SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MERCADOTECNIA
Autor: Emyr Sandoval. C.I: 25.376.253.
Asesor: Xiomara Gutiérrez.
Maturín, Junio del 2017
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPÙLAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
ii
ÍNDICE
PP
INTRODUCCIÓN........................................................................................................1
MERCADOTECNIA....................................................................................................2
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA MERCADOTECNIA ....................................3
MEZCLA DE MERCADEO........................................................................................5
TIPOS DE PLANIFICACIÓN ....................................................................................7
Planificación normativa ..........................................................................................7
Planificación estratégica ........................................................................................8
Planificación situacional.........................................................................................8
Planificación táctica................................................................................................9
TIPOS DE ESTRATEGIAS DE MERCADEO........................................................9
Estrategias de Crecimiento Intensivo ................................................................10
Estrategias de Crecimiento Integrativo .............................................................10
Estrategias de Crecimiento Diversificado .........................................................11
Estrategias de Liderazgo de Mercado...............................................................12
Estrategias de Reto de Mercado........................................................................12
Estrategias de Seguimiento de Mercado ..........................................................13
Estrategias de Nicho de Mercado ......................................................................13
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ....................................13
PRINCIPIOS DE MERCADOTECNIA ...................................................................14
Principio 1: Reconocer que el poder, ahora lo tiene el consumidor .............14
Principio 2: Desarrollar la oferta apuntando directamente únicamente a tu
mercado..................................................................................................................15
Principio 3: Diseñar las estrategias de marketing a partir de la propuesta de
valor ........................................................................................................................15
iii
Principio 4: Focalizarse en cómo se distribuye y entrega ..............................15
Principio 5: Participar conjuntamente con el cliente en la creación de más
valor ........................................................................................................................16
Principio 6: Utilizar nuevas formas para alcanzar al cliente conocido .........16
Principio 7: Desarrollar métricas y analizar el ROI (Retorno de la inversión)
.................................................................................................................................16
Principio 8: Desarrollar el marketing basado en la alta tecnología...............17
Principio 9: Focalizarse en crear activos a largo plazo ..................................17
Principio 10: Mirar al marketing como un todo.................................................17
PRINCIPIOS DE LA MERCADOTECIA INTEGRAL...........................................18
Investigación de mercado y métodos de promoción.......................................18
Integración y consistencia ...................................................................................18
Cohesión................................................................................................................18
Resolución y marketing basado en tema..........................................................19
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................20
1
INTRODUCCIÓN
Actualmente el mercado en cualquiera de sus presentaciones está
poblado de numerosas demandas y aún más de ofertas, el consumidor
dudoso por no saber que opción es la correcta y cada una de los ofertantes
esforzándose por demostrarle que la suya es la indicada. Para llegar a ser la
opción número uno en cualquier decisión requiere de ciertas características
en su producto, y la principal es la satisfacción de la necesidad que tiene el
consumidor.
La mercadotecnia es la base fundamental para que cualquier empresa
surja o se mantenga en la cima del mercado, ya que propone y realiza
investigaciones sobre todo lo que abarca el mercado desde la relación oferta
demanda hasta todo lo que puede esperar el consumidor, abarcando
también a los consumidores industriales en caso de que los haya, de esta
manera la organización puede tener una conexión con las necesidades y las
maneras de satisfacerlas para lograr dar con el producto que el consumidor
considere correcto.
2
MERCADOTECNIA
La mercadotecnia, también conocida por su nombre en inglés
marketing, se refiere al conjunto de principios y prácticas implementado en
torno a la comercialización de un producto, bien o servicio, con el objetivo de
generar un aumento en su demanda.
Por extensión, como mercadotecnia también se conoce la disciplina
que se encarga de estudiar, analizar y clasificar los procedimientos y
recursos propios de este ámbito.
La palabra mercadotecnia, como tal, es una palabra que se compone
con los vocablos “mercado”, proveniente del latín mercātus, y “tecnia”, del
griego τέχνη (téjne), que significa ‘cualidad técnica’.
Para Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", el
concepto de mercados nos remite directamente al concepto de
mercadotecnia, y a criterio del mencionado autor, ésta es una actividad
humana que está relacionada con los mercados, significa trabajar con ellos
para actualizar los intercambios potenciales con el objeto de satisfacer
necesidades y deseos humanos.
En otro de sus libros (Dirección de Marketing, Conceptos Esenciales),
Philip Kotler afirma que el concepto de marketing (mercadotecnia) se apoya
en cuatro pilares: 1) mercado meta, 2) necesidades del cliente, 3) marketing
integrado y 4) rentabilidad; por ello, (el concepto de mercadotecnia) adopta
una perspectiva de afuera hacia adentro; es decir, comienza con un mercado
bien definido, se concentra en las necesidades de los clientes, coordina
3
todas las actividades que afectarán a los clientes y produce utilidades al
satisfacerlos.
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA MERCADOTECNIA
1. Necesidades, deseos y demandas.
El punto de partida del marketing reside en las necesidades de las
personas. Por necesidad entendemos una carencia genérica, ya sea esta
física (como la alimentación, el vestido o la seguridad), social (como la
aceptación o la pertenencia a un grupo) o individual (como la autorrealización
personal). Con tal de hacer desaparecer esta carencia o necesidad, el
consumidor desarrolla deseos, entendidos como la carencia de algo
específico que satisface la necesidad.
2. Producto.
Por norma general, en las sociedades desarrolladas los deseos y
necesidades se satisfacen a través de productos. Normalmente el término
producto nos sugiere un bien físico, tal como un automóvil, un televisor o una
cámara de fotos. Sin embargo, hoy en día son pocos los productos que no
vienen acompañados de ciertos elementos adicionales como servicios
adicionales, información, experiencias, etc. Así, por ejemplo, cuando
compramos un coche, no solo adquirimos el bien físico que este supone, sino
4
también aspectos asociados a él como la garantía, unas condiciones de
financiación determinadas, un servicio de taller y reparación, etc. En este
sentido, debemos concebir el producto como una propuesta de valor, es
decir, un conjunto de ventajas que contribuyen a satisfacer las necesidades.
Esta propuesta de valor se materializa en una oferta que supone una
combinación de productos físicos, servicios, información, experiencias, etc.
3. Valor, satisfacción y emoción.
Teniendo en cuenta la amplia variedad de oferta con la que se
encuentra el consumidor en el mercado a la hora de plantearse la compra de
un producto, la pregunta que se nos plantea de forma inmediata es: ¿cómo
eligen los consumidores entre las distintas alternativas de productos y
servicios? Los consumidores toman sus decisiones en base a las
expectativas netas de valor que les plantean las distintas ofertas. Estas se
definen como la diferencia entre los valores positivos (beneficios) y negativos
(sacrificios) que se espera recibir.
4. Intercambio, transacción y relación.
El marketing tiene lugar siempre que una unidad social (ya sea
individuo o empresa) trata de intercambiar algo de valor con otra unidad
social. Por tanto, En concreto, por intercambio entendemos todo proceso
consistente en conseguir de otro el producto que uno desea, ofreciendo algo
a cambio.
5. Mercado.
Originalmente el término mercado se utilizó para designar el lugar
donde compradores y vendedores se reunían para intercambiar sus bienes.
Los economistas adoptaron directamente esta conceptualización,
considerando el mercado como el conjunto de compradores y vendedores
que intercambian un determinado producto. Por contra, desde el área de
5
marketing se separa a compradores y vendedores, diferenciando los
conceptos de mercado e industria.
6. Gestión de marketing.
La revisión de los elementos anteriores nos ayuda a tener una visión
general de los principales factores que intervienen en el proceso de
intercambio concebido desde la perspectiva de marketing, esto es, de los
componentes principales del concepto de marketing. Será labor de los
responsables de marketing gestionar las diferentes acciones emprendidas,
en base a la concepción conjunta de cada uno de estos factores en el
esfuerzo consciente, para alcanzar un determinado nivel de intercambio con
un público objetivo definido.
MEZCLA DE MERCADEO
La mezcla de mercadotecnia es un conjunto de variables controlables
que se combinan para lograr un determinado resultado en el mercado meta,
como influir positivamente en la demanda, generar ventas y utilidades. La
estrategia de mercadotecnia está conformada por el concepto de las 4 P´s
que consisten en Producto, Precio, Plaza (distribución) y Promoción. Por lo
tanto los factores que constituyen este concepto son los siguientes:
6
1. Producto.
Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa
ofrece al mercado meta, es decir, se presenta como una mezcla de variables
dirigidas al consumidor de acuerdo a su amplitud, longitud y profundidad. Sus
características se enuncian así: empaque, marca, calidad, diseño, servicios,
características y variedad que es lo que hace la diferencia entre un producto
y otro.
2. Precio.
Es la cantidad de dinero que el consumidor está dispuesto a pagar por un
producto o servicio, se presenta como la única variable que genera ingresos
a la empresa, sus variables son: costos, competencia, nivel de precio,
demanda, fijación de precio y ciclo de vida del producto de acuerdo a estas
variables el precio que se ofrece de un producto al final solo el consumidor
decidirá si lo adquiere o no.
3. Plaza (Distribución).
La distribución incluye todas las actividades de la empresa que ponen
el producto a disposición del cliente final para su consumo. El objetivo de la
distribución es la penetración del mercado mediante canales de distribución
como intermediarios que permiten hacer llegar el producto al consumidor
final. El canal de distribución es el enlace entre fabricante y consumidor de
sus necesidades y deseos de acuerdo a la cobertura, surtido, ubicaciones,
inventario, transporte y logística se garantiza que la distribución haga llegar
el producto o servicio al lugar y momento adecuado.
4. Promoción.
Es una herramienta o conjunto de técnicas que se confirman una de
las variables controlables de la mercadotecnia cuyo objetivo es informar,
7
persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios del producto, la
mezcla promocional se presenta mediante la venta personal, publicidad,
promoción de ventas, relaciones públicas y propaganda, estas variables son
la mayoría de las veces la función principal de la mercadotecnia pues no solo
describen las características de un producto sino que se encargan de
provocar la necesidad del consumidor hacia el producto que se oferta.
TIPOS DE PLANIFICACIÓN
Planificación normativa
La Planificación normativa es una serie de reglamentos que se deben
cumplir para la planeación de un objetivo, es decir, está basada en una serie
de lineamientos acordados por los miembros y terceros involucrados en el
objetivo a realizar.
Características:
 Esta planificación está basada en la certeza del diagnóstico.
 Es un proceso riguroso y muy específico en el cual los ejecutores
tienen un plan rígido donde no pueden salirse de los lineamientos.
 Está basado en el “deber ser”.
 Está constituida por tres etapas principales: La misión, la visión y;
estrategias globales.
8
 Debe apegarse a una serie de reglamentos que deben cumplirse para
la planeación del objetivo.
 Utiliza datos cuantitativos exactos e información específica donde las
ideas ya ha sido previamente estudiadas y rigurosamente aplicadas.
Planificación estratégica
Es la planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un
todo. Los administradores consideran a la organización una unidad total y se
preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas
organizacionales.
El largo plazo se define como un período que se extiende
aproximadamente entre 3 y 5 años hacia el futuro.
Se debe seguir el principio del compromiso el cual afirma que los
administradores deben comprometerse fondos para la planificación sólo
cuando puedan anticipar, en el futuro próximo, un rendimiento sobre los
gastos de planificación como resultado del análisis de planeación a largo
plazo.
Los costos de la planificación son una inversión y no debe incurrirse
en ellos a menos que se anticipe un rendimiento razonable sobre la
inversión.
Planificación situacional
Amarista y Camacho en su obra “Planificación Instruccional” (Fondo
Editorial UNELLEZ. Barinas, Venezuela, 2004) nos dicen: “es aquella que se
genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los actores de una
organización que construyen una situación objetiva de un determinado acto
social”.
9
Planificación táctica
Consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las
operaciones actuales de las diversas partes de la organización.
El corto plazo se define como un período que se extiende sólo a un
año o menos hacia el futuro.
Los administradores usan la planificación táctica para describir lo que
las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa
tenga éxito en algún momento dentro de un año o menos hacia el futuro.
La planificación estratégica se relaciona con el período más
prolongado que sea válido considerar; la planificación táctica se relaciona
con el período más corto que sea válido considerar. Ambos tipos de
planificación son necesarios. Los administradores necesitan programas de
planeación táctica y estratégica, para estos programas deben estar
altamente relacionados para tener éxito.
TIPOS DE ESTRATEGIAS DE MERCADEO
Richard L. Sandhusen, en su libro "Mercadotecnia", proporciona la
siguiente clasificación de estrategias para el crecimiento del mercado o
estrategias de crecimiento para los productos ya existentes y para las nuevas
adiciones al portafolio de productos:
10
Estrategias de Crecimiento Intensivo
Consisten en "cultivar" de manera intensiva los mercados actuales de
la compañía. Son adecuadas en situaciones donde las oportunidades de
"producto-mercado" existentes aún no han sido explotadas en su totalidad, e
incluyen las siguientes estrategias:
a. Estrategia de penetración: Se enfoca en la mercadotecnia más
agresiva de los productos ya existentes (por ejemplo, mediante una
oferta de precio más conveniente que el de la competencia y
actividades de publicidad, venta personal y promoción de ventas
bastante agresiva). Este tipo de estrategia, por lo general, produce
ingresos y utilidades porque 1) persuade a los clientes actuales a usar
más del producto, 2) atrae a clientes de la competencia y 3) persuade
a los clientes no decididos a transformarse en prospectos.
b. Estrategia de desarrollo de mercado: Se enfoca en atraer miembros
a los nuevos mercados, por ejemplo, de aquellos segmentos a los que
no se ha llegado aún (como nuevas zonas geográficas).
c. Estrategia de desarrollo del producto: Incluye desarrollar nuevos
productos para atraer a miembros de los mercados ya existentes, por
ejemplo, desarrollando una nueva presentación del producto que
brinde beneficios adicionales a los clientes.
Estrategias de Crecimiento Integrativo
Consiste en aprovechar la fortaleza que tiene una determinada
compañía en su industria para ejercer control sobre los proveedores,
distribuidores y/o competidores. En ese sentido, una compañía puede
desplazarse hacia atrás, hacia adelante u horizontalmente.
a. Integración hacia atrás: Ocurre cuando la compañía incrementa su
control sobre sus recursos de suministro; es decir, que controla a sus
proveedores o por lo menos a su principal proveedor.
11
b. Integración hacia adelante: Ocurre cuando la compañía aumenta su
control sobre su sistema de distribución. Por ejemplo, cuando una
compañía de gran tamaño es propietaria de una red de estaciones o
tiendas de servicio y la controla.
c. Integración horizontal: Ocurre cuando la compañía aumenta su
control con respecto a sus competidores. Por ejemplo, cuando los
hospitales o centros médicos negocian arreglos de consorcio con
médicos especialistas para que cada médico brinde servicios en una
especialidad determinada (cirugía plástica, ginecología, pediatría,
etc...), pero dentro del hospital o centro médico.
Estrategias de Crecimiento Diversificado
Son adecuadas cuando hay pocas oportunidades de crecimiento en el
mercado meta de la compañía. Generalmente, abarcan diversificación
horizontal, diversificación en conglomerado y diversificación concéntrica.
a. Estrategias de diversificación horizontal: Consisten en agregar
nuevos productos a la línea de productos de la compañía, los cuales
no están relacionados con los productos ya existentes, sino que son
diseñados para atraer a miembros de los mercados meta de la
compañía. Por ejemplo, cuando McDonalds agrega juguetes a su
combo de hamburguesa para niños, lo que está haciendo en realidad,
es añadir productos no relacionados con sus principales líneas de
productos, pero que le sirve para atraer de una manera más efectiva a
un grupo de clientes de su mercado meta (en este caso, los niños).
b. Estrategias de diversificación en conglomerado: Consisten en
vender nuevos productos no relacionados con la línea de productos ya
existente, para de esa manera, atraer a nuevas categorías de clientes.
c. Estrategias de diversificación concéntrica: Introducen nuevos
productos que tienen semejanzas tecnológicas o de mercadotecnia
12
con los productos ya existentes y están diseñados para atraer nuevos
segmentos de mercado.
Estrategias de Liderazgo de Mercado
Son utilizadas por compañías que dominan en su mercado con
productos superiores, eficacia competitiva, o ambas cosas. Una vez que la
compañía logra el liderazgo en su mercado, tiene dos opciones estratégicas
para seguir creciendo:
 Estrategia cooperativa: Consiste en incrementar el tamaño total del
mercado (para la misma compañía y los competidores) al encontrar
nuevos usuarios y aplicaciones del producto o servicio.
 Estrategia competitiva: Consiste en lograr una participación adicional
en el mercado invirtiendo fuertemente (por ejemplo, en publicidad,
venta personal, promoción de ventas y relaciones públicas) para
captar a los clientes de la competencia.
Estrategias de Reto de Mercado
Son estrategias que las compañías pueden adoptar contra el líder del
mercado y se clasifican en tres:
a. Ataque frontal: Consiste en atacar toda la mezcla de mercado
(producto, precio, distribución, promoción) del líder. Por lo general, la
realizan los competidores más fuertes.
b. Ataque en los costados: Consiste en enfocarse en los puntos débiles
del líder, como el precio. Por lo general, la realizan los competidores
más débiles.
c. Estrategias de derivación: Consiste en enfocarse en áreas que no
son abarcadas por el líder (generalmente, la realizan los competidores
que tienen un producto o servicio muy especializado).
13
Estrategias de Seguimiento de Mercado
Son empleadas por las compañías de la competencia que no se
interesan en retar al líder de manera directa o indirecta. éstas compañías
tratan de mantener su participación en el mercado (y sus utilidades)
siguiendo de manera cercana la política de producto, precio, lugar y
promoción del líder.
Estrategias de Nicho de Mercado
Son utilizadas por los competidores más pequeños que están
especializados en dar servicio a nichos del mercado y que los competidores
más grandes suelen pasar por alto o desconocen su existencia. Este tipo de
compañías (nicheras) ofrecen productos o servicios muy específicos y/o
especializados, para satisfacer las necesidades o deseos de grupos
pequeños (de personas u organizaciones) pero homogéneos en cuanto a sus
necesidades o deseos.
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
 Democrática: En medida que fomenta la participación y colaboración
de todos los miembros de la comunidad educativa.
 Integral: Cuando cubre la totalidad de las funciones institucionales
como la docencia, investigación, vinculación colectiva y gestión
administrativa.
14
 Flexible: Permite la incorporación de estratégica por adelantos
científicos, tecnológicos, administrativos políticos.
 Operativa: Cumplimiento y concreción de las actividades previstas en
programas y proyectos planteados.
 Crítica y autocrítica: Profunda y cuestionadora de la realidad y el
statu quo de la organización.
 Sistémica: Considera a la organización como un todo, las entradas,
proceso y productos así como sus interacciones y retroalimentación.
 Prospectiva: Determina el futuro deseado de la institución a ser
diseñado o construido.
 Evaluativa: Comprende y afronta lo ejecutado con lo planificado.
 Liberada: Orientada y dirigida por un grupo humano técnicamente
preparado.
PRINCIPIOS DE MERCADOTECNIA
Principio 1: Reconocer que el poder, ahora lo tiene el consumidor
La información es ubicua (está en todas partes al mismo tiempo) y los
consumidores están bien informados acerca de la mayoría de los productos y
servicios sobre los que están interesados, por lo que la venta debe basarse
en el diálogo y el marketing en “conectar y colaborar”, contrario a como era
hasta hace poco que se centraba en vender con un monólogo y en centrar el
marketing en “dirigir y controlar” al consumidor. Se debe ofrecer a nuestros
15
clientes mejores soluciones, experiencias más satisfactorias y la oportunidad
de tener una relación a largo plazo.
Principio 2: Desarrollar la oferta apuntando directamente
únicamente a tu mercado
La época de un marketing para todos, recurriendo prevalentemente a
los medios de comunicación masiva, está dando paso a un marketing más
mirado y concentrado debido a la creciente segmentación de los mercados.
Principio 3: Diseñar las estrategias de marketing a partir de la
propuesta de valor
Toda la actividad de marketing deberá estar dirigida a comunicar a los
consumidores la propuesta de valor del producto, no sus características y
funciones, que es lo que se hace en una gran cantidad de actividades de
comunicación de marketing. Para conocer qué cosas consideran “propuestas
de valor” nuestros clientes, Kotler aconseja lo siguiente:
 Identificar las expectativas de nuestros clientes o potenciales clientes.
 Decidir por cuales valores vamos a competir.
 Analizar la habilidad de nuestra organización para dar esos valores a
nuestros clientes.
 El mensaje que debemos comunicar y vender, es acerca del valor que
entregamos, no acerca de las características de nuestro producto.
 Asegurarnos de que entregamos al mercado el valor prometido y de
que con el tiempo vamos mejorando y ampliando este modelo de
valor.
Principio 4: Focalizarse en cómo se distribuye y entrega
Kotler recomienda que nos preguntemos continuamente si podemos
encontrar una forma de redefinir nuestra red de distribución y entrega, para
ofrecer mucho más valor al usuario. Algunas empresas ya lo han hecho, es el
caso de Dell a nivel online y de Ikea en el mundo offline.
16
Principio 5: Participar conjuntamente con el cliente en la creación
de más valor
Con el marketing transaccional (iniciado en los años 50), la empresa
definía y creaba valor para los consumidores. Con el marketing relacional (a
partir de los 80 hasta hoy), la empresa se centra en atraer, desarrollar y
fidelizar a los clientes rentables. El nuevo marketing debe centrarse en
colaborar con el cliente para que juntos, creen nuevas y únicas formas de
generar valor. Para ello propone que se establezca un diálogo permanente
con los clientes y con las comunidades de consumidores de nuestros
productos y servicios, lo que se facilita con Internet y los blog.
Principio 6: Utilizar nuevas formas para alcanzar al cliente
conocido
La recomendación básica es la de no limitar las alternativas a las ya
conocidas y trilladas durante años y años. No sólo se debe recurrir a las
nuevas vías que ofrece Internet (newsletter, banners, publicidad contextual –
al estilo AdSense-, blog, foros, comunidades online, y similares), sino
también a otras formas pre-existentes pero menos utilizadas, tales como la
esponsorización, la publicidad experiencial, la aparición de los productos y
servicios de la empresa en series de televisión, programas de
entretenimiento y festivales, y, sobre todo, la promoción directa en las calles.
Principio 7: Desarrollar métricas y analizar el ROI (Retorno de la
inversión)
Fundamentalmente se trata de crear una batería de indicadores
financieros capaces de dar seguimiento y señalar con suficiente la relación
que se produce entre inversiones en marketing-impacto en las ventas-
impacto en los ingresos de la empresa-impacto en la rentabilidad de la
empresa. Esto permitirá vincular directamente la inversión en actividades de
marketing con los niveles de rentabilidad que generan. Este enfoque de
17
gestión, que se está afianzando cada vez más, es conocido en inglés
como marketing metrics management.
Principio 8: Desarrollar el marketing basado en la alta tecnología
Para Kotler, el nuevo marketing debe, necesariamente, recurrir a los
recursos que ponen en las manos de las empresas las nuevas tecnologías
de la información y la informática, con aplicaciones que vayan más allá de un
CRM o un ERP. A este respecto, Kotler hace un señalamiento importante a
las aplicaciones tecnológicas para ser utilizadas en la dirección de las
campañas, en la gestión proyectos y de los productos y servicios, en especial
porque se ha detectado que el principal escollo a la hora de implantar alta
tecnología es el desconocimiento de la existencia de la misma, por parte de
los profesionales del marketing.
Principio 9: Focalizarse en crear activos a largo plazo
Kotler destaca la diferencia entre una empresa orientada a beneficios,
respecto a una empresa orientada a conseguir la lealtad de los clientes.
 La empresa orientada a beneficios reduce los costes, substituye
personas por tecnología, reduce el precio y el valor de los productos,
consigue muchos clientes.
 La empresa orientada a la lealtad de los clientes invierte en activos de
marketing, da poder a sus empleados utilizando tecnología, procura
reducir el precio de los productos para premiar al cliente, indaga cómo
puede dar más valor a su cliente, selecciona a los clientes que
consigue.
Principio 10: Mirar al marketing como un todo
Para Kotler, el marketing afecta a todos los procesos de una empresa
y a partir de este criterio es que se debe considerar y aplicar. Las decisiones
tomadas en marketing afectan a los clientes, a los miembros de la empresa y
a los colaboradores externos. Juntos deben definir cuál será el mercado al
18
que se dirige la empresa. Juntos han de descubrir cuáles son las
oportunidades que aparecen en el mercado (para ello Kotler propone pensar
al menos en cinco nuevas oportunidades cada año), y juntos deben descubrir
que capacitación e infraestructura serán necesarias para llevarlo todo a cabo.
PRINCIPIOS DE LA MERCADOTECIA INTEGRAL
Investigación de mercado y métodos de promoción
Comprender el mercado objetivo es la base de las estrategias de
marketing integrado. Como en cualquier otra estrategia de marketing, es vital
entender quién y qué son y dónde están sus clientes, qué les gusta y qué no.
Integración y consistencia
Para que los esfuerzos de marketing sean más productivos, cada
departamento debe ser consciente de sus principios de marketing. Así, todos
los miembros de los distintos equipos deberían también tener una visión
general de las funciones de los otros, para que sean más dinámicos al
interactuar con los clientes.
Cohesión
El principio principal del marketing integrado es asegurarse de que
todas las estrategias promocionales se complementen entre sí para obtener
más clientes llegando a ellos de manera más económica.
19
Resolución y marketing basado en tema
Cada campaña promocional debe tener un objetivo en mente, que
debe reflejarse en cada una de las acciones de marketing. Es decir, cada
herramienta promocional debe apuntar al mismo objetivo.
20
BIBLIOGRAFÍA
Camacho, Domingo. "Características y diferencias de la planificación
normativa y la planificación estratégica situacional". Blogger.com.
http://domingojosue.blogspot.com/2011/03/caracteristicas-y-diferencias-de-
la.html (Ingresado en Junio 19, 2017).
Díaz, Javier. "Los 10 Principios del nuevo Marketing Segun Philip Kotler".
Negociosyemprendimiento.org.
http://www.negociosyemprendimiento.org/2010/03/los-10-principios-del-
nuevo-marketing.html (Ingresado en Junio 19, 2017).
Gerencie.com. "¿Qué es el marketing integrado?". Gerencie.com.
https://www.gerencie.com/que-es-el-marketing-integrado.html (Ingresado en
Junio 19, 2017).
Maldonado, María. "Qué es la mezcla de mercadotecnia". Gestiopolis.
https://www.gestiopolis.com/que-es-la-mezcla-de-mercadotecnia/ (Ingresado
en Junio 19, 2017).
Piedra, Guille. "Definiciones, principios, de planificación estratégica, objetivos
de un plan estratégico de desarrollo". Scribd.
https://es.scribd.com/doc/105239829/Definiciones-principios-de-planificacion-
estrategica-objetivos-de-un-plan-estrategico-de-desarrollo (Ingresado en
Junio 19, 2017).
21
Significados. "Significado de Mercadotecnia". Significados.
https://www.significados.com/mercadotecnia/ (Ingresado en Junio 19, 2017).
Tarantino, Salvatore. "Tipos de planificación". Gestiopolis.
https://www.gestiopolis.com/tipos-de-planificacion/ (Ingresado en Junio 19,
2017).
Thompson, Ivan. "El concepto de mercadotecnia". Promonegocios.net.
https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/concepto-de-
mercadotecnia.html (Ingresado en Junio 19, 2017).
Thompson, Ivan. "Estrategias de mercado". Promonegocios.net.
https://www.promonegocios.net/mercado/estrategias-mercado.html
(Ingresado en Junio 19, 2017).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marketing introduccion
Marketing introduccionMarketing introduccion
Marketing introduccion
mvfua
 
publicidaad y mercadeo!
publicidaad y mercadeo!publicidaad y mercadeo!
publicidaad y mercadeo!
Antonietta Ramirez
 
Mercadotecnia1
Mercadotecnia1Mercadotecnia1
Mercadotecnia1
dairilis mays
 
Mercadotecnia..
Mercadotecnia..Mercadotecnia..
Mercadotecnia..
dairilis mays
 
Mercadotecnia..(1)
Mercadotecnia..(1)Mercadotecnia..(1)
Mercadotecnia..(1)
dairilis mays
 
Marketing okiss
Marketing okissMarketing okiss
Marketing okiss
misselics
 
Marketing.
Marketing.Marketing.
Marketing.
Diana Farias
 
Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...
Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...
Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...
Alexis Alfonso Cayamo Picciotti
 
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaezMercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
KarlaNarvez2
 
3 manualmercadotecnia (1)
3 manualmercadotecnia (1)3 manualmercadotecnia (1)
3 manualmercadotecnia (1)
Ruth Garcia
 
Orígenes de la Mercadotecnia
Orígenes de la MercadotecniaOrígenes de la Mercadotecnia
Orígenes de la Mercadotecnia
Fany Guerrero Sánchez
 
Apuntes Estrategias De Mkt Capitulo 1
Apuntes Estrategias De Mkt Capitulo 1Apuntes Estrategias De Mkt Capitulo 1
Apuntes Estrategias De Mkt Capitulo 1
amwong
 
Mercadotecnia 2014
Mercadotecnia 2014Mercadotecnia 2014
Mercadotecnia 2014
giancarloch
 
Investigación de Mercado
Investigación de Mercado Investigación de Mercado
Investigación de Mercado
elinarbattika1
 
Unidad i mercadotecnia
Unidad i mercadotecniaUnidad i mercadotecnia
Unidad i mercadotecnia
glorialysandrade
 
Lectura Entorno de Marketing
Lectura Entorno de MarketingLectura Entorno de Marketing
Lectura Entorno de Marketing
César Mora-Contreras
 
Parte 1 Mercadotecnia EstratéGica
Parte 1 Mercadotecnia EstratéGicaParte 1 Mercadotecnia EstratéGica
Parte 1 Mercadotecnia EstratéGica
donmicrofono
 
Mercadotecnia II trabajo
Mercadotecnia II trabajoMercadotecnia II trabajo
Mercadotecnia II trabajo
Carlos Eduardo González Araque
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Faride Barrios
 
Introducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecniaIntroducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecnia
Julio Carreto
 

La actualidad más candente (20)

Marketing introduccion
Marketing introduccionMarketing introduccion
Marketing introduccion
 
publicidaad y mercadeo!
publicidaad y mercadeo!publicidaad y mercadeo!
publicidaad y mercadeo!
 
Mercadotecnia1
Mercadotecnia1Mercadotecnia1
Mercadotecnia1
 
Mercadotecnia..
Mercadotecnia..Mercadotecnia..
Mercadotecnia..
 
Mercadotecnia..(1)
Mercadotecnia..(1)Mercadotecnia..(1)
Mercadotecnia..(1)
 
Marketing okiss
Marketing okissMarketing okiss
Marketing okiss
 
Marketing.
Marketing.Marketing.
Marketing.
 
Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...
Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...
Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...
 
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaezMercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
 
3 manualmercadotecnia (1)
3 manualmercadotecnia (1)3 manualmercadotecnia (1)
3 manualmercadotecnia (1)
 
Orígenes de la Mercadotecnia
Orígenes de la MercadotecniaOrígenes de la Mercadotecnia
Orígenes de la Mercadotecnia
 
Apuntes Estrategias De Mkt Capitulo 1
Apuntes Estrategias De Mkt Capitulo 1Apuntes Estrategias De Mkt Capitulo 1
Apuntes Estrategias De Mkt Capitulo 1
 
Mercadotecnia 2014
Mercadotecnia 2014Mercadotecnia 2014
Mercadotecnia 2014
 
Investigación de Mercado
Investigación de Mercado Investigación de Mercado
Investigación de Mercado
 
Unidad i mercadotecnia
Unidad i mercadotecniaUnidad i mercadotecnia
Unidad i mercadotecnia
 
Lectura Entorno de Marketing
Lectura Entorno de MarketingLectura Entorno de Marketing
Lectura Entorno de Marketing
 
Parte 1 Mercadotecnia EstratéGica
Parte 1 Mercadotecnia EstratéGicaParte 1 Mercadotecnia EstratéGica
Parte 1 Mercadotecnia EstratéGica
 
Mercadotecnia II trabajo
Mercadotecnia II trabajoMercadotecnia II trabajo
Mercadotecnia II trabajo
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Introducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecniaIntroducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecnia
 

Similar a La mercadotecnia

Ensayo Mercadotecnia ARMA
Ensayo Mercadotecnia ARMAEnsayo Mercadotecnia ARMA
Ensayo Mercadotecnia ARMA
Artluigy
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Francisco-Alarcon
 
Admon estrategia mercadotecnia
Admon estrategia   mercadotecniaAdmon estrategia   mercadotecnia
Admon estrategia mercadotecnia
Jose Salas
 
Presentación Mercadotecnia ARMA
Presentación Mercadotecnia ARMAPresentación Mercadotecnia ARMA
Presentación Mercadotecnia ARMA
Artluigy
 
Tema 1 mercadotecnia
Tema 1 mercadotecniaTema 1 mercadotecnia
Tema 1 mercadotecnia
dariangelys
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
claudiobarros
 
Mercadotecnia i mx
Mercadotecnia i mxMercadotecnia i mx
Mercadotecnia i mx
Pepe Jara Cueva
 
Evolución del concepto de marketing
Evolución del concepto de marketingEvolución del concepto de marketing
Evolución del concepto de marketing
CarlosValdez22
 
El marketing
El marketingEl marketing
El marketing
Beisi Ramirez
 
Mercadotecnia william socorro
Mercadotecnia   william socorroMercadotecnia   william socorro
Mercadotecnia william socorro
willi1799
 
Antonio garcia
Antonio garciaAntonio garcia
Antonio garcia
AntonioGarcia598
 
Conceptos Básicos del Mercadeo
Conceptos Básicos del MercadeoConceptos Básicos del Mercadeo
Conceptos Básicos del Mercadeo
ArturoFernandez69
 
La TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNLa TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióN
Jason Malabar
 
La TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNLa TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióN
DieGGo
 
Jose hernandez 26256759
Jose hernandez 26256759Jose hernandez 26256759
Jose hernandez 26256759
Jose Luis Hernandez Hc
 
La TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNLa TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióN
DieGGo
 
La TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNLa TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióN
jeyson
 
La TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNLa TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióN
jamon
 
La TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNLa TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióN
DieGGo
 
Actividad 2.Mi presentación con organizadores gráficos_OHL.pptx
Actividad 2.Mi presentación con organizadores gráficos_OHL.pptxActividad 2.Mi presentación con organizadores gráficos_OHL.pptx
Actividad 2.Mi presentación con organizadores gráficos_OHL.pptx
ORLANDOHERNANDEZ646967
 

Similar a La mercadotecnia (20)

Ensayo Mercadotecnia ARMA
Ensayo Mercadotecnia ARMAEnsayo Mercadotecnia ARMA
Ensayo Mercadotecnia ARMA
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Admon estrategia mercadotecnia
Admon estrategia   mercadotecniaAdmon estrategia   mercadotecnia
Admon estrategia mercadotecnia
 
Presentación Mercadotecnia ARMA
Presentación Mercadotecnia ARMAPresentación Mercadotecnia ARMA
Presentación Mercadotecnia ARMA
 
Tema 1 mercadotecnia
Tema 1 mercadotecniaTema 1 mercadotecnia
Tema 1 mercadotecnia
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Mercadotecnia i mx
Mercadotecnia i mxMercadotecnia i mx
Mercadotecnia i mx
 
Evolución del concepto de marketing
Evolución del concepto de marketingEvolución del concepto de marketing
Evolución del concepto de marketing
 
El marketing
El marketingEl marketing
El marketing
 
Mercadotecnia william socorro
Mercadotecnia   william socorroMercadotecnia   william socorro
Mercadotecnia william socorro
 
Antonio garcia
Antonio garciaAntonio garcia
Antonio garcia
 
Conceptos Básicos del Mercadeo
Conceptos Básicos del MercadeoConceptos Básicos del Mercadeo
Conceptos Básicos del Mercadeo
 
La TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNLa TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióN
 
La TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNLa TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióN
 
Jose hernandez 26256759
Jose hernandez 26256759Jose hernandez 26256759
Jose hernandez 26256759
 
La TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNLa TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióN
 
La TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNLa TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióN
 
La TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNLa TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióN
 
La TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNLa TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióN
 
Actividad 2.Mi presentación con organizadores gráficos_OHL.pptx
Actividad 2.Mi presentación con organizadores gráficos_OHL.pptxActividad 2.Mi presentación con organizadores gráficos_OHL.pptx
Actividad 2.Mi presentación con organizadores gráficos_OHL.pptx
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

La mercadotecnia

  • 1. LA MERCADOTECNIA Autor: Emyr Sandoval. C.I: 25.376.253. Asesor: Xiomara Gutiérrez. Maturín, Junio del 2017 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPÙLAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN
  • 2. ii ÍNDICE PP INTRODUCCIÓN........................................................................................................1 MERCADOTECNIA....................................................................................................2 FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA MERCADOTECNIA ....................................3 MEZCLA DE MERCADEO........................................................................................5 TIPOS DE PLANIFICACIÓN ....................................................................................7 Planificación normativa ..........................................................................................7 Planificación estratégica ........................................................................................8 Planificación situacional.........................................................................................8 Planificación táctica................................................................................................9 TIPOS DE ESTRATEGIAS DE MERCADEO........................................................9 Estrategias de Crecimiento Intensivo ................................................................10 Estrategias de Crecimiento Integrativo .............................................................10 Estrategias de Crecimiento Diversificado .........................................................11 Estrategias de Liderazgo de Mercado...............................................................12 Estrategias de Reto de Mercado........................................................................12 Estrategias de Seguimiento de Mercado ..........................................................13 Estrategias de Nicho de Mercado ......................................................................13 PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ....................................13 PRINCIPIOS DE MERCADOTECNIA ...................................................................14 Principio 1: Reconocer que el poder, ahora lo tiene el consumidor .............14 Principio 2: Desarrollar la oferta apuntando directamente únicamente a tu mercado..................................................................................................................15 Principio 3: Diseñar las estrategias de marketing a partir de la propuesta de valor ........................................................................................................................15
  • 3. iii Principio 4: Focalizarse en cómo se distribuye y entrega ..............................15 Principio 5: Participar conjuntamente con el cliente en la creación de más valor ........................................................................................................................16 Principio 6: Utilizar nuevas formas para alcanzar al cliente conocido .........16 Principio 7: Desarrollar métricas y analizar el ROI (Retorno de la inversión) .................................................................................................................................16 Principio 8: Desarrollar el marketing basado en la alta tecnología...............17 Principio 9: Focalizarse en crear activos a largo plazo ..................................17 Principio 10: Mirar al marketing como un todo.................................................17 PRINCIPIOS DE LA MERCADOTECIA INTEGRAL...........................................18 Investigación de mercado y métodos de promoción.......................................18 Integración y consistencia ...................................................................................18 Cohesión................................................................................................................18 Resolución y marketing basado en tema..........................................................19 BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................20
  • 4. 1 INTRODUCCIÓN Actualmente el mercado en cualquiera de sus presentaciones está poblado de numerosas demandas y aún más de ofertas, el consumidor dudoso por no saber que opción es la correcta y cada una de los ofertantes esforzándose por demostrarle que la suya es la indicada. Para llegar a ser la opción número uno en cualquier decisión requiere de ciertas características en su producto, y la principal es la satisfacción de la necesidad que tiene el consumidor. La mercadotecnia es la base fundamental para que cualquier empresa surja o se mantenga en la cima del mercado, ya que propone y realiza investigaciones sobre todo lo que abarca el mercado desde la relación oferta demanda hasta todo lo que puede esperar el consumidor, abarcando también a los consumidores industriales en caso de que los haya, de esta manera la organización puede tener una conexión con las necesidades y las maneras de satisfacerlas para lograr dar con el producto que el consumidor considere correcto.
  • 5. 2 MERCADOTECNIA La mercadotecnia, también conocida por su nombre en inglés marketing, se refiere al conjunto de principios y prácticas implementado en torno a la comercialización de un producto, bien o servicio, con el objetivo de generar un aumento en su demanda. Por extensión, como mercadotecnia también se conoce la disciplina que se encarga de estudiar, analizar y clasificar los procedimientos y recursos propios de este ámbito. La palabra mercadotecnia, como tal, es una palabra que se compone con los vocablos “mercado”, proveniente del latín mercātus, y “tecnia”, del griego τέχνη (téjne), que significa ‘cualidad técnica’. Para Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", el concepto de mercados nos remite directamente al concepto de mercadotecnia, y a criterio del mencionado autor, ésta es una actividad humana que está relacionada con los mercados, significa trabajar con ellos para actualizar los intercambios potenciales con el objeto de satisfacer necesidades y deseos humanos. En otro de sus libros (Dirección de Marketing, Conceptos Esenciales), Philip Kotler afirma que el concepto de marketing (mercadotecnia) se apoya en cuatro pilares: 1) mercado meta, 2) necesidades del cliente, 3) marketing integrado y 4) rentabilidad; por ello, (el concepto de mercadotecnia) adopta una perspectiva de afuera hacia adentro; es decir, comienza con un mercado bien definido, se concentra en las necesidades de los clientes, coordina
  • 6. 3 todas las actividades que afectarán a los clientes y produce utilidades al satisfacerlos. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA MERCADOTECNIA 1. Necesidades, deseos y demandas. El punto de partida del marketing reside en las necesidades de las personas. Por necesidad entendemos una carencia genérica, ya sea esta física (como la alimentación, el vestido o la seguridad), social (como la aceptación o la pertenencia a un grupo) o individual (como la autorrealización personal). Con tal de hacer desaparecer esta carencia o necesidad, el consumidor desarrolla deseos, entendidos como la carencia de algo específico que satisface la necesidad. 2. Producto. Por norma general, en las sociedades desarrolladas los deseos y necesidades se satisfacen a través de productos. Normalmente el término producto nos sugiere un bien físico, tal como un automóvil, un televisor o una cámara de fotos. Sin embargo, hoy en día son pocos los productos que no vienen acompañados de ciertos elementos adicionales como servicios adicionales, información, experiencias, etc. Así, por ejemplo, cuando compramos un coche, no solo adquirimos el bien físico que este supone, sino
  • 7. 4 también aspectos asociados a él como la garantía, unas condiciones de financiación determinadas, un servicio de taller y reparación, etc. En este sentido, debemos concebir el producto como una propuesta de valor, es decir, un conjunto de ventajas que contribuyen a satisfacer las necesidades. Esta propuesta de valor se materializa en una oferta que supone una combinación de productos físicos, servicios, información, experiencias, etc. 3. Valor, satisfacción y emoción. Teniendo en cuenta la amplia variedad de oferta con la que se encuentra el consumidor en el mercado a la hora de plantearse la compra de un producto, la pregunta que se nos plantea de forma inmediata es: ¿cómo eligen los consumidores entre las distintas alternativas de productos y servicios? Los consumidores toman sus decisiones en base a las expectativas netas de valor que les plantean las distintas ofertas. Estas se definen como la diferencia entre los valores positivos (beneficios) y negativos (sacrificios) que se espera recibir. 4. Intercambio, transacción y relación. El marketing tiene lugar siempre que una unidad social (ya sea individuo o empresa) trata de intercambiar algo de valor con otra unidad social. Por tanto, En concreto, por intercambio entendemos todo proceso consistente en conseguir de otro el producto que uno desea, ofreciendo algo a cambio. 5. Mercado. Originalmente el término mercado se utilizó para designar el lugar donde compradores y vendedores se reunían para intercambiar sus bienes. Los economistas adoptaron directamente esta conceptualización, considerando el mercado como el conjunto de compradores y vendedores que intercambian un determinado producto. Por contra, desde el área de
  • 8. 5 marketing se separa a compradores y vendedores, diferenciando los conceptos de mercado e industria. 6. Gestión de marketing. La revisión de los elementos anteriores nos ayuda a tener una visión general de los principales factores que intervienen en el proceso de intercambio concebido desde la perspectiva de marketing, esto es, de los componentes principales del concepto de marketing. Será labor de los responsables de marketing gestionar las diferentes acciones emprendidas, en base a la concepción conjunta de cada uno de estos factores en el esfuerzo consciente, para alcanzar un determinado nivel de intercambio con un público objetivo definido. MEZCLA DE MERCADEO La mezcla de mercadotecnia es un conjunto de variables controlables que se combinan para lograr un determinado resultado en el mercado meta, como influir positivamente en la demanda, generar ventas y utilidades. La estrategia de mercadotecnia está conformada por el concepto de las 4 P´s que consisten en Producto, Precio, Plaza (distribución) y Promoción. Por lo tanto los factores que constituyen este concepto son los siguientes:
  • 9. 6 1. Producto. Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa ofrece al mercado meta, es decir, se presenta como una mezcla de variables dirigidas al consumidor de acuerdo a su amplitud, longitud y profundidad. Sus características se enuncian así: empaque, marca, calidad, diseño, servicios, características y variedad que es lo que hace la diferencia entre un producto y otro. 2. Precio. Es la cantidad de dinero que el consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio, se presenta como la única variable que genera ingresos a la empresa, sus variables son: costos, competencia, nivel de precio, demanda, fijación de precio y ciclo de vida del producto de acuerdo a estas variables el precio que se ofrece de un producto al final solo el consumidor decidirá si lo adquiere o no. 3. Plaza (Distribución). La distribución incluye todas las actividades de la empresa que ponen el producto a disposición del cliente final para su consumo. El objetivo de la distribución es la penetración del mercado mediante canales de distribución como intermediarios que permiten hacer llegar el producto al consumidor final. El canal de distribución es el enlace entre fabricante y consumidor de sus necesidades y deseos de acuerdo a la cobertura, surtido, ubicaciones, inventario, transporte y logística se garantiza que la distribución haga llegar el producto o servicio al lugar y momento adecuado. 4. Promoción. Es una herramienta o conjunto de técnicas que se confirman una de las variables controlables de la mercadotecnia cuyo objetivo es informar,
  • 10. 7 persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios del producto, la mezcla promocional se presenta mediante la venta personal, publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas y propaganda, estas variables son la mayoría de las veces la función principal de la mercadotecnia pues no solo describen las características de un producto sino que se encargan de provocar la necesidad del consumidor hacia el producto que se oferta. TIPOS DE PLANIFICACIÓN Planificación normativa La Planificación normativa es una serie de reglamentos que se deben cumplir para la planeación de un objetivo, es decir, está basada en una serie de lineamientos acordados por los miembros y terceros involucrados en el objetivo a realizar. Características:  Esta planificación está basada en la certeza del diagnóstico.  Es un proceso riguroso y muy específico en el cual los ejecutores tienen un plan rígido donde no pueden salirse de los lineamientos.  Está basado en el “deber ser”.  Está constituida por tres etapas principales: La misión, la visión y; estrategias globales.
  • 11. 8  Debe apegarse a una serie de reglamentos que deben cumplirse para la planeación del objetivo.  Utiliza datos cuantitativos exactos e información específica donde las ideas ya ha sido previamente estudiadas y rigurosamente aplicadas. Planificación estratégica Es la planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo. Los administradores consideran a la organización una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales. El largo plazo se define como un período que se extiende aproximadamente entre 3 y 5 años hacia el futuro. Se debe seguir el principio del compromiso el cual afirma que los administradores deben comprometerse fondos para la planificación sólo cuando puedan anticipar, en el futuro próximo, un rendimiento sobre los gastos de planificación como resultado del análisis de planeación a largo plazo. Los costos de la planificación son una inversión y no debe incurrirse en ellos a menos que se anticipe un rendimiento razonable sobre la inversión. Planificación situacional Amarista y Camacho en su obra “Planificación Instruccional” (Fondo Editorial UNELLEZ. Barinas, Venezuela, 2004) nos dicen: “es aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una situación objetiva de un determinado acto social”.
  • 12. 9 Planificación táctica Consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las operaciones actuales de las diversas partes de la organización. El corto plazo se define como un período que se extiende sólo a un año o menos hacia el futuro. Los administradores usan la planificación táctica para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito en algún momento dentro de un año o menos hacia el futuro. La planificación estratégica se relaciona con el período más prolongado que sea válido considerar; la planificación táctica se relaciona con el período más corto que sea válido considerar. Ambos tipos de planificación son necesarios. Los administradores necesitan programas de planeación táctica y estratégica, para estos programas deben estar altamente relacionados para tener éxito. TIPOS DE ESTRATEGIAS DE MERCADEO Richard L. Sandhusen, en su libro "Mercadotecnia", proporciona la siguiente clasificación de estrategias para el crecimiento del mercado o estrategias de crecimiento para los productos ya existentes y para las nuevas adiciones al portafolio de productos:
  • 13. 10 Estrategias de Crecimiento Intensivo Consisten en "cultivar" de manera intensiva los mercados actuales de la compañía. Son adecuadas en situaciones donde las oportunidades de "producto-mercado" existentes aún no han sido explotadas en su totalidad, e incluyen las siguientes estrategias: a. Estrategia de penetración: Se enfoca en la mercadotecnia más agresiva de los productos ya existentes (por ejemplo, mediante una oferta de precio más conveniente que el de la competencia y actividades de publicidad, venta personal y promoción de ventas bastante agresiva). Este tipo de estrategia, por lo general, produce ingresos y utilidades porque 1) persuade a los clientes actuales a usar más del producto, 2) atrae a clientes de la competencia y 3) persuade a los clientes no decididos a transformarse en prospectos. b. Estrategia de desarrollo de mercado: Se enfoca en atraer miembros a los nuevos mercados, por ejemplo, de aquellos segmentos a los que no se ha llegado aún (como nuevas zonas geográficas). c. Estrategia de desarrollo del producto: Incluye desarrollar nuevos productos para atraer a miembros de los mercados ya existentes, por ejemplo, desarrollando una nueva presentación del producto que brinde beneficios adicionales a los clientes. Estrategias de Crecimiento Integrativo Consiste en aprovechar la fortaleza que tiene una determinada compañía en su industria para ejercer control sobre los proveedores, distribuidores y/o competidores. En ese sentido, una compañía puede desplazarse hacia atrás, hacia adelante u horizontalmente. a. Integración hacia atrás: Ocurre cuando la compañía incrementa su control sobre sus recursos de suministro; es decir, que controla a sus proveedores o por lo menos a su principal proveedor.
  • 14. 11 b. Integración hacia adelante: Ocurre cuando la compañía aumenta su control sobre su sistema de distribución. Por ejemplo, cuando una compañía de gran tamaño es propietaria de una red de estaciones o tiendas de servicio y la controla. c. Integración horizontal: Ocurre cuando la compañía aumenta su control con respecto a sus competidores. Por ejemplo, cuando los hospitales o centros médicos negocian arreglos de consorcio con médicos especialistas para que cada médico brinde servicios en una especialidad determinada (cirugía plástica, ginecología, pediatría, etc...), pero dentro del hospital o centro médico. Estrategias de Crecimiento Diversificado Son adecuadas cuando hay pocas oportunidades de crecimiento en el mercado meta de la compañía. Generalmente, abarcan diversificación horizontal, diversificación en conglomerado y diversificación concéntrica. a. Estrategias de diversificación horizontal: Consisten en agregar nuevos productos a la línea de productos de la compañía, los cuales no están relacionados con los productos ya existentes, sino que son diseñados para atraer a miembros de los mercados meta de la compañía. Por ejemplo, cuando McDonalds agrega juguetes a su combo de hamburguesa para niños, lo que está haciendo en realidad, es añadir productos no relacionados con sus principales líneas de productos, pero que le sirve para atraer de una manera más efectiva a un grupo de clientes de su mercado meta (en este caso, los niños). b. Estrategias de diversificación en conglomerado: Consisten en vender nuevos productos no relacionados con la línea de productos ya existente, para de esa manera, atraer a nuevas categorías de clientes. c. Estrategias de diversificación concéntrica: Introducen nuevos productos que tienen semejanzas tecnológicas o de mercadotecnia
  • 15. 12 con los productos ya existentes y están diseñados para atraer nuevos segmentos de mercado. Estrategias de Liderazgo de Mercado Son utilizadas por compañías que dominan en su mercado con productos superiores, eficacia competitiva, o ambas cosas. Una vez que la compañía logra el liderazgo en su mercado, tiene dos opciones estratégicas para seguir creciendo:  Estrategia cooperativa: Consiste en incrementar el tamaño total del mercado (para la misma compañía y los competidores) al encontrar nuevos usuarios y aplicaciones del producto o servicio.  Estrategia competitiva: Consiste en lograr una participación adicional en el mercado invirtiendo fuertemente (por ejemplo, en publicidad, venta personal, promoción de ventas y relaciones públicas) para captar a los clientes de la competencia. Estrategias de Reto de Mercado Son estrategias que las compañías pueden adoptar contra el líder del mercado y se clasifican en tres: a. Ataque frontal: Consiste en atacar toda la mezcla de mercado (producto, precio, distribución, promoción) del líder. Por lo general, la realizan los competidores más fuertes. b. Ataque en los costados: Consiste en enfocarse en los puntos débiles del líder, como el precio. Por lo general, la realizan los competidores más débiles. c. Estrategias de derivación: Consiste en enfocarse en áreas que no son abarcadas por el líder (generalmente, la realizan los competidores que tienen un producto o servicio muy especializado).
  • 16. 13 Estrategias de Seguimiento de Mercado Son empleadas por las compañías de la competencia que no se interesan en retar al líder de manera directa o indirecta. éstas compañías tratan de mantener su participación en el mercado (y sus utilidades) siguiendo de manera cercana la política de producto, precio, lugar y promoción del líder. Estrategias de Nicho de Mercado Son utilizadas por los competidores más pequeños que están especializados en dar servicio a nichos del mercado y que los competidores más grandes suelen pasar por alto o desconocen su existencia. Este tipo de compañías (nicheras) ofrecen productos o servicios muy específicos y/o especializados, para satisfacer las necesidades o deseos de grupos pequeños (de personas u organizaciones) pero homogéneos en cuanto a sus necesidades o deseos. PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA  Democrática: En medida que fomenta la participación y colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa.  Integral: Cuando cubre la totalidad de las funciones institucionales como la docencia, investigación, vinculación colectiva y gestión administrativa.
  • 17. 14  Flexible: Permite la incorporación de estratégica por adelantos científicos, tecnológicos, administrativos políticos.  Operativa: Cumplimiento y concreción de las actividades previstas en programas y proyectos planteados.  Crítica y autocrítica: Profunda y cuestionadora de la realidad y el statu quo de la organización.  Sistémica: Considera a la organización como un todo, las entradas, proceso y productos así como sus interacciones y retroalimentación.  Prospectiva: Determina el futuro deseado de la institución a ser diseñado o construido.  Evaluativa: Comprende y afronta lo ejecutado con lo planificado.  Liberada: Orientada y dirigida por un grupo humano técnicamente preparado. PRINCIPIOS DE MERCADOTECNIA Principio 1: Reconocer que el poder, ahora lo tiene el consumidor La información es ubicua (está en todas partes al mismo tiempo) y los consumidores están bien informados acerca de la mayoría de los productos y servicios sobre los que están interesados, por lo que la venta debe basarse en el diálogo y el marketing en “conectar y colaborar”, contrario a como era hasta hace poco que se centraba en vender con un monólogo y en centrar el marketing en “dirigir y controlar” al consumidor. Se debe ofrecer a nuestros
  • 18. 15 clientes mejores soluciones, experiencias más satisfactorias y la oportunidad de tener una relación a largo plazo. Principio 2: Desarrollar la oferta apuntando directamente únicamente a tu mercado La época de un marketing para todos, recurriendo prevalentemente a los medios de comunicación masiva, está dando paso a un marketing más mirado y concentrado debido a la creciente segmentación de los mercados. Principio 3: Diseñar las estrategias de marketing a partir de la propuesta de valor Toda la actividad de marketing deberá estar dirigida a comunicar a los consumidores la propuesta de valor del producto, no sus características y funciones, que es lo que se hace en una gran cantidad de actividades de comunicación de marketing. Para conocer qué cosas consideran “propuestas de valor” nuestros clientes, Kotler aconseja lo siguiente:  Identificar las expectativas de nuestros clientes o potenciales clientes.  Decidir por cuales valores vamos a competir.  Analizar la habilidad de nuestra organización para dar esos valores a nuestros clientes.  El mensaje que debemos comunicar y vender, es acerca del valor que entregamos, no acerca de las características de nuestro producto.  Asegurarnos de que entregamos al mercado el valor prometido y de que con el tiempo vamos mejorando y ampliando este modelo de valor. Principio 4: Focalizarse en cómo se distribuye y entrega Kotler recomienda que nos preguntemos continuamente si podemos encontrar una forma de redefinir nuestra red de distribución y entrega, para ofrecer mucho más valor al usuario. Algunas empresas ya lo han hecho, es el caso de Dell a nivel online y de Ikea en el mundo offline.
  • 19. 16 Principio 5: Participar conjuntamente con el cliente en la creación de más valor Con el marketing transaccional (iniciado en los años 50), la empresa definía y creaba valor para los consumidores. Con el marketing relacional (a partir de los 80 hasta hoy), la empresa se centra en atraer, desarrollar y fidelizar a los clientes rentables. El nuevo marketing debe centrarse en colaborar con el cliente para que juntos, creen nuevas y únicas formas de generar valor. Para ello propone que se establezca un diálogo permanente con los clientes y con las comunidades de consumidores de nuestros productos y servicios, lo que se facilita con Internet y los blog. Principio 6: Utilizar nuevas formas para alcanzar al cliente conocido La recomendación básica es la de no limitar las alternativas a las ya conocidas y trilladas durante años y años. No sólo se debe recurrir a las nuevas vías que ofrece Internet (newsletter, banners, publicidad contextual – al estilo AdSense-, blog, foros, comunidades online, y similares), sino también a otras formas pre-existentes pero menos utilizadas, tales como la esponsorización, la publicidad experiencial, la aparición de los productos y servicios de la empresa en series de televisión, programas de entretenimiento y festivales, y, sobre todo, la promoción directa en las calles. Principio 7: Desarrollar métricas y analizar el ROI (Retorno de la inversión) Fundamentalmente se trata de crear una batería de indicadores financieros capaces de dar seguimiento y señalar con suficiente la relación que se produce entre inversiones en marketing-impacto en las ventas- impacto en los ingresos de la empresa-impacto en la rentabilidad de la empresa. Esto permitirá vincular directamente la inversión en actividades de marketing con los niveles de rentabilidad que generan. Este enfoque de
  • 20. 17 gestión, que se está afianzando cada vez más, es conocido en inglés como marketing metrics management. Principio 8: Desarrollar el marketing basado en la alta tecnología Para Kotler, el nuevo marketing debe, necesariamente, recurrir a los recursos que ponen en las manos de las empresas las nuevas tecnologías de la información y la informática, con aplicaciones que vayan más allá de un CRM o un ERP. A este respecto, Kotler hace un señalamiento importante a las aplicaciones tecnológicas para ser utilizadas en la dirección de las campañas, en la gestión proyectos y de los productos y servicios, en especial porque se ha detectado que el principal escollo a la hora de implantar alta tecnología es el desconocimiento de la existencia de la misma, por parte de los profesionales del marketing. Principio 9: Focalizarse en crear activos a largo plazo Kotler destaca la diferencia entre una empresa orientada a beneficios, respecto a una empresa orientada a conseguir la lealtad de los clientes.  La empresa orientada a beneficios reduce los costes, substituye personas por tecnología, reduce el precio y el valor de los productos, consigue muchos clientes.  La empresa orientada a la lealtad de los clientes invierte en activos de marketing, da poder a sus empleados utilizando tecnología, procura reducir el precio de los productos para premiar al cliente, indaga cómo puede dar más valor a su cliente, selecciona a los clientes que consigue. Principio 10: Mirar al marketing como un todo Para Kotler, el marketing afecta a todos los procesos de una empresa y a partir de este criterio es que se debe considerar y aplicar. Las decisiones tomadas en marketing afectan a los clientes, a los miembros de la empresa y a los colaboradores externos. Juntos deben definir cuál será el mercado al
  • 21. 18 que se dirige la empresa. Juntos han de descubrir cuáles son las oportunidades que aparecen en el mercado (para ello Kotler propone pensar al menos en cinco nuevas oportunidades cada año), y juntos deben descubrir que capacitación e infraestructura serán necesarias para llevarlo todo a cabo. PRINCIPIOS DE LA MERCADOTECIA INTEGRAL Investigación de mercado y métodos de promoción Comprender el mercado objetivo es la base de las estrategias de marketing integrado. Como en cualquier otra estrategia de marketing, es vital entender quién y qué son y dónde están sus clientes, qué les gusta y qué no. Integración y consistencia Para que los esfuerzos de marketing sean más productivos, cada departamento debe ser consciente de sus principios de marketing. Así, todos los miembros de los distintos equipos deberían también tener una visión general de las funciones de los otros, para que sean más dinámicos al interactuar con los clientes. Cohesión El principio principal del marketing integrado es asegurarse de que todas las estrategias promocionales se complementen entre sí para obtener más clientes llegando a ellos de manera más económica.
  • 22. 19 Resolución y marketing basado en tema Cada campaña promocional debe tener un objetivo en mente, que debe reflejarse en cada una de las acciones de marketing. Es decir, cada herramienta promocional debe apuntar al mismo objetivo.
  • 23. 20 BIBLIOGRAFÍA Camacho, Domingo. "Características y diferencias de la planificación normativa y la planificación estratégica situacional". Blogger.com. http://domingojosue.blogspot.com/2011/03/caracteristicas-y-diferencias-de- la.html (Ingresado en Junio 19, 2017). Díaz, Javier. "Los 10 Principios del nuevo Marketing Segun Philip Kotler". Negociosyemprendimiento.org. http://www.negociosyemprendimiento.org/2010/03/los-10-principios-del- nuevo-marketing.html (Ingresado en Junio 19, 2017). Gerencie.com. "¿Qué es el marketing integrado?". Gerencie.com. https://www.gerencie.com/que-es-el-marketing-integrado.html (Ingresado en Junio 19, 2017). Maldonado, María. "Qué es la mezcla de mercadotecnia". Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/que-es-la-mezcla-de-mercadotecnia/ (Ingresado en Junio 19, 2017). Piedra, Guille. "Definiciones, principios, de planificación estratégica, objetivos de un plan estratégico de desarrollo". Scribd. https://es.scribd.com/doc/105239829/Definiciones-principios-de-planificacion- estrategica-objetivos-de-un-plan-estrategico-de-desarrollo (Ingresado en Junio 19, 2017).
  • 24. 21 Significados. "Significado de Mercadotecnia". Significados. https://www.significados.com/mercadotecnia/ (Ingresado en Junio 19, 2017). Tarantino, Salvatore. "Tipos de planificación". Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/tipos-de-planificacion/ (Ingresado en Junio 19, 2017). Thompson, Ivan. "El concepto de mercadotecnia". Promonegocios.net. https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/concepto-de- mercadotecnia.html (Ingresado en Junio 19, 2017). Thompson, Ivan. "Estrategias de mercado". Promonegocios.net. https://www.promonegocios.net/mercado/estrategias-mercado.html (Ingresado en Junio 19, 2017).