SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTORA: MELANY YENDIS
25156805
QUIMICA GENERAL
TEORÍA ATÓMICA
 Origen
Se dice que fue leucippus y democritus quienes plantearon por
primera vez la idea de que todo esta echo de pequeñas partículas,
conocidas como átomos, en el siglo V antes de cristo.
Esta idea fue apoyada por algunos, pero firmemente destitutida por otros
como Aristóteles.
Durante la edad media y el reinado católico, a vida se vio muy fluida por
las ideas de Aristóteles, por lo que el tema de los átomos no se volvió a
tocar. Sin embargo, la concepción del átomo siguió viva y volvió a tener
asidero durante el renacimiento.
 Partículas sub-atómicas
Es una partícula mas pequeña que el
átomo . Puede ser una partícula elemental o
una compuesta a su vez, por otras partículas
subatómicas, como son los quarks, que
componen los protones y neutrones. No
obstante, existen otras partículas subatómicas,
tanto compuestas como elementales, que no
son parte del átomo, como es el caso de los
neutrinos y bosones.
 Electrón
Es una partícula elemental
estable cargada negativamente que
constituye uno de los componentes
fundamentales del átomo. Forma parte del
grupo de los leptones.
 Protón
Un protón es una partícula
cargada positivamente que se encuentra
dentro del núcleo atómico. El número de
protones en el núcleo atómico es el que
determina el numero atómico de un
elemento, como se indica en la tabla
periódica de los elementos.
 Neutrón
Un neutrón es una partícula
subatómica contenida en el núcleo
atómico. No tiene carga eléctrica neta, a
diferencia de carga eléctrica positiva
del protón. El número de neutrones en
un núcleo atómico determina
el isotopo de ese elemento.
 Isótopo
Es un átomo cuyo núcleo tiene el
mismo número de protones pero diferente
número de neutrones.
HECHOS EXPERIMENTALES QUE LLEVARON A LA
FORMULACIÓN DE LA TEORÍA ATÓMICA
 Electrolisis
Es un proceso que tiene lugar cuando se aplica una diferencia de
potencial entre dos electrodos se realiza redox. La diferencia de potencial
aplicada a los electrodos depende del electroluitp y del material que
constituye los electrodos. Las pila que producen corriente eléctrica se
denomina pilas voltaicas mientras que las pilas que consumen corriente
eléctrica se denominan pilas electrolíticas.
En algunas electrolisis, si el valor de la diferencia de potencial aplicada
es tan solo ligeramente mayor que el calculo teóricamente, la reaccion e
lenta o no se produce, por lo que resulta necesario aumentar el potencial
aplicado. Este fenómeno se da cuando en alguno de los electrodos se
produce algún desprendimiento de gas. El potencial añadido en exceso se
denomina potencia de sobretensión
 Descarga de gases
Una descarga eléctrica en un medio gaseoso, es un fenómeno en el que un
gas, que normalmente, no conduce la electricidad, empieza a hacerlo debido a la
ionización de sus átomos como con secuencia de la influencia de una fuente energética
de calor, de radiación o de un campo eléctrico, que provoca una diferencia de potencial
entre los electrodos entre los que se sitúa el gas).
 Radiactividad
En una reacción nuclear de "descomposición espontanea " , es decir, un
núcleo inestable se descompone en otro mas estable que el, a la vez que emite una
radiación. El nucleído hijo (el que resulta de la desintegración) puede no ser estable, y
entonces se desintegra en un tercero, el cual puede continuar el proceso, hasta que
finalmente se llega a un nucleído estable se dice que los sucesivos nucleídos de un
conjunto de desintegraciones forman un a serie radiactiva o familia radiactiva.
 Espectroquímica
Es una lista de ligandos ordenados por fuerza del ligando y una lista de iones
metálicos basada en su número de coordinación, grupo y su identidad. En la Teoría del
campo cristalino, los ligandos modifican la diferencia en energía entre los orbitales d (Δ -
parámetro de desdoblamiento del campo ligante), que se ve reflejado principalmente en
las diferencias en color entre complejos metal-ligando similares.
TEORÍA ATÓMICA MODERNA
La teoría atómica moderna comienza con John Dalton, un químico y
meteorólogo inglés que en el año 1808 publicó un libro que explica su teoría de
los átomos bajos algunos principios: los elementos químicos se componen de
átomos, y estos a su vez son idénticos en peso, aunque los de diferentes
elementos tienen diferente peso.
Aunque estas ideas no eran nuevas, su importancia vino al descubrir
una forma de obtener el peso atómico, y también fue el primero en proponer
símbolos estándar para los elementos.
ÁTOMO DE BOHR
Entre 1911 y 1913 existió gran incertidumbre acerca de la estructura
atómica. Se había descartado el modelo de J.J.Thomson porque no pudo
explicar la desviación de los rayos alfa; el modelo de Rutherford estaba de
acuerdo con los experimentos de desviación de partículas alfa, pero éste,
además de ser inestable (porque el electrón perdía energía en forma de
radiación electromagnética), no podía explicar la naturaleza de los espectros de
emisión y absorción atómica.
En 1913, Bohr desarrolló un modelo atómico abandonando las
consideraciones de la física clásica y tomando en cuenta la Teoría cuántica de
Max Planck.
Niels Bohr no desechó totalmente el modelo planetario de Rutherford,
sino que incluyo en el restricciones adicionales. Para empezar, consideró no
aplicable el concepto de la física clásica de que una carga acelerada emite
radiación continuamente.
Según la teoría cuántica de Planck, la absorción y emisión de energía
tiene lugar en forma de fotones o cuantos. Bohr usó esta misma idea para
aplicarla al átomo; es decir, el proceso de emisión o absorción de radiación por
un átomo solo puede realizarse en forma discontinua, mediante los fotones o
cuantos que se generen por saltos electrónicos de un estado cuantizado de
energía a otro. El modelo de Bohr está basado en los siguientes postulados, que
son válidos para átomos con un solo electrón como el hidrógeno y permitió
explicar sus espectros de emisión y absorción.
NÚMEROS CUÁNTICOS
Los números cuánticos son unos números asociados a magnitudes físicas
conservadas en ciertos sistemas cuánticos. En muchos sistemas el estado del
sistema puede ser representado por un conjunto de números, los números
cuánticos, que se corresponden con valores posibles de observables que
conmutan con el Hamiltoniano del sistema. Los números cuánticos permiten
caracterizar los estados estacionarios, es decir los estados propios del sistema.
 El principio de exclusión de Pauling
el principio cuántico enunciado por wolfgang ernst paulini en 1925. Establece que
no puede haber dos fermiones con todos sus números cuánticos idénticos ( esto
es el mismo estado cuántico de partícula individual ) en el mismo sistema
cuántico ligado . Formulado inicialmente como principio , posteriormente se
comprobó que era derivable de supuestos más generales : de echo esto es una
consecuencia del teorema de la estadística de spín
 Orbital atómico
En el modelo atómico surgido tras la aplicación de la Mecánica
Cuántica al átomo de Bohr, y en general en química, se denomina orbital atómico
a cada una de las funciones de onda monoelectrónicas que describen los
estados estacionarios de los átomos hidrogenoides (son las funciones de onda Ψ
que se obtienen resolviendo la ecuación de Schrödinger independiente del
tiempo HΨ = EΨ, es decir, las funciones propias del Hamiltoniano, H). No
representan la posición concreta de un electrón en el espacio, que no puede
conocerse dada su naturaleza mecanocuántica, sino que representan una región
del espacio en torno al núcleo atómico en la que la probabilidad de encontrar al
electrón es elevada (por lo que en ocasiones al orbital se le llama Región
espacio energética de manifestación probabilística electrónica o REEMPE).
 Hibridación
Hibridación, es el proceso de formación de orbitales electrónicos
híbridos. En algunos átomos, los orbitales de los subniveles atómicos s y p
mezclarse, dando origen a orbitales híbridos sp, sp² e sp³. La hibridación explica
la formación de algunos enlaces que serían imposibles por las teorías asociadas,
así como la disposición geométrica de algunas moléculas.
DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA
Es la distribución de los electrones de un átomo en los diferentes
estados energéticos determinados por los orbitales en dicho átomo. Así, mediante
la configuración electrónica se representan los diferentes estados de los electrones
presentes en el átomo.
 Regla de hund
La regla de Hund es un método empírico utilizado para el llenado de
orbitales que posea igual energía. Dicha regla fue acuñada por el físico alemán
Friedrich Hund, y es conocida también bajo el nombre de regla de máxima
multiplicidad de Hund.
La regla se basa en el llenado de orbitales atómicos que tengan igual energía, así
podemos decir que existen tres orbitales tipo p, cinco orbitales atómicos tipo d, y
siete tipo f. En ellos se van colocando los electrones con spines paralelos en la
medida de lo posible. La partícula analizada será más estables ( es decir, tendrá
menor energía), cuando los electrones se encuentren en modo desapareado, con
espines colocados paralelamente, en cambio poseerá mayor energía cuando los
electrones se encuentren apareados, es decir los electrones colocados de manera
antiparalela o con espines de tipo opuestos.
 niveles de energía
Los niveles de Energía son estados energéticos en donde se pueden encontrar
los electrones en estados estables o no, según el subnivel en que se encuentran
ya sea , cerca del núcleo o en las últimas capas.
LA TABLA PERIÓDICA
La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los
distintos elementos químicos conforme a sus propiedades y características; su
función principal es establecer un orden específico agrupando elementos.
Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos
basándose en sus propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando
por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas
de los átomos.
La estructura actual fue diseñada por Alfred Werner a partir de la versión de
Mendeléyev. En 1952, el científico costarricense Gil Chaverri presentó una nueva
versión basada en la estructura electrónica de los elementos, la cual permite
ubicar las series de lantánidos y actínidos en una secuencia lógica de acuerdo
con su número atómico.
LEY PERIÓDICA
Es la base de la tabla periódica y establece que las propiedades físicas
y químicas de los elementos químicos tienden a repetirse de forma sistemática
conforme aumenta el número atómico.
La ley periódica surgió de forma totalmente empírica y antes de conocerse sus
fundamentos sus descubridores y los que contribuyeron a su primitivo desarrollo
nada sabían de electrones, protones o neutrones, ni de número atómico y
estructura atómica. Sin embargo esto no fue un inconveniente para su inmediata
utilización como norma de búsqueda de elementos desconocidos, y como
principio organizado de la creciente multitud de hechos químicos. En este
sentido la ley periódica y la tabla periódica contribuyeron notablemente al
desarrollo de la quimica durante medio siglo.
 Grupos
las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos o
familias. Hay 18 grupos en la tabla periódica estándar, de los cuales diez son grupos
cortos y los ocho restantes largos, que muchos de estos grupos correspondan a
conocidas familias de elementos químicos: la tabla periódica se ideó para ordenar
estas familias de una forma coherente y fácil de ver. Todos los elementos que
pertenecen a un grupo tienen la misma valencia, entendido como el número de
electrones en la última capa, y por ello, tienen propiedades similares entre sí.
 Periodo
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. El
número de niveles energéticos de un átomo determina el periodo al que pertenece.
Cada nivel está dividido en distintos subniveles siguiendo esa norma, cada elemento
se coloca según su configuración electrónica y da forma a la tabla periódica.
Los electrones situados en niveles más externos determinan en gran medida las
propiedades químicas, por lo que éstas tienden a ser similares dentro de un mismo
grupo, sin embargo la masa atómica varía considerablemente incluso entre
elementos adyacentes. Al contrario, dos elementos adyacentes de mismo periodo
tienen una masa similar, pero propiedades químicas diferentes.
PROPIEDADES PERIÓDICAS
Son propiedades que presentan los átomos de un elemento y que
varían en la Tabla Periódica siguiendo la periodicidad de los grupos y periodos
de ésta. Por la posición de un elemento podemos predecir qué valores tendrán
dichas propiedades así como a través de ellas, el comportamiento químico del
elemeneto en cuestión. Tal y como hemos dicho, vamos a encontrar una
periodicidad de esas propiedades en la tabla. Esto supone por ejemplo, que la
variación de una de ellas en los grupos o periodos va a responder a una regla
general. El conocer estas reglas de variación nos va a permitir conocer el
comportamiento, desde un punto de vista químico, de un elemento, ya que dicho
comportamiento, depende en gran manera de sus propiedades periódicas.
 Afinidad electrónica
es el cambio de energía cuando un átomo acepta un electrón en el estado
gaseoso Entre más negativa sea la afinidad electrónica, mayor será la tendencia del
átomo a aceptar (ganar) un electrón. Los elementos que presentan energías más
negativas son los halógenos (7A), debido a que la electronegatividad o capacidad de
estos elementos es muy alta. La afinidad electrónica no presenta un aumento o
disminución de forma ordenada dentro de la tabla periódica, más bien de forma
desordenada, a pesar de que presenta algunos patrones como por ejemplo que los
no metales poseen afinidades electrónicas más bajas que los metales. En forma
global es posible encontrar un estándar de variación parecido al de la energía de
ionización.
 Electronegatividad
Tendencia que presenta un átomo a atraer electrones de otro cuando forma
parte de un compuesto. Si un átomo atrae fuertemente electrones, se dice que es
altamente electronegativo, por el contrario, si no atrae fuertemente electrones el
átomo es poco electronegativo. Cabe destacar, que cuando un átomo pierde
fácilmente sus electrones, este es denominado “electropositivo”. La
electronegatividad posee relevancia en el momento de determinar la polaridad de una
molécula o enlace, así como el agua (H2O) es polar, en base a la diferencia de
electronegatividad entre Hidrógeno y Oxígen
 Radio Radio atómico
Es la mitad de la distancia entre dos núcleos de dos átomos adyacentes.
Numerosas propiedades físicas, incluyendo la densidad, el punto de fusión, el punto
de ebullición, están relacionadas con el tamaño de los átomos. Los radios atómicos
están determinados en gran medida por cuán fuertemente atrae el núcleo a los
electrones. A mayor carga nuclear efectiva los electrones estarán más fuertemente
enlazados al núcleo y menor será el radio atómico. Dentro de un periodo, el radio
atómico disminuye constantemente debido a que aumenta la carga nuclear efectiva. A
medida que se desciende en un grupo el radio aumenta según aumenta el número
atómico.
 Radio iónico
Es el radio de un catión o de un anión. El radio iónico afecta las
propiedades físicas y químicas de un compuesto iónico. Por ejemplo, la estructura
tridimensional de un compuesto depende del tamaño relativo de sus cationes y
aniones. Cuando un átomo neutro se convierte en un ión, se espera un cambio en el
tamaño. Si el átomo forma un anión, su tamaño aumenta dado que la carga nuclear
permanece constate pero la repulsión resultante entre electrones extiende el dominio
de la nube electrónica. Por otro lado, un catión es más pequeño que su átomo neutro,
dado que quitar uno o más electrones reduce la repulsión electrón–electrón y se
contrae la nube electrónica.
 Potencial de ionización
Se define el potencial de ionización como la energía que debemos
suministrar a un átomo para arrancarle un electrón. Esquemáticamente, para un
átomo A cualquiera, podemos escribir: A + PI = A+ + e-
donde PI representaría la energía a suministrar. El potencial de ionización nos mide la
"facilidad" con la que un átomo neutro se puede convertir en un ión positivo (catión).
En teoría, el proceso puede repetirse y las cantidades de energía necesarias se
llamarían segundo potencial de ionización, tercer... etc. La energía que habrá que
suministrar al electrón para que pueda escapar del átomo tendrá que ver con la
mayor o menor fuerza con la que es atraído por el núcleo y repelido por los otros
electrones, y esta a su vez depende del número de protones (Z) y de la repulsón de
los otros electornes sobre el que se va a arrancar. En definitiva volvemos a lo mismo:
al efecto pantalla. Después de lo dicho, la cosa queda clara. Según bajamos en un
grupo el efecto pantalla aumenta, como ya vimos en el caso del radio atómico y, por
tanto, según bajamos en un grupo, el potencial de ionización disminuye. Por el
contrario, a lo largo del periodo, el efecto pantalla disminuye y por tanto, a lo largo de
un periodo, el potencial de ionización aumenta.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.ecured.cu/index.php/Part%C3%ADculas_subat%C3%B3micas
http://www.batanga.com/curiosidades/2011/04/29/teoria-atomica-moderna
http://www.fullquimica.com/2011/04/teoria-atomica-de-niels-bohr.html
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Teoria-Atomica/1104237.html
http://energia-nuclear.net/definiciones/electron.html
http://contenidos.educarex.es/mci/2010/06/propiedades.
htmlhttp://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=136396
http://contenidos.educarex.es/mci/2010/06/propiedades.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla periodica ppt
Tabla periodica pptTabla periodica ppt
Tabla periodica ppt
Rosario Abarca Ponce
 
Línea del tiempo del atómo
Línea del tiempo del atómoLínea del tiempo del atómo
Línea del tiempo del atómo
YukkitoAtome
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
einstein1979
 
Modelo atómico de Borh
Modelo atómico de Borh Modelo atómico de Borh
Modelo atómico de Borh
LMISS
 
Energia de ionizacion
Energia de ionizacionEnergia de ionizacion
Energia de ionizacion
maycolguardado
 
Petroleo quimica
Petroleo quimicaPetroleo quimica
Petroleo quimica
Cetis No 6
 
teoria atomica
teoria atomicateoria atomica
teoria atomica
elizabeth
 
Radioactividad
RadioactividadRadioactividad
Radioactividad
Mikhael A. Rodriguez
 
Conservación de la carga eléctrica
Conservación de la carga eléctricaConservación de la carga eléctrica
Conservación de la carga eléctrica
Zelideth Vazquez
 
El modelo atómico de rutherford
El modelo atómico de rutherfordEl modelo atómico de rutherford
El modelo atómico de rutherford
sandriuxglez
 
Modelo atómico de Rutherford
Modelo atómico de RutherfordModelo atómico de Rutherford
Modelo atómico de Rutherford
Dr. Marcelo Ramos
 
Modelo Atómico de Rutherford
Modelo Atómico de RutherfordModelo Atómico de Rutherford
Modelo Atómico de Rutherford
Juan David Quijano
 
Historia de la tabla periódica
Historia de la tabla periódicaHistoria de la tabla periódica
Historia de la tabla periódica
JUAN CARLOS SALAZAR JIMENEZ
 
Átomo, Modelos atómicos, Modelo mecano cuántico y reglas
Átomo, Modelos atómicos, Modelo mecano cuántico y reglasÁtomo, Modelos atómicos, Modelo mecano cuántico y reglas
Átomo, Modelos atómicos, Modelo mecano cuántico y reglas
Carolina Carvajal Pizarro
 
El modelo atómico actual y sus aplicaciones
El modelo atómico actual y sus aplicacionesEl modelo atómico actual y sus aplicaciones
El modelo atómico actual y sus aplicaciones
abelarora
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
LittleQuimicos
 
Radiactividad
Radiactividad Radiactividad
Radiactividad
Lilliam Esther
 
udep
udep udep
Modelo de sommerfeld
Modelo de sommerfeldModelo de sommerfeld
Modelo de sommerfeld
Eduardo David Poveda Garcia
 
Estruc atomic y model atom
Estruc atomic y model atomEstruc atomic y model atom
Estruc atomic y model atom
instituto integrado de comercio
 

La actualidad más candente (20)

Tabla periodica ppt
Tabla periodica pptTabla periodica ppt
Tabla periodica ppt
 
Línea del tiempo del atómo
Línea del tiempo del atómoLínea del tiempo del atómo
Línea del tiempo del atómo
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Modelo atómico de Borh
Modelo atómico de Borh Modelo atómico de Borh
Modelo atómico de Borh
 
Energia de ionizacion
Energia de ionizacionEnergia de ionizacion
Energia de ionizacion
 
Petroleo quimica
Petroleo quimicaPetroleo quimica
Petroleo quimica
 
teoria atomica
teoria atomicateoria atomica
teoria atomica
 
Radioactividad
RadioactividadRadioactividad
Radioactividad
 
Conservación de la carga eléctrica
Conservación de la carga eléctricaConservación de la carga eléctrica
Conservación de la carga eléctrica
 
El modelo atómico de rutherford
El modelo atómico de rutherfordEl modelo atómico de rutherford
El modelo atómico de rutherford
 
Modelo atómico de Rutherford
Modelo atómico de RutherfordModelo atómico de Rutherford
Modelo atómico de Rutherford
 
Modelo Atómico de Rutherford
Modelo Atómico de RutherfordModelo Atómico de Rutherford
Modelo Atómico de Rutherford
 
Historia de la tabla periódica
Historia de la tabla periódicaHistoria de la tabla periódica
Historia de la tabla periódica
 
Átomo, Modelos atómicos, Modelo mecano cuántico y reglas
Átomo, Modelos atómicos, Modelo mecano cuántico y reglasÁtomo, Modelos atómicos, Modelo mecano cuántico y reglas
Átomo, Modelos atómicos, Modelo mecano cuántico y reglas
 
El modelo atómico actual y sus aplicaciones
El modelo atómico actual y sus aplicacionesEl modelo atómico actual y sus aplicaciones
El modelo atómico actual y sus aplicaciones
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Radiactividad
Radiactividad Radiactividad
Radiactividad
 
udep
udep udep
udep
 
Modelo de sommerfeld
Modelo de sommerfeldModelo de sommerfeld
Modelo de sommerfeld
 
Estruc atomic y model atom
Estruc atomic y model atomEstruc atomic y model atom
Estruc atomic y model atom
 

Destacado

Teoria atomica. willjorge leon
Teoria atomica. willjorge leonTeoria atomica. willjorge leon
Teoria atomica. willjorge leon
Willjorge Leon
 
El atomo y sus teorías atómicas
El atomo y sus teorías atómicasEl atomo y sus teorías atómicas
El atomo y sus teorías atómicas
Dioiris Cabrera
 
Teoría atómica moderna
Teoría atómica modernaTeoría atómica moderna
Teoría atómica moderna
Hogar
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Clase teoria atomicas
Clase teoria atomicasClase teoria atomicas
Clase teoria atomicas
khokhestem
 
TeoríA AtóMica Moderna
TeoríA AtóMica ModernaTeoríA AtóMica Moderna
TeoríA AtóMica Moderna
Arcelia Garcés
 
Teorias Atómicas
Teorias AtómicasTeorias Atómicas
Teorias Atómicas
Tomás Camarero
 

Destacado (7)

Teoria atomica. willjorge leon
Teoria atomica. willjorge leonTeoria atomica. willjorge leon
Teoria atomica. willjorge leon
 
El atomo y sus teorías atómicas
El atomo y sus teorías atómicasEl atomo y sus teorías atómicas
El atomo y sus teorías atómicas
 
Teoría atómica moderna
Teoría atómica modernaTeoría atómica moderna
Teoría atómica moderna
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
 
Clase teoria atomicas
Clase teoria atomicasClase teoria atomicas
Clase teoria atomicas
 
TeoríA AtóMica Moderna
TeoríA AtóMica ModernaTeoríA AtóMica Moderna
TeoríA AtóMica Moderna
 
Teorias Atómicas
Teorias AtómicasTeorias Atómicas
Teorias Atómicas
 

Similar a Teoria atómica

Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
Ricardo M. P
 
Clase 02 - Teoría y Estructura Atómica.pdf
Clase 02 - Teoría y Estructura Atómica.pdfClase 02 - Teoría y Estructura Atómica.pdf
Clase 02 - Teoría y Estructura Atómica.pdf
lulan7
 
Estructura atmica
Estructura atmicaEstructura atmica
Estructura atmica
CEAT
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
DINA0705
 
Atomo y cristal
Atomo y cristalAtomo y cristal
Atomo y cristal
Luis Gonzalez
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
Raul Bermudez Salazar
 
Modelosatmicos
ModelosatmicosModelosatmicos
Modelosatmicos
Mishelle1895
 
Presentacion del atomo
Presentacion del atomoPresentacion del atomo
Presentacion del atomo
Emilio Castillo
 
Teoria atomica de la materia
Teoria atomica de la materiaTeoria atomica de la materia
Teoria atomica de la materia
ka wah liang
 
Teoría atómica de la materia
Teoría atómica de la materiaTeoría atómica de la materia
Teoría atómica de la materia
Junior Jr. Larez Cuarez
 
Estructura electrónica de los átomos. unidad i
Estructura electrónica de los átomos. unidad iEstructura electrónica de los átomos. unidad i
Estructura electrónica de los átomos. unidad i
Jesus Cota Dominguez
 
Teorías atomicas
Teorías atomicasTeorías atomicas
Teorías atomicas
Elimax Herde
 
Trabajo modelos atómicos
Trabajo modelos atómicosTrabajo modelos atómicos
Trabajo modelos atómicos
Colegio Nuestra Señora de las Mercedes
 
Trabajo modelos-atomicos
Trabajo modelos-atomicosTrabajo modelos-atomicos
Trabajo modelos-atomicos
Quimica Cbta
 
Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinas
mary Rodriguez
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICATema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Miriam Jiménez
 
Tema
TemaTema
Tema
TemaTema
Historia del atomo yimena
Historia del atomo yimenaHistoria del atomo yimena
Historia del atomo yimena
Yimena Polania
 

Similar a Teoria atómica (20)

Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
Clase 02 - Teoría y Estructura Atómica.pdf
Clase 02 - Teoría y Estructura Atómica.pdfClase 02 - Teoría y Estructura Atómica.pdf
Clase 02 - Teoría y Estructura Atómica.pdf
 
Estructura atmica
Estructura atmicaEstructura atmica
Estructura atmica
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
Atomo y cristal
Atomo y cristalAtomo y cristal
Atomo y cristal
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
Modelosatmicos
ModelosatmicosModelosatmicos
Modelosatmicos
 
Presentacion del atomo
Presentacion del atomoPresentacion del atomo
Presentacion del atomo
 
Teoria atomica de la materia
Teoria atomica de la materiaTeoria atomica de la materia
Teoria atomica de la materia
 
Teoría atómica de la materia
Teoría atómica de la materiaTeoría atómica de la materia
Teoría atómica de la materia
 
Estructura electrónica de los átomos. unidad i
Estructura electrónica de los átomos. unidad iEstructura electrónica de los átomos. unidad i
Estructura electrónica de los átomos. unidad i
 
Teorías atomicas
Teorías atomicasTeorías atomicas
Teorías atomicas
 
Trabajo modelos atómicos
Trabajo modelos atómicosTrabajo modelos atómicos
Trabajo modelos atómicos
 
Trabajo modelos-atomicos
Trabajo modelos-atomicosTrabajo modelos-atomicos
Trabajo modelos-atomicos
 
Atomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinasAtomos y estructuras cristalinas
Atomos y estructuras cristalinas
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICATema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Historia del atomo yimena
Historia del atomo yimenaHistoria del atomo yimena
Historia del atomo yimena
 

Último

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 

Último (20)

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 

Teoria atómica

  • 2. TEORÍA ATÓMICA  Origen Se dice que fue leucippus y democritus quienes plantearon por primera vez la idea de que todo esta echo de pequeñas partículas, conocidas como átomos, en el siglo V antes de cristo. Esta idea fue apoyada por algunos, pero firmemente destitutida por otros como Aristóteles. Durante la edad media y el reinado católico, a vida se vio muy fluida por las ideas de Aristóteles, por lo que el tema de los átomos no se volvió a tocar. Sin embargo, la concepción del átomo siguió viva y volvió a tener asidero durante el renacimiento.
  • 3.  Partículas sub-atómicas Es una partícula mas pequeña que el átomo . Puede ser una partícula elemental o una compuesta a su vez, por otras partículas subatómicas, como son los quarks, que componen los protones y neutrones. No obstante, existen otras partículas subatómicas, tanto compuestas como elementales, que no son parte del átomo, como es el caso de los neutrinos y bosones.
  • 4.  Electrón Es una partícula elemental estable cargada negativamente que constituye uno de los componentes fundamentales del átomo. Forma parte del grupo de los leptones.  Protón Un protón es una partícula cargada positivamente que se encuentra dentro del núcleo atómico. El número de protones en el núcleo atómico es el que determina el numero atómico de un elemento, como se indica en la tabla periódica de los elementos.  Neutrón Un neutrón es una partícula subatómica contenida en el núcleo atómico. No tiene carga eléctrica neta, a diferencia de carga eléctrica positiva del protón. El número de neutrones en un núcleo atómico determina el isotopo de ese elemento.  Isótopo Es un átomo cuyo núcleo tiene el mismo número de protones pero diferente número de neutrones.
  • 5. HECHOS EXPERIMENTALES QUE LLEVARON A LA FORMULACIÓN DE LA TEORÍA ATÓMICA  Electrolisis Es un proceso que tiene lugar cuando se aplica una diferencia de potencial entre dos electrodos se realiza redox. La diferencia de potencial aplicada a los electrodos depende del electroluitp y del material que constituye los electrodos. Las pila que producen corriente eléctrica se denomina pilas voltaicas mientras que las pilas que consumen corriente eléctrica se denominan pilas electrolíticas. En algunas electrolisis, si el valor de la diferencia de potencial aplicada es tan solo ligeramente mayor que el calculo teóricamente, la reaccion e lenta o no se produce, por lo que resulta necesario aumentar el potencial aplicado. Este fenómeno se da cuando en alguno de los electrodos se produce algún desprendimiento de gas. El potencial añadido en exceso se denomina potencia de sobretensión
  • 6.  Descarga de gases Una descarga eléctrica en un medio gaseoso, es un fenómeno en el que un gas, que normalmente, no conduce la electricidad, empieza a hacerlo debido a la ionización de sus átomos como con secuencia de la influencia de una fuente energética de calor, de radiación o de un campo eléctrico, que provoca una diferencia de potencial entre los electrodos entre los que se sitúa el gas).  Radiactividad En una reacción nuclear de "descomposición espontanea " , es decir, un núcleo inestable se descompone en otro mas estable que el, a la vez que emite una radiación. El nucleído hijo (el que resulta de la desintegración) puede no ser estable, y entonces se desintegra en un tercero, el cual puede continuar el proceso, hasta que finalmente se llega a un nucleído estable se dice que los sucesivos nucleídos de un conjunto de desintegraciones forman un a serie radiactiva o familia radiactiva.  Espectroquímica Es una lista de ligandos ordenados por fuerza del ligando y una lista de iones metálicos basada en su número de coordinación, grupo y su identidad. En la Teoría del campo cristalino, los ligandos modifican la diferencia en energía entre los orbitales d (Δ - parámetro de desdoblamiento del campo ligante), que se ve reflejado principalmente en las diferencias en color entre complejos metal-ligando similares.
  • 7. TEORÍA ATÓMICA MODERNA La teoría atómica moderna comienza con John Dalton, un químico y meteorólogo inglés que en el año 1808 publicó un libro que explica su teoría de los átomos bajos algunos principios: los elementos químicos se componen de átomos, y estos a su vez son idénticos en peso, aunque los de diferentes elementos tienen diferente peso. Aunque estas ideas no eran nuevas, su importancia vino al descubrir una forma de obtener el peso atómico, y también fue el primero en proponer símbolos estándar para los elementos.
  • 8. ÁTOMO DE BOHR Entre 1911 y 1913 existió gran incertidumbre acerca de la estructura atómica. Se había descartado el modelo de J.J.Thomson porque no pudo explicar la desviación de los rayos alfa; el modelo de Rutherford estaba de acuerdo con los experimentos de desviación de partículas alfa, pero éste, además de ser inestable (porque el electrón perdía energía en forma de radiación electromagnética), no podía explicar la naturaleza de los espectros de emisión y absorción atómica. En 1913, Bohr desarrolló un modelo atómico abandonando las consideraciones de la física clásica y tomando en cuenta la Teoría cuántica de Max Planck. Niels Bohr no desechó totalmente el modelo planetario de Rutherford, sino que incluyo en el restricciones adicionales. Para empezar, consideró no aplicable el concepto de la física clásica de que una carga acelerada emite radiación continuamente.
  • 9. Según la teoría cuántica de Planck, la absorción y emisión de energía tiene lugar en forma de fotones o cuantos. Bohr usó esta misma idea para aplicarla al átomo; es decir, el proceso de emisión o absorción de radiación por un átomo solo puede realizarse en forma discontinua, mediante los fotones o cuantos que se generen por saltos electrónicos de un estado cuantizado de energía a otro. El modelo de Bohr está basado en los siguientes postulados, que son válidos para átomos con un solo electrón como el hidrógeno y permitió explicar sus espectros de emisión y absorción.
  • 10. NÚMEROS CUÁNTICOS Los números cuánticos son unos números asociados a magnitudes físicas conservadas en ciertos sistemas cuánticos. En muchos sistemas el estado del sistema puede ser representado por un conjunto de números, los números cuánticos, que se corresponden con valores posibles de observables que conmutan con el Hamiltoniano del sistema. Los números cuánticos permiten caracterizar los estados estacionarios, es decir los estados propios del sistema.  El principio de exclusión de Pauling el principio cuántico enunciado por wolfgang ernst paulini en 1925. Establece que no puede haber dos fermiones con todos sus números cuánticos idénticos ( esto es el mismo estado cuántico de partícula individual ) en el mismo sistema cuántico ligado . Formulado inicialmente como principio , posteriormente se comprobó que era derivable de supuestos más generales : de echo esto es una consecuencia del teorema de la estadística de spín
  • 11.  Orbital atómico En el modelo atómico surgido tras la aplicación de la Mecánica Cuántica al átomo de Bohr, y en general en química, se denomina orbital atómico a cada una de las funciones de onda monoelectrónicas que describen los estados estacionarios de los átomos hidrogenoides (son las funciones de onda Ψ que se obtienen resolviendo la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo HΨ = EΨ, es decir, las funciones propias del Hamiltoniano, H). No representan la posición concreta de un electrón en el espacio, que no puede conocerse dada su naturaleza mecanocuántica, sino que representan una región del espacio en torno al núcleo atómico en la que la probabilidad de encontrar al electrón es elevada (por lo que en ocasiones al orbital se le llama Región espacio energética de manifestación probabilística electrónica o REEMPE).  Hibridación Hibridación, es el proceso de formación de orbitales electrónicos híbridos. En algunos átomos, los orbitales de los subniveles atómicos s y p mezclarse, dando origen a orbitales híbridos sp, sp² e sp³. La hibridación explica la formación de algunos enlaces que serían imposibles por las teorías asociadas, así como la disposición geométrica de algunas moléculas.
  • 12. DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA Es la distribución de los electrones de un átomo en los diferentes estados energéticos determinados por los orbitales en dicho átomo. Así, mediante la configuración electrónica se representan los diferentes estados de los electrones presentes en el átomo.  Regla de hund La regla de Hund es un método empírico utilizado para el llenado de orbitales que posea igual energía. Dicha regla fue acuñada por el físico alemán Friedrich Hund, y es conocida también bajo el nombre de regla de máxima multiplicidad de Hund. La regla se basa en el llenado de orbitales atómicos que tengan igual energía, así podemos decir que existen tres orbitales tipo p, cinco orbitales atómicos tipo d, y siete tipo f. En ellos se van colocando los electrones con spines paralelos en la medida de lo posible. La partícula analizada será más estables ( es decir, tendrá menor energía), cuando los electrones se encuentren en modo desapareado, con espines colocados paralelamente, en cambio poseerá mayor energía cuando los electrones se encuentren apareados, es decir los electrones colocados de manera antiparalela o con espines de tipo opuestos.
  • 13.  niveles de energía Los niveles de Energía son estados energéticos en donde se pueden encontrar los electrones en estados estables o no, según el subnivel en que se encuentran ya sea , cerca del núcleo o en las últimas capas.
  • 14.
  • 15. LA TABLA PERIÓDICA La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico agrupando elementos. Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose en sus propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. La estructura actual fue diseñada por Alfred Werner a partir de la versión de Mendeléyev. En 1952, el científico costarricense Gil Chaverri presentó una nueva versión basada en la estructura electrónica de los elementos, la cual permite ubicar las series de lantánidos y actínidos en una secuencia lógica de acuerdo con su número atómico.
  • 16. LEY PERIÓDICA Es la base de la tabla periódica y establece que las propiedades físicas y químicas de los elementos químicos tienden a repetirse de forma sistemática conforme aumenta el número atómico. La ley periódica surgió de forma totalmente empírica y antes de conocerse sus fundamentos sus descubridores y los que contribuyeron a su primitivo desarrollo nada sabían de electrones, protones o neutrones, ni de número atómico y estructura atómica. Sin embargo esto no fue un inconveniente para su inmediata utilización como norma de búsqueda de elementos desconocidos, y como principio organizado de la creciente multitud de hechos químicos. En este sentido la ley periódica y la tabla periódica contribuyeron notablemente al desarrollo de la quimica durante medio siglo.
  • 17.  Grupos las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos o familias. Hay 18 grupos en la tabla periódica estándar, de los cuales diez son grupos cortos y los ocho restantes largos, que muchos de estos grupos correspondan a conocidas familias de elementos químicos: la tabla periódica se ideó para ordenar estas familias de una forma coherente y fácil de ver. Todos los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia, entendido como el número de electrones en la última capa, y por ello, tienen propiedades similares entre sí.  Periodo Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. El número de niveles energéticos de un átomo determina el periodo al que pertenece. Cada nivel está dividido en distintos subniveles siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración electrónica y da forma a la tabla periódica. Los electrones situados en niveles más externos determinan en gran medida las propiedades químicas, por lo que éstas tienden a ser similares dentro de un mismo grupo, sin embargo la masa atómica varía considerablemente incluso entre elementos adyacentes. Al contrario, dos elementos adyacentes de mismo periodo tienen una masa similar, pero propiedades químicas diferentes.
  • 18. PROPIEDADES PERIÓDICAS Son propiedades que presentan los átomos de un elemento y que varían en la Tabla Periódica siguiendo la periodicidad de los grupos y periodos de ésta. Por la posición de un elemento podemos predecir qué valores tendrán dichas propiedades así como a través de ellas, el comportamiento químico del elemeneto en cuestión. Tal y como hemos dicho, vamos a encontrar una periodicidad de esas propiedades en la tabla. Esto supone por ejemplo, que la variación de una de ellas en los grupos o periodos va a responder a una regla general. El conocer estas reglas de variación nos va a permitir conocer el comportamiento, desde un punto de vista químico, de un elemento, ya que dicho comportamiento, depende en gran manera de sus propiedades periódicas.
  • 19.  Afinidad electrónica es el cambio de energía cuando un átomo acepta un electrón en el estado gaseoso Entre más negativa sea la afinidad electrónica, mayor será la tendencia del átomo a aceptar (ganar) un electrón. Los elementos que presentan energías más negativas son los halógenos (7A), debido a que la electronegatividad o capacidad de estos elementos es muy alta. La afinidad electrónica no presenta un aumento o disminución de forma ordenada dentro de la tabla periódica, más bien de forma desordenada, a pesar de que presenta algunos patrones como por ejemplo que los no metales poseen afinidades electrónicas más bajas que los metales. En forma global es posible encontrar un estándar de variación parecido al de la energía de ionización.  Electronegatividad Tendencia que presenta un átomo a atraer electrones de otro cuando forma parte de un compuesto. Si un átomo atrae fuertemente electrones, se dice que es altamente electronegativo, por el contrario, si no atrae fuertemente electrones el átomo es poco electronegativo. Cabe destacar, que cuando un átomo pierde fácilmente sus electrones, este es denominado “electropositivo”. La electronegatividad posee relevancia en el momento de determinar la polaridad de una molécula o enlace, así como el agua (H2O) es polar, en base a la diferencia de electronegatividad entre Hidrógeno y Oxígen
  • 20.  Radio Radio atómico Es la mitad de la distancia entre dos núcleos de dos átomos adyacentes. Numerosas propiedades físicas, incluyendo la densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, están relacionadas con el tamaño de los átomos. Los radios atómicos están determinados en gran medida por cuán fuertemente atrae el núcleo a los electrones. A mayor carga nuclear efectiva los electrones estarán más fuertemente enlazados al núcleo y menor será el radio atómico. Dentro de un periodo, el radio atómico disminuye constantemente debido a que aumenta la carga nuclear efectiva. A medida que se desciende en un grupo el radio aumenta según aumenta el número atómico.  Radio iónico Es el radio de un catión o de un anión. El radio iónico afecta las propiedades físicas y químicas de un compuesto iónico. Por ejemplo, la estructura tridimensional de un compuesto depende del tamaño relativo de sus cationes y aniones. Cuando un átomo neutro se convierte en un ión, se espera un cambio en el tamaño. Si el átomo forma un anión, su tamaño aumenta dado que la carga nuclear permanece constate pero la repulsión resultante entre electrones extiende el dominio de la nube electrónica. Por otro lado, un catión es más pequeño que su átomo neutro, dado que quitar uno o más electrones reduce la repulsión electrón–electrón y se contrae la nube electrónica.
  • 21.  Potencial de ionización Se define el potencial de ionización como la energía que debemos suministrar a un átomo para arrancarle un electrón. Esquemáticamente, para un átomo A cualquiera, podemos escribir: A + PI = A+ + e- donde PI representaría la energía a suministrar. El potencial de ionización nos mide la "facilidad" con la que un átomo neutro se puede convertir en un ión positivo (catión). En teoría, el proceso puede repetirse y las cantidades de energía necesarias se llamarían segundo potencial de ionización, tercer... etc. La energía que habrá que suministrar al electrón para que pueda escapar del átomo tendrá que ver con la mayor o menor fuerza con la que es atraído por el núcleo y repelido por los otros electrones, y esta a su vez depende del número de protones (Z) y de la repulsón de los otros electornes sobre el que se va a arrancar. En definitiva volvemos a lo mismo: al efecto pantalla. Después de lo dicho, la cosa queda clara. Según bajamos en un grupo el efecto pantalla aumenta, como ya vimos en el caso del radio atómico y, por tanto, según bajamos en un grupo, el potencial de ionización disminuye. Por el contrario, a lo largo del periodo, el efecto pantalla disminuye y por tanto, a lo largo de un periodo, el potencial de ionización aumenta.

Notas del editor

  1. http://www.ecured.cu/index.php/Part%C3%ADculas_subat%C3%B3micas http://www.batanga.com/curiosidades/2011/04/29/teoria-atomica-moderna
  2. http://energia-nuclear.net/definiciones/electron.html
  3. https://www.clubensayos.com/Ciencia/Teoria-Atomica/1104237.html http://energia-nuclear.net/definiciones/electron.html
  4. http://www.fullquimica.com/2011/04/teoria-atomica-de-niels-bohr.html https://www.clubensayos.com/Ciencia/Teoria-Atomica/1104237.html http://energia-nuclear.net/definiciones/electron.html
  5. https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090530132155AAHO9gN http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/hibridacion
  6. http://www.ecured.cu/index.php/Distribuci%C3%B3n_electr%C3%B3nica http://quimica.laguia2000.com/quimica-cuantica/regla-de-hund
  7. https://sites.google.com/site/042quimica/niveles-de-energia
  8. https://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica_de_los_elementos
  9. http://www.ecured.cu/index.php/Ley_Peri%C3%B3dica#Ley_peri.C3.B3dica_de_Mendel.C3.A9iev
  10. http://contenidos.educarex.es/mci/2010/06/propiedades.htmlhttp://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=136396 http://contenidos.educarex.es/mci/2010/06/propiedades.html
  11. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=136396 http://contenidos.educarex.es/mci/2010/06/propiedades.html
  12. http://contenidos.educarex.es/mci/2010/06/propiedades.html