SlideShare una empresa de Scribd logo
Teorias Atómicas
PROF. RAMÓN MONREAL VERA ROMERO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Teoria atómica de Daltón
Antecedentes
Antoine-Laurent de Lavoisier
 Protagonista principales de la revolución científica que condujo a la
consolidación de la química, por lo que es considerado el fundador de la
química moderna.
 Las investigaciones de Lavoisier incluyeron de los primeros experimentos
químicos de estequiometría. Donde pesaba cuidadosamente los reactivos y
productos de una reacción química en un recipiente de vidrio sellado, siendo
crucial en el avance de la química. Demostró que en una reacción, la cantidad
de materia siempre es la misma al final y al comienzo. Estableciendo la ley de
conservación de la materia. Lavoisier también investigó la composición del
agua y denominó a sus componentes oxígeno e hidrógeno.
Antecedentes
Antoine-Laurent de Lavoisier
Entre los experimentos más importantes de Lavoisier fue examinar la naturaleza de la
combustión, demostrando que es un proceso en el que se produce la combinación de una
sustancia con oxígeno, refutando la teoría del flogisto. También reveló el papel del oxígeno en
la respiración de los animales y las plantas.
Elaboró una teoría de la formación de compuestos a partir de los elementos y consideraciones
generales sobre la naturaleza de los ácidos.
Lavoisier, junto con L. B. Guyton de Morveau, Claude Louis Berthollet, y Antoine-François
de Fourcroy, presentaron una nueva nomenclatura a la Academia en 1787, porque no había
prácticamente un sistema de nomenclatura química racional en ese momento. El nuevo
sistema fue atado indisolublemente a la nueva teoría del oxígeno de Lavoisier de la química.
Se aceptaron 55 sustancias que no pueden ser descompuestos en sustancias más simples por
ningún medio químico conocido provisionalmente como elementos químicos.
Antecedentes
LEY DE LAS PROPORCIONES CONSTANTES O DEFINIDAS Esta ley
fue enunciada por Proust en 1.801. Todo compuesto químico contiene los
mismos elementos en idénticas proporciones. Esta proposición fue
generalizada y establecida por Proust y se enuncia de la siguiente forma:
"Cuando dos o más elementos se unen para formar un compuesto
determinado, lo hacen siempre en una relación de masa invariable, es decir en
una proporción fija o definida"
Antecedentes
Vamos a comprobarlo con un ejemplo: Si se hacen reaccionar, en condiciones
cuidadosamente controladas, por ejemplo 10 gramos de cloro con 10 gramos
de sodio podrá comprobarse que los 10 g de cloro no reaccionan con todo el
sodio, sino con una porción de él, 6,484 g exactamente, quedándose el exceso
sin reaccionar.
Antecedentes
Según la experiencia, se observa que las reacciones no se realizan gramo-
gramo, ya que queda sodio sin reaccionar. El cloro y el sodio han reaccionado
en la proporción en masa:
masa sodio
masa cloro
=
6.484
10
= 0.6484
masa sodio
masa cloro
=
12.968
20
= 0.6484
masa sodio
masa cloro
=
4.934
7.61
= 0.6484
vemos que en el cloruro de sodio la relación en masa de cloro y sodio es
constante.
Antecedentes
 Considerada desde el punto de vista del análisis, establece que al
descomponer cualquier compuesto encontramos siempre la misma relación
en masa (peso) entre sus elementos.
 Cualquier muestra de sal común arrojará invariablemente:
 39,34% de sodio
 60,66% de cloro (relación 6,484/10).
 Esta ley de las proporciones constantes fue duramente atacada por su
compatriota Berthollet, quien creía que la composición de un compuesto
variaba según el método por el que se había preparado. Proust ganó terreno
en la polémica al demostrar que muchos de los análisis exhibidos por
Berthollet en apoyo de su hipótesis eran erróneos, por haber utilizado
compuestos impuros.
Antecedentes
 LEY DE LAS PROPORCIONES MULTIPLES:
 Fue descubierta por Dalton en 1803, existen elementos que pueden
combinarse formando compuestos diferentes al variar las condiciones
experimentales. Esto no contradice la ley de las proporciones definidas, ya que
siempre que se forma un compuesto determinado lo harán en las mismas
proporciones, pero estos elementos si se pueden combinar en proporciones
diferentes para formar compuestos distintos. El enunciado de la ley de las
proporciones múltiples es el siguiente: de números enteros sencillos.
"Las cantidades (masa) de un mismo elemento que se combinan con una cantidad
fija de otro para formar compuestos distintos, están en una relación de números
enteros sencillos" (como 1:2; 3:1 ; 2:3 ; 4:3 , etc.)
Antecedentes
 LEY DE LAS PROPORCIONES MULTIPLES:
 Así por ejemplo, se observa que el cobre y el oxígeno se pueden combinar
dando dos óxidos distintos al variar las condiciones. En unas condiciones la
proporción es:
 oxígeno + cobre  oxido de cobre (a)
16 g 63,54 g
 En otras condiciones:
 oxígeno + cobre  oxido de cobre (b)
16 g 127,08 g
 Si hallamos el cociente entre los gramos de cobre que se combinaron en
ambos casos con la misma cantidad (16 gramos) de oxígeno:

𝑚 𝐶𝑢 𝑎
𝑚 𝐶𝑢 𝑏
=
63,54 𝑔
127,08 𝑔
=
1
2
; es una relación de números enteros sencillos.
TEORIA ATÓMICA DE DALTON
 Demócrito propuso que debería ser discontinua y argumentó que la
materia estaba compuesta por partículas muy pequeñas e indivisibles a las
que llamó átomos (en griego significa "indivisible).
 A principios del siglo XIX para tratar de explicar las anteriores leyes
ponderales, Dalton reflexionó sobre la constitución de la materia,
recuperando la idea del átomo, dando el sustento científico a través de la
experimentación de las tres leyes:
 Ley de la conservación de la materia
 Ley de las Proporciones Constantes
 Ley de las Proporciones Multiples
 Así enunció su teoría atómica (dada en 1803 y publicada en 1808)
TEORIA ATÓMICA DE DALTON
Proposiciones de la teoria atomica de Dalton:
 Los elementos están constituidos por átomos, partículas discretas de materia, que son
indivisibles e inalterables.
 Todos los átomos de un elemento dado son idénticos en masa y propiedades.
 Los átomos de distintos elementos tienen diferente masa y propiedades.
 Los átomos de dos o más elementos pueden combinarse entre sí en proporciones
definidas para formar compuestos. Los "átomos" de un determinado compuesto son a
su vez idénticos en masa y en todas sus propiedades. (Dalton supuso la relación más
simple posible. Así la fórmula que asignó al agua fue HO, al amoniaco NH, etc. Dalton
no tenía el concepto de molécula.
 Los átomos no experimentan cambios en el curso de las reacciones químicas. Una
reacción química implica una reorganización de los átomos con respecto a sus
combinaciones originales para dar lugar a nuevas combinaciones pero, el número de
átomos de cada elemento es el mismo antes y después de la reacción.
TEORIA ATÓMICA DE DALTON
 De la teoría de Dalton se deduce:
 Elemento es una sustancia que está constituida por una sola clase de átomos
 Compuesto es una sustancia que contiene dos o más clases de átomos
combinados en proporciones fijas.
Teoria atómica de Thomson
Antecedentes
 Sus inicios puede situarse hacia el año 600 a. C., cuando el filósofo griego Tales de
Mileto observó que frotando una varilla de ámbar con una lana o piel, se obtenían
pequeñas cargas (carga por fricción) que atraían pequeños objetos, y frotando
mucho tiempo podía causar la aparición de una chispa.
 En la Edad Antigua y Media, observaciones aisladas y simples especulaciones, así
como intuiciones médicas (uso de peces eléctricos en enfermedades como la gota y
el dolor de cabeza).
 Algunos objetos arqueológicos de interpretación discutible, como un objeto
encontrado en Irak en 1938, fechado alrededor de 250 a. C., que se asemeja a una
celda electroquímica. No se han encontrado documentos que evidencien su
utilización
 Hay otras descripciones anacrónicas de dispositivos eléctricos en muros egipcios y
escritos antiguos.
Antecedentes
 Gilbert fue el primero en aplicar el término Electricidad del Griego "elektron" =
ámbar.
 En 1752, Benjamín Franklin (1706−1790) demostró la naturaleza eléctrica de los
rayos.
Desarrolló la teoría de que la electricidad es un fluido que existe en la materia y su
flujo se debe al exceso o defecto del mismo en ella. Invento el pararrayos.
 En 1776, Charles Agustín de Coulomb (1736−1806) midió con exactitud la fuerza
entre las cargas eléctricas. Coulomb es la unidad de medida de Carga eléctrica.
 En 1800, Alejandro Volta (1745−1827) construye la primera celda Electrostática y la
batería capaz de producir corriente eléctrica.
Antecedentes
 El Físico Italiano Luigi Galvani (1737−1798) sobre las corrientes nerviosas−eléctricas
en las ancas de ranas.
Sus investigaciones posteriores le permitieron elaborar una celda química capaz de
producir corriente continua, fue así como desarrollo la Pila.
 Volt es la unidad de medida del potencial eléctrico (Energía de la carga eléctrica).
 Desde 1801 a 1815, Sir Humphry Davy (1778−1829) desarrolla la electroquímica
(nombre asignado por él mismo).
En 1801 observa el arco eléctrico y la incandescencia en un conductor energizado
con una batería.
 La clave sobre la naturaleza de la electricidad y de la estructura eléctrica de los
átomos puede decirse que fueron resultado de las investigaciones de Faraday
sobre la electrolisis
Antecedentes
 La conducción eléctrica a través de los gases a
presiones bajas, realizada principalmente por
J.W. Hittorf y W. Crookes (1860-1890) en los
denominados tubos de descarga o tubos de
Crookes. Estos tubos de descarga consisten en
un tubo largo de vidrio con un electrodo circular
sellado en cada extremo y lleno de gas (noble)
en su interior; para controlar la presión del gas
encerrado se conecta el interior del tubo a una
bomba de vacío mediante un tubo con llave.
Antecedentes
 J.W. Hittorf y W. Crookes al hacer un vació dentro del tubo fluía la corriente
eléctrica a través del tubo formando luminiscencias.
Antecedentes
 Experimento de Rayos Catódicos:
Antecedentes
 Experimento de Rayos Catódicos de
la carga eléctrica:
 Demuestra que esta formado por
cargas negativas que al acercar un
imán se desvían.
 Como sale un solo rayo del lado del
cátodo y no aparece un rayo en el
ánodo, solamente se mueven las
cargas negativas (rayo catódico).
Antecedentes
 Experimento de Rayos Catódicos de
la cruz de malta:
 Demuestra que los rayos catódicos
viajan en línea recta.
 No pueden traspasar la materia
Antecedentes
 Experimento de Rayos Catódicos de
energía cinética:
 Al producir el movimiento en el la
rueda de paletas demuestra que tiene
masa y energía cinética.
Modelo atómico de Thomson
 Basado en los experimentos de los rayos catódicos establece la
existencia del electrón, una partícula más pequeño que el átomo y con
carga negativa, estableciendo que el átomo era divisible,
proponiendo:
 El átomo debía de ser una esfera de materia cargada positivamente,
en cuyo interior estaban incrustados los electrones.
Donde la carga positiva de la esfera se
equilibra con la carga negativa de sus
electrones
Teoria atómica de Rutherford
Antecedentes
 A partir del descubrimiento de los tubos de rayos
catódicos, Wilhelm Conrad Roentgen En el junio
de 1894 empezó a estudiar los rayos catódicos, en
aquel tiempo argumento de búsqueda muy
popular y la noche del 8 de noviembre de 1895 en
el curso de uno de sus experimentos llegó al
descubrimiento de un tipo de rayos de naturaleza
desconocida que llamó rayos “X“. Tres semanas
después Roentgen difundieron la noticia de su
descubrimiento: el hecho de poder ver por los
objetos sin romperlos y dentro del cuerpo
humano despertó gran sensación.
Antecedentes
 La corriente de alta tensión pasó a través del tubo, y vio
ponerse fluorescentes a unos cristales de platinocianuro de
bario que yacían sobre una mesa a cierta distancia del tubo.
 A fines de Diciembre. Continuó los experimentos tratando de
determinar si el fenómeno había sido causado por los rayos
catódicos. Colocó la pantalla con los cristales de
platinocianuro de bario a mayor distancia del tubo de la que
se conocía como poder de penetración de los rayos catódicos,
pero la misteriosa fluorescencia persistía. Así, pensó que
estaba ante rayos catódicos de gran penetración, o que había
encontrado un nuevo tipo de rayos.
Antecedentes
 Antoine Henri Becquerel le interesó el descubrimiento de los
rayos X dado por Wilhelm Röntgen observando la fluorescencia que
ellos produjeron, Becquerel tenía muestras de materiales fluorescentes,
entre ellos el Sulfato de Uranio y el Potasio, con los que pretendía
investigar la naturaleza de los rayos. Becquerel escogió trabajar con un
sulfato doble de uranio y potasio que él expuso a la luz del sol
colocándolos en placas fotográficas envueltas en papel negro. Cuando
Becquerel expuso las placas revelaron una imagen de los cristales de
uranio. Becquerel concluyó "que la substancia fosforescente en
cuestión emite radiación que penetra el papel opaco". Después de no
exponer el material radioactivo al sol, él observo que el material se
velaba, aun sin la presencia de la luz solar. Después de diferentes
conjeturas Becquerel concluyó que el uranio había emitido radiación
sin una fuente externa de energía como el sol. Becquerel había
descubierto la radioactividad, nombre que posteriormente le daría
Marie Currie
Antecedentes
 Fluorescencia y Fosforescencia
Ambos son fenómenos de emisión de luz. El mecanismo
físico que rige estos comportamientos son los mismos, la
principal diferencia está en el retraso temporal entre la
absorción y la reemisión de los fotones de energía.
 Fosforescencia .- Fenómeno en el cual ciertas sustancias
tienen la propiedad de absorber energía y almacenarla,
para emitirla posteriormente en forma de radiación.
 Fluorescencia.- Fenómeno en el cual ciertas sustancias
de absorber energía y luego emitir parte de esa energía
en forma de luz casi instantáneamente
Antecedentes
 Marie y Pierre Curie.- Se interesaron por el descubrimiento de
Bequerel decidieron investigarlo, realizando un arduo trabajo
al hacer la separación de los elementos radiactivos, partiendo
de una tonelada de Pechblenda de Uranio obteniendo .1 g de
Polonio.
 Estudiaron el comportamiento y lo nombraron Radiactividad,
por el elemento radio (Origen del nombre: De la palabra latina "radius"
que significa "rayo", debido a su poderosa manifestación de energía) que
descubrieron, posteriormente descubren el elemento polonio
superior en su radiactividad.
Antecedentes
Ernest Rutherford.-
 El descubrimiento que le llevó a ganar el
Premio Nobel de Química fue el de que
la radioactividad está acompañada de
una desintegración de los elementos.
Rutherford se dedico al estudio de la
radiactivadad, clasificándolas en
partículas alfa, beta y radiaciones
electromagnética gamma. Así, junto
Thomas Royds, uno de sus estudiantes,
demostró que las partículas alfa eran
núcleos del átomo de helio.
Modelo atómico de Rutherford
 A partir de la radiactividad Rutherford diseña un esperimento, haciendo
incidir partículas alfa sobre una película fina de oro, para demostrar lo
sólido del átomo:
Modelo atómico de Rutherford
Los resultados del experimento :
 A.- La mayor parte de las partículas alfa
atravesaban la lámina de oro sin sufrir
ninguna desviación.
 B.- Muy pocas (una de cada 10.000
aproximadamente) se desviaba un
ángulo mayor de 100
 C.- En rarísimas ocasiones las partículas
rebotaban en la lámina.
Modelo atómico de Rutherford
Análisis del experimento :
 A.- Demuestra que la mayor parte del
átomo esta vacio.
 B.- Muy pocas (una de cada 10.000
aproximadamente) se desviaba un
ángulo mayor de 100
 C.- Demuestra la existencia del nucleo,
donde se concentra la masa y la carga
eléctrica
Modelo Atómico Rutherford
 Modelo de Thomson
Sólido
 Modelo de Rutherford
Vacio
Teoría atómica de Bohr
Antecedentes
 Modelo de Rutherford estaba de acuerdo con los experimentos de
desviación de partículas alfa, pero éste, además de ser inestable (porque el
electrón perdía energía en forma de radiación electromagnética), no podía
explicar la naturaleza de los espectros de emisión y absorción atómica.
 En 1913, Bohr desarrolló un modelo atómico abandonando las
consideraciones de la física clásica y tomando en cuenta la Teoría cuántica
de Max Planck
 Estudiando los espectros de absorción y de emsión pudo establecer los
niveles de energía, que permite establecer el numero de electrones y su
estabilidad de órbita
Antecedentes
 Los experimentos llevados a cabo por Newton sobre el análisis de la luz blanca pusieron
de manifiesto que estaba compuesta por la superposición de un conjunto de colores
sucesivos que van desde el violeta hasta el rojo. Esta gama de los colores del arco iris
recibe el nombre de espectro visible.
 Con cierta frecuencia el término espectro se toma como sinónimo de gama. Así el
espectro electromagnético constituye la gama o onjunto de radiaciones
electromagnéticas que comprende desde los rayos y hasta las ondas de radio y del cual
el espectro visible es sólo una pequeña fracción.
Antecedentes
 En su principal significado un espectro es una representación gráfica,
fotográfica o meramente visual de la distribución de la intensidad de la
radiación electromagnética emitida o absorbida por una sustancia en
función de la frecuencia o de la longitud de onda.
 Espectros:
 Emisión.- Es la emisión de energía radiante por el aumento de energía de una
sustancia (eléctrica o térmica)
 Absorción.- Es la energía absorbida por una sustancia cuando se le hace incidir
energía radiante (Infrarroja, visible y ultravioleta).
Antecedentes
Las líneas oscuras son representa la energía
absorbida por el elemento químico, y corresponden
a las líneas luminosas que emite la sustancia al
incidirla con energía (térmica o eléctrica).
Antecedentes
 Espectro de emisión.- Cada línea del
espectro corresponde al salto de un
electrón de un nivel alto a un nivel
bajo.
 Espectro de absorción.- Cada barra
oscura del espectro corresponde al
salto de un electrón de un nivel bajo a
un nivel alto.
Modelo atómico de Bohr
 Cada orbita corresponde a un nivel de energía y su distancia entre el núcleo y la órbita esta
dada por Amostrongs.
 1 Angstrong = 10-10 m
Modelo atómico de Bohr
 Primer Postulado:
Los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas estacionarias sin emitir energía
 Segundo Postulado:
Los electrones solo pueden girar alrededor del núcleo en aquellas órbitas que son estables en
múltiplos enteros de la primera órbita (momento angular del electrón)
 Tercer postulado:
Cuando un electrón pasa de una órbita externa a una más interna, la diferencia de energía
entre ambas órbitas se emite en forma de radiación electromagnética.
Mientras el electrón se mueve en cualquiera de esas órbitas no radia energía, sólo lo hace
cuando cambia de órbita.
El cambio de una órbita externa (de mayor energía) a otra más interna (de menor energía)
emite energía (Espectro de emisión), y la absorbe cuando pasa de una órbita interna a otra
más externa (espectro de absorción).
 En resumen podemos decir que los electrones se disponen en diversas órbitas circulares que
están determinados en niveles de energía.
Teoría atómica cuántica
BOHR -SOMMERFIELD
Antecedentes
 Las bases de la teoría fueron por el físico alemán Max Planck (Imagen 27), que
en 1900 postulo que la materia solo puede emitir o absorber energía en
pequeñas unidades discretas llamadas cuantos.
 Estos cuantos de energía se llaman fotones. Los fotones son las partículas
“fundamentales” de la luz, así como los electrones son las partículas
fundamentales de la materia, esta analogía es la que sirvió para realizar el
descubrimiento del carácter cuántico de la luz.
 Broglie desarrollo la teoría que formula que la materia también tiene un
carácter ondulatorio.
Antecedentes
 El físico alemán A.Sommerfeld (1868-1951), discípulo de Bohr, propuso una
ampliación del modelo atómico de su maestro.
 Sommerfeld supuso que cada nivel de energía estaba subdividido a su vez en un
conjunto de subniveles próximos en energía. Así, cada nivel tenía tantos
subniveles como indicaba su número y podían albergar un número máximo de
electrones.
 El nivel n= 1 tiene un solo subnivel, denominado “s”.
 El nivel n= 2 tiene dos subniveles, denominados “2s”y “2p”.
 El nivel n= 3 tiene tres subniveles, denominados“3s”, “3p” y “3d”.
 El nivel n= 4 tienes cuatro subniveles, denominados “4s”, “4p”, “4d” y “4f”.
Antecedentes
Nivel (n) 1 2 3 4
Subniveles s s p s p d s p d f
Electrones por subnivel 2 2,6 2, 6, 10 2, 6, 10, 14
Electrones por nivel 2 8 18 32
Antecedentes
La distribución de los electrones en las
capas se denomina configuración
electrónica.
La configuración electrónica de un átomo
es el modo en que están distribuidos los
electrones alrededor del núcleo de ese
átomo. Es decir, cómo se reparten esos
electrones entre los distintos niveles y
orbitales.
Antecedentes
 Para recordar el orden de llenado de
los orbitales se aplica el diagrama
de Möeller.
 Debes seguir el orden de las flechas
para ir añadiendo electrones
Configuración
 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s² 3d¹⁰ 4p⁶ 5s² 4d¹⁰ 5p⁶ 6s² 4f¹⁴ 5d¹⁰ 6p⁶ 7s² 5f¹²
 Se llena en esta secuencia hasta alcanzar su numero atómico.
 Recordar s-2 e, p-6 e, d-10 e, f-14 e
 Ejemplo: 𝟔
𝟏𝟐
𝑪 Número atómico 6 por lo tanto tiene 6 electrones
2 2 2
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f
Carbono 1s² 2s² 2p²
 Ejemplo: 𝟏𝟔
𝟑𝟐
𝑺Número atómico 16 por lo tanto tiene 16 electrones
2 2 6 2 4
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f
Azufre 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁴
 Ejemplo: 𝟐𝟎
𝟒𝟎
𝑪𝒂 Número atómico 20 por lo tanto tiene 20 electrones
2 2 6 2 6 2
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f
Calcio 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s²
 Ejemplo: 𝟖𝟑
𝟐𝟎𝟗
𝑪𝒂 Número atómico 20 por lo tanto tiene 20 electrones
2 2 6 2 6 2 10 6 2 10 6 2 14 3
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f
Bismuto 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s² 3d¹⁰ 4p⁶ 5s² 4d¹⁰ 5p⁶ 6s² 4f¹⁴ 5d¹⁰ 6p³
Configuracion de elementos
Hidrógeno 1s¹
Helio 1s²
Litio 1s² 2s¹
Berilio 1s² 2s²
Boro 1s² 2s² 2p¹
Carbono 1s² 2s² 2p²
Nitrógeno 1s² 2s² 2p³
Oxígeno 1s² 2s² 2p⁴
Flúor 1s² 2s² 2p⁵
Neón 1s² 2s² 2p⁶
Sodio 1s² 2s² 2p⁶ 3s¹
Magnesio 1s² 2s² 2p⁶ 3s²
Aluminio 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p¹
Silicio 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p²
Fósforo 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p³
Azufre 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁴
Cloro 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁵
Argón 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶
Potasio 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s¹
Calcio 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s²
Orbital - Órbita
 Modelo atómico cuántico
Orbital.- Región espacio energética de mayor
probabilidad del electrón, es tridimensional
porque se refiere a un espacio.
 Modelo atómico de Bohr
Órbita.- Trayectoria que sigue un cuerpo alrededor
de otro
Orbital - Órbita
 Órbita  Orbital
Orbital S
Orbitales P
Orbitales d
Orbitales f
Enlace Sencillo (tetraedro)
Enlace con movimiento que
permite giros de los átomos
que la conforman
Enlace doble (Plana Triangular)
Enlace rígido que
no permite el giro
de los átomos que
la conforman.
Enlace Triple (Lineal)
Enlace rígido que
no permite el giro
de los átomos que
la conforman.
Movimiento Rotacional de alcanos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de-las-presiones-parciales-de-dalton1
Ley de-las-presiones-parciales-de-dalton1Ley de-las-presiones-parciales-de-dalton1
Ley de-las-presiones-parciales-de-dalton1
soltero1980
 
Exposicion dalton
Exposicion daltonExposicion dalton
Exposicion dalton
leidymantilla
 
2. leyes ponderales principal para clase (estequiometria)
2. leyes ponderales   principal para clase (estequiometria)2. leyes ponderales   principal para clase (estequiometria)
2. leyes ponderales principal para clase (estequiometria)
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
Modelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohrModelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohr
mnibusd
 
Fuerzas de Van Der Waals
Fuerzas de Van Der WaalsFuerzas de Van Der Waals
Fuerzas de Van Der Waals
areaciencias
 
Propano como combustible
Propano como combustiblePropano como combustible
Propano como combustible
JAIMEALVAREZ2402
 
Geometria molecular
Geometria molecularGeometria molecular
Geometria molecular
Alejandro Mercapide
 
3. nomenclatura de alquinos
3. nomenclatura de alquinos3. nomenclatura de alquinos
3. nomenclatura de alquinos
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
Presentacion Rutherford
Presentacion RutherfordPresentacion Rutherford
Presentacion Rutherford
guest2980fc
 
Tema 1 parte 6. tipos de cracking- craqueo termico
Tema 1 parte 6. tipos de cracking- craqueo termicoTema 1 parte 6. tipos de cracking- craqueo termico
Tema 1 parte 6. tipos de cracking- craqueo termico
yulennylavayenbaldiv
 
Velocidad de una reacción quimica
Velocidad de una reacción quimicaVelocidad de una reacción quimica
Velocidad de una reacción quimica
Omar William Quispe Ruiz
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
Arnol Requejo
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Ley de charles
Ley de charlesLey de charles
Ley de charles
AlejandraViteri6
 
Nomenclatura de un alqueno ramificado 1
Nomenclatura de un alqueno ramificado 1Nomenclatura de un alqueno ramificado 1
Nomenclatura de un alqueno ramificado 1
Diego Martín Núñez
 
Leyes estequiometricas
Leyes estequiometricasLeyes estequiometricas
Leyes estequiometricas
LaLo Garcia
 
Exposicion kimik
Exposicion kimikExposicion kimik
Exposicion kimik
dlvera
 
Quimica diapositiva
Quimica diapositivaQuimica diapositiva
Quimica diapositiva
maxi17sanchez
 
alcanos
alcanosalcanos
ley de dalton
ley de daltonley de dalton

La actualidad más candente (20)

Ley de-las-presiones-parciales-de-dalton1
Ley de-las-presiones-parciales-de-dalton1Ley de-las-presiones-parciales-de-dalton1
Ley de-las-presiones-parciales-de-dalton1
 
Exposicion dalton
Exposicion daltonExposicion dalton
Exposicion dalton
 
2. leyes ponderales principal para clase (estequiometria)
2. leyes ponderales   principal para clase (estequiometria)2. leyes ponderales   principal para clase (estequiometria)
2. leyes ponderales principal para clase (estequiometria)
 
Modelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohrModelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohr
 
Fuerzas de Van Der Waals
Fuerzas de Van Der WaalsFuerzas de Van Der Waals
Fuerzas de Van Der Waals
 
Propano como combustible
Propano como combustiblePropano como combustible
Propano como combustible
 
Geometria molecular
Geometria molecularGeometria molecular
Geometria molecular
 
3. nomenclatura de alquinos
3. nomenclatura de alquinos3. nomenclatura de alquinos
3. nomenclatura de alquinos
 
Presentacion Rutherford
Presentacion RutherfordPresentacion Rutherford
Presentacion Rutherford
 
Tema 1 parte 6. tipos de cracking- craqueo termico
Tema 1 parte 6. tipos de cracking- craqueo termicoTema 1 parte 6. tipos de cracking- craqueo termico
Tema 1 parte 6. tipos de cracking- craqueo termico
 
Velocidad de una reacción quimica
Velocidad de una reacción quimicaVelocidad de una reacción quimica
Velocidad de una reacción quimica
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Ley de charles
Ley de charlesLey de charles
Ley de charles
 
Nomenclatura de un alqueno ramificado 1
Nomenclatura de un alqueno ramificado 1Nomenclatura de un alqueno ramificado 1
Nomenclatura de un alqueno ramificado 1
 
Leyes estequiometricas
Leyes estequiometricasLeyes estequiometricas
Leyes estequiometricas
 
Exposicion kimik
Exposicion kimikExposicion kimik
Exposicion kimik
 
Quimica diapositiva
Quimica diapositivaQuimica diapositiva
Quimica diapositiva
 
alcanos
alcanosalcanos
alcanos
 
ley de dalton
ley de daltonley de dalton
ley de dalton
 

Similar a Teorias atómicas

Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZRa fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
AlejandroAVazquez
 
Teoría atómica chl.
Teoría atómica chl.Teoría atómica chl.
Teoría atómica chl.
AlejandrithaCardoza
 
Teoría atómica chl.
Teoría atómica chl.Teoría atómica chl.
Teoría atómica chl.
AlejandrithaCardoza
 
Tema ciencias
Tema cienciasTema ciencias
MODELO ATOMICO DE DALTON.pdf
MODELO ATOMICO DE DALTON.pdfMODELO ATOMICO DE DALTON.pdf
MODELO ATOMICO DE DALTON.pdf
JordyMiguel
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
chukatrop
 
quimica23849023efi
quimica23849023efiquimica23849023efi
quimica23849023efi
ssuser4e216d
 
Teoría atómica
Teoría atómicaTeoría atómica
Teoría atómica
ena rosa cera
 
modelos atomicos
modelos atomicosmodelos atomicos
modelos atomicos
Sara-Andres
 
Tema 2 REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
Tema 2   REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONESTema 2   REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
Tema 2 REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Modelo atómico de Dalton
Modelo atómico de DaltonModelo atómico de Dalton
Modelo atómico de Dalton
alexismmoreira
 
Los modelos atómicos
Los modelos atómicosLos modelos atómicos
Los modelos atómicos
Juan Felipe Hidalgo Silva
 
Evolucion del atomo
Evolucion del atomoEvolucion del atomo
Evolucion del atomo
Eynar Maure
 
Los modelos atómicos
Los modelos atómicosLos modelos atómicos
Los modelos atómicos
Juan Felipe Hidalgo Silva
 
Los modelos atómicos
Los modelos atómicosLos modelos atómicos
Los modelos atómicos
Juan Felipe Hidalgo Silva
 
Modelo atómico de dalton y thomson
Modelo atómico de dalton y thomsonModelo atómico de dalton y thomson
Modelo atómico de dalton y thomson
RXWOLF
 
Modelo atómico de dalton y thomson
Modelo atómico de dalton y thomsonModelo atómico de dalton y thomson
Modelo atómico de dalton y thomson
RXWOLF
 
Presentacion de ciencias
Presentacion de cienciasPresentacion de ciencias
Presentacion de ciencias
carlosalbertoderasquezada
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
DINA0705
 
Precentacion ciencias don julio
Precentacion ciencias don julioPrecentacion ciencias don julio
Precentacion ciencias don julio
carmencithaw
 

Similar a Teorias atómicas (20)

Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZRa fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
 
Teoría atómica chl.
Teoría atómica chl.Teoría atómica chl.
Teoría atómica chl.
 
Teoría atómica chl.
Teoría atómica chl.Teoría atómica chl.
Teoría atómica chl.
 
Tema ciencias
Tema cienciasTema ciencias
Tema ciencias
 
MODELO ATOMICO DE DALTON.pdf
MODELO ATOMICO DE DALTON.pdfMODELO ATOMICO DE DALTON.pdf
MODELO ATOMICO DE DALTON.pdf
 
Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
 
quimica23849023efi
quimica23849023efiquimica23849023efi
quimica23849023efi
 
Teoría atómica
Teoría atómicaTeoría atómica
Teoría atómica
 
modelos atomicos
modelos atomicosmodelos atomicos
modelos atomicos
 
Tema 2 REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
Tema 2   REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONESTema 2   REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
Tema 2 REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
 
Modelo atómico de Dalton
Modelo atómico de DaltonModelo atómico de Dalton
Modelo atómico de Dalton
 
Los modelos atómicos
Los modelos atómicosLos modelos atómicos
Los modelos atómicos
 
Evolucion del atomo
Evolucion del atomoEvolucion del atomo
Evolucion del atomo
 
Los modelos atómicos
Los modelos atómicosLos modelos atómicos
Los modelos atómicos
 
Los modelos atómicos
Los modelos atómicosLos modelos atómicos
Los modelos atómicos
 
Modelo atómico de dalton y thomson
Modelo atómico de dalton y thomsonModelo atómico de dalton y thomson
Modelo atómico de dalton y thomson
 
Modelo atómico de dalton y thomson
Modelo atómico de dalton y thomsonModelo atómico de dalton y thomson
Modelo atómico de dalton y thomson
 
Presentacion de ciencias
Presentacion de cienciasPresentacion de ciencias
Presentacion de ciencias
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
Precentacion ciencias don julio
Precentacion ciencias don julioPrecentacion ciencias don julio
Precentacion ciencias don julio
 

Más de UNAM CCH "Oriente"

Suelo 2015
Suelo 2015Suelo 2015
Suelo 2015
UNAM CCH "Oriente"
 
Potencial de Hidrógeno (pH)
Potencial de Hidrógeno (pH)Potencial de Hidrógeno (pH)
Potencial de Hidrógeno (pH)
UNAM CCH "Oriente"
 
Identificacion de iones en Suelo
Identificacion de iones en SueloIdentificacion de iones en Suelo
Identificacion de iones en Suelo
UNAM CCH "Oriente"
 
Suelo, nutrientes e iones
Suelo, nutrientes e ionesSuelo, nutrientes e iones
Suelo, nutrientes e iones
UNAM CCH "Oriente"
 
Nomenclatura química sistemática de óxidos
Nomenclatura química sistemática de óxidosNomenclatura química sistemática de óxidos
Nomenclatura química sistemática de óxidos
UNAM CCH "Oriente"
 
Nomenclatura química stock de óxidos
Nomenclatura química stock de óxidosNomenclatura química stock de óxidos
Nomenclatura química stock de óxidos
UNAM CCH "Oriente"
 
Nomenclatura química tradicional de Óxidos
Nomenclatura química tradicional de ÓxidosNomenclatura química tradicional de Óxidos
Nomenclatura química tradicional de Óxidos
UNAM CCH "Oriente"
 
Concentración Normal
Concentración NormalConcentración Normal
Concentración Normal
UNAM CCH "Oriente"
 
Concentracion Molar y Despejes
Concentracion Molar y DespejesConcentracion Molar y Despejes
Concentracion Molar y Despejes
UNAM CCH "Oriente"
 
Concentracion Masa-Volumen y Despejes
Concentracion Masa-Volumen y DespejesConcentracion Masa-Volumen y Despejes
Concentracion Masa-Volumen y Despejes
UNAM CCH "Oriente"
 
Materia
MateriaMateria
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Energia
EnergiaEnergia
Redoxejemplosn1 161022033249
Redoxejemplosn1 161022033249Redoxejemplosn1 161022033249
Redoxejemplosn1 161022033249
UNAM CCH "Oriente"
 
Estequiometria Ejemplos
Estequiometria EjemplosEstequiometria Ejemplos
Estequiometria Ejemplos
UNAM CCH "Oriente"
 
Composicion del atomo
Composicion del atomoComposicion del atomo
Composicion del atomo
UNAM CCH "Oriente"
 
Aire
AireAire
Clasificación de Reacciones Químicas
Clasificación de Reacciones QuímicasClasificación de Reacciones Químicas
Clasificación de Reacciones Químicas
UNAM CCH "Oriente"
 
Estequiometría (Teoria)
Estequiometría (Teoria)Estequiometría (Teoria)
Estequiometría (Teoria)
UNAM CCH "Oriente"
 
Formación de Óxidos
Formación de ÓxidosFormación de Óxidos
Formación de Óxidos
UNAM CCH "Oriente"
 

Más de UNAM CCH "Oriente" (20)

Suelo 2015
Suelo 2015Suelo 2015
Suelo 2015
 
Potencial de Hidrógeno (pH)
Potencial de Hidrógeno (pH)Potencial de Hidrógeno (pH)
Potencial de Hidrógeno (pH)
 
Identificacion de iones en Suelo
Identificacion de iones en SueloIdentificacion de iones en Suelo
Identificacion de iones en Suelo
 
Suelo, nutrientes e iones
Suelo, nutrientes e ionesSuelo, nutrientes e iones
Suelo, nutrientes e iones
 
Nomenclatura química sistemática de óxidos
Nomenclatura química sistemática de óxidosNomenclatura química sistemática de óxidos
Nomenclatura química sistemática de óxidos
 
Nomenclatura química stock de óxidos
Nomenclatura química stock de óxidosNomenclatura química stock de óxidos
Nomenclatura química stock de óxidos
 
Nomenclatura química tradicional de Óxidos
Nomenclatura química tradicional de ÓxidosNomenclatura química tradicional de Óxidos
Nomenclatura química tradicional de Óxidos
 
Concentración Normal
Concentración NormalConcentración Normal
Concentración Normal
 
Concentracion Molar y Despejes
Concentracion Molar y DespejesConcentracion Molar y Despejes
Concentracion Molar y Despejes
 
Concentracion Masa-Volumen y Despejes
Concentracion Masa-Volumen y DespejesConcentracion Masa-Volumen y Despejes
Concentracion Masa-Volumen y Despejes
 
Materia
MateriaMateria
Materia
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Redoxejemplosn1 161022033249
Redoxejemplosn1 161022033249Redoxejemplosn1 161022033249
Redoxejemplosn1 161022033249
 
Estequiometria Ejemplos
Estequiometria EjemplosEstequiometria Ejemplos
Estequiometria Ejemplos
 
Composicion del atomo
Composicion del atomoComposicion del atomo
Composicion del atomo
 
Aire
AireAire
Aire
 
Clasificación de Reacciones Químicas
Clasificación de Reacciones QuímicasClasificación de Reacciones Químicas
Clasificación de Reacciones Químicas
 
Estequiometría (Teoria)
Estequiometría (Teoria)Estequiometría (Teoria)
Estequiometría (Teoria)
 
Formación de Óxidos
Formación de ÓxidosFormación de Óxidos
Formación de Óxidos
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Teorias atómicas

  • 1. Teorias Atómicas PROF. RAMÓN MONREAL VERA ROMERO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
  • 3. Antecedentes Antoine-Laurent de Lavoisier  Protagonista principales de la revolución científica que condujo a la consolidación de la química, por lo que es considerado el fundador de la química moderna.  Las investigaciones de Lavoisier incluyeron de los primeros experimentos químicos de estequiometría. Donde pesaba cuidadosamente los reactivos y productos de una reacción química en un recipiente de vidrio sellado, siendo crucial en el avance de la química. Demostró que en una reacción, la cantidad de materia siempre es la misma al final y al comienzo. Estableciendo la ley de conservación de la materia. Lavoisier también investigó la composición del agua y denominó a sus componentes oxígeno e hidrógeno.
  • 4. Antecedentes Antoine-Laurent de Lavoisier Entre los experimentos más importantes de Lavoisier fue examinar la naturaleza de la combustión, demostrando que es un proceso en el que se produce la combinación de una sustancia con oxígeno, refutando la teoría del flogisto. También reveló el papel del oxígeno en la respiración de los animales y las plantas. Elaboró una teoría de la formación de compuestos a partir de los elementos y consideraciones generales sobre la naturaleza de los ácidos. Lavoisier, junto con L. B. Guyton de Morveau, Claude Louis Berthollet, y Antoine-François de Fourcroy, presentaron una nueva nomenclatura a la Academia en 1787, porque no había prácticamente un sistema de nomenclatura química racional en ese momento. El nuevo sistema fue atado indisolublemente a la nueva teoría del oxígeno de Lavoisier de la química. Se aceptaron 55 sustancias que no pueden ser descompuestos en sustancias más simples por ningún medio químico conocido provisionalmente como elementos químicos.
  • 5. Antecedentes LEY DE LAS PROPORCIONES CONSTANTES O DEFINIDAS Esta ley fue enunciada por Proust en 1.801. Todo compuesto químico contiene los mismos elementos en idénticas proporciones. Esta proposición fue generalizada y establecida por Proust y se enuncia de la siguiente forma: "Cuando dos o más elementos se unen para formar un compuesto determinado, lo hacen siempre en una relación de masa invariable, es decir en una proporción fija o definida"
  • 6. Antecedentes Vamos a comprobarlo con un ejemplo: Si se hacen reaccionar, en condiciones cuidadosamente controladas, por ejemplo 10 gramos de cloro con 10 gramos de sodio podrá comprobarse que los 10 g de cloro no reaccionan con todo el sodio, sino con una porción de él, 6,484 g exactamente, quedándose el exceso sin reaccionar.
  • 7. Antecedentes Según la experiencia, se observa que las reacciones no se realizan gramo- gramo, ya que queda sodio sin reaccionar. El cloro y el sodio han reaccionado en la proporción en masa: masa sodio masa cloro = 6.484 10 = 0.6484 masa sodio masa cloro = 12.968 20 = 0.6484 masa sodio masa cloro = 4.934 7.61 = 0.6484 vemos que en el cloruro de sodio la relación en masa de cloro y sodio es constante.
  • 8. Antecedentes  Considerada desde el punto de vista del análisis, establece que al descomponer cualquier compuesto encontramos siempre la misma relación en masa (peso) entre sus elementos.  Cualquier muestra de sal común arrojará invariablemente:  39,34% de sodio  60,66% de cloro (relación 6,484/10).  Esta ley de las proporciones constantes fue duramente atacada por su compatriota Berthollet, quien creía que la composición de un compuesto variaba según el método por el que se había preparado. Proust ganó terreno en la polémica al demostrar que muchos de los análisis exhibidos por Berthollet en apoyo de su hipótesis eran erróneos, por haber utilizado compuestos impuros.
  • 9. Antecedentes  LEY DE LAS PROPORCIONES MULTIPLES:  Fue descubierta por Dalton en 1803, existen elementos que pueden combinarse formando compuestos diferentes al variar las condiciones experimentales. Esto no contradice la ley de las proporciones definidas, ya que siempre que se forma un compuesto determinado lo harán en las mismas proporciones, pero estos elementos si se pueden combinar en proporciones diferentes para formar compuestos distintos. El enunciado de la ley de las proporciones múltiples es el siguiente: de números enteros sencillos. "Las cantidades (masa) de un mismo elemento que se combinan con una cantidad fija de otro para formar compuestos distintos, están en una relación de números enteros sencillos" (como 1:2; 3:1 ; 2:3 ; 4:3 , etc.)
  • 10. Antecedentes  LEY DE LAS PROPORCIONES MULTIPLES:  Así por ejemplo, se observa que el cobre y el oxígeno se pueden combinar dando dos óxidos distintos al variar las condiciones. En unas condiciones la proporción es:  oxígeno + cobre  oxido de cobre (a) 16 g 63,54 g  En otras condiciones:  oxígeno + cobre  oxido de cobre (b) 16 g 127,08 g  Si hallamos el cociente entre los gramos de cobre que se combinaron en ambos casos con la misma cantidad (16 gramos) de oxígeno:  𝑚 𝐶𝑢 𝑎 𝑚 𝐶𝑢 𝑏 = 63,54 𝑔 127,08 𝑔 = 1 2 ; es una relación de números enteros sencillos.
  • 11. TEORIA ATÓMICA DE DALTON  Demócrito propuso que debería ser discontinua y argumentó que la materia estaba compuesta por partículas muy pequeñas e indivisibles a las que llamó átomos (en griego significa "indivisible).  A principios del siglo XIX para tratar de explicar las anteriores leyes ponderales, Dalton reflexionó sobre la constitución de la materia, recuperando la idea del átomo, dando el sustento científico a través de la experimentación de las tres leyes:  Ley de la conservación de la materia  Ley de las Proporciones Constantes  Ley de las Proporciones Multiples  Así enunció su teoría atómica (dada en 1803 y publicada en 1808)
  • 12. TEORIA ATÓMICA DE DALTON Proposiciones de la teoria atomica de Dalton:  Los elementos están constituidos por átomos, partículas discretas de materia, que son indivisibles e inalterables.  Todos los átomos de un elemento dado son idénticos en masa y propiedades.  Los átomos de distintos elementos tienen diferente masa y propiedades.  Los átomos de dos o más elementos pueden combinarse entre sí en proporciones definidas para formar compuestos. Los "átomos" de un determinado compuesto son a su vez idénticos en masa y en todas sus propiedades. (Dalton supuso la relación más simple posible. Así la fórmula que asignó al agua fue HO, al amoniaco NH, etc. Dalton no tenía el concepto de molécula.  Los átomos no experimentan cambios en el curso de las reacciones químicas. Una reacción química implica una reorganización de los átomos con respecto a sus combinaciones originales para dar lugar a nuevas combinaciones pero, el número de átomos de cada elemento es el mismo antes y después de la reacción.
  • 13. TEORIA ATÓMICA DE DALTON  De la teoría de Dalton se deduce:  Elemento es una sustancia que está constituida por una sola clase de átomos  Compuesto es una sustancia que contiene dos o más clases de átomos combinados en proporciones fijas.
  • 15. Antecedentes  Sus inicios puede situarse hacia el año 600 a. C., cuando el filósofo griego Tales de Mileto observó que frotando una varilla de ámbar con una lana o piel, se obtenían pequeñas cargas (carga por fricción) que atraían pequeños objetos, y frotando mucho tiempo podía causar la aparición de una chispa.  En la Edad Antigua y Media, observaciones aisladas y simples especulaciones, así como intuiciones médicas (uso de peces eléctricos en enfermedades como la gota y el dolor de cabeza).  Algunos objetos arqueológicos de interpretación discutible, como un objeto encontrado en Irak en 1938, fechado alrededor de 250 a. C., que se asemeja a una celda electroquímica. No se han encontrado documentos que evidencien su utilización  Hay otras descripciones anacrónicas de dispositivos eléctricos en muros egipcios y escritos antiguos.
  • 16. Antecedentes  Gilbert fue el primero en aplicar el término Electricidad del Griego "elektron" = ámbar.  En 1752, Benjamín Franklin (1706−1790) demostró la naturaleza eléctrica de los rayos. Desarrolló la teoría de que la electricidad es un fluido que existe en la materia y su flujo se debe al exceso o defecto del mismo en ella. Invento el pararrayos.  En 1776, Charles Agustín de Coulomb (1736−1806) midió con exactitud la fuerza entre las cargas eléctricas. Coulomb es la unidad de medida de Carga eléctrica.  En 1800, Alejandro Volta (1745−1827) construye la primera celda Electrostática y la batería capaz de producir corriente eléctrica.
  • 17. Antecedentes  El Físico Italiano Luigi Galvani (1737−1798) sobre las corrientes nerviosas−eléctricas en las ancas de ranas. Sus investigaciones posteriores le permitieron elaborar una celda química capaz de producir corriente continua, fue así como desarrollo la Pila.  Volt es la unidad de medida del potencial eléctrico (Energía de la carga eléctrica).  Desde 1801 a 1815, Sir Humphry Davy (1778−1829) desarrolla la electroquímica (nombre asignado por él mismo). En 1801 observa el arco eléctrico y la incandescencia en un conductor energizado con una batería.  La clave sobre la naturaleza de la electricidad y de la estructura eléctrica de los átomos puede decirse que fueron resultado de las investigaciones de Faraday sobre la electrolisis
  • 18. Antecedentes  La conducción eléctrica a través de los gases a presiones bajas, realizada principalmente por J.W. Hittorf y W. Crookes (1860-1890) en los denominados tubos de descarga o tubos de Crookes. Estos tubos de descarga consisten en un tubo largo de vidrio con un electrodo circular sellado en cada extremo y lleno de gas (noble) en su interior; para controlar la presión del gas encerrado se conecta el interior del tubo a una bomba de vacío mediante un tubo con llave.
  • 19. Antecedentes  J.W. Hittorf y W. Crookes al hacer un vació dentro del tubo fluía la corriente eléctrica a través del tubo formando luminiscencias.
  • 20. Antecedentes  Experimento de Rayos Catódicos:
  • 21. Antecedentes  Experimento de Rayos Catódicos de la carga eléctrica:  Demuestra que esta formado por cargas negativas que al acercar un imán se desvían.  Como sale un solo rayo del lado del cátodo y no aparece un rayo en el ánodo, solamente se mueven las cargas negativas (rayo catódico).
  • 22. Antecedentes  Experimento de Rayos Catódicos de la cruz de malta:  Demuestra que los rayos catódicos viajan en línea recta.  No pueden traspasar la materia
  • 23. Antecedentes  Experimento de Rayos Catódicos de energía cinética:  Al producir el movimiento en el la rueda de paletas demuestra que tiene masa y energía cinética.
  • 24. Modelo atómico de Thomson  Basado en los experimentos de los rayos catódicos establece la existencia del electrón, una partícula más pequeño que el átomo y con carga negativa, estableciendo que el átomo era divisible, proponiendo:  El átomo debía de ser una esfera de materia cargada positivamente, en cuyo interior estaban incrustados los electrones. Donde la carga positiva de la esfera se equilibra con la carga negativa de sus electrones
  • 25. Teoria atómica de Rutherford
  • 26. Antecedentes  A partir del descubrimiento de los tubos de rayos catódicos, Wilhelm Conrad Roentgen En el junio de 1894 empezó a estudiar los rayos catódicos, en aquel tiempo argumento de búsqueda muy popular y la noche del 8 de noviembre de 1895 en el curso de uno de sus experimentos llegó al descubrimiento de un tipo de rayos de naturaleza desconocida que llamó rayos “X“. Tres semanas después Roentgen difundieron la noticia de su descubrimiento: el hecho de poder ver por los objetos sin romperlos y dentro del cuerpo humano despertó gran sensación.
  • 27. Antecedentes  La corriente de alta tensión pasó a través del tubo, y vio ponerse fluorescentes a unos cristales de platinocianuro de bario que yacían sobre una mesa a cierta distancia del tubo.  A fines de Diciembre. Continuó los experimentos tratando de determinar si el fenómeno había sido causado por los rayos catódicos. Colocó la pantalla con los cristales de platinocianuro de bario a mayor distancia del tubo de la que se conocía como poder de penetración de los rayos catódicos, pero la misteriosa fluorescencia persistía. Así, pensó que estaba ante rayos catódicos de gran penetración, o que había encontrado un nuevo tipo de rayos.
  • 28. Antecedentes  Antoine Henri Becquerel le interesó el descubrimiento de los rayos X dado por Wilhelm Röntgen observando la fluorescencia que ellos produjeron, Becquerel tenía muestras de materiales fluorescentes, entre ellos el Sulfato de Uranio y el Potasio, con los que pretendía investigar la naturaleza de los rayos. Becquerel escogió trabajar con un sulfato doble de uranio y potasio que él expuso a la luz del sol colocándolos en placas fotográficas envueltas en papel negro. Cuando Becquerel expuso las placas revelaron una imagen de los cristales de uranio. Becquerel concluyó "que la substancia fosforescente en cuestión emite radiación que penetra el papel opaco". Después de no exponer el material radioactivo al sol, él observo que el material se velaba, aun sin la presencia de la luz solar. Después de diferentes conjeturas Becquerel concluyó que el uranio había emitido radiación sin una fuente externa de energía como el sol. Becquerel había descubierto la radioactividad, nombre que posteriormente le daría Marie Currie
  • 29. Antecedentes  Fluorescencia y Fosforescencia Ambos son fenómenos de emisión de luz. El mecanismo físico que rige estos comportamientos son los mismos, la principal diferencia está en el retraso temporal entre la absorción y la reemisión de los fotones de energía.  Fosforescencia .- Fenómeno en el cual ciertas sustancias tienen la propiedad de absorber energía y almacenarla, para emitirla posteriormente en forma de radiación.  Fluorescencia.- Fenómeno en el cual ciertas sustancias de absorber energía y luego emitir parte de esa energía en forma de luz casi instantáneamente
  • 30. Antecedentes  Marie y Pierre Curie.- Se interesaron por el descubrimiento de Bequerel decidieron investigarlo, realizando un arduo trabajo al hacer la separación de los elementos radiactivos, partiendo de una tonelada de Pechblenda de Uranio obteniendo .1 g de Polonio.  Estudiaron el comportamiento y lo nombraron Radiactividad, por el elemento radio (Origen del nombre: De la palabra latina "radius" que significa "rayo", debido a su poderosa manifestación de energía) que descubrieron, posteriormente descubren el elemento polonio superior en su radiactividad.
  • 31. Antecedentes Ernest Rutherford.-  El descubrimiento que le llevó a ganar el Premio Nobel de Química fue el de que la radioactividad está acompañada de una desintegración de los elementos. Rutherford se dedico al estudio de la radiactivadad, clasificándolas en partículas alfa, beta y radiaciones electromagnética gamma. Así, junto Thomas Royds, uno de sus estudiantes, demostró que las partículas alfa eran núcleos del átomo de helio.
  • 32. Modelo atómico de Rutherford  A partir de la radiactividad Rutherford diseña un esperimento, haciendo incidir partículas alfa sobre una película fina de oro, para demostrar lo sólido del átomo:
  • 33. Modelo atómico de Rutherford Los resultados del experimento :  A.- La mayor parte de las partículas alfa atravesaban la lámina de oro sin sufrir ninguna desviación.  B.- Muy pocas (una de cada 10.000 aproximadamente) se desviaba un ángulo mayor de 100  C.- En rarísimas ocasiones las partículas rebotaban en la lámina.
  • 34. Modelo atómico de Rutherford Análisis del experimento :  A.- Demuestra que la mayor parte del átomo esta vacio.  B.- Muy pocas (una de cada 10.000 aproximadamente) se desviaba un ángulo mayor de 100  C.- Demuestra la existencia del nucleo, donde se concentra la masa y la carga eléctrica
  • 35. Modelo Atómico Rutherford  Modelo de Thomson Sólido  Modelo de Rutherford Vacio
  • 37. Antecedentes  Modelo de Rutherford estaba de acuerdo con los experimentos de desviación de partículas alfa, pero éste, además de ser inestable (porque el electrón perdía energía en forma de radiación electromagnética), no podía explicar la naturaleza de los espectros de emisión y absorción atómica.  En 1913, Bohr desarrolló un modelo atómico abandonando las consideraciones de la física clásica y tomando en cuenta la Teoría cuántica de Max Planck  Estudiando los espectros de absorción y de emsión pudo establecer los niveles de energía, que permite establecer el numero de electrones y su estabilidad de órbita
  • 38. Antecedentes  Los experimentos llevados a cabo por Newton sobre el análisis de la luz blanca pusieron de manifiesto que estaba compuesta por la superposición de un conjunto de colores sucesivos que van desde el violeta hasta el rojo. Esta gama de los colores del arco iris recibe el nombre de espectro visible.  Con cierta frecuencia el término espectro se toma como sinónimo de gama. Así el espectro electromagnético constituye la gama o onjunto de radiaciones electromagnéticas que comprende desde los rayos y hasta las ondas de radio y del cual el espectro visible es sólo una pequeña fracción.
  • 39. Antecedentes  En su principal significado un espectro es una representación gráfica, fotográfica o meramente visual de la distribución de la intensidad de la radiación electromagnética emitida o absorbida por una sustancia en función de la frecuencia o de la longitud de onda.  Espectros:  Emisión.- Es la emisión de energía radiante por el aumento de energía de una sustancia (eléctrica o térmica)  Absorción.- Es la energía absorbida por una sustancia cuando se le hace incidir energía radiante (Infrarroja, visible y ultravioleta).
  • 40. Antecedentes Las líneas oscuras son representa la energía absorbida por el elemento químico, y corresponden a las líneas luminosas que emite la sustancia al incidirla con energía (térmica o eléctrica).
  • 41. Antecedentes  Espectro de emisión.- Cada línea del espectro corresponde al salto de un electrón de un nivel alto a un nivel bajo.  Espectro de absorción.- Cada barra oscura del espectro corresponde al salto de un electrón de un nivel bajo a un nivel alto.
  • 42. Modelo atómico de Bohr  Cada orbita corresponde a un nivel de energía y su distancia entre el núcleo y la órbita esta dada por Amostrongs.  1 Angstrong = 10-10 m
  • 43. Modelo atómico de Bohr  Primer Postulado: Los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas estacionarias sin emitir energía  Segundo Postulado: Los electrones solo pueden girar alrededor del núcleo en aquellas órbitas que son estables en múltiplos enteros de la primera órbita (momento angular del electrón)  Tercer postulado: Cuando un electrón pasa de una órbita externa a una más interna, la diferencia de energía entre ambas órbitas se emite en forma de radiación electromagnética. Mientras el electrón se mueve en cualquiera de esas órbitas no radia energía, sólo lo hace cuando cambia de órbita. El cambio de una órbita externa (de mayor energía) a otra más interna (de menor energía) emite energía (Espectro de emisión), y la absorbe cuando pasa de una órbita interna a otra más externa (espectro de absorción).  En resumen podemos decir que los electrones se disponen en diversas órbitas circulares que están determinados en niveles de energía.
  • 45. Antecedentes  Las bases de la teoría fueron por el físico alemán Max Planck (Imagen 27), que en 1900 postulo que la materia solo puede emitir o absorber energía en pequeñas unidades discretas llamadas cuantos.  Estos cuantos de energía se llaman fotones. Los fotones son las partículas “fundamentales” de la luz, así como los electrones son las partículas fundamentales de la materia, esta analogía es la que sirvió para realizar el descubrimiento del carácter cuántico de la luz.  Broglie desarrollo la teoría que formula que la materia también tiene un carácter ondulatorio.
  • 46. Antecedentes  El físico alemán A.Sommerfeld (1868-1951), discípulo de Bohr, propuso una ampliación del modelo atómico de su maestro.  Sommerfeld supuso que cada nivel de energía estaba subdividido a su vez en un conjunto de subniveles próximos en energía. Así, cada nivel tenía tantos subniveles como indicaba su número y podían albergar un número máximo de electrones.  El nivel n= 1 tiene un solo subnivel, denominado “s”.  El nivel n= 2 tiene dos subniveles, denominados “2s”y “2p”.  El nivel n= 3 tiene tres subniveles, denominados“3s”, “3p” y “3d”.  El nivel n= 4 tienes cuatro subniveles, denominados “4s”, “4p”, “4d” y “4f”.
  • 47. Antecedentes Nivel (n) 1 2 3 4 Subniveles s s p s p d s p d f Electrones por subnivel 2 2,6 2, 6, 10 2, 6, 10, 14 Electrones por nivel 2 8 18 32
  • 48. Antecedentes La distribución de los electrones en las capas se denomina configuración electrónica. La configuración electrónica de un átomo es el modo en que están distribuidos los electrones alrededor del núcleo de ese átomo. Es decir, cómo se reparten esos electrones entre los distintos niveles y orbitales.
  • 49. Antecedentes  Para recordar el orden de llenado de los orbitales se aplica el diagrama de Möeller.  Debes seguir el orden de las flechas para ir añadiendo electrones
  • 50. Configuración  1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s² 3d¹⁰ 4p⁶ 5s² 4d¹⁰ 5p⁶ 6s² 4f¹⁴ 5d¹⁰ 6p⁶ 7s² 5f¹²  Se llena en esta secuencia hasta alcanzar su numero atómico.  Recordar s-2 e, p-6 e, d-10 e, f-14 e  Ejemplo: 𝟔 𝟏𝟐 𝑪 Número atómico 6 por lo tanto tiene 6 electrones 2 2 2 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f Carbono 1s² 2s² 2p²
  • 51.  Ejemplo: 𝟏𝟔 𝟑𝟐 𝑺Número atómico 16 por lo tanto tiene 16 electrones 2 2 6 2 4 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f Azufre 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁴  Ejemplo: 𝟐𝟎 𝟒𝟎 𝑪𝒂 Número atómico 20 por lo tanto tiene 20 electrones 2 2 6 2 6 2 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f Calcio 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s²  Ejemplo: 𝟖𝟑 𝟐𝟎𝟗 𝑪𝒂 Número atómico 20 por lo tanto tiene 20 electrones 2 2 6 2 6 2 10 6 2 10 6 2 14 3 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f Bismuto 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s² 3d¹⁰ 4p⁶ 5s² 4d¹⁰ 5p⁶ 6s² 4f¹⁴ 5d¹⁰ 6p³
  • 52. Configuracion de elementos Hidrógeno 1s¹ Helio 1s² Litio 1s² 2s¹ Berilio 1s² 2s² Boro 1s² 2s² 2p¹ Carbono 1s² 2s² 2p² Nitrógeno 1s² 2s² 2p³ Oxígeno 1s² 2s² 2p⁴ Flúor 1s² 2s² 2p⁵ Neón 1s² 2s² 2p⁶ Sodio 1s² 2s² 2p⁶ 3s¹ Magnesio 1s² 2s² 2p⁶ 3s² Aluminio 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p¹ Silicio 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p² Fósforo 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p³ Azufre 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁴ Cloro 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁵ Argón 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ Potasio 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s¹ Calcio 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s²
  • 53. Orbital - Órbita  Modelo atómico cuántico Orbital.- Región espacio energética de mayor probabilidad del electrón, es tridimensional porque se refiere a un espacio.  Modelo atómico de Bohr Órbita.- Trayectoria que sigue un cuerpo alrededor de otro
  • 54. Orbital - Órbita  Órbita  Orbital
  • 59. Enlace Sencillo (tetraedro) Enlace con movimiento que permite giros de los átomos que la conforman
  • 60. Enlace doble (Plana Triangular) Enlace rígido que no permite el giro de los átomos que la conforman.
  • 61. Enlace Triple (Lineal) Enlace rígido que no permite el giro de los átomos que la conforman.