SlideShare una empresa de Scribd logo
El Misterio De La Ciudad Perdida De David Auris Villegas
De: Federico Sanchez
I. Introducción:
La Ciudad perdida de David Auris Villegas1
es uno de los cuentos más
extravagantes y llamativos de la obra “Mini cuentos para Soñar”; es sin lugar a
dudas un trabajo muy bien pensado y esquematizado puesto que mezclando una
gran cantidad de figuras literarias y personajes ficticios, nos invita a reflexionar
sobre múltiples temas, muy en el fondo olvidados por nosotros en nuestro día a día,
pero que sin embargo son de gran importancia para nuestra realidad como
miembros de esta nación bendita.
El propósito principal de este trabajo es analizar este relato fantástico, y también
mostrar a usted, lector, cuándo un relato fantástico se transforma en extraño. El
análisis se realizará desde la teoría literaria propuesta por la RAE sobre la siguiente
obra: La Ciudad perdida de David Auris Villegas. La selección del cuento de esta
obra, sin embargo, responde al gusto de nuestro docente por los relatos fantásticos,
ya que sugieren otro tipo de lectura donde se suspende del todo los juicios de
verdad o de explicación lógica a través de la razón.
El relato que de lo fantástico pasa a ser extraño es el de David Auris Villegas,
Pero esta situación será explicada cuando se la analice. También se tendrá en
cuenta los aportes de otros autores en cuanto al tema de análisis, puesto que como
ya explique al inicio, esta obra a mi parecer muestra grandes e idóneos mensajes
que se pueden aplicar a nuestra realidad; sin más preámbulos, acompáñeme usted
estimado lector, a un fascinante viaje por las entrañas de este espectacular y
brillante relato.
1
Wilfredo David Auris Villegas es un escritor, poeta, pedagogo, conferencista, editor, teórico de la pedagogía del
amor y profesor universitario peruano. Nació el 21 de mayo de 1975 en Huancavelica (Perú).
II. Desarrollo:
Bien, el presente ensayo lo iniciare analizando por fragmentos puesto que a mi
análisis, el relato cuenta con múltiples mensajes ocultos:
“Había sido el último de los descendientes de aquella ciudad rodeado de una
eterna nube gris, al pie de mas de tres mil metros de catarata de aguas color
anaranjada”
Analizando nuestra rica historia como país, hemos pasado por múltiples cambios,
ya sean en ámbitos sociales, históricos, económicos y sobre todo culturales.
Nuestra primera cultura, fue la Incaica; dominados por un solo señor (El Inca),
casi todos los pueblos vivieron subyugados por este magno imperio durante mucho
tiempo, sin embargo con la conquista de los españoles nos vimos obligados a acoger
su idioma, sus costumbres, sus creencias, su fe, su religión, su modo de vida…Su
Cultura.
Nuestro último Inca Gobernante fue Atahualpa, Cieza de León2
nos dice acerca
de él, que al ser engañado por los españoles y obligado a darles el oro de gran parte
del Imperio, sus familiares y súbditos guardaron gran rencor y sed de venganza, por
lo que al transcurrir los años, sus últimos descendientes, decidieron sublevarse; sin
embargo, muchos de ellos, entre los que destaca a sobremanera Felipe Túpac
Amaru, o como comúnmente es conocido Túpac Amaru I3
. Él fue el último Inca de
Vilca bamba, y como tal busco la reunificación del Tahuantinsuyo, sin embargo
sabía que eso sería imposible sin antes no expulsaba a los españoles; así desde muy
joven y antes de ser nombrado sacerdote de su padre busco la manera de poder
financiarse para una futura lucha con los españoles, para ello quiso encontrar el
2
Cronista español de Indias, autor de la Crónica del Perú (1553). Pedro Cieza de León pertenece a aquel género
de hombres que fueron a América como soldados y a los que el Nuevo Mundo convirtió en historiadores o
geógrafos.
3
Túpac Amaru (Cusco, 24 de septiembre de 1572), también conocido como Felipe Túpac Amaru, fue el cuarto y
último inca de Vilcabamba. Hijo de Manco Inca, fue hecho sacerdote y guardián del cuerpo de su padre.
dorado, sin embargo jamás lo hallo y aunque murió decapitado a manos de los
invasores, quedo grabado su enorme valor y valentía para buscar la forma de liberar
a sus hermanos indios de la opresión de los españoles.
A mi parecer este fue el punto de inicio del autor para explicarnos nuestros
orígenes, para explicarnos como desde el comienzo de nuestra historia como
cultura, ya se buscaba un “Dorado”, pero no uno de riquezas materiales, sino uno
que va más allá, uno que trasciende… un dorado cultural.
“… que cuando niño fue llevado hacia una extraña ciudad poblada de gentes
de diferentes sueños. Pero una vez desaparecido el pueblo él tenía que
encontrar su ciudad natal, llevando un bebe que se había encontrado, su única
compañía”
A estas líneas se le pueden dar tal vez múltiples acepciones, puesto que como
dije en un principio, el relato es muy simbólico y de gran enseñanza y reflexión para
quien lo lee.
Como mencione antes la cultura peruana es muy diversa, sin embargo nuestros
orígenes tienen gran relación a la época incaica, nuestros antepasados incas al ser
esclavizados por los conquistadores fueron enviados a múltiples lugares, dejaron sus
orígenes, conocieron nuevas razas, nuevas costumbres…. Una nueva cultura;
muchos de ellos fueron obligados a usarlas y por tal a absorberlas, pero a pesar de
ellomuchos nativos siguieron guardando sus costumbres, muchos de ellos se
escapaban de sus amos, buscaban regresar con su gente, buscaban sus raíces por que
la valoraban, porque tenían cierta esperanza, cierto deseo ficticio de encontrar su
antigua vida, su antigua cultura.
“…camino y camino y había envejecido, bordeaba los 9 años, y conturbaba
buscando esa ciudad donde había nacido y es muy posible que no lograse
ubicar su tierra, mientras el bebe jamás creció, dicen que no era un bebe, hay
quienes afirman que el niño era el mismo buscando el pueblo que jamás existió,
pero algunos afirman que no era un bebe, sino un tesoro dentro de una ciudad
buscada por las hechiceras”
Camino y camino…y siguen caminando muchos compatriotas nuestros, puesto que
es una realidad ahora mismo que muchos peruanos siguen buscando sus raíces,
siguen buscando revalorizar la cultura peruana, pues como ya lo dijo el gran José
Maria Arguedas4
(1966): “ El Perú, es un país de todas las sangres”.
Han pasado cerca de nueve siglos desde que la primera cultura Pre -Inca apareció,
nueves siglos en que nuestra hermosa tierra bendita, llamada Perú, ha cobijado
múltiples razas, múltiples colores, cada una muy diferente pero también muy igual
en su gente, somos de muchos colores, de muchos aspectos con múltiples rasgos y
costumbres, pero con un mismo sentimiento hacia esta tierra bendita que nos vio
nacer, este es nuestro tesoro, nuestra gente nuestros orígenes, nuestra propia
identidad, hay quienes piensan que son blancos, gringos se hacen llamar, sin
embargo como decían nuestros antepasados de origen afro. “Quien no tiene de Inga
tiene de mandinga”, es decir somos de una misma identidad, valemos lo mismo
como personas, la discriminación y el racismo es tal vez uno de los problemas que
más nos aqueja hasta la actualidad; entre nosotros nos “choleamos” sin saber que
provenimos de la misma raíz, de los mismos orígenes, de los mismos antepasados,
de la misma cultura.
Si, así es, esa cultura múltiple y rica es la peruana.
III. Conclusión:
4
José Maria Arguedas (Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura
de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX.
La Identidad como seres humanos nos define como individuos dentro de una
sociedad determinada, que aunque desenvolviéndose en un mundo dinámico que
nos genera constantes cambios, no pierden el valor de su cultura de su raíz, de sus
antepasados, de su nación,
En síntesis la importancia de nuestra Identidad radica en lo siguiente,
 Nos acerca con nuestra sociedad por lo consiguiente con nuestra cultura.
 Nos integra un conocimiento amplio sobre la historia, mitos y leyendas de
nuestras raíces culturales.
 Nos hace valora nuestras potencialidades sociales, culturales y naturales, que
posee cada una de las regiones peruanas.
 Nos crea un cambio conductual el cual, contribuye en la formación de los
mejores ciudadanos posibles.
 Realza nuestra autoestima hacia la integración de nuestra diversidad cultural.
 Nos identifica no solo con la nación sino que nos identificamos con nosotros
mismos y nuestro entorno.
Todo ello estimado lector es lo que eh podido reconocer y resaltar de esta
estupenda historia.
IV. Referencia Bibliográfica:
Federico Sanchez Gonzales estudiante de Derecho. Minicuentos para soñar
(2818)1raEdicion, Lima, 144pp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tradiciones literarias regionales
Tradiciones literarias regionalesTradiciones literarias regionales
Tradiciones literarias regionales
GustavoVillagrn
 
SueñO Del Pongo
SueñO Del PongoSueñO Del Pongo
SueñO Del Pongo
guest9bf01d
 
ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
palerrias
 
Las leyendas
Las leyendasLas leyendas
Las leyendas
EsmeraLda PaLafox
 
El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena
Aron Florez
 
Antología de LEYENDAS
Antología de LEYENDASAntología de LEYENDAS
Antología de LEYENDAS
escamillaanguianofabiola
 
Popol vuh!!!
Popol vuh!!!Popol vuh!!!
Popol vuh!!!
GEBespanol2012
 
Chaguaramas: Imagenes, y apuntes históricos
Chaguaramas: Imagenes, y apuntes históricosChaguaramas: Imagenes, y apuntes históricos
Chaguaramas: Imagenes, y apuntes históricos
Academia de Aviacion Militar Venezolana
 
Yawar fiesta jose maria arguedas
Yawar fiesta   jose maria arguedasYawar fiesta   jose maria arguedas
Yawar fiesta jose maria arguedas
Aldo Martín Livia Reyes
 
Gesta
GestaGesta
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
Manuel Medrano
 
Critica literaria los rios profundos
Critica literaria  los rios profundosCritica literaria  los rios profundos
Critica literaria los rios profundos
Alex J Aldonate
 
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
TheAndreGameYT
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
'Gomi Montoya
 
Popol Vuh
Popol VuhPopol Vuh
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
948140181
 

La actualidad más candente (16)

Tradiciones literarias regionales
Tradiciones literarias regionalesTradiciones literarias regionales
Tradiciones literarias regionales
 
SueñO Del Pongo
SueñO Del PongoSueñO Del Pongo
SueñO Del Pongo
 
ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
 
Las leyendas
Las leyendasLas leyendas
Las leyendas
 
El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena
 
Antología de LEYENDAS
Antología de LEYENDASAntología de LEYENDAS
Antología de LEYENDAS
 
Popol vuh!!!
Popol vuh!!!Popol vuh!!!
Popol vuh!!!
 
Chaguaramas: Imagenes, y apuntes históricos
Chaguaramas: Imagenes, y apuntes históricosChaguaramas: Imagenes, y apuntes históricos
Chaguaramas: Imagenes, y apuntes históricos
 
Yawar fiesta jose maria arguedas
Yawar fiesta   jose maria arguedasYawar fiesta   jose maria arguedas
Yawar fiesta jose maria arguedas
 
Gesta
GestaGesta
Gesta
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Critica literaria los rios profundos
Critica literaria  los rios profundosCritica literaria  los rios profundos
Critica literaria los rios profundos
 
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Popol Vuh
Popol VuhPopol Vuh
Popol Vuh
 
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
 

Similar a David auris villegas (1)

Historieta2
Historieta2Historieta2
Historieta2
Panzhitwo Koko
 
26 Leyendas Panameñas
26 Leyendas Panameñas26 Leyendas Panameñas
26 Leyendas Panameñas
Kernel Open iLab
 
Ensayo estu literarios
Ensayo  estu literariosEnsayo  estu literarios
Ensayo estu literarios
JajairaArmas
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
LUIS EDUARDO ZARATE
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
LUIS EDUARDO ZARATE
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
Kelly Rodriguez
 
Cusco machupicchu
Cusco machupicchuCusco machupicchu
Cusco machupicchu
luzia Camilo lopes
 
Jose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articuloJose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articulo
Dilger Zumaeta
 
Gesta
GestaGesta
Gesta
GestaGesta
Gesta
GestaGesta
Lectura #1 grado 7
Lectura #1 grado 7Lectura #1 grado 7
Lectura #1 grado 7
ecuero
 
Analisis de la conquista, independencia y revolución
Analisis de la conquista, independencia y revolución Analisis de la conquista, independencia y revolución
Analisis de la conquista, independencia y revolución
Dayana
 
ENSAYO (NUESTROS ABORIGENES)
ENSAYO (NUESTROS ABORIGENES)ENSAYO (NUESTROS ABORIGENES)
ENSAYO (NUESTROS ABORIGENES)
Ximena Garzon
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
LUIS EDUARDO ZARATE
 
Análisis del cuento Otra maldad de Pateco
Análisis del cuento Otra maldad de PatecoAnálisis del cuento Otra maldad de Pateco
Análisis del cuento Otra maldad de Pateco
Damaris Gonzalez
 
Trabajo final de filosofia 11 B
Trabajo final de filosofia 11 BTrabajo final de filosofia 11 B
Trabajo final de filosofia 11 B
San Carlos
 
Trabajo final de filosofia
Trabajo final de filosofiaTrabajo final de filosofia
Trabajo final de filosofia
Rocky999
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
LuhSm
 
El cuento tradicional
El cuento tradicional El cuento tradicional
El cuento tradicional
blogdevon
 

Similar a David auris villegas (1) (20)

Historieta2
Historieta2Historieta2
Historieta2
 
26 Leyendas Panameñas
26 Leyendas Panameñas26 Leyendas Panameñas
26 Leyendas Panameñas
 
Ensayo estu literarios
Ensayo  estu literariosEnsayo  estu literarios
Ensayo estu literarios
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
 
Cusco machupicchu
Cusco machupicchuCusco machupicchu
Cusco machupicchu
 
Jose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articuloJose maria arguedas articulo
Jose maria arguedas articulo
 
Gesta
GestaGesta
Gesta
 
Gesta
GestaGesta
Gesta
 
Gesta
GestaGesta
Gesta
 
Lectura #1 grado 7
Lectura #1 grado 7Lectura #1 grado 7
Lectura #1 grado 7
 
Analisis de la conquista, independencia y revolución
Analisis de la conquista, independencia y revolución Analisis de la conquista, independencia y revolución
Analisis de la conquista, independencia y revolución
 
ENSAYO (NUESTROS ABORIGENES)
ENSAYO (NUESTROS ABORIGENES)ENSAYO (NUESTROS ABORIGENES)
ENSAYO (NUESTROS ABORIGENES)
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
 
Análisis del cuento Otra maldad de Pateco
Análisis del cuento Otra maldad de PatecoAnálisis del cuento Otra maldad de Pateco
Análisis del cuento Otra maldad de Pateco
 
Trabajo final de filosofia 11 B
Trabajo final de filosofia 11 BTrabajo final de filosofia 11 B
Trabajo final de filosofia 11 B
 
Trabajo final de filosofia
Trabajo final de filosofiaTrabajo final de filosofia
Trabajo final de filosofia
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
 
El cuento tradicional
El cuento tradicional El cuento tradicional
El cuento tradicional
 

Último

Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 

Último (20)

Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 

David auris villegas (1)

  • 1. El Misterio De La Ciudad Perdida De David Auris Villegas De: Federico Sanchez I. Introducción: La Ciudad perdida de David Auris Villegas1 es uno de los cuentos más extravagantes y llamativos de la obra “Mini cuentos para Soñar”; es sin lugar a dudas un trabajo muy bien pensado y esquematizado puesto que mezclando una gran cantidad de figuras literarias y personajes ficticios, nos invita a reflexionar sobre múltiples temas, muy en el fondo olvidados por nosotros en nuestro día a día, pero que sin embargo son de gran importancia para nuestra realidad como miembros de esta nación bendita. El propósito principal de este trabajo es analizar este relato fantástico, y también mostrar a usted, lector, cuándo un relato fantástico se transforma en extraño. El análisis se realizará desde la teoría literaria propuesta por la RAE sobre la siguiente obra: La Ciudad perdida de David Auris Villegas. La selección del cuento de esta obra, sin embargo, responde al gusto de nuestro docente por los relatos fantásticos, ya que sugieren otro tipo de lectura donde se suspende del todo los juicios de verdad o de explicación lógica a través de la razón. El relato que de lo fantástico pasa a ser extraño es el de David Auris Villegas, Pero esta situación será explicada cuando se la analice. También se tendrá en cuenta los aportes de otros autores en cuanto al tema de análisis, puesto que como ya explique al inicio, esta obra a mi parecer muestra grandes e idóneos mensajes que se pueden aplicar a nuestra realidad; sin más preámbulos, acompáñeme usted estimado lector, a un fascinante viaje por las entrañas de este espectacular y brillante relato. 1 Wilfredo David Auris Villegas es un escritor, poeta, pedagogo, conferencista, editor, teórico de la pedagogía del amor y profesor universitario peruano. Nació el 21 de mayo de 1975 en Huancavelica (Perú).
  • 2. II. Desarrollo: Bien, el presente ensayo lo iniciare analizando por fragmentos puesto que a mi análisis, el relato cuenta con múltiples mensajes ocultos: “Había sido el último de los descendientes de aquella ciudad rodeado de una eterna nube gris, al pie de mas de tres mil metros de catarata de aguas color anaranjada” Analizando nuestra rica historia como país, hemos pasado por múltiples cambios, ya sean en ámbitos sociales, históricos, económicos y sobre todo culturales. Nuestra primera cultura, fue la Incaica; dominados por un solo señor (El Inca), casi todos los pueblos vivieron subyugados por este magno imperio durante mucho tiempo, sin embargo con la conquista de los españoles nos vimos obligados a acoger su idioma, sus costumbres, sus creencias, su fe, su religión, su modo de vida…Su Cultura. Nuestro último Inca Gobernante fue Atahualpa, Cieza de León2 nos dice acerca de él, que al ser engañado por los españoles y obligado a darles el oro de gran parte del Imperio, sus familiares y súbditos guardaron gran rencor y sed de venganza, por lo que al transcurrir los años, sus últimos descendientes, decidieron sublevarse; sin embargo, muchos de ellos, entre los que destaca a sobremanera Felipe Túpac Amaru, o como comúnmente es conocido Túpac Amaru I3 . Él fue el último Inca de Vilca bamba, y como tal busco la reunificación del Tahuantinsuyo, sin embargo sabía que eso sería imposible sin antes no expulsaba a los españoles; así desde muy joven y antes de ser nombrado sacerdote de su padre busco la manera de poder financiarse para una futura lucha con los españoles, para ello quiso encontrar el 2 Cronista español de Indias, autor de la Crónica del Perú (1553). Pedro Cieza de León pertenece a aquel género de hombres que fueron a América como soldados y a los que el Nuevo Mundo convirtió en historiadores o geógrafos. 3 Túpac Amaru (Cusco, 24 de septiembre de 1572), también conocido como Felipe Túpac Amaru, fue el cuarto y último inca de Vilcabamba. Hijo de Manco Inca, fue hecho sacerdote y guardián del cuerpo de su padre.
  • 3. dorado, sin embargo jamás lo hallo y aunque murió decapitado a manos de los invasores, quedo grabado su enorme valor y valentía para buscar la forma de liberar a sus hermanos indios de la opresión de los españoles. A mi parecer este fue el punto de inicio del autor para explicarnos nuestros orígenes, para explicarnos como desde el comienzo de nuestra historia como cultura, ya se buscaba un “Dorado”, pero no uno de riquezas materiales, sino uno que va más allá, uno que trasciende… un dorado cultural. “… que cuando niño fue llevado hacia una extraña ciudad poblada de gentes de diferentes sueños. Pero una vez desaparecido el pueblo él tenía que encontrar su ciudad natal, llevando un bebe que se había encontrado, su única compañía” A estas líneas se le pueden dar tal vez múltiples acepciones, puesto que como dije en un principio, el relato es muy simbólico y de gran enseñanza y reflexión para quien lo lee. Como mencione antes la cultura peruana es muy diversa, sin embargo nuestros orígenes tienen gran relación a la época incaica, nuestros antepasados incas al ser esclavizados por los conquistadores fueron enviados a múltiples lugares, dejaron sus orígenes, conocieron nuevas razas, nuevas costumbres…. Una nueva cultura; muchos de ellos fueron obligados a usarlas y por tal a absorberlas, pero a pesar de ellomuchos nativos siguieron guardando sus costumbres, muchos de ellos se escapaban de sus amos, buscaban regresar con su gente, buscaban sus raíces por que la valoraban, porque tenían cierta esperanza, cierto deseo ficticio de encontrar su antigua vida, su antigua cultura. “…camino y camino y había envejecido, bordeaba los 9 años, y conturbaba buscando esa ciudad donde había nacido y es muy posible que no lograse
  • 4. ubicar su tierra, mientras el bebe jamás creció, dicen que no era un bebe, hay quienes afirman que el niño era el mismo buscando el pueblo que jamás existió, pero algunos afirman que no era un bebe, sino un tesoro dentro de una ciudad buscada por las hechiceras” Camino y camino…y siguen caminando muchos compatriotas nuestros, puesto que es una realidad ahora mismo que muchos peruanos siguen buscando sus raíces, siguen buscando revalorizar la cultura peruana, pues como ya lo dijo el gran José Maria Arguedas4 (1966): “ El Perú, es un país de todas las sangres”. Han pasado cerca de nueve siglos desde que la primera cultura Pre -Inca apareció, nueves siglos en que nuestra hermosa tierra bendita, llamada Perú, ha cobijado múltiples razas, múltiples colores, cada una muy diferente pero también muy igual en su gente, somos de muchos colores, de muchos aspectos con múltiples rasgos y costumbres, pero con un mismo sentimiento hacia esta tierra bendita que nos vio nacer, este es nuestro tesoro, nuestra gente nuestros orígenes, nuestra propia identidad, hay quienes piensan que son blancos, gringos se hacen llamar, sin embargo como decían nuestros antepasados de origen afro. “Quien no tiene de Inga tiene de mandinga”, es decir somos de una misma identidad, valemos lo mismo como personas, la discriminación y el racismo es tal vez uno de los problemas que más nos aqueja hasta la actualidad; entre nosotros nos “choleamos” sin saber que provenimos de la misma raíz, de los mismos orígenes, de los mismos antepasados, de la misma cultura. Si, así es, esa cultura múltiple y rica es la peruana. III. Conclusión: 4 José Maria Arguedas (Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX.
  • 5. La Identidad como seres humanos nos define como individuos dentro de una sociedad determinada, que aunque desenvolviéndose en un mundo dinámico que nos genera constantes cambios, no pierden el valor de su cultura de su raíz, de sus antepasados, de su nación, En síntesis la importancia de nuestra Identidad radica en lo siguiente,  Nos acerca con nuestra sociedad por lo consiguiente con nuestra cultura.  Nos integra un conocimiento amplio sobre la historia, mitos y leyendas de nuestras raíces culturales.  Nos hace valora nuestras potencialidades sociales, culturales y naturales, que posee cada una de las regiones peruanas.  Nos crea un cambio conductual el cual, contribuye en la formación de los mejores ciudadanos posibles.  Realza nuestra autoestima hacia la integración de nuestra diversidad cultural.  Nos identifica no solo con la nación sino que nos identificamos con nosotros mismos y nuestro entorno. Todo ello estimado lector es lo que eh podido reconocer y resaltar de esta estupenda historia. IV. Referencia Bibliográfica: Federico Sanchez Gonzales estudiante de Derecho. Minicuentos para soñar (2818)1raEdicion, Lima, 144pp