SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NOVELA DEL DICTADOR
“El SEÑOR PRESIDENTE”
MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
El dictador se rige como único salvador de la patria, imprescindible para la buena marcha de la
nación. Se cree que ha sido puesto allí por el destino (“por la gracia de Dios”) para salvar a la
patria de los enemigos. “No necesito de ningún lenguaraz que traduzca mi ánima al dialecto
divino. Yo almuerzo con Dios en la misma fuente” [Yo el Supremo].
Desmesurada vanidad y egolatría. Dice vivir para el pueblo, pero exige del pueblo que muera
“por la patria”, con la que el dictador se identifica. El dictador en general se declara defensor de
los intereses de la nación y del pueblo. Otro aspecto político del dictador es su fingido
patriotismo.
Delirio de grandeza y narcisismo desmesurado: se cree omnipotente e invencible.
Impasibilidad ante la muerte ajena. La muerte es un instrumento de poder para “erradicar a los
enemigos de la patria”.
Sobrevalora su poder y desprecia las personas de su entorno, sin reconocer que depende de su
ayuda para mantenerse en el poder. Su despotismo lo convierte en un ser solitario que no puede
compartir poder con nadie.
Se dirige al pueblo con un lenguaje retórico, simplista, apelando siempre a la paranoia: “tenemos
que estar vigilantes ante los enemigos de la patria”. La supresión de las libertades individuales y
de la libertad de opinión impide cualquier clase de oposición política.
Característica de las dictaduras hispanoamericanas es el apoyo, consejo y orientación que
reciben de la fuerza militar y del servicio secreto americano para llevar a cabo sus campañas
contra toda clase de rebeliones. Esta colaboración va acompañada de contrapartidas económicas.
El dictador elabora un relato mítico sobre la nación para poder legitimar su mantenimiento en el
poder.
Otra característica de las dictaduras que ponen de manifiesto las novelas de dictador en
Hispanoamérica es el nepotismo: desmedida preferencia que dan a sus parientes para las
concesiones o empleos públicos.
En el terreno de la ficción los dictadores adquieren ciertas características específicas: pueden
fundarse sobre un personaje histórico, o, como en El otoño del Patriarca, de la suma de varias
identidades que producen una nueva. Por tanto, se gana en cuanto a la penetración psicológica
del personaje, entonces el dictador, «no es ya más una sombra impalpable, sino una realidad
viva, brutal y sangrante, situada en el mismo centro de gravedad de la obra artística».
Las excentricidades de la vida de los dictadores, así como la brutalidad del abuso de poder que
ejercen ha determinado la figura del dictador en la novela. De ahí que García Márquez haya
considerado al dictador como el verdadero «animal mitológico» que ha producido América
Latina
LA NOVELA DEL DICTADOR
La indignación de prominentes escritores latinoamericanos , ante la constante historia de
las dictaduras militares en el subcontinente, estalla en una literatura de denuncia, crítica,
ironía y burla de los jefes militares y caudillos que, hambrientos de poder y
considerándose predestinados , quieren gobernar a perpetuidad a costa de sangre,
represión y miseria del pueblo . Surge entonces , un subgénero narrativo conocido como la
novela del dictador.
Características generales:
 Se centra en la figura del dictador o caudillo real o imaginario.
 Al personaje central se lo presenta como amo y señor del país con toda su miseria
humana, mitificado, ridiculizado, pero siempre hambriento del poder total.
 El pueblo , inicialmente deslumbrado por el líder-monstruo, termina repudiándole y
tomándole cuentas.
 Al gran jefe le rodean oscuros personajes aduladores de oficio que, en cualquier
momento le viran las espaldas y lo traicionan.
Novelas del dictador
Muchas novelas de este tipo son parte del boom latinoamericano. He aquí las
más conocidas y leídas:
• El señor Presidente ( 1946), de Miguel Ángel Asturias.
• Yo el Supremo( 1974) , del paraguayo Augusto Roa Bastos, sobre Gaspar
Rodríguez de Francia de Paraguay .
• El Otoño del Patriarca ( 1975), de Gabriel García Márquez sobre un dictador
de un país imaginario del Caribe.
• El recurso del Método ( 1974) del cubano Alejo Carpentier.
• La Fiesta del Chivo( 2000) , del peruano Mario Vargas Llosa , sobre Rafael
Leónidas Trujillo, de la República Dominicana.
• La Maravillosa vida de Óscar Wao ( 2007), del dominicano –estadounidense
Junot Díaz.
NOTA BIOGRÁFICA
Miguel Ángel Asturias ( 1899-1974) Poeta , narrador, dramaturgo, periodista y
diplomático guatemalteco, es uno de los grandes de la literatura hispanoamericana
del siglo XX.
Participó en la lucha y derrocamiento de la dictadura de Estrada Cabrera . Partió
a Europa donde permaneció algunos años . A su regreso a Guatemala, desarrolló una
intensa actividad política , académica y cultural . En 1966 gano el premio Lenin de
la Paz y en 1967, el Premio Nobel de Literatura. Murió en Madrid en 1974
OBRA LITERARIA:
Considerado precursor del boom latinoamericano , su obra se inserta en la en la
vanguardia literaria. Cultivó varios géneros en prosa y verso.
Obras narrativas : Leyendas de Guatemala, su primera obra, conjunto de
cuentos y leyendas mayas , publicada en París.
Novelas: El señor Presidente ( retrato de un dictador), El papa Verde, Hombres
de Maíz y otras.
Cuento: Weekend en Guatemala. El espejo de Lida Sal, Tres de cuatro Soles.
Teatro: Soluna , La audiencia de los confines, Chantaje y otras.
Poesía: Sien de Alondra, Alto en sur, etc.
Ensayo: El problema social del Indio, Arquitectura de la vida nueva y otras.
3.3.Estructura.
Ya desde el comienzo el propio título de la obra nos brinda la unidad consustancial que irá
conformando los sucesivos capítulos, agrupados en tres bloques. Así, los acontecimientos se
organizan en capítulos independientes con título propio y mediante ellos se da unidad al tema
general de la narración, todos los capítulos están encadenados en torno a la idea central, la
figura del presidente. El argumento describe una historia básica, la del dictador
poderoso, personaje que subordina los capítulos, todos encadenados a través de los diálogos
con el eje central. Los breves capítulos saltan de incidente en incidente, de persona a persona,
sin más unidad que el miedo de todos al «Señor Presidente».
Todos los elementos de la narración giran en torno a un eje estructural condicionado por la
dicotomía “vida-muerte”, en efecto, hay en el desarrollo del argumento una presencia del
componente “muerte” que acecha sobre los elementos positivos como son la vida, la
esperanza o la ilusión.
El tiempo se organiza con citas referentes al elemento temporal, pero no sitúan al lector en
ningún momento especifico. La obra presenta un ritmo de capítulos breves cuya relación se
marca a través de actos de violencia, injusticias, persecuciones y muerte, en un pequeño
universo de tragedias personales en torno a las cuales gira el mensaje que Asturias quiso dar al
argumento.
INTRODUCCIÓN
Miguel Ángel Asturias comenzó a escribir El Señor Presidente, por los años 20,
cuando fue derrocado el entonces Presidente de la República de Guatemala,
Licenciado Manuel Estrada Cabrera, con quien se identifica el personaje
alrededor del cual gira la novela. Después de varias revisiones en 1925 y 1932,
finalmente se publica en 1940, cuando el autor inicia su carrera diplomática
Dividida en tres partes,
la primera se desarrolla temporalmente los días 21, 22 y 23 de abril y comprende
once capítulos, relativamente breves, que preparan la trama de la novela: la
muerte del coronel José Parrales Sonriente alias “el hombre de la mulita”, la
intervención de Cara de Ángel en la fuga del general Canales, y en la desaparición
y el matrimonio “in articulo mortis” de Camila.
 segunda parte comprende los días 24, 25, 26 y 27 de abril, con
dieciséis capítulos en los que se pinta el terror del pueblo al solo
nombre del Señor Presidente.
 La tercera parte, cronológicamente comprende “semanas, meses,
años…”, en un total de catorce capítulos más un epílogo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad javilasan
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío barojaturureta
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismomati1995
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la cienciadolors
 
El realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españolEl realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españoldolors
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismoAntonio G
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismoicoronado
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo españoledgrala
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanocmbv007
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisommuntane
 
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón JiménezLas trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménezsulunadepergamino
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larramreina95
 

La actualidad más candente (20)

Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
 
Las novelas de dictador
Las novelas de dictadorLas novelas de dictador
Las novelas de dictador
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Narrativa de la posguerra española
Narrativa de la posguerra españolaNarrativa de la posguerra española
Narrativa de la posguerra española
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Power point romanticismo
Power point romanticismoPower point romanticismo
Power point romanticismo
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
El realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españolEl realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo español
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón JiménezLas trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
 
Camilo josé cela
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé cela
 

Similar a La novela del dictador

Similar a La novela del dictador (20)

Clase 2. Paso 3 texto
Clase 2.  Paso 3 textoClase 2.  Paso 3 texto
Clase 2. Paso 3 texto
 
Vargas llosa, fiesta del chico estudio
Vargas llosa, fiesta del chico estudioVargas llosa, fiesta del chico estudio
Vargas llosa, fiesta del chico estudio
 
Solución actividad
Solución actividadSolución actividad
Solución actividad
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
 
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
 
La novela lo que falto
La novela   lo que faltoLa novela   lo que falto
La novela lo que falto
 
Clase 3. Paso 2 texto
Clase 3. Paso 2 textoClase 3. Paso 2 texto
Clase 3. Paso 2 texto
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Cien AñOs De Soledad
Cien AñOs De SoledadCien AñOs De Soledad
Cien AñOs De Soledad
 
Cien AñOs De Soledad
Cien AñOs De SoledadCien AñOs De Soledad
Cien AñOs De Soledad
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Realismo mágico y García márquez
Realismo mágico  y García márquezRealismo mágico  y García márquez
Realismo mágico y García márquez
 
Realismo Mágico
Realismo Mágico Realismo Mágico
Realismo Mágico
 
ENTRE MARX Y UNA MUJER DESNUDA, DE
ENTRE  MARX  Y  UNA  MUJER  DESNUDA, DE ENTRE  MARX  Y  UNA  MUJER  DESNUDA, DE
ENTRE MARX Y UNA MUJER DESNUDA, DE
 
Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
 

Último

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

La novela del dictador

  • 1. LA NOVELA DEL DICTADOR “El SEÑOR PRESIDENTE” MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
  • 2. El dictador se rige como único salvador de la patria, imprescindible para la buena marcha de la nación. Se cree que ha sido puesto allí por el destino (“por la gracia de Dios”) para salvar a la patria de los enemigos. “No necesito de ningún lenguaraz que traduzca mi ánima al dialecto divino. Yo almuerzo con Dios en la misma fuente” [Yo el Supremo]. Desmesurada vanidad y egolatría. Dice vivir para el pueblo, pero exige del pueblo que muera “por la patria”, con la que el dictador se identifica. El dictador en general se declara defensor de los intereses de la nación y del pueblo. Otro aspecto político del dictador es su fingido patriotismo. Delirio de grandeza y narcisismo desmesurado: se cree omnipotente e invencible. Impasibilidad ante la muerte ajena. La muerte es un instrumento de poder para “erradicar a los enemigos de la patria”. Sobrevalora su poder y desprecia las personas de su entorno, sin reconocer que depende de su ayuda para mantenerse en el poder. Su despotismo lo convierte en un ser solitario que no puede compartir poder con nadie. Se dirige al pueblo con un lenguaje retórico, simplista, apelando siempre a la paranoia: “tenemos que estar vigilantes ante los enemigos de la patria”. La supresión de las libertades individuales y de la libertad de opinión impide cualquier clase de oposición política.
  • 3. Característica de las dictaduras hispanoamericanas es el apoyo, consejo y orientación que reciben de la fuerza militar y del servicio secreto americano para llevar a cabo sus campañas contra toda clase de rebeliones. Esta colaboración va acompañada de contrapartidas económicas. El dictador elabora un relato mítico sobre la nación para poder legitimar su mantenimiento en el poder. Otra característica de las dictaduras que ponen de manifiesto las novelas de dictador en Hispanoamérica es el nepotismo: desmedida preferencia que dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos. En el terreno de la ficción los dictadores adquieren ciertas características específicas: pueden fundarse sobre un personaje histórico, o, como en El otoño del Patriarca, de la suma de varias identidades que producen una nueva. Por tanto, se gana en cuanto a la penetración psicológica del personaje, entonces el dictador, «no es ya más una sombra impalpable, sino una realidad viva, brutal y sangrante, situada en el mismo centro de gravedad de la obra artística». Las excentricidades de la vida de los dictadores, así como la brutalidad del abuso de poder que ejercen ha determinado la figura del dictador en la novela. De ahí que García Márquez haya considerado al dictador como el verdadero «animal mitológico» que ha producido América Latina
  • 4. LA NOVELA DEL DICTADOR La indignación de prominentes escritores latinoamericanos , ante la constante historia de las dictaduras militares en el subcontinente, estalla en una literatura de denuncia, crítica, ironía y burla de los jefes militares y caudillos que, hambrientos de poder y considerándose predestinados , quieren gobernar a perpetuidad a costa de sangre, represión y miseria del pueblo . Surge entonces , un subgénero narrativo conocido como la novela del dictador. Características generales:  Se centra en la figura del dictador o caudillo real o imaginario.  Al personaje central se lo presenta como amo y señor del país con toda su miseria humana, mitificado, ridiculizado, pero siempre hambriento del poder total.  El pueblo , inicialmente deslumbrado por el líder-monstruo, termina repudiándole y tomándole cuentas.  Al gran jefe le rodean oscuros personajes aduladores de oficio que, en cualquier momento le viran las espaldas y lo traicionan.
  • 5. Novelas del dictador Muchas novelas de este tipo son parte del boom latinoamericano. He aquí las más conocidas y leídas: • El señor Presidente ( 1946), de Miguel Ángel Asturias. • Yo el Supremo( 1974) , del paraguayo Augusto Roa Bastos, sobre Gaspar Rodríguez de Francia de Paraguay . • El Otoño del Patriarca ( 1975), de Gabriel García Márquez sobre un dictador de un país imaginario del Caribe. • El recurso del Método ( 1974) del cubano Alejo Carpentier. • La Fiesta del Chivo( 2000) , del peruano Mario Vargas Llosa , sobre Rafael Leónidas Trujillo, de la República Dominicana. • La Maravillosa vida de Óscar Wao ( 2007), del dominicano –estadounidense Junot Díaz.
  • 6. NOTA BIOGRÁFICA Miguel Ángel Asturias ( 1899-1974) Poeta , narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco, es uno de los grandes de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Participó en la lucha y derrocamiento de la dictadura de Estrada Cabrera . Partió a Europa donde permaneció algunos años . A su regreso a Guatemala, desarrolló una intensa actividad política , académica y cultural . En 1966 gano el premio Lenin de la Paz y en 1967, el Premio Nobel de Literatura. Murió en Madrid en 1974 OBRA LITERARIA: Considerado precursor del boom latinoamericano , su obra se inserta en la en la vanguardia literaria. Cultivó varios géneros en prosa y verso.
  • 7. Obras narrativas : Leyendas de Guatemala, su primera obra, conjunto de cuentos y leyendas mayas , publicada en París. Novelas: El señor Presidente ( retrato de un dictador), El papa Verde, Hombres de Maíz y otras. Cuento: Weekend en Guatemala. El espejo de Lida Sal, Tres de cuatro Soles. Teatro: Soluna , La audiencia de los confines, Chantaje y otras. Poesía: Sien de Alondra, Alto en sur, etc. Ensayo: El problema social del Indio, Arquitectura de la vida nueva y otras.
  • 8. 3.3.Estructura. Ya desde el comienzo el propio título de la obra nos brinda la unidad consustancial que irá conformando los sucesivos capítulos, agrupados en tres bloques. Así, los acontecimientos se organizan en capítulos independientes con título propio y mediante ellos se da unidad al tema general de la narración, todos los capítulos están encadenados en torno a la idea central, la figura del presidente. El argumento describe una historia básica, la del dictador poderoso, personaje que subordina los capítulos, todos encadenados a través de los diálogos con el eje central. Los breves capítulos saltan de incidente en incidente, de persona a persona, sin más unidad que el miedo de todos al «Señor Presidente». Todos los elementos de la narración giran en torno a un eje estructural condicionado por la dicotomía “vida-muerte”, en efecto, hay en el desarrollo del argumento una presencia del componente “muerte” que acecha sobre los elementos positivos como son la vida, la esperanza o la ilusión. El tiempo se organiza con citas referentes al elemento temporal, pero no sitúan al lector en ningún momento especifico. La obra presenta un ritmo de capítulos breves cuya relación se marca a través de actos de violencia, injusticias, persecuciones y muerte, en un pequeño universo de tragedias personales en torno a las cuales gira el mensaje que Asturias quiso dar al argumento.
  • 9. INTRODUCCIÓN Miguel Ángel Asturias comenzó a escribir El Señor Presidente, por los años 20, cuando fue derrocado el entonces Presidente de la República de Guatemala, Licenciado Manuel Estrada Cabrera, con quien se identifica el personaje alrededor del cual gira la novela. Después de varias revisiones en 1925 y 1932, finalmente se publica en 1940, cuando el autor inicia su carrera diplomática Dividida en tres partes, la primera se desarrolla temporalmente los días 21, 22 y 23 de abril y comprende once capítulos, relativamente breves, que preparan la trama de la novela: la muerte del coronel José Parrales Sonriente alias “el hombre de la mulita”, la intervención de Cara de Ángel en la fuga del general Canales, y en la desaparición y el matrimonio “in articulo mortis” de Camila.
  • 10.  segunda parte comprende los días 24, 25, 26 y 27 de abril, con dieciséis capítulos en los que se pinta el terror del pueblo al solo nombre del Señor Presidente.  La tercera parte, cronológicamente comprende “semanas, meses, años…”, en un total de catorce capítulos más un epílogo.