeno, respecto del núcleo. n distancia 1 0.53 Å 2 2.12 Å 3 4.76 Å 4 8.46 Å 5 13.22 Å 6 19.05 Å 7 25.93 Å Nota: Con Å se designa la unidad de longitud Angstrom (en el sistema SI) y equivale a 1.0 x 10-10 metros. El electrón puede acceder a un nivel de energía superior pero para ello necesita "absorber" energía. Cuando vuelve a su nivel de energía original, el electrón necesita emitir la energía absorbida (por ejemplo en forma de radiación).
  • 4.   Página 4 de 7 Profesora Magalis V. Clarke   Antecedentes del Modelo Mecano-Cuántico El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno. En los espectros realizados para otros átomos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían distinta energía. Algo andaba mal. La conclusión fue que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles. En 1916, Arnold Sommerfeld modifica el modelo atómico de Bohr, en el cual los electrones sólo giraban en órbitas circulares, al decir que también podían girar en órbitas elípticas. Todavía Chadwick no había descubierto los neutrones, por eso en el núcleo sólo se representan, en rojo, los protones. Este conocimiento dio lugar a un nuevo número cuántico: "el número cuántico azimutal", que determina la forma de los orbitales, se lo representa con la letra " l " y toma valores que van desde 0 hasta n-1. Valor Subnivel “l” Nombre 0 s sharp 1 p principal 2 d diffuse 3 f fundamental Este modelo, si bien se ha perfeccionado con el tiempo, ha servido de base a la moderna física nuclear.
  • 5.   Página 5 de 7 Profesora Magalis V. Clarke   Partículas Subatómicas A principios del siglo XX, se realizó el descubrimiento de unas partículas subatómicas. Electrón: Se encuentra en la corteza; su masa aproximadamente es de 9.1 x 10- 31 Kg., casi nula. Tienen carga negativa. Protón: Tiene carga positiva igual en magnitud a la carga negativa del electrón. Se encuentran en el núcleo y su masa es de 1.6 x 10-27 Kg., aproximadamente 1836 veces la del electrón. El número atómico de un elemento indica el número de protones que tiene en el núcleo. Por ejemplo el núcleo del átomo de hidrógeno contiene un único protón. Neutrón: Su masa es igual que la del protón, y a los dos se les puede denominar nucleones. No poseen carga. Y se encuentran en el núcleo. Estas experiencias hicieron que uno de los postulados de la teoría de Dalton se modificara. El átomo, aunque muy estable, dejaba de ser indivisible y homogéneo Partículas Subatómicas Electrón: En 1897, Thomson estudiaba la conducta de la electricidad en un tubo de descarga de gases, cuando observó que del cátodo (electrodo) negativo se emitían una serie de partículas, llamadas rayos catódicos. Protón: En 1886, Goldstein observa que en los tubos de rayos catódicos, junto al electrón aparecen unas nuevas partículas que proceden del seno del gas. Neutrón: El neutrón fue identificado por primera vez, en 1932 por Chadwick estudiando los resultados de los experimentos realizados por los esposos Joliot- Curie, que habían producido un tipo de radiación, al producirse la interacción de partículas alfa con núcleos de berilio. Todos los datos obtenidos al realizar las distintas experiencias en tubos de descarga de gases, se pueden reunir formando una teoría general sobre el átomo.
  • 6.   Página 6 de 7 Profesora Magalis V. Clarke   Definiciones 1. Número atómico es igual que el número de protones. El número de protones es el mismo que el número de electrones. El número atómico se representa con la letra Z. Ejemplo: 8O quiere decir que el átomo de Oxigeno contiene 8 protones y 8 electrones. 2. Número másico es el número de protones más el número de neutrones. Para saber el número de neutrones en un átomo restaremos el número másico menos el número atómico. El número másico se representa con la letra A. Ejemplo: 6C12 se le restara 12-6 (número másico menos número atómico) y resulta el número de neutrones de carbono que en este caso es 6. Teoría De Dalton En 1808, John Dalton retoma las antiguas ideas de Leucipo y de Demócrito y publica su teoría atómica; en dicha teoría sugiere: Postulados: 1. Los elementos están formados por partículas discretas, diminutas, e indivisibles llamadas átomos, que permanecen inalterables en cualquier proceso químico. 2. Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en cualquier otra propiedad física o química. 3. En las reacciones químicas, los átomos ni se crean ni se destruyen, solo cambian su distribución.
  • 7.   Página 7 de 7 Profesora Magalis V. Clarke   4. Los compuestos químicos están formados por "átomos de compuesto" (moléculas), todos iguales entre sí; es decir, cuando dos o más átomos de diferentes elementos se combinan para formar un mismo compuesto lo hacen siempre en proporciones de masa definidas y constantes. De la teoría atómica de Dalton destacamos las siguientes definiciones: – Un Átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva sus propiedades. – Un Elemento es una sustancia que está formada por átomos iguales. – Un Compuesto es una sustancia fija que está formada por átomos distintos combinados en proporciones fijas.