SlideShare una empresa de Scribd logo
 Tanto la comparación como la metáfora realizan una

misma operación cognitiva: reconocimiento de la
semejanza y su formalización a través de un proceso
analógico.
 El establecimiento
de la semejanza impone una
dialéctica entre lo idéntico y lo diferente, lo metafórico
mantiene la oposición necesaria para la construcción
de todo conocimiento entre la igualdad y la diferencia
(Zonana, 1998).
 Ante una metáfora se desencadena un proceso

inferencial, a los fines de descubrir el nuevo sentido
construido a partir del descubrimiento del punto de
intersección que permitió la analogía, por esto, lo
metafórico desafía los conocimientos preexistentes en
el sujeto.
 Tras toda metáfora existe, algo expuesto y algo
presupuesto que genera una complicidad entre el
productor y el comprendedor (Zonana, 1998).
 La investigación delimitó presencia de términos literales (TL) y

términos no literales (TNL).
 Determinaron si esos TL existen en la LS con lo cual
confirmarían la presencia de un uso de TNL.
 Determinaron el carácter metafórico/no metafórico (CM/NM)
de dicho uso en virtud del razonamiento analógico subyacente.
 Ej: POR FAVOR PRO1 PEDIR PRO3pl
APRENDER BUSCAR OTROS SORDOS
SER-IGUAL TODOS GAUCHOS ARGENTINOS
SER-MISMO MONTAÑAS
SER-MISMO SUBIR SUBIR
NO CAER
SUBIR Y LEVANTAR OTROS SORDOS
AYUDAR PRO1 AYUDAR PRO2
SIEMPRE TODOS SUBIR
HASTA LLEGAR PUNTA MONTAÑA
CLAVAR BANDERA ASOCIACIÓN SORDOS
«GAUCHOS ARGENTINOS»: el señante procede a hacer
una construcción discursiva de los miembros de la Com.
Sorda. Los TL podrían ser: valientes, tenaces.
«MONTAÑAS/ SUBIR/LLEGAR A LA PUNTA/ CLAVAR
BANDERA…»: el señante construye un escenario en el
cual se desencadenan acciones solidarias. Los TL pueden
ser: ponerse una meta, continuar, alcanzar la meta, tener
éxito.
Todos estos TL se registran en la lengua de señas.
 «GAUCHOS ARGENTINOS»: el punto de intersección lógico está dado

por uno o varios atributos que comparten los miembros de la Com.
Sorda como los gauchos argentinos, estos atributos tienen un carácter
eufórico. El señante por procedimiento analógico transfiere el conjunto
de características de unos a otros. Así construye una imagen corporativa
en un contexto que goza de cierto prestigio y aceptación en un universo
simbólico dado.
 «MONTAÑAS/ SUBIR/LLEGAR A LA PUNTA/ CLAVAR BANDERA…»:
el punto de intersección lógico está dado por las acciones solidarias que
realizan los escaladores que son las mismas que deben realizar los
sordos, también por la tenacidad, solidaridad y logro de metas
importantes, así los sordos son exhortados a asumir estas
características. También se observa aquí el uso de una metáfora
orientacional espacial ABAJO/ARRIBA, donde el término ARRIBA
engloba una serie de experiencias relacionadas con el éxito, la felicidad
y el poder.
 Ej: VAMOS PRO2 HABLAR LS PRO1

CÁMARA PRO2 CÁMARA PRO1
CABEZA ENGRANAJE
PRO2 CABEZA AGUA
HABLAR PRO1 PENSAR
ENGRANAJE
Delimitación de TNL y propuesta de TL
«ENGRANAJE» alude a los procesos que se ven involucrados en la
producción del lenguaje. En español la expresión puede ser: distintas
partes que funcionan en conjunto.
«AGUA»: puede aludir a vacío de la cabeza. El señante parece contraponer
el término engranaje a agua.
El TL para «ENGRANAJE» puede ser el término cabeza.
Todos estos TL se registran en la lengua de señas.
«ENGRANAJE»: el señante confronta dos campos conceptuales, el de la
mecánica con el de los procesos mentales y/o cerebrales.
 El uso de la metáfora es un mecanismo idóneo para la

expresión de emociones gracias a que nos permite
desarrollar un pensamiento análogo.
 Según los psicólogos, hay una conexión psicofísica que se
produce en el individuo cuando experimenta una emoción,
hay una relación entre la experiencia emocional y un hecho
corporal.
 Las experiencias corporales son fundamentales para la
expresión de las emociones, ya que se perciben más
claramente que éstas. Expresiones como: temblar de miedo,
mearse de risa…pueden ser literales o no.
 El uso de la metáfora

ayuda a que entre emisor y
receptor exista un mayor entendimiento, las
emociones son difíciles de transmitir ya que son
experiencias íntimas propias de un individuo, que el
otro no puede percibir por los sentidos.

Expresión de manera
volicional

• Expresar
verbalmente
sus
sentimientos, con uso de metáforas
• Uso de la expresión facial y
corporal.

Expresión de manera no
volicional

• Cuando no existe intención
comunicativa voluntaria del emisor
pero igualmente llega al receptor.
• El receptor interpreta la expresión
facial y corporal.
 La metáfora en LSE hace uso de la iconicidad, se la ha

explotado al máximo y la modalidad viso-gestual
permite sacar mayor provecho.
 Las metáforas son usadas por ambas lenguas (español
y LSE), pero las usan de forma diferente.
Ej: deprimido en español utiliza la metáfora TRISTE ES
ABAJO. En LSE también utiliza esta metáfora, pero
además se utiliza LAS EMOCIONES ESTÁN EN EL
PECHO. También existe en español, ej: me partió el
corazón.
 La mayoría de los signos relacionados con la emoción

se localizan en el pecho, porque en la cultura
occidental los sentimientos se relacionan con el
corazón, se considera que surgen nuestros
sentimientos y nuestras emociones.
 De la misma manera, los significados relacionados con
el pensamiento se sitúan en la cabeza o a la altura de la
misma.
 Ocurre lo mismo en las lenguas orales, ej: se me
encoge el corazón, me lo dice tu corazón, etc.
 Las lenguas dependen de una comunidad lingüística,
esa comunidad comparte un conocimiento común
(cultura), y esto se refleja en su sistema lingüístico.
 Ej: Caérsele a alguien el alma a los pies, es necesario

explicar el significado para poder interpretarla, además de
establecer analogías entre conceptos y reconocerlas, es
necesario un hábito en el uso de ellas.
 Muchos de los signos relacionados con el estado de ánimo
se realizan a la altura del pecho (FELIZ, ALEGRE,
DIVERTIDO, ANIMADO, EUFÓRICO).
 Otros signos de sentimientos positivos se localizan a nivel
del cuello. Lakoff y Johnson (1980) hablan de la metáfora
LAS IDEAS SON COMIDA, ej: lo que me dijo me dejó mal
sabor en la boca. En LSE, signos: APETECER, GANAS,
GUSTAR
 se deduce: LOS SENTIMIENTOS SON COMIDA. EJ:
nerviosismo a nivel del estómago.
El movimiento se asocia a
sentimientos positivos,
como también lo FELIZ ES
ARRIBA

(ALEGRE, ANIMADO,
FELIZ, DIVERTIDO)

La pasividad se asocia a
estados negativos como
también lo TRISTE ES
ABAJO.
 BIBLIOGRAFÍA:
 Amadeo, M. Julia y Torre, Ana. (1998) análisis de la

Lengua de Señas Argentina. La metáfora en la LSA.
Informe final de investigación. F.E.E.Ey E. U.N.Cuyo.
 Soares da Silva, A., Torres, A. y Goncalves, M. (2004),
Lingüística cognitiva volumen II. Coimbra Almedina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
David87
 
ANALOGÍAS (2).pptx
ANALOGÍAS (2).pptxANALOGÍAS (2).pptx
ANALOGÍAS (2).pptx
paola138506
 
SIGNOS DE PUNTUACION.docx
SIGNOS DE PUNTUACION.docxSIGNOS DE PUNTUACION.docx
SIGNOS DE PUNTUACION.docx
Yolany Morales
 
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
Alfredo Perales Torres
 
LENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdf
LENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdfLENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdf
LENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdf
ssuserfa453f
 
Clasificacion de las palabras segun su acento.pptx
Clasificacion de las palabras segun su acento.pptxClasificacion de las palabras segun su acento.pptx
Clasificacion de las palabras segun su acento.pptx
RuddyChura1
 
UNIDAD 1. Las palabras: morfología y relaciones semánticas
UNIDAD 1.  Las palabras: morfología y relaciones semánticasUNIDAD 1.  Las palabras: morfología y relaciones semánticas
UNIDAD 1. Las palabras: morfología y relaciones semánticas
Diego Bernal
 
Formación de palabras
 Formación de palabras  Formación de palabras
Formación de palabras
LAUREANO CATALÁN SÁNCHEZ
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoCristian Guancha
 
CONCURRENCIA VOCALICA.pptx
CONCURRENCIA VOCALICA.pptxCONCURRENCIA VOCALICA.pptx
CONCURRENCIA VOCALICA.pptx
RodrguezjavierLuisan
 
Ortografía de las expresiones numéricas
Ortografía de las expresiones numéricasOrtografía de las expresiones numéricas
Ortografía de las expresiones numéricas
Jose Gutierrez
 
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
olgagoicochea
 
uso de la S,C y Z
uso de la S,C y Zuso de la S,C y Z
uso de la S,C y Z
Nikolita Bella
 
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRALA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
andrenesh
 
Descripción 2ºESO
Descripción 2ºESODescripción 2ºESO
Descripción 2ºESO
AJuani ACruz Lengua
 

La actualidad más candente (20)

El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
ANALOGÍAS (2).pptx
ANALOGÍAS (2).pptxANALOGÍAS (2).pptx
ANALOGÍAS (2).pptx
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
SIGNOS DE PUNTUACION.docx
SIGNOS DE PUNTUACION.docxSIGNOS DE PUNTUACION.docx
SIGNOS DE PUNTUACION.docx
 
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
 
LENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdf
LENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdfLENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdf
LENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdf
 
Acentuacion general
Acentuacion general Acentuacion general
Acentuacion general
 
1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion
 
Clasificacion de las palabras segun su acento.pptx
Clasificacion de las palabras segun su acento.pptxClasificacion de las palabras segun su acento.pptx
Clasificacion de las palabras segun su acento.pptx
 
UNIDAD 1. Las palabras: morfología y relaciones semánticas
UNIDAD 1.  Las palabras: morfología y relaciones semánticasUNIDAD 1.  Las palabras: morfología y relaciones semánticas
UNIDAD 1. Las palabras: morfología y relaciones semánticas
 
Palabras parónimas
Palabras parónimasPalabras parónimas
Palabras parónimas
 
Formación de palabras
 Formación de palabras  Formación de palabras
Formación de palabras
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguistico
 
CONCURRENCIA VOCALICA.pptx
CONCURRENCIA VOCALICA.pptxCONCURRENCIA VOCALICA.pptx
CONCURRENCIA VOCALICA.pptx
 
Ortografía de las expresiones numéricas
Ortografía de las expresiones numéricasOrtografía de las expresiones numéricas
Ortografía de las expresiones numéricas
 
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
 
uso de la S,C y Z
uso de la S,C y Zuso de la S,C y Z
uso de la S,C y Z
 
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRALA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
LA ACENTUACIÓN, LA TILDACIÓN Y LAS CLASES DE PALABRA
 
Descripción 2ºESO
Descripción 2ºESODescripción 2ºESO
Descripción 2ºESO
 

Destacado

Antecedentes historia panamá(2)
Antecedentes historia panamá(2)Antecedentes historia panamá(2)
Antecedentes historia panamá(2)Irene Pringle
 
Curso lenguaje de señas para la prevención de riesgos laborales
Curso lenguaje de señas para la prevención de riesgos laboralesCurso lenguaje de señas para la prevención de riesgos laborales
Curso lenguaje de señas para la prevención de riesgos laboralesILIA Capacitación
 
Clase 11 nivel 1.
Clase 11 nivel 1.Clase 11 nivel 1.
Clase 11 nivel 1.
E.N.M.
 
Claudia Jaimes - Rasgos no manuales expresivos.
Claudia Jaimes - Rasgos no manuales expresivos.Claudia Jaimes - Rasgos no manuales expresivos.
Claudia Jaimes - Rasgos no manuales expresivos.ills
 
Foro “la lengua de señas es mi derecho”
Foro “la lengua de señas es mi derecho”Foro “la lengua de señas es mi derecho”
Foro “la lengua de señas es mi derecho”
Esperanza Haydée Villafuerte Torres
 
1. Colombia EducacióN BilingüE En Chile 2008
1. Colombia EducacióN BilingüE En Chile 20081. Colombia EducacióN BilingüE En Chile 2008
1. Colombia EducacióN BilingüE En Chile 2008ills
 
Lengua de señas para preescolar
Lengua de señas para preescolar Lengua de señas para preescolar
Lengua de señas para preescolar
lilival04
 
Lengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicanaLengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicana
deptopromoculturaln
 
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
LENGUA DE SEÑAS MEXICANALENGUA DE SEÑAS MEXICANA
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
Andrea Gutiérrez Reynoso
 
Ensayo lengua de señas mexicana
Ensayo lengua de señas mexicanaEnsayo lengua de señas mexicana
Ensayo lengua de señas mexicana
Andrea Gutiérrez Reynoso
 
Presentacion sustentacion
Presentacion sustentacionPresentacion sustentacion
Presentacion sustentacion
Leonardo Castellanos
 
2015 corta accesibilidad digital agosto antioquia digital
2015 corta accesibilidad digital agosto   antioquia digital2015 corta accesibilidad digital agosto   antioquia digital
2015 corta accesibilidad digital agosto antioquia digital
Felipe Accesibilidad
 
Lengua de señas venezolanas
Lengua de señas venezolanasLengua de señas venezolanas
Lengua de señas venezolanasProfRaizaR18
 
Guia digital terminos especializados de biologia en lenguaje de señas
Guia digital terminos especializados de biologia  en lenguaje de señasGuia digital terminos especializados de biologia  en lenguaje de señas
Guia digital terminos especializados de biologia en lenguaje de señas
ProfRaizaR18
 
Lengua de Señas: Derribando barreras de comunicación con Sezion
 Lengua de Señas: Derribando barreras de comunicación con Sezion Lengua de Señas: Derribando barreras de comunicación con Sezion
Lengua de Señas: Derribando barreras de comunicación con Sezion
Sezion
 
Lsm bioética
Lsm bioéticaLsm bioética
Lsm bioéticaCECY50
 
Código de Conducta Profesional para los Intérpretes de la Lengua de Señas M...
Código de Conducta Profesional  para los Intérpretes de la  Lengua de Señas M...Código de Conducta Profesional  para los Intérpretes de la  Lengua de Señas M...
Código de Conducta Profesional para los Intérpretes de la Lengua de Señas M...
Atenas Quintal
 
Análisis fonológico
Análisis fonológicoAnálisis fonológico
Análisis fonológico
Oscar E
 
La cohesión en las primeras producciones narrativas en niños Sordos en la Len...
La cohesión en las primeras producciones narrativas en niños Sordos en la Len...La cohesión en las primeras producciones narrativas en niños Sordos en la Len...
La cohesión en las primeras producciones narrativas en niños Sordos en la Len...
ills
 

Destacado (20)

Antecedentes historia panamá(2)
Antecedentes historia panamá(2)Antecedentes historia panamá(2)
Antecedentes historia panamá(2)
 
Curso lenguaje de señas para la prevención de riesgos laborales
Curso lenguaje de señas para la prevención de riesgos laboralesCurso lenguaje de señas para la prevención de riesgos laborales
Curso lenguaje de señas para la prevención de riesgos laborales
 
Clase 11 nivel 1.
Clase 11 nivel 1.Clase 11 nivel 1.
Clase 11 nivel 1.
 
Claudia Jaimes - Rasgos no manuales expresivos.
Claudia Jaimes - Rasgos no manuales expresivos.Claudia Jaimes - Rasgos no manuales expresivos.
Claudia Jaimes - Rasgos no manuales expresivos.
 
Ppt señas
Ppt señasPpt señas
Ppt señas
 
Foro “la lengua de señas es mi derecho”
Foro “la lengua de señas es mi derecho”Foro “la lengua de señas es mi derecho”
Foro “la lengua de señas es mi derecho”
 
1. Colombia EducacióN BilingüE En Chile 2008
1. Colombia EducacióN BilingüE En Chile 20081. Colombia EducacióN BilingüE En Chile 2008
1. Colombia EducacióN BilingüE En Chile 2008
 
Lengua de señas para preescolar
Lengua de señas para preescolar Lengua de señas para preescolar
Lengua de señas para preescolar
 
Lengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicanaLengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicana
 
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
LENGUA DE SEÑAS MEXICANALENGUA DE SEÑAS MEXICANA
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
 
Ensayo lengua de señas mexicana
Ensayo lengua de señas mexicanaEnsayo lengua de señas mexicana
Ensayo lengua de señas mexicana
 
Presentacion sustentacion
Presentacion sustentacionPresentacion sustentacion
Presentacion sustentacion
 
2015 corta accesibilidad digital agosto antioquia digital
2015 corta accesibilidad digital agosto   antioquia digital2015 corta accesibilidad digital agosto   antioquia digital
2015 corta accesibilidad digital agosto antioquia digital
 
Lengua de señas venezolanas
Lengua de señas venezolanasLengua de señas venezolanas
Lengua de señas venezolanas
 
Guia digital terminos especializados de biologia en lenguaje de señas
Guia digital terminos especializados de biologia  en lenguaje de señasGuia digital terminos especializados de biologia  en lenguaje de señas
Guia digital terminos especializados de biologia en lenguaje de señas
 
Lengua de Señas: Derribando barreras de comunicación con Sezion
 Lengua de Señas: Derribando barreras de comunicación con Sezion Lengua de Señas: Derribando barreras de comunicación con Sezion
Lengua de Señas: Derribando barreras de comunicación con Sezion
 
Lsm bioética
Lsm bioéticaLsm bioética
Lsm bioética
 
Código de Conducta Profesional para los Intérpretes de la Lengua de Señas M...
Código de Conducta Profesional  para los Intérpretes de la  Lengua de Señas M...Código de Conducta Profesional  para los Intérpretes de la  Lengua de Señas M...
Código de Conducta Profesional para los Intérpretes de la Lengua de Señas M...
 
Análisis fonológico
Análisis fonológicoAnálisis fonológico
Análisis fonológico
 
La cohesión en las primeras producciones narrativas en niños Sordos en la Len...
La cohesión en las primeras producciones narrativas en niños Sordos en la Len...La cohesión en las primeras producciones narrativas en niños Sordos en la Len...
La cohesión en las primeras producciones narrativas en niños Sordos en la Len...
 

Similar a La metáfora en la lengua de señas

Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal."Las Profes Talks"
 
Le 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigoLe 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigo
telefonodeofi
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónprofenayita
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónprofenayita
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónfabiomurillo11
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónprofenayita
 
Comunicacion no verbal
Comunicacion no verbalComunicacion no verbal
Comunicacion no verbal
Julio Sanchez Aramburo
 
Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)
VazquezSalgadoJoseAn
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Arnold Hernandez Fernandez
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
Luis Godoy
 
Semiología del gesto
Semiología del gestoSemiología del gesto
Semiología del gesto
troncd
 
Unidad I Semana 2
Unidad I Semana 2Unidad I Semana 2
Unidad I Semana 2
Beatriz Lopez
 
Expres artee
Expres arteeExpres artee
Expres artee
Encarna Lago
 
Psu resumen lenguaje
Psu resumen lenguajePsu resumen lenguaje
Psu resumen lenguajekramila
 

Similar a La metáfora en la lengua de señas (20)

Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
 
Tema 7 amy
Tema 7 amyTema 7 amy
Tema 7 amy
 
Tema 7 amy
Tema 7 amyTema 7 amy
Tema 7 amy
 
Le 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigoLe 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigo
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Semana nº 02 lenguaje
Semana nº 02 lenguajeSemana nº 02 lenguaje
Semana nº 02 lenguaje
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
EL LENGUAJE
EL LENGUAJEEL LENGUAJE
EL LENGUAJE
 
Retorica ii
Retorica iiRetorica ii
Retorica ii
 
Comunicacion no verbal
Comunicacion no verbalComunicacion no verbal
Comunicacion no verbal
 
Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Semiología del gesto
Semiología del gestoSemiología del gesto
Semiología del gesto
 
L Os Codigos
L Os CodigosL Os Codigos
L Os Codigos
 
Unidad I Semana 2
Unidad I Semana 2Unidad I Semana 2
Unidad I Semana 2
 
Expres artee
Expres arteeExpres artee
Expres artee
 
Psu resumen lenguaje
Psu resumen lenguajePsu resumen lenguaje
Psu resumen lenguaje
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

La metáfora en la lengua de señas

  • 1.
  • 2.  Tanto la comparación como la metáfora realizan una misma operación cognitiva: reconocimiento de la semejanza y su formalización a través de un proceso analógico.  El establecimiento de la semejanza impone una dialéctica entre lo idéntico y lo diferente, lo metafórico mantiene la oposición necesaria para la construcción de todo conocimiento entre la igualdad y la diferencia (Zonana, 1998).
  • 3.  Ante una metáfora se desencadena un proceso inferencial, a los fines de descubrir el nuevo sentido construido a partir del descubrimiento del punto de intersección que permitió la analogía, por esto, lo metafórico desafía los conocimientos preexistentes en el sujeto.  Tras toda metáfora existe, algo expuesto y algo presupuesto que genera una complicidad entre el productor y el comprendedor (Zonana, 1998).
  • 4.  La investigación delimitó presencia de términos literales (TL) y términos no literales (TNL).  Determinaron si esos TL existen en la LS con lo cual confirmarían la presencia de un uso de TNL.  Determinaron el carácter metafórico/no metafórico (CM/NM) de dicho uso en virtud del razonamiento analógico subyacente.  Ej: POR FAVOR PRO1 PEDIR PRO3pl APRENDER BUSCAR OTROS SORDOS SER-IGUAL TODOS GAUCHOS ARGENTINOS SER-MISMO MONTAÑAS SER-MISMO SUBIR SUBIR NO CAER SUBIR Y LEVANTAR OTROS SORDOS AYUDAR PRO1 AYUDAR PRO2 SIEMPRE TODOS SUBIR HASTA LLEGAR PUNTA MONTAÑA CLAVAR BANDERA ASOCIACIÓN SORDOS
  • 5. «GAUCHOS ARGENTINOS»: el señante procede a hacer una construcción discursiva de los miembros de la Com. Sorda. Los TL podrían ser: valientes, tenaces. «MONTAÑAS/ SUBIR/LLEGAR A LA PUNTA/ CLAVAR BANDERA…»: el señante construye un escenario en el cual se desencadenan acciones solidarias. Los TL pueden ser: ponerse una meta, continuar, alcanzar la meta, tener éxito. Todos estos TL se registran en la lengua de señas.
  • 6.  «GAUCHOS ARGENTINOS»: el punto de intersección lógico está dado por uno o varios atributos que comparten los miembros de la Com. Sorda como los gauchos argentinos, estos atributos tienen un carácter eufórico. El señante por procedimiento analógico transfiere el conjunto de características de unos a otros. Así construye una imagen corporativa en un contexto que goza de cierto prestigio y aceptación en un universo simbólico dado.  «MONTAÑAS/ SUBIR/LLEGAR A LA PUNTA/ CLAVAR BANDERA…»: el punto de intersección lógico está dado por las acciones solidarias que realizan los escaladores que son las mismas que deben realizar los sordos, también por la tenacidad, solidaridad y logro de metas importantes, así los sordos son exhortados a asumir estas características. También se observa aquí el uso de una metáfora orientacional espacial ABAJO/ARRIBA, donde el término ARRIBA engloba una serie de experiencias relacionadas con el éxito, la felicidad y el poder.
  • 7.  Ej: VAMOS PRO2 HABLAR LS PRO1 CÁMARA PRO2 CÁMARA PRO1 CABEZA ENGRANAJE PRO2 CABEZA AGUA HABLAR PRO1 PENSAR ENGRANAJE Delimitación de TNL y propuesta de TL «ENGRANAJE» alude a los procesos que se ven involucrados en la producción del lenguaje. En español la expresión puede ser: distintas partes que funcionan en conjunto. «AGUA»: puede aludir a vacío de la cabeza. El señante parece contraponer el término engranaje a agua. El TL para «ENGRANAJE» puede ser el término cabeza. Todos estos TL se registran en la lengua de señas. «ENGRANAJE»: el señante confronta dos campos conceptuales, el de la mecánica con el de los procesos mentales y/o cerebrales.
  • 8.  El uso de la metáfora es un mecanismo idóneo para la expresión de emociones gracias a que nos permite desarrollar un pensamiento análogo.  Según los psicólogos, hay una conexión psicofísica que se produce en el individuo cuando experimenta una emoción, hay una relación entre la experiencia emocional y un hecho corporal.  Las experiencias corporales son fundamentales para la expresión de las emociones, ya que se perciben más claramente que éstas. Expresiones como: temblar de miedo, mearse de risa…pueden ser literales o no.
  • 9.  El uso de la metáfora ayuda a que entre emisor y receptor exista un mayor entendimiento, las emociones son difíciles de transmitir ya que son experiencias íntimas propias de un individuo, que el otro no puede percibir por los sentidos. Expresión de manera volicional • Expresar verbalmente sus sentimientos, con uso de metáforas • Uso de la expresión facial y corporal. Expresión de manera no volicional • Cuando no existe intención comunicativa voluntaria del emisor pero igualmente llega al receptor. • El receptor interpreta la expresión facial y corporal.
  • 10.  La metáfora en LSE hace uso de la iconicidad, se la ha explotado al máximo y la modalidad viso-gestual permite sacar mayor provecho.  Las metáforas son usadas por ambas lenguas (español y LSE), pero las usan de forma diferente. Ej: deprimido en español utiliza la metáfora TRISTE ES ABAJO. En LSE también utiliza esta metáfora, pero además se utiliza LAS EMOCIONES ESTÁN EN EL PECHO. También existe en español, ej: me partió el corazón.
  • 11.  La mayoría de los signos relacionados con la emoción se localizan en el pecho, porque en la cultura occidental los sentimientos se relacionan con el corazón, se considera que surgen nuestros sentimientos y nuestras emociones.  De la misma manera, los significados relacionados con el pensamiento se sitúan en la cabeza o a la altura de la misma.  Ocurre lo mismo en las lenguas orales, ej: se me encoge el corazón, me lo dice tu corazón, etc.  Las lenguas dependen de una comunidad lingüística, esa comunidad comparte un conocimiento común (cultura), y esto se refleja en su sistema lingüístico.
  • 12.  Ej: Caérsele a alguien el alma a los pies, es necesario explicar el significado para poder interpretarla, además de establecer analogías entre conceptos y reconocerlas, es necesario un hábito en el uso de ellas.  Muchos de los signos relacionados con el estado de ánimo se realizan a la altura del pecho (FELIZ, ALEGRE, DIVERTIDO, ANIMADO, EUFÓRICO).  Otros signos de sentimientos positivos se localizan a nivel del cuello. Lakoff y Johnson (1980) hablan de la metáfora LAS IDEAS SON COMIDA, ej: lo que me dijo me dejó mal sabor en la boca. En LSE, signos: APETECER, GANAS, GUSTAR  se deduce: LOS SENTIMIENTOS SON COMIDA. EJ: nerviosismo a nivel del estómago.
  • 13. El movimiento se asocia a sentimientos positivos, como también lo FELIZ ES ARRIBA (ALEGRE, ANIMADO, FELIZ, DIVERTIDO) La pasividad se asocia a estados negativos como también lo TRISTE ES ABAJO.
  • 14.  BIBLIOGRAFÍA:  Amadeo, M. Julia y Torre, Ana. (1998) análisis de la Lengua de Señas Argentina. La metáfora en la LSA. Informe final de investigación. F.E.E.Ey E. U.N.Cuyo.  Soares da Silva, A., Torres, A. y Goncalves, M. (2004), Lingüística cognitiva volumen II. Coimbra Almedina.