SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DEMANDA
La demanda de empresas en mercados de competencia perfecta es perfectamente elástica;
es decir, a una variación porcentual del precio tiende a desaparecer la cantidad demandada.
Dicha demanda se representa gráficamente como una curva de demanda horizontal: a
cualquier cantidad vendida, el precio se mantiene igual, es decir, al precio corriente de
mercado.
Cæterīs pāribus, frecuentemente escrita como caeterīs, cēterīs o céteris páribus, es
una locución latina que significa literalmente «[siendo] las demás cosas igual» y que se
parafrasea en español como «permaneciendo el resto constante». Ceteris significa 'lo
demás' o 'el resto', como en et cétera ('y el resto') del que deriva la
palabra etcétera. Pār significa 'a la par, igual'. Gramaticalmente esta expresión es un
ejemplo de ablativo absoluto, con sentido de complemento circunstancial.
LA OFERTA
Es una curva o tabla que muestra las cantidades de un bien o servicio que los vendedores
están dispuestos a vender a los diferentes precios del mercado.
COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta es la situación de un mercadodonde las empresas carecen de poder
para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto
resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de
la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen
gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún
comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
LA EMPRESA COMPETITIVA:
– Al precio de mercado (P), cualquier venta es posible, ya sea muy pequeña o muy elevada
– Si bien, finalmente, la empresa ha de elegir, entre las posibles, una:
– Por encima del precio de mercado no hay venta posible: nadie pagaría más caro por tener
algo que otros venden más barato
– Por debajo del precio de mercado, no se podría satisfacer una demanda tan inmensa por
parte de una empresa tan pequeña. La demanda se haría para ella infinita, es decir,
irrepresentable gráficamente
– su demanda es, por consiguiente, infinitamente elástica Precio del bien e ingresos
unitarios
EL MERCADO COMPETITIVO SE CARACTERIZA POR 4 PROPIEDADES:
a)Intervienen muchos compradores y vendedores, siendo la dimensión de cada uno de ellos
muy reducida en relación con el conjunto del mercado
b) Los productos que ofrecen los distintos vendedores son idénticos, prácticamente no hay
diferencias entre ellos. A un comprador le resultará indiferente comprar el producto de una
empresa o de otra.
c)Hay libertad de entrada y salida en el mercado para compradores y vendedores. Hay
empresas que cierran y se van, y otras que entran en el mercado.
d)No se fijan precios, es decir los precios ya están estipulados y no se pueden variar ni ser
manipulados por los ofertantes o los demandantes.
El punto de nivelación se encuentra donde la curva de CMg corta a la curva de CTMd en su
punto mínimo y refleja la existencia de un beneficio nulo. El punto de cierre es aquel donde
la curva de CMg corta a la curva de CVMd en su punto mínimo. Los ingresos cubren
exactamente los CVMd de modo que las pérdidas son iguales a los CF. Por debajo de este
punto la empresa deberá cerrar al no cubrir siquiera los CVMd. Entre el punto de cierre y el
punto de nivelación la empresa presenta pérdidas pero al menos cubre los CVMd y parte de
los CFMd. La empresa produce en esta situación porque los CF son un coste irrecuperable
(y nos movemos en el corto plazo). Por tanto, en el corto plazo la obtención de beneficio o
pérdida queda determinada por el precio de mercado.
TOMADOR DE PRECIO
Las empresas en competencia perfecta no tienen poder para definir precios: deben vender al
precio corriente de mercado. Por lo tanto, se dice que las empresas en competencia perfecta
son tomadoras de precios. Si una empresa decidiera aumentar los precios (aún en ínfima
medida), los clientes no le comprarán ya que pueden adquirir el mismo producto en otras
empresas. La disminución de precios tampoco es necesaria, debido a que la empresa puede
vender su producto al precio corriente.
INGRESO MARGINAL EN COMPETENCIA PERFECTA
La curva de demanda horizontal también es el ingreso marginal de una empresa en
competencia perfecta. El ingreso marginal, es decir, el ingreso adicional obtenido por
la venta de una unidad más, equivale al precio corriente (indicado gráficamente por la curva
de demanda). Hay que destacar que el ingreso promedio también es la curva de demanda y
el ingreso total es una recta de pendiente positiva.
MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS
Una empresa debe intentar vender un volumen de producción que haga que sus ingresos
totales excedan el costo total tanto como sea posible: es decir, el que maximice sus
ganancias.
PUNTO DE EQUILIBRIO
El volumen de producción en el que el ingreso total equivale al costo total se conoce
como punto de equilibrio. Una empresa debería estar por encima de su punto de equilibrio
para poder maximizar sus ganancias.
MÁXIMA GANANCIA
La máxima ganancia se obtiene determinando en primer lugar el nivel de producción en el
cual el ingreso marginal equivale al costo marginal (por lo que las ganancias no podrán
aumentarse). Luego, debe determinarse:
1- Ingresos totales obtenidos multiplicando el precio por la cantidad,
2- Costo total, dado por el costo total promedio multiplicado por la cantidad
3-La diferencia entre 1 y 2 es la ganancia (o pérdida)
DEFECTOS DE LA COMPETENCIA PERFECTA
A pesar de todos sus beneficios económicos, la competencia perfecta no ayuda a:
- proporcionar alguna corrección para las desigualdades en la distribución de ingresos,
- generar bienes públicos debido a que no obtienen ganancias de ellos,
- estimular el progreso tecnológico debido a la falta de posibles ganancias,
- ofrecer una diversidad de productos, debido a que estos están estandarizados.
- En el corto plazo la obtención de beneficio o pérdida queda determinada por el precio de
mercado.
EL EQUILIBRIO DEL MERCADO COMPETITIVO
El equilibrio en un mercado perfectamente competitivo viene dado por un precio p para el
bien, una cantidad comprada por cada consumidor y una cantidad ofrecida por cada
empresa, de modo que al precio vigente cada consumidor compra su cantidad preferida y
cada productor maximiza sus beneficios, y la suma de las cantidades compradas es igual a
la suma de las cantidades ofrecidas.
EL CORTO PLAZO: El corto plazo es un marco de tiempo en el que cada empresa tiene
un tamaño de planta determinado y el número de empresas en la industria es fijo. Pero a
corto plazo son muchas las cosas que pueden cambiar y la empresa tiene que reaccionar a
esos cambios. Por ejemplo el precio al que la empresa puede vender su producción, quizá
tenga una fluctuación estacional o quizá este fluctuando de acuerdo con las fluctuaciones
generales de la economía. La empresa tiene que reaccionar a estas fluctuaciones a corto
plazo en el precio y decidir:
DESARROLLO TÉCNICO
LA OFERTA DE LA EMPRESA Y LA INDUSTRIA A CORTO PLAZO
La empresa competitiva como otra empresa cualquiera busca la maximización de sus
beneficios.
Sabemos que para cualquier empresa la maximización de los beneficios se produce allí
donde:
IMg = CMg
Pero además sabemos que el precio del mercado está dado; por tanto, una unidad adicional
aportará al beneficio justo ese precio, por consiguiente:
IMg = P
Por tanto, una empresa competitiva debe actuar bajo la siguiente regla:
P = CMg = IMg
Regla de maximización del beneficio en una empresa competitiva.
¿CÓMO DECIDE UNA EMPRESA COMPETITIVA SU NIVEL DE
PRODUCCIÓN?
¿CÓMO SERÍA LA FUNCIÓN DE IMD E IMG DE LA EMPRESA
COMPETITIVA?
EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
En este entorno una empresa cualquiera deberá aceptar el precio de mercado y ajustarse al
mismo, cualquier empresa competitiva es demasiado pequeña para afectar al precio del
mercado
La elasticidad-precio de la oferta
a) Definición general: Se conoce como elasticidad-precio de la oferta al cambio porcentual
que se produce en la cantidad producida ante un cambio de un uno por ciento del precio del
producto.
b) Expresión matemática: Dado que la pendiente de la oferta siempre es positiva esto
implica que la elasticidad-precio de la oferta a corto plazo siempre sea positiva (al
incrementar el precio se incrementa la cantidad ofertada, Ceteris paribus (ley de oferta))
c) Representación gráfica:
Suponiendo una función de oferta lineal, se trata de aplicar la expresión matemática previa
a los datos adjuntos:
Obsérvese que la curva de oferta a largo plazo tiene una elasticidad-precio infinita: un
cambio en el precio provoca la pérdida total de las ventas
BIBLIOGRAFIAS:
 Salvatore, Doemnic (2003). Serie Schaum Microeconomía.(2ªed)
Colombia:Impresos Panamericana
 LeRoy, Roger (1998). Microeconomía Moderna. (4ªed) Mexico:Harla
 Frank, Robert (2004).Microeconomía y Conducta (4ªed) Madrid: Mc Graw Hill

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
CARLOS MASSUH
 
Decisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresaDecisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresa
Jhonás A. Vega
 
Isp 6
Isp 6Isp 6
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
guest9c4447
 
14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo
Guillermo Pereyra
 
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfectaSesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
aalcalar
 
Tp De EconomíA
Tp De EconomíATp De EconomíA
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Monopolio Puro
Monopolio PuroMonopolio Puro
Monopolio Puro
cindykat
 
22 La Empresa Monopolio
22 La Empresa Monopolio22 La Empresa Monopolio
22 La Empresa Monopolio
CARLOS MASSUH
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Pedro Romero
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
Myriam Poveda
 
Las empresas en los mercados competitivos
Las empresas en los mercados competitivosLas empresas en los mercados competitivos
Las empresas en los mercados competitivos
temazili_e-learning
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
Felipe Mera
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
saladehistoria.net
 
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
guestd06d92
 
Monopolio Y Oligopolio
Monopolio Y OligopolioMonopolio Y Oligopolio
Monopolio Y Oligopolio
Alex Rivadeneira
 
3. Monopolio
3. Monopolio3. Monopolio
3. Monopolio
anitaanota
 
Oligopolio1
Oligopolio1Oligopolio1
Oligopolio1
luisitox456
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio

La actualidad más candente (20)

23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
 
Decisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresaDecisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresa
 
Isp 6
Isp 6Isp 6
Isp 6
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
 
14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo
 
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfectaSesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
 
Tp De EconomíA
Tp De EconomíATp De EconomíA
Tp De EconomíA
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
Monopolio Puro
Monopolio PuroMonopolio Puro
Monopolio Puro
 
22 La Empresa Monopolio
22 La Empresa Monopolio22 La Empresa Monopolio
22 La Empresa Monopolio
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Las empresas en los mercados competitivos
Las empresas en los mercados competitivosLas empresas en los mercados competitivos
Las empresas en los mercados competitivos
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
 
Monopolio Y Oligopolio
Monopolio Y OligopolioMonopolio Y Oligopolio
Monopolio Y Oligopolio
 
3. Monopolio
3. Monopolio3. Monopolio
3. Monopolio
 
Oligopolio1
Oligopolio1Oligopolio1
Oligopolio1
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 

Similar a LA OFERTA Y LA DEMANDA

Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
ticupt2008
 
Competencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPTCompetencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPT
ticupt2008
 
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
anabeljaramillo
 
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaCapitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
guest96fbf5
 
Unidad 5.pdf
Unidad 5.pdfUnidad 5.pdf
Unidad 5.pdf
CesarVera43
 
Presentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolioPresentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolio
Daniel Felipe Parra Carreño
 
tema 09 competencia perfecta.pptx
tema 09 competencia perfecta.pptxtema 09 competencia perfecta.pptx
tema 09 competencia perfecta.pptx
Carola496381
 
RUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑARUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑA
Russbins
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
UTPL
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
guest9c4447
 
Parte 5
Parte 5Parte 5
Parte 5
Enrique Julca
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
William Alvaro
 
punto de cierre uces universidad 2017.ppt
punto de cierre uces universidad 2017.pptpunto de cierre uces universidad 2017.ppt
punto de cierre uces universidad 2017.ppt
MatiRodriguez16
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
guest9c4447
 
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaPrecio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
jhosetcamonesficuni
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
vrapalo
 
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptxMICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
YulisaCondori1
 
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
Erick Chavez
 

Similar a LA OFERTA Y LA DEMANDA (20)

Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
Competencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPTCompetencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPT
 
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
 
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaCapitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
 
Unidad 5.pdf
Unidad 5.pdfUnidad 5.pdf
Unidad 5.pdf
 
Presentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolioPresentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolio
 
tema 09 competencia perfecta.pptx
tema 09 competencia perfecta.pptxtema 09 competencia perfecta.pptx
tema 09 competencia perfecta.pptx
 
RUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑARUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑA
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
 
Parte 5
Parte 5Parte 5
Parte 5
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
punto de cierre uces universidad 2017.ppt
punto de cierre uces universidad 2017.pptpunto de cierre uces universidad 2017.ppt
punto de cierre uces universidad 2017.ppt
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
 
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaPrecio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
 
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptxMICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
 
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
 

Último

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 

Último (20)

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 

LA OFERTA Y LA DEMANDA

  • 1. LA DEMANDA La demanda de empresas en mercados de competencia perfecta es perfectamente elástica; es decir, a una variación porcentual del precio tiende a desaparecer la cantidad demandada. Dicha demanda se representa gráficamente como una curva de demanda horizontal: a cualquier cantidad vendida, el precio se mantiene igual, es decir, al precio corriente de mercado. Cæterīs pāribus, frecuentemente escrita como caeterīs, cēterīs o céteris páribus, es una locución latina que significa literalmente «[siendo] las demás cosas igual» y que se parafrasea en español como «permaneciendo el resto constante». Ceteris significa 'lo demás' o 'el resto', como en et cétera ('y el resto') del que deriva la palabra etcétera. Pār significa 'a la par, igual'. Gramaticalmente esta expresión es un ejemplo de ablativo absoluto, con sentido de complemento circunstancial. LA OFERTA Es una curva o tabla que muestra las cantidades de un bien o servicio que los vendedores están dispuestos a vender a los diferentes precios del mercado. COMPETENCIA PERFECTA La competencia perfecta es la situación de un mercadodonde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. LA EMPRESA COMPETITIVA: – Al precio de mercado (P), cualquier venta es posible, ya sea muy pequeña o muy elevada – Si bien, finalmente, la empresa ha de elegir, entre las posibles, una: – Por encima del precio de mercado no hay venta posible: nadie pagaría más caro por tener algo que otros venden más barato – Por debajo del precio de mercado, no se podría satisfacer una demanda tan inmensa por parte de una empresa tan pequeña. La demanda se haría para ella infinita, es decir, irrepresentable gráficamente – su demanda es, por consiguiente, infinitamente elástica Precio del bien e ingresos unitarios
  • 2. EL MERCADO COMPETITIVO SE CARACTERIZA POR 4 PROPIEDADES: a)Intervienen muchos compradores y vendedores, siendo la dimensión de cada uno de ellos muy reducida en relación con el conjunto del mercado b) Los productos que ofrecen los distintos vendedores son idénticos, prácticamente no hay diferencias entre ellos. A un comprador le resultará indiferente comprar el producto de una empresa o de otra. c)Hay libertad de entrada y salida en el mercado para compradores y vendedores. Hay empresas que cierran y se van, y otras que entran en el mercado. d)No se fijan precios, es decir los precios ya están estipulados y no se pueden variar ni ser manipulados por los ofertantes o los demandantes. El punto de nivelación se encuentra donde la curva de CMg corta a la curva de CTMd en su punto mínimo y refleja la existencia de un beneficio nulo. El punto de cierre es aquel donde la curva de CMg corta a la curva de CVMd en su punto mínimo. Los ingresos cubren exactamente los CVMd de modo que las pérdidas son iguales a los CF. Por debajo de este punto la empresa deberá cerrar al no cubrir siquiera los CVMd. Entre el punto de cierre y el punto de nivelación la empresa presenta pérdidas pero al menos cubre los CVMd y parte de los CFMd. La empresa produce en esta situación porque los CF son un coste irrecuperable (y nos movemos en el corto plazo). Por tanto, en el corto plazo la obtención de beneficio o pérdida queda determinada por el precio de mercado. TOMADOR DE PRECIO Las empresas en competencia perfecta no tienen poder para definir precios: deben vender al precio corriente de mercado. Por lo tanto, se dice que las empresas en competencia perfecta son tomadoras de precios. Si una empresa decidiera aumentar los precios (aún en ínfima medida), los clientes no le comprarán ya que pueden adquirir el mismo producto en otras empresas. La disminución de precios tampoco es necesaria, debido a que la empresa puede vender su producto al precio corriente. INGRESO MARGINAL EN COMPETENCIA PERFECTA La curva de demanda horizontal también es el ingreso marginal de una empresa en competencia perfecta. El ingreso marginal, es decir, el ingreso adicional obtenido por la venta de una unidad más, equivale al precio corriente (indicado gráficamente por la curva de demanda). Hay que destacar que el ingreso promedio también es la curva de demanda y el ingreso total es una recta de pendiente positiva. MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS
  • 3. Una empresa debe intentar vender un volumen de producción que haga que sus ingresos totales excedan el costo total tanto como sea posible: es decir, el que maximice sus ganancias. PUNTO DE EQUILIBRIO El volumen de producción en el que el ingreso total equivale al costo total se conoce como punto de equilibrio. Una empresa debería estar por encima de su punto de equilibrio para poder maximizar sus ganancias. MÁXIMA GANANCIA La máxima ganancia se obtiene determinando en primer lugar el nivel de producción en el cual el ingreso marginal equivale al costo marginal (por lo que las ganancias no podrán aumentarse). Luego, debe determinarse: 1- Ingresos totales obtenidos multiplicando el precio por la cantidad, 2- Costo total, dado por el costo total promedio multiplicado por la cantidad 3-La diferencia entre 1 y 2 es la ganancia (o pérdida) DEFECTOS DE LA COMPETENCIA PERFECTA A pesar de todos sus beneficios económicos, la competencia perfecta no ayuda a: - proporcionar alguna corrección para las desigualdades en la distribución de ingresos, - generar bienes públicos debido a que no obtienen ganancias de ellos, - estimular el progreso tecnológico debido a la falta de posibles ganancias, - ofrecer una diversidad de productos, debido a que estos están estandarizados. - En el corto plazo la obtención de beneficio o pérdida queda determinada por el precio de mercado. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO COMPETITIVO El equilibrio en un mercado perfectamente competitivo viene dado por un precio p para el bien, una cantidad comprada por cada consumidor y una cantidad ofrecida por cada empresa, de modo que al precio vigente cada consumidor compra su cantidad preferida y cada productor maximiza sus beneficios, y la suma de las cantidades compradas es igual a la suma de las cantidades ofrecidas. EL CORTO PLAZO: El corto plazo es un marco de tiempo en el que cada empresa tiene un tamaño de planta determinado y el número de empresas en la industria es fijo. Pero a
  • 4. corto plazo son muchas las cosas que pueden cambiar y la empresa tiene que reaccionar a esos cambios. Por ejemplo el precio al que la empresa puede vender su producción, quizá tenga una fluctuación estacional o quizá este fluctuando de acuerdo con las fluctuaciones generales de la economía. La empresa tiene que reaccionar a estas fluctuaciones a corto plazo en el precio y decidir: DESARROLLO TÉCNICO LA OFERTA DE LA EMPRESA Y LA INDUSTRIA A CORTO PLAZO La empresa competitiva como otra empresa cualquiera busca la maximización de sus beneficios. Sabemos que para cualquier empresa la maximización de los beneficios se produce allí donde: IMg = CMg Pero además sabemos que el precio del mercado está dado; por tanto, una unidad adicional aportará al beneficio justo ese precio, por consiguiente: IMg = P Por tanto, una empresa competitiva debe actuar bajo la siguiente regla: P = CMg = IMg Regla de maximización del beneficio en una empresa competitiva. ¿CÓMO DECIDE UNA EMPRESA COMPETITIVA SU NIVEL DE PRODUCCIÓN?
  • 5. ¿CÓMO SERÍA LA FUNCIÓN DE IMD E IMG DE LA EMPRESA COMPETITIVA? EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
  • 6. En este entorno una empresa cualquiera deberá aceptar el precio de mercado y ajustarse al mismo, cualquier empresa competitiva es demasiado pequeña para afectar al precio del mercado La elasticidad-precio de la oferta a) Definición general: Se conoce como elasticidad-precio de la oferta al cambio porcentual que se produce en la cantidad producida ante un cambio de un uno por ciento del precio del producto. b) Expresión matemática: Dado que la pendiente de la oferta siempre es positiva esto implica que la elasticidad-precio de la oferta a corto plazo siempre sea positiva (al incrementar el precio se incrementa la cantidad ofertada, Ceteris paribus (ley de oferta)) c) Representación gráfica:
  • 7. Suponiendo una función de oferta lineal, se trata de aplicar la expresión matemática previa a los datos adjuntos: Obsérvese que la curva de oferta a largo plazo tiene una elasticidad-precio infinita: un cambio en el precio provoca la pérdida total de las ventas BIBLIOGRAFIAS:  Salvatore, Doemnic (2003). Serie Schaum Microeconomía.(2ªed) Colombia:Impresos Panamericana  LeRoy, Roger (1998). Microeconomía Moderna. (4ªed) Mexico:Harla  Frank, Robert (2004).Microeconomía y Conducta (4ªed) Madrid: Mc Graw Hill