SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Bioquimica/Alimentos
Licenciatura Químico Farmacobiólogo
N U T R I C I O N
Evaluador:
MEC. Obdulia Vera Lopez
Estudiantes en QFB:
Juárez Salas Stephane
Pérez Bravo Víctor
Xochitiotzi Cuahutle Norma Angelica
INTRODUCCIÓN
El alcohol es un líquido incoloro, volátil e inflamable, producto de la fermentación de
almidones y azucares, en la alimentación humana entra a formar parte de diversos alimentos
fermentados y de las bebidas alcohólicas 1. El alcoholismo está definido como el exceso del
consumo de alcohol acompañado de su dependencia, cobrando la vida de 100 000 personas
anualmente 1. En muchos países desarrollados el promedio de consumo de alcohol es de 10
a 30 g por día o del 3% al 9% de consumo calórico total 2. En México, existen registrados
alrededor de 3 millones de alcohólicos, y de 12 a 13 millones están hoy entrando en fase de
dependencia. De cada 6 adolescentes, uno es alcohólico. El mayor problema de alcoholismo
temprano ocurre en el DF, donde el 45% de los adolescentes consume alcohol y el 17%
presenta problemas de ingestión excesiva3.
Las consecuencias del consumo de alcohol sobre la salud han sido muy estudiadas, son
innumerables los trabajos existentes sobre el alcohol y la relación directa que tiene con la
desnutrición, así como los efectos sistémicos en el organismo. Se ha descrito la existencia de
unas relaciones complejas entre la ingestión habitual de alcohol y el estado nutricional ya que
cuando se consume en exceso, el alcohol puede interferir gravemente con el estado nutricional
del bebedor, ya que determina un desequilibrio nutricional-alimentario ya sea alterando la
ingestión del alimento, su absorción o la utilización de los nutrientes por el organismo. Además,
el alcohol puede ejercer ciertos efectos nocivos en el hígado directamente o través de los
compuestos intermedios resultantes de su metabolismo 2. A diferencia de otras drogas el etanol
es una fuente sustancial de energía contenida por gramo 7,1 kcal, valor que supera la energía
contenida por gramo de carbohidratos y proteínas. El contenido primario de las bebidas
alcohólicas es agua, alcohol puro (etanol) y cantidades variables de azúcares, mientras que
las proporciones de proteínas, vitaminas o minerales son irrelevantes o nulas; por tanto, todo
el posible aporte calórico proviene de los azúcares y del propio alcohol (la proporción de ambos
es variable según cada tipo de bebida). En alcohólicos el etanol forma parte de la mitad de las
calorías totales consumidas comprometiendo el estado nutricional de la persona es por ello
que las bebidas alcohólicas son fuente de calorías vacías 4. La falta de otros nutrientes
especialmente macronutrientes, permite explicar la frecuencia de deficiencias nutricionales en
el bebedor habitual, cuta dieta suele ser pobre y en donde gran parte del aporte calórico
procede del etanol.
Contenido:
El alcoholismo es un asunto complejo porque el consumo de alcohol está muy aceptado y
arraigado, y a veces los propios profesionales sanitarios no valoran hechos evidentes que son
indicadores claros del problema. Como indicadores del problema tenemos los trastornos
psiquiátricos, las intoxicaciones agudas (a veces con otras drogas, que tienden a minimizar el
valor de ésta), y el síndrome alcohólico fetal o embriopatía alcohólica, entre otros.
Dentro de los indicadores médicos-legales, son evidentes los accidentes de tráfico y
laborales, y los delitos que se pueden asociar al consumo abusivo de alcohol.
Metabolismo del alcohol
El metabolismo del etanol incluye dos pasos; de etanol a acetaldehído y de acetaldehído a
acetato. Este último, pasa a ser acetil-CoA, el cual puede ser metabolizado en el ciclo de Krebs
o puede ser utilizado en la síntesis de ácidos grasos. El etanol puede ser convertido a
acetaldehído por tres enzimas; la alcohol deshidrogenasa, el sistema microsomal de oxidación
del etanol y la catalasa.
Efectos sobre algunos nutrientes de importancia
El alcohol etílico, una vez absorbido, se metaboliza casi exclusivamente en el hígado. El
consumo habitual de bebidas alcohólicas puede contribuir decisivamente a la aparición de
obesidad.
El alcohol tiene ciertos efectos sobre nutrientes de importancia, tales como lo son las
proteínas, los lípidos y las vitaminas; entre otros, siendo estas tres las de mayor efecto.
Proteínas
El alcoholismo aumenta la degradación proteica y probablemente dificulta la absorción de
aminoácidos. Esto, unido a la anorexia habitual (presente pues el sujeto alcohólico tiende a
descuidar su alimentación), puede proporcionar un descenso de la cantidad de proteínas en el
organismo.
Lípidos y carbohidratos
El alcoholismo no parece que tenga efecto sobre la digestión y absorción de los
carbohidratos, pero sí sobre los depósitos de glucógeno hepático, que están disminuidos.
Asimismo, se halla disminuida la neoglucogénesis, principalmente a través de la alanina.
El consumo habitual de bebidas alcohólicas puede provocar hipertrigliceridemia, incluso en
dosis moderadas. Es frecuente la asociación de obesidad, hipertrigliceridemia e hiperuricemia
en sujetos con un alcoholismo severo.
Vitaminas y minerales
La tiamina se absorbe peor y se consume en mayor cantidad en las personas alcohólicas,
en lass que, lógicamente, pueden hallarse signos de deficiencia. La absorción y el metabolismo
de la vitamina A están igualmente alterados, ocasionando “ceguera nocturna” y dificultad para
la recuperación tras exponerse a una luz intensa.
Igualmente puede haber anomalías en la absorción y el metabolismo del Fe, de Zn, Mg y
K, ligadas al alcoholismo.
Malnutrición en el alcoholismo
Esto es debido especialmente a una mala absorción ocasionada por el consumo de alcohol.
La malabsorción intestinal por efecto del alcohol se debe a varios factores, entre ellos:
— Alteraciones de la mucosa gástrica.
— Alteraciones morfológicas de la mucosa intestinal.
— Cambios en la composición de la bilis.
— Alteración de la función pancreática exocrina.
— Motilidad intestinal alterada.
— Alteración de los procesos selectivos de absorción de ciertos nutrientes, como la
vitamina B12 o la lactosa.
Consecuencias del consumo de alcohol
Hígado graso
La gran concentración de NADH en comparación con NAD+ inhibe la oxidación de ácidos
grasos. Además, la síntesis de ácidos grasos aumenta debido a que se acumula citrato en el
citosol (gracias a que el ciclo de Krebs se encuentra inactivo), lo que hace que se active la
acetil-CoA carboxilasa; la primera enzima de la síntesis de ácidos grasos. Adicionalmente, las
grandes concentraciones de NADH hacen que se produzca NADPH, el cual también estimula
la síntesis de ácidos grasos. Gracias a distintas hormonas, como el glucagón y la
hidrocortisona, se estimula la lipólisis en el tejido adiposo, lo que genera la entrada de tanto
glicerol como ácidos grasos en el hígado, haciendo posible la formación de triglicéridos en
éste.
Tratamiento de la malnutrición del alcohólico
A pesar de que los trastornos nutritivos hallados en los alcohólicos son reversibles, es
condición indispensable para su corrección el abandono del tóxico. En cualquier caso debe
planificarse una dieta equilibrada, que contenga alimentos de todos los grupos, con raciones
proteicas generosas y vegetales frescos abundantes. Pueden ser útiles suplementos de
preparados farmacéuticos de vitaminas y minerales. La recuperación del estado nutritivo puede
llegar a ser total, salvo en caso de haberse instaurado una cirrosis hepática o una pancreatitis
crónica.
Conclusión:
Como pudimos darnos cuenta al elaborar este trabajo el abuso en la ingesta de alcohol nos
puede causar diferentes problemas como lo son:
 El alcoholismo en la nutrición puede afectar a diversos factores como lo son la absorción
de micro y macronutrientes.
 El alcoholismo es un factor de riesgo ya que el abuso en el consumo de este producto
puede ocasionar diferentes problemas como los accidentes, problemas sociales,
problemas sicológicos entre otras más.
 Causa diferentes enfermedades en el organismo como lo son el cáncer de labio, laringe,
de boca, de hígado y esófago, cirrosis, mala digestión de los alimentos, impotencia
sexual, problemas del sistema nervioso central, pérdida de apetito, deficiencia de
vitaminas entre otras
Las consecuencias del abuso en el consumo de este producto no solo causa daños a nivel
externo ya que la ingesta de este afecta la regulación de diferentes procesos bioquímicos como
lo son la producción de glucógeno, producción de ácido úrico, síntesis del colágeno, síntesis
de ácidos grasos , síntesis de lactato, ya que este produce especies reactivas del oxígeno .
BIBLIOGRAFIA
1. Lazo D. (2012). Alcoholismo. Sao Paulo, Brasil: San Pablo. p.5
2. Bonout R. (2006). Efectos metabólicos del alcoholismo. Buenos Aires: Lumen. P. 4
3. Orozco, J. & Gonzales, A. (2010). Encuesta Nacional de Adicciones ENA-2010. México:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. p.1
4. Ferri, C., Maldonado, M., Lairet, C., & Torcal, J. (2006). Nutrición y Alcohol. Caracas:
Monteverde p. 12
5. Cervera, P. Clapes, J. Rigolfas, R. (2004) En Alimentación y dietoterapia: 38. Nutrición y
alcohol. McGrawHill: Mexico (256-261)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obesidad nutricion
Obesidad nutricionObesidad nutricion
Obesidad nutricion
William Pereda
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Infografía Alimentación para prevenir la HTA
Infografía Alimentación para prevenir la HTAInfografía Alimentación para prevenir la HTA
Infografía Alimentación para prevenir la HTA
aulasaludable
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricionalelitagarcia
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
William Pereda
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
Pamela Figueroa
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ErikaW009
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalUniversidad de Chile
 
Obesidad
ObesidadObesidad
La nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetesLa nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetes
Mónica Martínez
 
Alimentación saludable en el Adulto Mayor
Alimentación saludable en el Adulto MayorAlimentación saludable en el Adulto Mayor
Alimentación saludable en el Adulto Mayor
Omar Gordillo Alvarez
 
Diabetes y alimentación
Diabetes y alimentaciónDiabetes y alimentación
Diabetes y alimentación
Cintia Del Angel
 
Obesidad adulto 2016
Obesidad adulto 2016Obesidad adulto 2016
Obesidad adulto 2016
Beluu G.
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
alejandraordonezjara
 
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y LactantesEvaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
andy0402
 
Alimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentesAlimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentesMiguel Aceituno
 
Nutricion Y Tbc
Nutricion Y TbcNutricion Y Tbc
Nutricion Y Tbc
L Vanessa P Ch
 
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazoNutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
jankarlasaravia
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
Areli Saucedo Carranza
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Abisai Arellano
 

La actualidad más candente (20)

Obesidad nutricion
Obesidad nutricionObesidad nutricion
Obesidad nutricion
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Infografía Alimentación para prevenir la HTA
Infografía Alimentación para prevenir la HTAInfografía Alimentación para prevenir la HTA
Infografía Alimentación para prevenir la HTA
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
La nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetesLa nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetes
 
Alimentación saludable en el Adulto Mayor
Alimentación saludable en el Adulto MayorAlimentación saludable en el Adulto Mayor
Alimentación saludable en el Adulto Mayor
 
Diabetes y alimentación
Diabetes y alimentaciónDiabetes y alimentación
Diabetes y alimentación
 
Obesidad adulto 2016
Obesidad adulto 2016Obesidad adulto 2016
Obesidad adulto 2016
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y LactantesEvaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
 
Alimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentesAlimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentes
 
Nutricion Y Tbc
Nutricion Y TbcNutricion Y Tbc
Nutricion Y Tbc
 
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazoNutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 

Similar a La nutricion y el alcoholismo

Lipotoxicidad
LipotoxicidadLipotoxicidad
Lipotoxicidad
Quimico Contreras
 
¨ Acohol y enfermedades
¨ Acohol y enfermedades¨ Acohol y enfermedades
¨ Acohol y enfermedadesFanny Ayala
 
Jordy trabajo de computacion
Jordy trabajo de computacionJordy trabajo de computacion
Jordy trabajo de computacionjordydg
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Anthoonio Romano
 
Yasbek maria jose
Yasbek maria joseYasbek maria jose
Yasbek maria jose
marijo1992
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
Julio Guevara
 
INTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOLINTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOL
Linda Margarita melbur
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1luis2pac
 
Alcohol Etilico Efectos
Alcohol Etilico  EfectosAlcohol Etilico  Efectos
Alcohol Etilico Efectos
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Efectos del alcohol
Efectos del alcoholEfectos del alcohol
Efectos del alcohol
Clases Juan Carlos Cucba
 
Español contenido
Español contenidoEspañol contenido
Español contenidoStephany1994
 
Alcoholismo como agente de explicacion de sindromes sistemicos
Alcoholismo como agente de explicacion de sindromes sistemicosAlcoholismo como agente de explicacion de sindromes sistemicos
Alcoholismo como agente de explicacion de sindromes sistemicosVOTATE
 

Similar a La nutricion y el alcoholismo (20)

El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Lipotoxicidad
LipotoxicidadLipotoxicidad
Lipotoxicidad
 
Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.
 
¨ Acohol y enfermedades
¨ Acohol y enfermedades¨ Acohol y enfermedades
¨ Acohol y enfermedades
 
Ensayando corregido
Ensayando corregidoEnsayando corregido
Ensayando corregido
 
Jordy trabajo de computacion
Jordy trabajo de computacionJordy trabajo de computacion
Jordy trabajo de computacion
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Yasbek maria jose
Yasbek maria joseYasbek maria jose
Yasbek maria jose
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El Alcoholismo
El AlcoholismoEl Alcoholismo
El Alcoholismo
 
INTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOLINTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOL
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Alcohol Etilico Efectos
Alcohol Etilico  EfectosAlcohol Etilico  Efectos
Alcohol Etilico Efectos
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Efectos del alcohol
Efectos del alcoholEfectos del alcohol
Efectos del alcohol
 
Español contenido
Español contenidoEspañol contenido
Español contenido
 
Alcoholismo como agente de explicacion de sindromes sistemicos
Alcoholismo como agente de explicacion de sindromes sistemicosAlcoholismo como agente de explicacion de sindromes sistemicos
Alcoholismo como agente de explicacion de sindromes sistemicos
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 

Más de Víctor Bravo P

Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi
Víctor Bravo P
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
Víctor Bravo P
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
Víctor Bravo P
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
Víctor Bravo P
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teorica
Víctor Bravo P
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase
Víctor Bravo P
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2
Víctor Bravo P
 
Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1
Víctor Bravo P
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
Víctor Bravo P
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
14. citoquinas
14.  citoquinas14.  citoquinas
14. citoquinas
Víctor Bravo P
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
Víctor Bravo P
 
12. respuesta humoral
12.  respuesta humoral12.  respuesta humoral
12. respuesta humoral
Víctor Bravo P
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos t
Víctor Bravo P
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t
Víctor Bravo P
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
Víctor Bravo P
 
8. mhc
8.  mhc8.  mhc
7. diversidad de ab
7.  diversidad de ab7.  diversidad de ab
7. diversidad de ab
Víctor Bravo P
 
6. interacción ag-ab
6.  interacción ag-ab6.  interacción ag-ab
6. interacción ag-ab
Víctor Bravo P
 

Más de Víctor Bravo P (20)

Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teorica
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2
 
Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmune
 
14. citoquinas
14.  citoquinas14.  citoquinas
14. citoquinas
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
 
12. respuesta humoral
12.  respuesta humoral12.  respuesta humoral
12. respuesta humoral
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos t
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
 
8. mhc
8.  mhc8.  mhc
8. mhc
 
7. diversidad de ab
7.  diversidad de ab7.  diversidad de ab
7. diversidad de ab
 
6. interacción ag-ab
6.  interacción ag-ab6.  interacción ag-ab
6. interacción ag-ab
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

La nutricion y el alcoholismo

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias Químicas Departamento de Bioquimica/Alimentos Licenciatura Químico Farmacobiólogo N U T R I C I O N Evaluador: MEC. Obdulia Vera Lopez Estudiantes en QFB: Juárez Salas Stephane Pérez Bravo Víctor Xochitiotzi Cuahutle Norma Angelica
  • 2. INTRODUCCIÓN El alcohol es un líquido incoloro, volátil e inflamable, producto de la fermentación de almidones y azucares, en la alimentación humana entra a formar parte de diversos alimentos fermentados y de las bebidas alcohólicas 1. El alcoholismo está definido como el exceso del consumo de alcohol acompañado de su dependencia, cobrando la vida de 100 000 personas anualmente 1. En muchos países desarrollados el promedio de consumo de alcohol es de 10 a 30 g por día o del 3% al 9% de consumo calórico total 2. En México, existen registrados alrededor de 3 millones de alcohólicos, y de 12 a 13 millones están hoy entrando en fase de dependencia. De cada 6 adolescentes, uno es alcohólico. El mayor problema de alcoholismo temprano ocurre en el DF, donde el 45% de los adolescentes consume alcohol y el 17% presenta problemas de ingestión excesiva3. Las consecuencias del consumo de alcohol sobre la salud han sido muy estudiadas, son innumerables los trabajos existentes sobre el alcohol y la relación directa que tiene con la desnutrición, así como los efectos sistémicos en el organismo. Se ha descrito la existencia de unas relaciones complejas entre la ingestión habitual de alcohol y el estado nutricional ya que cuando se consume en exceso, el alcohol puede interferir gravemente con el estado nutricional del bebedor, ya que determina un desequilibrio nutricional-alimentario ya sea alterando la ingestión del alimento, su absorción o la utilización de los nutrientes por el organismo. Además, el alcohol puede ejercer ciertos efectos nocivos en el hígado directamente o través de los compuestos intermedios resultantes de su metabolismo 2. A diferencia de otras drogas el etanol es una fuente sustancial de energía contenida por gramo 7,1 kcal, valor que supera la energía contenida por gramo de carbohidratos y proteínas. El contenido primario de las bebidas alcohólicas es agua, alcohol puro (etanol) y cantidades variables de azúcares, mientras que las proporciones de proteínas, vitaminas o minerales son irrelevantes o nulas; por tanto, todo el posible aporte calórico proviene de los azúcares y del propio alcohol (la proporción de ambos es variable según cada tipo de bebida). En alcohólicos el etanol forma parte de la mitad de las calorías totales consumidas comprometiendo el estado nutricional de la persona es por ello que las bebidas alcohólicas son fuente de calorías vacías 4. La falta de otros nutrientes especialmente macronutrientes, permite explicar la frecuencia de deficiencias nutricionales en el bebedor habitual, cuta dieta suele ser pobre y en donde gran parte del aporte calórico procede del etanol.
  • 3. Contenido: El alcoholismo es un asunto complejo porque el consumo de alcohol está muy aceptado y arraigado, y a veces los propios profesionales sanitarios no valoran hechos evidentes que son indicadores claros del problema. Como indicadores del problema tenemos los trastornos psiquiátricos, las intoxicaciones agudas (a veces con otras drogas, que tienden a minimizar el valor de ésta), y el síndrome alcohólico fetal o embriopatía alcohólica, entre otros. Dentro de los indicadores médicos-legales, son evidentes los accidentes de tráfico y laborales, y los delitos que se pueden asociar al consumo abusivo de alcohol. Metabolismo del alcohol El metabolismo del etanol incluye dos pasos; de etanol a acetaldehído y de acetaldehído a acetato. Este último, pasa a ser acetil-CoA, el cual puede ser metabolizado en el ciclo de Krebs o puede ser utilizado en la síntesis de ácidos grasos. El etanol puede ser convertido a acetaldehído por tres enzimas; la alcohol deshidrogenasa, el sistema microsomal de oxidación del etanol y la catalasa. Efectos sobre algunos nutrientes de importancia El alcohol etílico, una vez absorbido, se metaboliza casi exclusivamente en el hígado. El consumo habitual de bebidas alcohólicas puede contribuir decisivamente a la aparición de obesidad. El alcohol tiene ciertos efectos sobre nutrientes de importancia, tales como lo son las proteínas, los lípidos y las vitaminas; entre otros, siendo estas tres las de mayor efecto. Proteínas El alcoholismo aumenta la degradación proteica y probablemente dificulta la absorción de aminoácidos. Esto, unido a la anorexia habitual (presente pues el sujeto alcohólico tiende a descuidar su alimentación), puede proporcionar un descenso de la cantidad de proteínas en el organismo. Lípidos y carbohidratos El alcoholismo no parece que tenga efecto sobre la digestión y absorción de los carbohidratos, pero sí sobre los depósitos de glucógeno hepático, que están disminuidos.
  • 4. Asimismo, se halla disminuida la neoglucogénesis, principalmente a través de la alanina. El consumo habitual de bebidas alcohólicas puede provocar hipertrigliceridemia, incluso en dosis moderadas. Es frecuente la asociación de obesidad, hipertrigliceridemia e hiperuricemia en sujetos con un alcoholismo severo. Vitaminas y minerales La tiamina se absorbe peor y se consume en mayor cantidad en las personas alcohólicas, en lass que, lógicamente, pueden hallarse signos de deficiencia. La absorción y el metabolismo de la vitamina A están igualmente alterados, ocasionando “ceguera nocturna” y dificultad para la recuperación tras exponerse a una luz intensa. Igualmente puede haber anomalías en la absorción y el metabolismo del Fe, de Zn, Mg y K, ligadas al alcoholismo. Malnutrición en el alcoholismo Esto es debido especialmente a una mala absorción ocasionada por el consumo de alcohol. La malabsorción intestinal por efecto del alcohol se debe a varios factores, entre ellos: — Alteraciones de la mucosa gástrica. — Alteraciones morfológicas de la mucosa intestinal. — Cambios en la composición de la bilis. — Alteración de la función pancreática exocrina. — Motilidad intestinal alterada. — Alteración de los procesos selectivos de absorción de ciertos nutrientes, como la vitamina B12 o la lactosa. Consecuencias del consumo de alcohol Hígado graso La gran concentración de NADH en comparación con NAD+ inhibe la oxidación de ácidos grasos. Además, la síntesis de ácidos grasos aumenta debido a que se acumula citrato en el citosol (gracias a que el ciclo de Krebs se encuentra inactivo), lo que hace que se active la acetil-CoA carboxilasa; la primera enzima de la síntesis de ácidos grasos. Adicionalmente, las grandes concentraciones de NADH hacen que se produzca NADPH, el cual también estimula
  • 5. la síntesis de ácidos grasos. Gracias a distintas hormonas, como el glucagón y la hidrocortisona, se estimula la lipólisis en el tejido adiposo, lo que genera la entrada de tanto glicerol como ácidos grasos en el hígado, haciendo posible la formación de triglicéridos en éste. Tratamiento de la malnutrición del alcohólico A pesar de que los trastornos nutritivos hallados en los alcohólicos son reversibles, es condición indispensable para su corrección el abandono del tóxico. En cualquier caso debe planificarse una dieta equilibrada, que contenga alimentos de todos los grupos, con raciones proteicas generosas y vegetales frescos abundantes. Pueden ser útiles suplementos de preparados farmacéuticos de vitaminas y minerales. La recuperación del estado nutritivo puede llegar a ser total, salvo en caso de haberse instaurado una cirrosis hepática o una pancreatitis crónica.
  • 6. Conclusión: Como pudimos darnos cuenta al elaborar este trabajo el abuso en la ingesta de alcohol nos puede causar diferentes problemas como lo son:  El alcoholismo en la nutrición puede afectar a diversos factores como lo son la absorción de micro y macronutrientes.  El alcoholismo es un factor de riesgo ya que el abuso en el consumo de este producto puede ocasionar diferentes problemas como los accidentes, problemas sociales, problemas sicológicos entre otras más.  Causa diferentes enfermedades en el organismo como lo son el cáncer de labio, laringe, de boca, de hígado y esófago, cirrosis, mala digestión de los alimentos, impotencia sexual, problemas del sistema nervioso central, pérdida de apetito, deficiencia de vitaminas entre otras Las consecuencias del abuso en el consumo de este producto no solo causa daños a nivel externo ya que la ingesta de este afecta la regulación de diferentes procesos bioquímicos como lo son la producción de glucógeno, producción de ácido úrico, síntesis del colágeno, síntesis de ácidos grasos , síntesis de lactato, ya que este produce especies reactivas del oxígeno . BIBLIOGRAFIA 1. Lazo D. (2012). Alcoholismo. Sao Paulo, Brasil: San Pablo. p.5 2. Bonout R. (2006). Efectos metabólicos del alcoholismo. Buenos Aires: Lumen. P. 4 3. Orozco, J. & Gonzales, A. (2010). Encuesta Nacional de Adicciones ENA-2010. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. p.1 4. Ferri, C., Maldonado, M., Lairet, C., & Torcal, J. (2006). Nutrición y Alcohol. Caracas: Monteverde p. 12 5. Cervera, P. Clapes, J. Rigolfas, R. (2004) En Alimentación y dietoterapia: 38. Nutrición y alcohol. McGrawHill: Mexico (256-261)