SlideShare una empresa de Scribd logo
La mitad de tu
   rostro




     Por: María Sánchez
  Esteban, Marina Sánchez
   Cardenete y Anastasiya
          Blonska.
La mitad de tu rostro
¿Con quién hablan?
Personajes del cómic
Las Moiras.
Las Moiras eran tres,, y eran las hijas de Érebo y de la noche . Se las
conocía con los nombre de : Cloto, Laquesis y Átropo . La primera
hilaba el hilo de la vida, la segunda lo media y la tercera lo cortaba.
Normalmente se las representaba vestidas de blanco, viejas y
solemnes, acompañadas por sus instrumentos:: el huso, la vara de
medir y las tijeras.
La Moiras eran a la vez las diosas de la vida y la muerte. Al conocer
el destino de los hombres conocían su futuro, por eso también se
decía que tenía la capacidad de hacer profecías. Además de
atribuir un futuro a las personas ellas se encargaban de que se
cumpliese. Cuando un asesinato no previsto trucaba el plan
divino, enviaban a las temibles Erinas a castigar al agresor, y en
algunas ocasiones podían llegar a restituir a la vida al difunto.
La idea generalizada era que ni siquiera los dioses podían escapar a
las leyes del destino. Las moiras también les acompañaban a ellos
en su nacimiento , momento en el que les asignaba su función y
tierras.
Las Moiras
Asturias.
•   Geografía: Asturias es una comunidad autónoma uniprovincial de España. Situada en el norte de
    España ocupa un espacio de 10.603,57 km², en el que habitan 1.085.289 personas. Fronteriza al
    oeste con Galicia, al norte con el mar Cantábrico, al este con Cantabria y al sur con la provincia de
    León (Castilla y León). Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero
    de la Corona de España el título de Príncipe de Asturias. Su capital es la ciudad de Oviedo, mientras
    que Gijón es su ciudad más poblada.
•   Historia: En cuanto a la etimología del término Asturias, algunos autores creen que su origen se haya
    en el nombre del río Astura (hoy río Esla), cuyos ribereños fueron llamados astures por los autores
    romanos. Ocupada por grupos humanos desde el Paleolítico Inferior, durante el superior Asturias se
    caracterizó por las pinturas rupestres del oriente de la Comunidad. En el Mesolítico se desarrolló una
    cultura original, el asturiense; a continuación se introdujo la Edad de Bronce, caracterizada por los
    megalitos y túmulos. Durante la Edad de Hierro, con raíces en la tradición local del Bronce Final
    Atlántico, se desarrollaron un conjunto de comunidades que construirían y habitarían en castros. Estas
    poblaciones evolucionarían localmente durante todo el primer milenio antes de nuestra era, hasta la
    llegada de los romanos al Noroeste peninsular, que percibirían a dichas poblaciones como parte de una
    realidad étnica (los astures) que no correspondería con la realidad, ya que difícilmente esas
    comunidades mantendrían una conciencia clara de pertenencia a una estructura socio-política más allá
    de unidades locales, comarcales, estructuradas en unidades territoriales como valles o cuencas
    fluviales.La conquista romana entre 29 y 19 a. C. hizo entrar a Asturias en la Historia. Durante este
    período romano destacan las labores mineras realizadas por el Estado Romano, con el oro del
    Occidente asturiano como centro del esquema territorial en época alto-imperial. La explotación minera
    de las riquezas auríferas decaería en los siglos II-III d. C., en favor de las minas romanas de la
    región de la Dacia, conquistada para el Imperio entonces. El otro esquema complementario de estos
    momentos serían las explotaciones agropecuarias villas romanas como las de Veranes (Gijón o Memorana
    (Lena). En el siglo XVI el territorio alcanzó por primera vez los 100.000 habitantes, número que se
    duplicó con la llegada del maíz americano en el siglo siguiente.
Oviedo
• Oviedo (en asturiano Uviéu) es una ciudad y capital (según el
  Estatuto de Autonomía de Asturias) del Principado de
  Asturias, España.Su origen se remonta a la Alta Edad Media
  (siglo VIII), o incluso antes.[ Asimismo, es un concejo
  asturiano, cuya capital es la ciudad del mismo nombre, Oviedo; y
  una parroquia de dicho concejo, que comprende a Oviedo capital.
• Es el centro comercial, religioso, administrativo y universitario
  de la región y la sede de la Archidiócesis de Oviedo. Ostenta los
  títulos de «muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y
  buena» que figuran en el escudo del municipio y así lo recoge una
  placa situada en la fachada del edificio del Ayuntamiento. El
  municipio de Oviedo es el segundo más poblado de la región con
  225.155 (INE 2010) habitantes y está incluido en el área
  metropolitana central de Asturias, que engloba a más de 860.000
  personas, y en el denominado ocho asturiano.
La Pasionaria
 ¿Quién es?
       Dolores Ibárruri nació en población vizcaína de Gallarta (en la actualidad desplazada de su
    ubicación original por una explotación minera) perteneciente al municipio de Abanto y
    Ciérvana (País Vasco) el 9 de diciembre de 1895 en el seno de una familia minera. Su
    padre, Antonio Ibárruri, era un obrero con ideología carlista, nacido expósito en la
    anteiglesia de Ibárruri que le da el apellido, anexionada en 1965 a la localidad de Mújica. Su
    madre, Juliana Gómez Pardo, procedía de Castilruiz, en la provincia de Soria. Dolores
    Ibárruri nació en Vizcaya el 9 de diciembre de 1985 y murió el 12 de Noviembre de 1989. Fue
    una política española.
Segunda republica y guerra civil:
      Pasionaria destacó como dirigente política en la Segunda República Española y en la Guerra
    Civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España. A su lucha política unió la lucha por
    los derechos de las mujeres para demostrar que las mujeres, fuesen de la condición que
    fuesen, eran seres libres para elegir su destino.
La pasionaria y el libro.
      La mujer del libro con el nombre es la madre de Irina. Creemos que lo eligieron sus padres
    porque la madre de Lola había tenido una infancia muy dura porque tuvo que viajar hasta
    Asturias.
Una de espías.
La postal de Marina.
• La vida se merece. La vamos mereciendo con
  cada uno de nuestros actos. Y ella, la vida, se
  alimenta de ******. Recuerda que ella siempre
  desprecia a los cobardes.

• Palabra: PASIÓN
Literatura dentro de
             literatura.
El corazón delator y El criado del rico
mercader están
Relacionados con La mitad de tu rostro en que
en ninguno de los tres relatos saben que va a
ocurrir al final.
El séptimo arte
     Año: 1964
     Duración: 86min
     País: Reino Unido
     Director: Joshep Losey.
     Guión: Evan Jones
     Música: Larry Adler
     Fotografía: Denis Coop
     Reparto: Dirk Bogarde, Tom Courtenay, Leo McKern, oBarry
     Foster, James Villiers, Peter Copley, Jeremy Spenser.
     Productora: American International Pictures.
     Premios: 1964: Academia Británica: Premio Mejor Película
     1964: Venecia: Mejor actor (Tom Courtenay)
     Género: Drama, I Guerra Mundial, Ejercito.
     Sinopsis: Aclamado drama antibélico, de argumento
     similar a Senderos de Gloria ("Paths of
     Glory", 1957), que relata la historia de un
     soldado, acusado de deserción durante la
     batalla, cuyos oficiales superiores quieren dar
     ejemplo con su castigo.
El séptimo Arte
       Año: 1998
       Nacionalidad: USA
       Género: Ciencia-ficción
       Duración: 115 min
       Director: Alex Proyas
       Intérpretes : Rufus Sewell, William Hurts,
       Kiefer Sutherland, Jennifer Connelly, Richard
       O`Brien
       Guión: Lem Dobbs, David Goyer.
       Fotografía: Darius Wolzki.
       Música: Trevor Jones.
       Montaje: Dov Hoenig
       Sinopsis: John Murdoch se despierta solo en un
       extraño hotel y comprueba que ha perdido la memoria y
       es perseguido como el autor de una serie de sádicos y
       brutales asesinatos. Mientras intenta juntar las piezas que
       componen el puzzle de su pasado, descubre un submundo
       habitado por unos seres conocidos como "los ocultos"
       que tienen la habilidad de adormecer a las personas y
       alterar a la ciudad y a sus habitantes
Registros lingüísticos.
•   Seguro que hay un titi por el medio  Seguro que hay un muchacho por
    el medio.
•   Pero aquí la menda curra desde temprano  Pero aquí soy yo la que
    trabaja desde temprano. (página 31)
•    ¡Que los zurzan!  ¡Que los den! ( página 32)
•   El tipo ese  El hombre ese (página 35)
•   Tu estás muy pirado Tu estás muy loco (página 36)
•    ¡No seas memo!  ¡No seas tonto! (página 37)
•    No sé yo quién controla ese rollo  No sé yo quién controla ese asunto.
    (Página 38)
•   Es hacerla una guarrada a una tía que nunca me jorobó la vida Es
    hacerle jugada a una chica que nunca me fastidió la vida. ( página 39)
¿ Pública, privada o
                  concertada?
•   ¿Quién defiende la educación privada? La madre de Hugo apoya la
    educación privada.
•   ¿Quién defiende la educación pública? El padre de Hugo apoya la
    educación pública.
•    ¿Qué argumentos esgrimen?
      La madre de Hugo quiere que Hugo vaya a la escuela privada porque
    dice que en esas escuelas está el nivel más alto de enseñanza.
       El padre de Hugo quiere que Hugo vaya a la escuela pública porque
    creen que en la educación pública tratan a todos igual y que es con lo
    mismo que se va a encontrar en la vida real.
•    ¿Qué opina Hugo?
      Al principio a Hugo no le hace mucha ilusión lo de ir a una escuela
    pública pero al final como hace amigos le termina por gustar.
Debate.
•    Educación pública: La educación pública es en la no hay que pagar por recibir la enseñanza.
     Ellos reciben el dinero de el gobierno o estado.
•    Educación Privada: La educación privada es en la que hay que pagar por recibir la enseñanza.
     En este tipo de educación el dinero es recibido de los padres de los alumnos que reciben
     clases en el centro.
•     Educación Concertada: En la educación concertada es en la que hay que pagar por recibir
     clases aunque el dinero venga del gobierno. Con lo cual en esta educación reciben el doble de
     dinero que pueden recibir cualquier tipo de educación.
    Problema:
    Con esta educación el gobierno está dando el dinero a la educación
     concertada en vez de a la pública. Entonces llegará un momento en
     el que las escuelas públicas dejarán de recibir dinero y a las
     personas no les quedará otra alternativa que ir a la escuela
     concertada.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052
Jean Pool
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
luiselcapoxd123
 
Jose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria Arguedas
Carlos Arroyo Aquino
 
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnnJose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
anki96
 
Analisis Literario del Mundo es Ancho y Ajeno
Analisis Literario del Mundo es Ancho y AjenoAnalisis Literario del Mundo es Ancho y Ajeno
Analisis Literario del Mundo es Ancho y Ajeno
Luis Morales
 
ensayo
ensayo ensayo
ANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
meleny98
 
Analisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaAnalisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiesta
erick1525
 
Homenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María ArguedasHomenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María Arguedas
Rafael Campos Brusil
 
Piero Ramírez
Piero Ramírez Piero Ramírez
Piero Ramírez
mavag2010
 
Monografia José María Arguedas
Monografia José María ArguedasMonografia José María Arguedas
Monografia José María Arguedas
frsnk17
 
Jose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria Arguedas
lues92
 
Jimena ciro alegría
Jimena ciro alegríaJimena ciro alegría
Jimena ciro alegría
juan lucho garay espinoza
 
Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas
Yanet Contreras Ayme
 
Diapositivas liter
Diapositivas literDiapositivas liter
Diapositivas liter
Sandra Navarrete
 
Los ríos profundos
Los ríos profundosLos ríos profundos
Los ríos profundos
mavag2010
 
New slide 0
New slide 0New slide 0
New slide 0
Julio Montoro Gomez
 
José María Arguedas
José María ArguedasJosé María Arguedas
José María Arguedas
Yerik Malaga
 
Zorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajoZorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajo
ESAIASGUTIERREZPALOM
 
Ciro Alegría
Ciro AlegríaCiro Alegría
Ciro Alegría
guest87573c
 

La actualidad más candente (20)

Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
 
Jose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria Arguedas
 
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnnJose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
 
Analisis Literario del Mundo es Ancho y Ajeno
Analisis Literario del Mundo es Ancho y AjenoAnalisis Literario del Mundo es Ancho y Ajeno
Analisis Literario del Mundo es Ancho y Ajeno
 
ensayo
ensayo ensayo
ensayo
 
ANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
 
Analisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaAnalisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiesta
 
Homenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María ArguedasHomenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María Arguedas
 
Piero Ramírez
Piero Ramírez Piero Ramírez
Piero Ramírez
 
Monografia José María Arguedas
Monografia José María ArguedasMonografia José María Arguedas
Monografia José María Arguedas
 
Jose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria Arguedas
 
Jimena ciro alegría
Jimena ciro alegríaJimena ciro alegría
Jimena ciro alegría
 
Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas Ensayo sobre José María Arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas
 
Diapositivas liter
Diapositivas literDiapositivas liter
Diapositivas liter
 
Los ríos profundos
Los ríos profundosLos ríos profundos
Los ríos profundos
 
New slide 0
New slide 0New slide 0
New slide 0
 
José María Arguedas
José María ArguedasJosé María Arguedas
José María Arguedas
 
Zorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajoZorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajo
 
Ciro Alegría
Ciro AlegríaCiro Alegría
Ciro Alegría
 

Similar a La mitad de tu rostro.

Analisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajenoAnalisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
willy marvin orbegoso lazaro
 
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docxANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
Jorge Velloslada
 
Jorge icaza
Jorge icazaJorge icaza
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
Josy Peña
 
Edad Media y literatura.pptx
Edad Media y literatura.pptxEdad Media y literatura.pptx
Edad Media y literatura.pptx
Bladimir Andrade Rodríguez
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
Luis Pueyo
 
Influencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literaturaInfluencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literatura
COPROBI
 
Biblio arenal-filosofía
Biblio arenal-filosofíaBiblio arenal-filosofía
Biblio arenal-filosofía
Dolores Salguero González
 
BenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióNBenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióN
geovanny1
 
BenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióNBenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióN
geovanny1
 
BenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióNBenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióN
guestff7be7
 
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
Francisco Sierra
 
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
Mirtha Davalos
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
JackMillan
 
Autores del romanticismo
Autores  del romanticismoAutores  del romanticismo
Autores del romanticismo
JackMillan
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
JackMillan
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
JackMillan
 
Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8
Jorge Pablo Garcia
 
Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Article Leyendas (49)
Article   Leyendas (49)Article   Leyendas (49)
Article Leyendas (49)
leyendasdebrasil
 

Similar a La mitad de tu rostro. (20)

Analisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajenoAnalisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
 
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docxANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
 
Jorge icaza
Jorge icazaJorge icaza
Jorge icaza
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Edad Media y literatura.pptx
Edad Media y literatura.pptxEdad Media y literatura.pptx
Edad Media y literatura.pptx
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
 
Influencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literaturaInfluencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literatura
 
Biblio arenal-filosofía
Biblio arenal-filosofíaBiblio arenal-filosofía
Biblio arenal-filosofía
 
BenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióNBenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióN
 
BenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióNBenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióN
 
BenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióNBenjamíN CarrióN
BenjamíN CarrióN
 
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
 
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
 
Autores del romanticismo
Autores  del romanticismoAutores  del romanticismo
Autores del romanticismo
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
 
Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8
 
Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8Revista pisteyo 8
Revista pisteyo 8
 
Article Leyendas (49)
Article   Leyendas (49)Article   Leyendas (49)
Article Leyendas (49)
 

La mitad de tu rostro.

  • 1. La mitad de tu rostro Por: María Sánchez Esteban, Marina Sánchez Cardenete y Anastasiya Blonska.
  • 2. La mitad de tu rostro
  • 5. Las Moiras. Las Moiras eran tres,, y eran las hijas de Érebo y de la noche . Se las conocía con los nombre de : Cloto, Laquesis y Átropo . La primera hilaba el hilo de la vida, la segunda lo media y la tercera lo cortaba. Normalmente se las representaba vestidas de blanco, viejas y solemnes, acompañadas por sus instrumentos:: el huso, la vara de medir y las tijeras. La Moiras eran a la vez las diosas de la vida y la muerte. Al conocer el destino de los hombres conocían su futuro, por eso también se decía que tenía la capacidad de hacer profecías. Además de atribuir un futuro a las personas ellas se encargaban de que se cumpliese. Cuando un asesinato no previsto trucaba el plan divino, enviaban a las temibles Erinas a castigar al agresor, y en algunas ocasiones podían llegar a restituir a la vida al difunto. La idea generalizada era que ni siquiera los dioses podían escapar a las leyes del destino. Las moiras también les acompañaban a ellos en su nacimiento , momento en el que les asignaba su función y tierras.
  • 7. Asturias. • Geografía: Asturias es una comunidad autónoma uniprovincial de España. Situada en el norte de España ocupa un espacio de 10.603,57 km², en el que habitan 1.085.289 personas. Fronteriza al oeste con Galicia, al norte con el mar Cantábrico, al este con Cantabria y al sur con la provincia de León (Castilla y León). Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el título de Príncipe de Asturias. Su capital es la ciudad de Oviedo, mientras que Gijón es su ciudad más poblada. • Historia: En cuanto a la etimología del término Asturias, algunos autores creen que su origen se haya en el nombre del río Astura (hoy río Esla), cuyos ribereños fueron llamados astures por los autores romanos. Ocupada por grupos humanos desde el Paleolítico Inferior, durante el superior Asturias se caracterizó por las pinturas rupestres del oriente de la Comunidad. En el Mesolítico se desarrolló una cultura original, el asturiense; a continuación se introdujo la Edad de Bronce, caracterizada por los megalitos y túmulos. Durante la Edad de Hierro, con raíces en la tradición local del Bronce Final Atlántico, se desarrollaron un conjunto de comunidades que construirían y habitarían en castros. Estas poblaciones evolucionarían localmente durante todo el primer milenio antes de nuestra era, hasta la llegada de los romanos al Noroeste peninsular, que percibirían a dichas poblaciones como parte de una realidad étnica (los astures) que no correspondería con la realidad, ya que difícilmente esas comunidades mantendrían una conciencia clara de pertenencia a una estructura socio-política más allá de unidades locales, comarcales, estructuradas en unidades territoriales como valles o cuencas fluviales.La conquista romana entre 29 y 19 a. C. hizo entrar a Asturias en la Historia. Durante este período romano destacan las labores mineras realizadas por el Estado Romano, con el oro del Occidente asturiano como centro del esquema territorial en época alto-imperial. La explotación minera de las riquezas auríferas decaería en los siglos II-III d. C., en favor de las minas romanas de la región de la Dacia, conquistada para el Imperio entonces. El otro esquema complementario de estos momentos serían las explotaciones agropecuarias villas romanas como las de Veranes (Gijón o Memorana (Lena). En el siglo XVI el territorio alcanzó por primera vez los 100.000 habitantes, número que se duplicó con la llegada del maíz americano en el siglo siguiente.
  • 8. Oviedo • Oviedo (en asturiano Uviéu) es una ciudad y capital (según el Estatuto de Autonomía de Asturias) del Principado de Asturias, España.Su origen se remonta a la Alta Edad Media (siglo VIII), o incluso antes.[ Asimismo, es un concejo asturiano, cuya capital es la ciudad del mismo nombre, Oviedo; y una parroquia de dicho concejo, que comprende a Oviedo capital. • Es el centro comercial, religioso, administrativo y universitario de la región y la sede de la Archidiócesis de Oviedo. Ostenta los títulos de «muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena» que figuran en el escudo del municipio y así lo recoge una placa situada en la fachada del edificio del Ayuntamiento. El municipio de Oviedo es el segundo más poblado de la región con 225.155 (INE 2010) habitantes y está incluido en el área metropolitana central de Asturias, que engloba a más de 860.000 personas, y en el denominado ocho asturiano.
  • 9. La Pasionaria ¿Quién es? Dolores Ibárruri nació en población vizcaína de Gallarta (en la actualidad desplazada de su ubicación original por una explotación minera) perteneciente al municipio de Abanto y Ciérvana (País Vasco) el 9 de diciembre de 1895 en el seno de una familia minera. Su padre, Antonio Ibárruri, era un obrero con ideología carlista, nacido expósito en la anteiglesia de Ibárruri que le da el apellido, anexionada en 1965 a la localidad de Mújica. Su madre, Juliana Gómez Pardo, procedía de Castilruiz, en la provincia de Soria. Dolores Ibárruri nació en Vizcaya el 9 de diciembre de 1985 y murió el 12 de Noviembre de 1989. Fue una política española. Segunda republica y guerra civil: Pasionaria destacó como dirigente política en la Segunda República Española y en la Guerra Civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España. A su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres para demostrar que las mujeres, fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su destino. La pasionaria y el libro. La mujer del libro con el nombre es la madre de Irina. Creemos que lo eligieron sus padres porque la madre de Lola había tenido una infancia muy dura porque tuvo que viajar hasta Asturias.
  • 11. La postal de Marina. • La vida se merece. La vamos mereciendo con cada uno de nuestros actos. Y ella, la vida, se alimenta de ******. Recuerda que ella siempre desprecia a los cobardes. • Palabra: PASIÓN
  • 12. Literatura dentro de literatura. El corazón delator y El criado del rico mercader están Relacionados con La mitad de tu rostro en que en ninguno de los tres relatos saben que va a ocurrir al final.
  • 13. El séptimo arte Año: 1964 Duración: 86min País: Reino Unido Director: Joshep Losey. Guión: Evan Jones Música: Larry Adler Fotografía: Denis Coop Reparto: Dirk Bogarde, Tom Courtenay, Leo McKern, oBarry Foster, James Villiers, Peter Copley, Jeremy Spenser. Productora: American International Pictures. Premios: 1964: Academia Británica: Premio Mejor Película 1964: Venecia: Mejor actor (Tom Courtenay) Género: Drama, I Guerra Mundial, Ejercito. Sinopsis: Aclamado drama antibélico, de argumento similar a Senderos de Gloria ("Paths of Glory", 1957), que relata la historia de un soldado, acusado de deserción durante la batalla, cuyos oficiales superiores quieren dar ejemplo con su castigo.
  • 14. El séptimo Arte Año: 1998 Nacionalidad: USA Género: Ciencia-ficción Duración: 115 min Director: Alex Proyas Intérpretes : Rufus Sewell, William Hurts, Kiefer Sutherland, Jennifer Connelly, Richard O`Brien Guión: Lem Dobbs, David Goyer. Fotografía: Darius Wolzki. Música: Trevor Jones. Montaje: Dov Hoenig Sinopsis: John Murdoch se despierta solo en un extraño hotel y comprueba que ha perdido la memoria y es perseguido como el autor de una serie de sádicos y brutales asesinatos. Mientras intenta juntar las piezas que componen el puzzle de su pasado, descubre un submundo habitado por unos seres conocidos como "los ocultos" que tienen la habilidad de adormecer a las personas y alterar a la ciudad y a sus habitantes
  • 15. Registros lingüísticos. • Seguro que hay un titi por el medio  Seguro que hay un muchacho por el medio. • Pero aquí la menda curra desde temprano  Pero aquí soy yo la que trabaja desde temprano. (página 31) • ¡Que los zurzan!  ¡Que los den! ( página 32) • El tipo ese  El hombre ese (página 35) • Tu estás muy pirado Tu estás muy loco (página 36) • ¡No seas memo!  ¡No seas tonto! (página 37) • No sé yo quién controla ese rollo  No sé yo quién controla ese asunto. (Página 38) • Es hacerla una guarrada a una tía que nunca me jorobó la vida Es hacerle jugada a una chica que nunca me fastidió la vida. ( página 39)
  • 16. ¿ Pública, privada o concertada? • ¿Quién defiende la educación privada? La madre de Hugo apoya la educación privada. • ¿Quién defiende la educación pública? El padre de Hugo apoya la educación pública. • ¿Qué argumentos esgrimen? La madre de Hugo quiere que Hugo vaya a la escuela privada porque dice que en esas escuelas está el nivel más alto de enseñanza. El padre de Hugo quiere que Hugo vaya a la escuela pública porque creen que en la educación pública tratan a todos igual y que es con lo mismo que se va a encontrar en la vida real. • ¿Qué opina Hugo? Al principio a Hugo no le hace mucha ilusión lo de ir a una escuela pública pero al final como hace amigos le termina por gustar.
  • 17. Debate. • Educación pública: La educación pública es en la no hay que pagar por recibir la enseñanza. Ellos reciben el dinero de el gobierno o estado. • Educación Privada: La educación privada es en la que hay que pagar por recibir la enseñanza. En este tipo de educación el dinero es recibido de los padres de los alumnos que reciben clases en el centro. • Educación Concertada: En la educación concertada es en la que hay que pagar por recibir clases aunque el dinero venga del gobierno. Con lo cual en esta educación reciben el doble de dinero que pueden recibir cualquier tipo de educación. Problema: Con esta educación el gobierno está dando el dinero a la educación concertada en vez de a la pública. Entonces llegará un momento en el que las escuelas públicas dejarán de recibir dinero y a las personas no les quedará otra alternativa que ir a la escuela concertada.
  • 18. FIN