SlideShare una empresa de Scribd logo
Linda Margarita Melgar Burbano
Alcohol etílico
01
02
03
04
05
Líquido aromático combustible 
fermentación de sustancias
azucaradas, almidones y celulosa
Elemento activo de las
bebidas alcohólicas.
Productos de cosméticos y perfumería 
concentraciones de 50 – 80%.
Es la sustancia psicoactiva de mayor consumo en el mundo y en
Colombia.
De acuerdo con el informe mundial sobre el consumo de drogas de la
ONU de 2004, se estima que en el mundo cerca de 2.600 millones de
personas lo consumen ya sea en forma ocasional, habitual, abusiva o
adictiva
En Colombia, el programa
presidencial RUMBOS estimó en 2001,
que el 89.7% de los estudiantes universitarios
eran consumidores habituales de alcohol
etílico.
Esta sustancia también es la más utilizada en
Colombia como sustancia de inicio para el
consumo habitual de otras sustancias
psicoactivas
El consumo de etanol también se ha asociado con la presentación de
varias alteraciones sociales como incremento en los índices de violencia
intrafamiliar, violencia general, actos delictivos y accidentes de tránsito.
jairo téllez mosquera1 miguel cote Menéndez 2 alcohol etílico: un tóxico de alto riesgo para la salud humana
socialmente aceptado Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2006 Vol. 54 No. 1
Process //
4
HISTORIA
2200 a.C se recomendaba
la cerveza como tónico
para las mujeres lactantes.
Los griegos ofrecían bebidas
alcohólicas a sus dioses y a los
soldados antes de entrar en
batalla, además lo utilizaban
para facilitar sus relaciones.
En la Biblia, el vino aparece en
los episodios de Noé y en el
nuevo testamento en las bodas
de Canaán en la que Jesucristo
convirtió el agua en vino.
Los árabes
descubrieron la
destilación
Los romanos contribuyeron
a la distribución de la
misma por toda Europa.
Durante la edad media, el
consumo de alcohol se
asoció con salud y
bienestar.
A partir de la Revolución
Industrial del sigo XIX se
incrementaron los niveles
de consumo
Adriana Zamora Suárez, Intoxicaciones en la practica clinica, Neiva Ed. 2014
 Producción ilícita  el riesgo
de consumir metanol, plomo,
arsénico u otras sustancias.
 Una de las principales causas de
morbimortalidad en el mundo.
 En México, la cirrosis por
alcoholismo es la cuarta
causa de mortalidad, durante
el 2003 provocó la muerte de
26.821 personas.
jairo téllez mosquera1 miguel cote Menéndez 2 alcohol etílico: un tóxico de alto riesgo para la salud humana
socialmente aceptado Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2006 Vol. 54 No. 1
Características físico-químicas
• Totalmente miscible en agua y soluble en lípidos.
• La [ ] se expresa en grados de alcohol  expresión porcentual
del Vol. De alcohol.
Adriana Zamora Suárez, Intoxicaciones en la practica clinica, Neiva Ed. 2014
Características físico-químicas
• Compuesto energético: por cada gramo  7,2 kcal.
• # 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛 =
# 𝑑𝑒 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 (
0,8𝑔𝑟
𝑙
)
• Importante determinar tipo y cantidad de bebida.
• Alcohol antiséptico (70%) + refrescos  etilismo agudo severo.
Toxicocinética
• 30 – 60 min después de la ingesta  el lavado gástrico no es útil.
Toxicocinética
Retarda Aumenta
Contenido gástrico Vaciamiento gástrico
Alimentos ricos en grasa Ingesta de alcohol sin alimentos
Enfermedad GI Dilución de etanol
Aspirina
Otras vías de absorción
Respiratoria Dérmica
A nivel ocupacional En niños con depresión del
estado de conciencia de
etiología no establecida con
fiebre ya que algunos padres
friccionan alcohol para
disminuir la Tº
Distribución y metabolismo
Tiene amplia distribución en todos los tejidos y es metabolizado,
principalmente, en el hígado mediante 3 enzimas:
I. Deshidrogenasas --- en estómago e hígado a nivel del citosol.
II. MEOS sistema mitocondrial oxidativo para etanol (CYP2E1) --- en
retículo endoplásmico.
III.Catalasas.
Deshidrogenasas  principal sistema.
12
Hongos.
• Corpinos.
Fármacos:
 Imidazoles.
 Disulfiram.
 Cefalosporinas.
 Cloramfenicol.
 Clorpropamida.
 Nitrofurantoìna.
 Griseofulvina.
Alimentos:
Fungicidas: Ditiocarbamatos.
Interfiere en la función contráctil cardíaca.
Inhibe síntesis de proteínas.
Interfiere con la fosforilación.
Alteraciones estructurales y
funcionales del hepatocito.
Inactiva coenzima A.
Puede reaccionar con proteínas intracelulares  aductos
el cual es importante en la fase temprana de la hepatitis
alcohólica y en la crónica contribuyen a la formación de
fibrosis.
 MEOS
 Es importante cuando hay
aumento de consumo o
cuando es crónico.
 Atraviesa libremente a la
placenta afectando al
feto en niveles
comparables a la de la
madre.
• Eliminación
• 5- 15%  orina y
aire espirado.
• 85%  metabolizado
por oxidación
enzimática.
Tasa media de
metabolismo de alcohol
etílico
 Adultos: 100 – 130
mg/kg/h
 Bebedores: 175
mg/kg/h
10 gr/h de
alcohol y la
[etanol] ↓ en
sangre 20
mg/dl/h.
Existe una variación individual con una desviación
≈ 6 mg/dl/h, también se debe tener en cuenta la
interacción con otras sustancias en el
metabolismo.
Bebedores
crónicos:
30 mg/dl/h
Por medio
de la
CYP2E1
Mecanismo de acción
 Aún no se claramente los mecanismos.
 Afecta a un gran # de proteínas de membrana, incluyendo los
receptores de los neurotransmisores, enzimas y canales iónicos.
 Principalmente actúan en los receptores GABA A y altera las
corrientes de NMDA.
 Inhibe de forma competitiva la unión de la glicina al receptor
NMDA  interrumpe la neurotransmisión del glutamato.
 Administración crónica  tolerancia, dependencia y Sx de abstinencia
mediado por receptores GABA A.
 Los receptores NMDA inhiben la liberación de dopamina en el núcleo
acumbens y estructuras mesolímbicas  el etanol la liberación de
dopamina en el núcleo acumbens  dependencia.
 Dopamina participa desde el control motor hasta el manejo de los estados
depresivos.
• En adicción alcohólica, los receptores 5-HT serotoninérgico son
importantes en el estado de animo, sueño y depresión
• Sobreproducción de serotonina , aumento de la producción de
dopamina (neurotransmisor del placer)
Trastornos metabólicos
Deterioro de la
gluconeogénesis
Acidemia láctica
Alteración de metabolismo
de los À. grasos
Hiperuricemia
Esteatosis hepática Aumento de colágeno
Hiperlipidemia Formación de tejido de
cicatrización
Hiperglicemia Sx clínico de cetoacidosis
alcohólica
Hepatopatía alcohólica  activación por parte de las
células de Kupffer de una endotoxina que genera
mayor cantidad de radicales superóxido y citoquinas 
daño de hepatocitos.
• Metabolismo del etanol
contribuye a trastornos
metabólicos
Interacciones intoxicación aguda
prolongar Eliminación
Fenitoína
> Metabolismo y acorta
vida ½
Fenitoína Isoniazida
Metadona Warfarina
Por
competencia
de vías
metabólicas
Por > de la
actividad del
sistema
MEOS
(CYP2E1)
Antihistamínicos
Antidepresivos
tricíclicos
Fenotiazinas
Opiáceos
Sedantes hipnóticos
(BDZ y barbitúricos)
Efectos
sedantes
Efectos farmacológicos
Potencia
Vasodilatadore
s
Hipoglicemiant
es orales
Acción antiplaquetaria
Aspirina
Cocaína y alcohol
Cuadro clínico
 Depresor del SNC selectivo en dosis bajas.
 Depresor general en dosis altas.
Áreas del cerebro relacionadas con funciones de integración cortical 
liberación del comportamiento y perdida de la moderación.
• [] de alcohol en sangre ≥0,05% se relaciona con > incidencia de
accidentes de transito y el consumo se asocia como factor causal en un
50% de los accidentes de transito mortales.
Intoxicación durante la noche y la
madrugada del fds  jóvenes.
Intoxicación durante la semana  > 25
años.
• Áreas del cerebro relacionadas con
funciones de integración cortical 
liberación del comportamiento y perdida
de la moderación.
Puede estimular la presencia de arritmias
en personas con patología de base 
corazón de fiesta, presenta FA y si ritmo
sinusal vuelve después de 24h.
Signos
Leve > Intoxicación Grave
Enérgico y locuaz Deterioro de la actividad
neuronal
Perdida de reflejos de
protección de las vías
respiratorias
Lábil emocionalmente Irritable/ abusivo/ agresivo Coma
Parece que ha perdido el
control
Violento/ estar disártrico Aumento de riesgo de
muerte
Puede exhibir una conducta
antisocial
Confundido / desorientado
Letárgico
En la autopsia
Congestión Hemorragias
Edema Infartos invasivos cuando coexiste
HTA o arterioesclerosis.
Asociadas a enfermedades orgánicas
Encefalopatía de Wernicke Infecciones
Hemorragia intracraneal Muerte súbita
Los efectos agudos dependerán de que
tan habituado esta el paciente al
beber.
Alcoholismo Agudo
PRIMER PERIODO
“EXCITACIÓN”
SEGUNDO
PERIODO
“EBRIEDAD
PARCIAL”
TERCER PERIODO
“EBRIEDAD
COMPLETA”
CUARTO PERIODO
“ COMA
ALCOHOLICA”
0,5 g/L – 1,5 g/L 1,5 g/L – 2,5g/L 2,5g/L – 3,5 g/L >3,5g/L
Risa o llanto,
inmotivado, logorrea,
excitación
psicomotora – pupilas
isocoricas y mioticas,
taquicardia, FR y TA
normal. Alteración de
movimientos
Ataxia, visión
borrosa o diplopía,
incoordinación
muscular, disartria,
hipotensión leve,
hipoglicemia,
hipotermia, depresión
SNC (convulsiones en
niños con
movimientos reflejos
alterados)
Depresión dl SNC,
somnolencia, estupor,
taquicardia,
hipotensión,
bradipnea
hiporreflexia,
hipoalgesia, amnesia
temporal.
Estado de coma,
hipotensión severa,
bradicardia, apnea
acidosis metabolica,
arreflexia, analgesia
superficial y
profunda, hipoxemia,
hipotermia, paro
cardiorrespiratorio
por parálisis centro
respiratorio.
Dx diferencial
• Otros alcoholes ( metanol,
etilenglicol)
• Opioides
• Barbitúricos
• Gamahidroxibutirato
• salicilatos
Intoxicación por
otros depresores del
SNC
• Cetoacidosis diabética
Trastornos
metabólicos
• Encefalopatía de
Wernicke
• Infecciones
• Accidente
cerebrovascular
Trastornos
neurológicos
Criterios de abuso de alcohol
• CAGE
1. Se utiliza universalmente.
2. Rápida, fácil de usar y tiene gran especificidad.
3. Se utiliza tanto para alcohol como para cocaína.
C: cut dowm ( disminuir)  reflexiones personales sobre posible abuso.
A: annoyed (molesto)  comentarios de 3ros con relación al hábito de
consumo.
G: guilty (culpa)  presencia de sentimiento de culpa.
E: eye-opener (al despertar)  necesidad de consumo matutino.
 1 rta
afirmativa 
riesgo.
 ≥2 
confirmativo
Criterios de ingreso a
observación
1. Intoxicación en niños.
2. Intoxicación que precise
importante tto de soporte.
3. Presencia de insuficiencia
cardíaca, renal o hepática.
4. Ingestión de otros tóxicos o
medicamentos que puedan
potenciar los efectos.
5. Exposición prolongada al frío o al
calor.
6. Hemorragia de vías digestivas
altas, neumonía o encefalopatía.
7. Alteraciones metabólicas.
8. Complicaciones alcohólicas:
pancreatitis, infección, otros.
Laboratorios
1. Gases arteriales.
2. Cuadro hemático (puede haber
leucositosis).
3. Electrolitos.
4. BUN y creatinina.
5. Transaminasas.
6. Glucosa.
7. Amilasa( o pancreatitis franca)
8. Uroanálisis (Dx diferencial de
intoxicación por etilenglicol).
9. TAC (compromiso severo del SNC, crisis
convulsiva, presencia de focalización e
empeoramiento de estado de conciencia
después de 3 – 6 h).
10. Punción lumbar (Dx diferencial co
neuroinfección).
11. Osmolal gap.
12. Anión gap.
13. EKG.
 Etanol en sangre
(fidedigno).
 Detección de
etanol en saliva (
no son tan
sensibles ni
especificas).
Tratamiento
1. ABC + monitoreo cardíaco y hoja neurológica.
2. No es útil la descontaminación gástrica.
3. Líquidos endovenosos, infusión de dextrosa, tomar glucometría y solución salina.
4. Corrección del desequilibrio electrolítico, la cetoacidosis y la hipoglicemia.
5. Protección gástrica.
6. Tto convulsiones  BZD.
7. Niños en observación hasta que los niveles en sangre sean ≤ 50 mg/dl sin evidencia de
hipoglicemia.
8. En Dx diferencial de intoxicaciones con opioides  naloxona.
9. Si presenta cetoacidosis secundaria  insulina, bicarbonato y K+. Si hay compromiso de la
conciencia o sospecha de
alcoholismo y/o déficit
nutricional  iniciar
tiamina 100 mg IV
En ocasiones se utiliza las BZD para tranquilizar al
paciente que llega agitado, hay que tener en
cuenta que el efecto depresor se potencia.
Remoción extracorpórea
Hemodiálisis remueve 50 – 100%.
Se considera cuando hay grave compromiso del estado de
conciencia que no mejora
Los niveles de etanol en un paciente no alcohólico ≥300 mg/dl.
Criterios de ingreso a UCI
No respuesta a tto. Falla renal.
Compromiso de órgano
blanco.
Falla respiratoria.
Necesidad de hemodiálisis. Etanol en sangre ≥300 mg/dl.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolIntoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolHéctor Moreno-Solís
 
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - BenzodiacepinasHCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
Carmelo Gallardo
 
Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
Intoxicación por Organofosforados y CarbamatoIntoxicación por Organofosforados y Carbamato
Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
Rafael Carrillo
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogascosasdelpac
 
Intoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatosIntoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatos
Victor Espinoza Gomez
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
anastacio cab
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Anthoonio Romano
 
Intoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abusoIntoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abuso
docenciaaltopalancia
 
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spivPlaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Cocaina
CocainaCocaina
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
Lidsay Uh
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforadosIntoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforados
Nancy Barrera
 
Intoxicacion por Metanol etilenglicol
Intoxicacion por Metanol etilenglicolIntoxicacion por Metanol etilenglicol
Intoxicacion por Metanol etilenglicol
Luis Enrique Villegas Rios
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
University of Cartagena
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Maria Anillo
 
Unidad ii intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
Unidad ii   intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergenciaUnidad ii   intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
Unidad ii intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
Fernanda Pineda Gea
 
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamientointoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
LUIS RICO
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolIntoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
 
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - BenzodiacepinasHCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
 
Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
Intoxicación por Organofosforados y CarbamatoIntoxicación por Organofosforados y Carbamato
Intoxicación por Organofosforados y Carbamato
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
 
Intoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatosIntoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatos
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Intoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abusoIntoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abuso
 
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spivPlaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
Plaguicidas organo fosforados y carbamatos unidad2 spiv
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforadosIntoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
 
Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforados
 
Intoxicacion por Metanol etilenglicol
Intoxicacion por Metanol etilenglicolIntoxicacion por Metanol etilenglicol
Intoxicacion por Metanol etilenglicol
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Drogas de abuso
Drogas de abusoDrogas de abuso
Drogas de abuso
 
Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.
 
Unidad ii intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
Unidad ii   intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergenciaUnidad ii   intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
Unidad ii intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
 
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamientointoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
 

Similar a INTOXICACION POR AlCOHOL

¨ Acohol y enfermedades
¨ Acohol y enfermedades¨ Acohol y enfermedades
¨ Acohol y enfermedadesFanny Ayala
 
Transtorno de spa y alcohol psiquiatria
Transtorno de spa y alcohol psiquiatriaTranstorno de spa y alcohol psiquiatria
Transtorno de spa y alcohol psiquiatria
Maria Paula Espitia Peña
 
intoxicación por alcoholes, biomarcadores y tratamiento
intoxicación por alcoholes, biomarcadores y tratamientointoxicación por alcoholes, biomarcadores y tratamiento
intoxicación por alcoholes, biomarcadores y tratamiento
Isaac Castrejón Armenta
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Ja BM BM
 
Trastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustanciasTrastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustancias
Esleider Elith
 
Monografía laboratorio daño hepático por consumo de alcohol
Monografía laboratorio daño hepático por consumo de alcoholMonografía laboratorio daño hepático por consumo de alcohol
Monografía laboratorio daño hepático por consumo de alcohol
EDWARDEd
 
Alcohol 2ºESO B
Alcohol 2ºESO BAlcohol 2ºESO B
Alcohol 2ºESO B
manorfer
 
Efectos del alcohol
Efectos del alcoholEfectos del alcohol
Efectos del alcohol
Clases Juan Carlos Cucba
 
La nutricion y el alcoholismo
La nutricion y el alcoholismoLa nutricion y el alcoholismo
La nutricion y el alcoholismo
Víctor Bravo P
 
15 Alcoholismo
15  Alcoholismo15  Alcoholismo
15 Alcoholismodrbobe
 
Alcohol Etilico Efectos
Alcohol Etilico  EfectosAlcohol Etilico  Efectos
Alcohol Etilico Efectos
MAX MICHELE REMON TORRES
 

Similar a INTOXICACION POR AlCOHOL (20)

Farmacologia del alcohol
Farmacologia del alcoholFarmacologia del alcohol
Farmacologia del alcohol
 
El Alcoholismo
El AlcoholismoEl Alcoholismo
El Alcoholismo
 
¨ Acohol y enfermedades
¨ Acohol y enfermedades¨ Acohol y enfermedades
¨ Acohol y enfermedades
 
Transtorno de spa y alcohol psiquiatria
Transtorno de spa y alcohol psiquiatriaTranstorno de spa y alcohol psiquiatria
Transtorno de spa y alcohol psiquiatria
 
intoxicación por alcoholes, biomarcadores y tratamiento
intoxicación por alcoholes, biomarcadores y tratamientointoxicación por alcoholes, biomarcadores y tratamiento
intoxicación por alcoholes, biomarcadores y tratamiento
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo psiquiatria
Alcoholismo psiquiatriaAlcoholismo psiquiatria
Alcoholismo psiquiatria
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Trastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustanciasTrastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustancias
 
Monografía laboratorio daño hepático por consumo de alcohol
Monografía laboratorio daño hepático por consumo de alcoholMonografía laboratorio daño hepático por consumo de alcohol
Monografía laboratorio daño hepático por consumo de alcohol
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Alcohol 2ºESO B
Alcohol 2ºESO BAlcohol 2ºESO B
Alcohol 2ºESO B
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Efectos del alcohol
Efectos del alcoholEfectos del alcohol
Efectos del alcohol
 
La nutricion y el alcoholismo
La nutricion y el alcoholismoLa nutricion y el alcoholismo
La nutricion y el alcoholismo
 
15 alcoholismo
15 alcoholismo15 alcoholismo
15 alcoholismo
 
15 Alcoholismo
15  Alcoholismo15  Alcoholismo
15 Alcoholismo
 
Alcohol Etilico Efectos
Alcohol Etilico  EfectosAlcohol Etilico  Efectos
Alcohol Etilico Efectos
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
21 hepatopatia-alcoholica
21 hepatopatia-alcoholica21 hepatopatia-alcoholica
21 hepatopatia-alcoholica
 

Más de Linda Margarita melbur

Tegumentario y anexos
Tegumentario y anexosTegumentario y anexos
Tegumentario y anexos
Linda Margarita melbur
 
micosis cutaneas
micosis cutaneasmicosis cutaneas
micosis cutaneas
Linda Margarita melbur
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
porque morir antes de los 80
porque morir antes de los 80porque morir antes de los 80
porque morir antes de los 80
Linda Margarita melbur
 
Hipolipemiantes copia
Hipolipemiantes   copiaHipolipemiantes   copia
Hipolipemiantes copia
Linda Margarita melbur
 
Asma en niños
Asma en niñosAsma en niños
Asma en niños
Linda Margarita melbur
 

Más de Linda Margarita melbur (10)

Tegumentario y anexos
Tegumentario y anexosTegumentario y anexos
Tegumentario y anexos
 
Guia gold expo
Guia gold expoGuia gold expo
Guia gold expo
 
Cancer oral
Cancer oralCancer oral
Cancer oral
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativos Cuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
micosis cutaneas
micosis cutaneasmicosis cutaneas
micosis cutaneas
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
Suprarrenal
 
porque morir antes de los 80
porque morir antes de los 80porque morir antes de los 80
porque morir antes de los 80
 
Brue
BrueBrue
Brue
 
Hipolipemiantes copia
Hipolipemiantes   copiaHipolipemiantes   copia
Hipolipemiantes copia
 
Asma en niños
Asma en niñosAsma en niños
Asma en niños
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

INTOXICACION POR AlCOHOL

  • 1. Linda Margarita Melgar Burbano Alcohol etílico
  • 2. 01 02 03 04 05 Líquido aromático combustible  fermentación de sustancias azucaradas, almidones y celulosa Elemento activo de las bebidas alcohólicas. Productos de cosméticos y perfumería  concentraciones de 50 – 80%. Es la sustancia psicoactiva de mayor consumo en el mundo y en Colombia. De acuerdo con el informe mundial sobre el consumo de drogas de la ONU de 2004, se estima que en el mundo cerca de 2.600 millones de personas lo consumen ya sea en forma ocasional, habitual, abusiva o adictiva
  • 3. En Colombia, el programa presidencial RUMBOS estimó en 2001, que el 89.7% de los estudiantes universitarios eran consumidores habituales de alcohol etílico. Esta sustancia también es la más utilizada en Colombia como sustancia de inicio para el consumo habitual de otras sustancias psicoactivas El consumo de etanol también se ha asociado con la presentación de varias alteraciones sociales como incremento en los índices de violencia intrafamiliar, violencia general, actos delictivos y accidentes de tránsito. jairo téllez mosquera1 miguel cote Menéndez 2 alcohol etílico: un tóxico de alto riesgo para la salud humana socialmente aceptado Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2006 Vol. 54 No. 1
  • 4. Process // 4 HISTORIA 2200 a.C se recomendaba la cerveza como tónico para las mujeres lactantes. Los griegos ofrecían bebidas alcohólicas a sus dioses y a los soldados antes de entrar en batalla, además lo utilizaban para facilitar sus relaciones. En la Biblia, el vino aparece en los episodios de Noé y en el nuevo testamento en las bodas de Canaán en la que Jesucristo convirtió el agua en vino. Los árabes descubrieron la destilación Los romanos contribuyeron a la distribución de la misma por toda Europa. Durante la edad media, el consumo de alcohol se asoció con salud y bienestar. A partir de la Revolución Industrial del sigo XIX se incrementaron los niveles de consumo Adriana Zamora Suárez, Intoxicaciones en la practica clinica, Neiva Ed. 2014
  • 5.  Producción ilícita  el riesgo de consumir metanol, plomo, arsénico u otras sustancias.  Una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo.  En México, la cirrosis por alcoholismo es la cuarta causa de mortalidad, durante el 2003 provocó la muerte de 26.821 personas. jairo téllez mosquera1 miguel cote Menéndez 2 alcohol etílico: un tóxico de alto riesgo para la salud humana socialmente aceptado Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2006 Vol. 54 No. 1
  • 6. Características físico-químicas • Totalmente miscible en agua y soluble en lípidos. • La [ ] se expresa en grados de alcohol  expresión porcentual del Vol. De alcohol. Adriana Zamora Suárez, Intoxicaciones en la practica clinica, Neiva Ed. 2014
  • 7. Características físico-químicas • Compuesto energético: por cada gramo  7,2 kcal. • # 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛 = # 𝑑𝑒 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ò𝑛 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ( 0,8𝑔𝑟 𝑙 ) • Importante determinar tipo y cantidad de bebida. • Alcohol antiséptico (70%) + refrescos  etilismo agudo severo.
  • 8. Toxicocinética • 30 – 60 min después de la ingesta  el lavado gástrico no es útil.
  • 9. Toxicocinética Retarda Aumenta Contenido gástrico Vaciamiento gástrico Alimentos ricos en grasa Ingesta de alcohol sin alimentos Enfermedad GI Dilución de etanol Aspirina Otras vías de absorción Respiratoria Dérmica A nivel ocupacional En niños con depresión del estado de conciencia de etiología no establecida con fiebre ya que algunos padres friccionan alcohol para disminuir la Tº
  • 10. Distribución y metabolismo Tiene amplia distribución en todos los tejidos y es metabolizado, principalmente, en el hígado mediante 3 enzimas: I. Deshidrogenasas --- en estómago e hígado a nivel del citosol. II. MEOS sistema mitocondrial oxidativo para etanol (CYP2E1) --- en retículo endoplásmico. III.Catalasas.
  • 12. 12 Hongos. • Corpinos. Fármacos:  Imidazoles.  Disulfiram.  Cefalosporinas.  Cloramfenicol.  Clorpropamida.  Nitrofurantoìna.  Griseofulvina. Alimentos: Fungicidas: Ditiocarbamatos.
  • 13. Interfiere en la función contráctil cardíaca. Inhibe síntesis de proteínas. Interfiere con la fosforilación. Alteraciones estructurales y funcionales del hepatocito. Inactiva coenzima A. Puede reaccionar con proteínas intracelulares  aductos el cual es importante en la fase temprana de la hepatitis alcohólica y en la crónica contribuyen a la formación de fibrosis.
  • 14.  MEOS  Es importante cuando hay aumento de consumo o cuando es crónico.  Atraviesa libremente a la placenta afectando al feto en niveles comparables a la de la madre.
  • 15. • Eliminación • 5- 15%  orina y aire espirado. • 85%  metabolizado por oxidación enzimática. Tasa media de metabolismo de alcohol etílico  Adultos: 100 – 130 mg/kg/h  Bebedores: 175 mg/kg/h 10 gr/h de alcohol y la [etanol] ↓ en sangre 20 mg/dl/h. Existe una variación individual con una desviación ≈ 6 mg/dl/h, también se debe tener en cuenta la interacción con otras sustancias en el metabolismo. Bebedores crónicos: 30 mg/dl/h Por medio de la CYP2E1
  • 16. Mecanismo de acción  Aún no se claramente los mecanismos.  Afecta a un gran # de proteínas de membrana, incluyendo los receptores de los neurotransmisores, enzimas y canales iónicos.  Principalmente actúan en los receptores GABA A y altera las corrientes de NMDA.  Inhibe de forma competitiva la unión de la glicina al receptor NMDA  interrumpe la neurotransmisión del glutamato.
  • 17.  Administración crónica  tolerancia, dependencia y Sx de abstinencia mediado por receptores GABA A.  Los receptores NMDA inhiben la liberación de dopamina en el núcleo acumbens y estructuras mesolímbicas  el etanol la liberación de dopamina en el núcleo acumbens  dependencia.  Dopamina participa desde el control motor hasta el manejo de los estados depresivos.
  • 18. • En adicción alcohólica, los receptores 5-HT serotoninérgico son importantes en el estado de animo, sueño y depresión • Sobreproducción de serotonina , aumento de la producción de dopamina (neurotransmisor del placer)
  • 19. Trastornos metabólicos Deterioro de la gluconeogénesis Acidemia láctica Alteración de metabolismo de los À. grasos Hiperuricemia Esteatosis hepática Aumento de colágeno Hiperlipidemia Formación de tejido de cicatrización Hiperglicemia Sx clínico de cetoacidosis alcohólica Hepatopatía alcohólica  activación por parte de las células de Kupffer de una endotoxina que genera mayor cantidad de radicales superóxido y citoquinas  daño de hepatocitos. • Metabolismo del etanol contribuye a trastornos metabólicos
  • 20. Interacciones intoxicación aguda prolongar Eliminación Fenitoína > Metabolismo y acorta vida ½ Fenitoína Isoniazida Metadona Warfarina Por competencia de vías metabólicas Por > de la actividad del sistema MEOS (CYP2E1) Antihistamínicos Antidepresivos tricíclicos Fenotiazinas Opiáceos Sedantes hipnóticos (BDZ y barbitúricos) Efectos sedantes Efectos farmacológicos Potencia Vasodilatadore s Hipoglicemiant es orales Acción antiplaquetaria Aspirina Cocaína y alcohol
  • 21. Cuadro clínico  Depresor del SNC selectivo en dosis bajas.  Depresor general en dosis altas.
  • 22. Áreas del cerebro relacionadas con funciones de integración cortical  liberación del comportamiento y perdida de la moderación. • [] de alcohol en sangre ≥0,05% se relaciona con > incidencia de accidentes de transito y el consumo se asocia como factor causal en un 50% de los accidentes de transito mortales.
  • 23. Intoxicación durante la noche y la madrugada del fds  jóvenes. Intoxicación durante la semana  > 25 años. • Áreas del cerebro relacionadas con funciones de integración cortical  liberación del comportamiento y perdida de la moderación. Puede estimular la presencia de arritmias en personas con patología de base  corazón de fiesta, presenta FA y si ritmo sinusal vuelve después de 24h.
  • 24. Signos Leve > Intoxicación Grave Enérgico y locuaz Deterioro de la actividad neuronal Perdida de reflejos de protección de las vías respiratorias Lábil emocionalmente Irritable/ abusivo/ agresivo Coma Parece que ha perdido el control Violento/ estar disártrico Aumento de riesgo de muerte Puede exhibir una conducta antisocial Confundido / desorientado Letárgico
  • 25. En la autopsia Congestión Hemorragias Edema Infartos invasivos cuando coexiste HTA o arterioesclerosis. Asociadas a enfermedades orgánicas Encefalopatía de Wernicke Infecciones Hemorragia intracraneal Muerte súbita
  • 26. Los efectos agudos dependerán de que tan habituado esta el paciente al beber.
  • 27. Alcoholismo Agudo PRIMER PERIODO “EXCITACIÓN” SEGUNDO PERIODO “EBRIEDAD PARCIAL” TERCER PERIODO “EBRIEDAD COMPLETA” CUARTO PERIODO “ COMA ALCOHOLICA” 0,5 g/L – 1,5 g/L 1,5 g/L – 2,5g/L 2,5g/L – 3,5 g/L >3,5g/L Risa o llanto, inmotivado, logorrea, excitación psicomotora – pupilas isocoricas y mioticas, taquicardia, FR y TA normal. Alteración de movimientos Ataxia, visión borrosa o diplopía, incoordinación muscular, disartria, hipotensión leve, hipoglicemia, hipotermia, depresión SNC (convulsiones en niños con movimientos reflejos alterados) Depresión dl SNC, somnolencia, estupor, taquicardia, hipotensión, bradipnea hiporreflexia, hipoalgesia, amnesia temporal. Estado de coma, hipotensión severa, bradicardia, apnea acidosis metabolica, arreflexia, analgesia superficial y profunda, hipoxemia, hipotermia, paro cardiorrespiratorio por parálisis centro respiratorio.
  • 28. Dx diferencial • Otros alcoholes ( metanol, etilenglicol) • Opioides • Barbitúricos • Gamahidroxibutirato • salicilatos Intoxicación por otros depresores del SNC • Cetoacidosis diabética Trastornos metabólicos • Encefalopatía de Wernicke • Infecciones • Accidente cerebrovascular Trastornos neurológicos
  • 29. Criterios de abuso de alcohol • CAGE 1. Se utiliza universalmente. 2. Rápida, fácil de usar y tiene gran especificidad. 3. Se utiliza tanto para alcohol como para cocaína. C: cut dowm ( disminuir)  reflexiones personales sobre posible abuso. A: annoyed (molesto)  comentarios de 3ros con relación al hábito de consumo. G: guilty (culpa)  presencia de sentimiento de culpa. E: eye-opener (al despertar)  necesidad de consumo matutino.  1 rta afirmativa  riesgo.  ≥2  confirmativo
  • 30. Criterios de ingreso a observación 1. Intoxicación en niños. 2. Intoxicación que precise importante tto de soporte. 3. Presencia de insuficiencia cardíaca, renal o hepática. 4. Ingestión de otros tóxicos o medicamentos que puedan potenciar los efectos. 5. Exposición prolongada al frío o al calor. 6. Hemorragia de vías digestivas altas, neumonía o encefalopatía. 7. Alteraciones metabólicas. 8. Complicaciones alcohólicas: pancreatitis, infección, otros.
  • 31. Laboratorios 1. Gases arteriales. 2. Cuadro hemático (puede haber leucositosis). 3. Electrolitos. 4. BUN y creatinina. 5. Transaminasas. 6. Glucosa. 7. Amilasa( o pancreatitis franca) 8. Uroanálisis (Dx diferencial de intoxicación por etilenglicol). 9. TAC (compromiso severo del SNC, crisis convulsiva, presencia de focalización e empeoramiento de estado de conciencia después de 3 – 6 h). 10. Punción lumbar (Dx diferencial co neuroinfección). 11. Osmolal gap. 12. Anión gap. 13. EKG.  Etanol en sangre (fidedigno).  Detección de etanol en saliva ( no son tan sensibles ni especificas).
  • 32. Tratamiento 1. ABC + monitoreo cardíaco y hoja neurológica. 2. No es útil la descontaminación gástrica. 3. Líquidos endovenosos, infusión de dextrosa, tomar glucometría y solución salina. 4. Corrección del desequilibrio electrolítico, la cetoacidosis y la hipoglicemia. 5. Protección gástrica. 6. Tto convulsiones  BZD. 7. Niños en observación hasta que los niveles en sangre sean ≤ 50 mg/dl sin evidencia de hipoglicemia. 8. En Dx diferencial de intoxicaciones con opioides  naloxona. 9. Si presenta cetoacidosis secundaria  insulina, bicarbonato y K+. Si hay compromiso de la conciencia o sospecha de alcoholismo y/o déficit nutricional  iniciar tiamina 100 mg IV En ocasiones se utiliza las BZD para tranquilizar al paciente que llega agitado, hay que tener en cuenta que el efecto depresor se potencia.
  • 33. Remoción extracorpórea Hemodiálisis remueve 50 – 100%. Se considera cuando hay grave compromiso del estado de conciencia que no mejora Los niveles de etanol en un paciente no alcohólico ≥300 mg/dl. Criterios de ingreso a UCI No respuesta a tto. Falla renal. Compromiso de órgano blanco. Falla respiratoria. Necesidad de hemodiálisis. Etanol en sangre ≥300 mg/dl.

Notas del editor

  1. © Copyright PresentationGo.com – The free PowerPoint library
  2. © Copyright Showeet.com
  3. © Copyright Showeet.com