SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETENCIA PERFECTA
Universidad de Estudios
Avanzados
Escuela de Administración
Microeconomía
Romero Escamilla Pedro David
Definición
• Modelo de mercado donde la competencia es
cruel y extrema
• Es una industria donde muchas empresas venden productos
idénticos a muchos compradores; no hay restricciones para entrar a
la industria.
• Las empresas establecidas no tienen ventaja con respecto a las
nuevas; y los compradores y vendedores están bien informados
acerca de los precios.
• Las empresas en competencia perfecta son tomadoras de
precios. Un tomador de precios es una empresa que no
puede influir en el precio de mercado y por lo tanto
determina que su propio precio sea el precio de mercado
• El objetivo de una empresa es maximizar sus utilidades económicas,
lo que es igual a su ingreso total menos el costo total.
• El costo total es el costo de oportunidad de la producción, el cual
incluye la utilidad normal, es decir, el rendimiento que el
empresario podría esperar recibir en promedio, en un negocio
alternativo.
Las decisiones de la empresa en una
competencia perfecta
• Se sugiere que para lograr el objetivo la empresa
debe tomar decisiones a corto y largo plazo
• El corto plazo es un marco de tiempo en el que cada empresa tiene un
tamaño de planta determinado y el número de empresas que participan en
la industria es fijo. Empero, a corto plazo muchas cosas pueden cambiar y la
empresa debe reaccionar ante ellas
• El largo plazo es un marco de tiempo en el que cada empresa puede cambiar
el tamaño de su planta o decidir si prefiere abandonar la industria. Otras
empresas por su parte, pueden decidir entrar en ella. Por deducción, en el
largo plazo, tanto el tamaño de la planta de cada empresa como el número
de empresas que participan en la industria pueden cambiar, lo mismo que
las restricciones que enfrentan las empresas.
• Debemos saber que una empresa perfectamente
competitiva maximiza sus utilidades económicas
mediante la elección de su nivel de producción.
Análisis marginal
• Nos ayuda para encontrar la producción que
maximice las utilidades y comparar el ingreso
marginal con el costo marginal. a medida que la
producción aumenta, el ingreso marginal
permanece constante, pero el costo marginal
cambia.
• Si el ingreso marginal es igual al costo marginal,
la utilidad económica se maximiza
Utilidades y pérdidas en el corto
plazo
• En el equilibrio a corto plazo, aunque la empresa genera
la producción que maximiza las utilidades, no
necesariamente termina obteniendo utilidades
económicas. Podría obtenerlas, pero también podría no
ganar ni perder o atraer una pérdida económica
Equilibrio a corto plazo
• La demanda y la oferta de la industria determinan el precio de
mercado y la producción de la industria.
• En el equilibrio a corto plazo, una empresa podría obtener
utilidades económicas, atraer perdidas económicas o no ganar ni
perder
• Una industria se ajusta de dos maneras: mediante la entrada y
salida de empresas y mediante cambios en el tamaño de la planta
Cambios en el tamaño de la planta
• Una empresa cambia el tamaño de su planta si
con ello puede disminuir sus costos y aumentar
sus utilidades.
• En una industria competitiva, el equilibrio a largo plazo ocurre
cuando las utilidades económicas son iguales a cero. Si las empresas
dentro de una industria competitiva están obteniendo utilidades
económicas, nuevas empresas entraran a la industria. si las
empresas pueden disminuir sus costos aumentando el tamaño de su
planta, se decidirán por la expansión.
• Si siguen entrando empresas a la industria, las utilidades
disminuirán siempre que las empresas que participan en ella estén
ganando utilidades económicas positivas. En cuanto las utilidades
económicas son eliminadas, las empresas operan a su tamaño de
planta de menor costo, dejan de expandirse
• Si las empresas que participan en una industria
competitiva atraen perdidas económicas,
algunas saldrán de la industria. Si las empresas
pueden bajar sus costos disminuyendo el
tamaño de su planta, lo harán.
Cambios en las preferencias y
avances tecnológicos
• Los avances tecnológicos bajan constantemente los
costos de producción.
• A medida que las empresas salen de la industria, la
producción de la industria disminuye, pero la de las
empresas que permanecen en ella aumenta.
• El aumento de la demanda provoca que el precio, las
utilidades económicas y la entrada de empresas a la
industria aumenten. Esta entrada incrementa la oferta
de la industria y, a la larga, reduce el precio a su nivel
original y las utilidades económicas a cero.
Cambios tecnológicos
• Las industrias descubren constantemente tecnologías
para producir a menor costo. Empero, la mayoría de las
técnicas de producción que ahorran costos no pueden
instrumentarse sin invertir en nuevas plantas y equipos
• Las nuevas tecnologías permiten que las empresas
produzcan a un precio más bajo.

• Con costos más bajos, las empresas están dispuestas a
ofrecer una cantidad determinada a un precio menor o,
de manera equivalente, a ofrecer una cantidad más
grande al precio determinado de antemano.
• Con una demanda determinada, la cantidad producida
aumenta y el precio baja
Competencia y eficiencia
• El uso eficiente de los recursos se refiere a cuando se producen los
bienes y servicios que las personas valoran más.
• El uso de los recursos es eficiente cuando el beneficio social
marginal es igual al costo social marginal
Elección, equilibrio y eficiencia
• Decisiones: los consumidores asignan sus
presupuestos de manera que puedan obtener el
valor más alto posible de ellos. Las empresas
competitivas producen la cantidad que
maximiza las utilidades.
• Equilibrio y eficiencia: los recursos se usan de
manera eficiente cuando el beneficio social
marginal es igual al costo social marginal. el
equilibrio competitivo logra este resultado
eficiente porque, para los consumidores el precio
iguala el beneficio social marginal y para los
productores, el precio iguala el costo social
marginal.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Utilidad empresa
Utilidad empresaUtilidad empresa
Utilidad empresa
IPCHILE
 
Economía de escala
Economía de escalaEconomía de escala
Economía de escala
Jessi Cuenca
 
Preguntas de economia
Preguntas de economiaPreguntas de economia
Preguntas de economia
Angelica Ponte
 
5 fuerzas de porter caso fedex
5 fuerzas de porter   caso fedex5 fuerzas de porter   caso fedex
5 fuerzas de porter caso fedex
Amigopor
 
07 análisis del entorno
07   análisis del entorno07   análisis del entorno
07 análisis del entornoCarlos Rojas
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccionArgelia Leal
 
Precio en el Mercadeo
Precio en el  Mercadeo Precio en el  Mercadeo
Precio en el Mercadeo
Yicela Bejarano
 
013mankiw10
013mankiw10013mankiw10
013mankiw10
Guillermo Pereyra
 
Modelo De Rivalidad De Porter
Modelo De Rivalidad De PorterModelo De Rivalidad De Porter
Modelo De Rivalidad De Porter
Paula Sánchez
 
Organización de la producción
Organización de la producciónOrganización de la producción
Organización de la producciónEduardo Basurto
 
5 fuerzas de_porter
5 fuerzas de_porter5 fuerzas de_porter
5 fuerzas de_porter
raisalejandra
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
alejandraolarte14
 
5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter
Luis Moreno
 
Analisis de-las-5-fuerzas-de-porter-1231481466479926-1
Analisis de-las-5-fuerzas-de-porter-1231481466479926-1Analisis de-las-5-fuerzas-de-porter-1231481466479926-1
Analisis de-las-5-fuerzas-de-porter-1231481466479926-1
Rubi apaza
 
5 Fuerzas De Porter
5 Fuerzas De Porter5 Fuerzas De Porter
5 Fuerzas De Porter
Orlando Perez
 
Diseño de estrategias
Diseño de estrategiasDiseño de estrategias

La actualidad más candente (20)

Utilidad empresa
Utilidad empresaUtilidad empresa
Utilidad empresa
 
Limiteshorizontales
LimiteshorizontalesLimiteshorizontales
Limiteshorizontales
 
Economía de escala
Economía de escalaEconomía de escala
Economía de escala
 
Preguntas de economia
Preguntas de economiaPreguntas de economia
Preguntas de economia
 
5 fuerzas de porter caso fedex
5 fuerzas de porter   caso fedex5 fuerzas de porter   caso fedex
5 fuerzas de porter caso fedex
 
07 análisis del entorno
07   análisis del entorno07   análisis del entorno
07 análisis del entorno
 
continuación
continuacióncontinuación
continuación
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccion
 
Precio en el Mercadeo
Precio en el  Mercadeo Precio en el  Mercadeo
Precio en el Mercadeo
 
013mankiw10
013mankiw10013mankiw10
013mankiw10
 
Análisis del entorno y las 5 fuerzas de porter
Análisis del entorno y las 5 fuerzas de porterAnálisis del entorno y las 5 fuerzas de porter
Análisis del entorno y las 5 fuerzas de porter
 
Modelo De Rivalidad De Porter
Modelo De Rivalidad De PorterModelo De Rivalidad De Porter
Modelo De Rivalidad De Porter
 
Organización de la producción
Organización de la producciónOrganización de la producción
Organización de la producción
 
Diseño de estrategias
Diseño de estrategiasDiseño de estrategias
Diseño de estrategias
 
5 fuerzas de_porter
5 fuerzas de_porter5 fuerzas de_porter
5 fuerzas de_porter
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
 
5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter
 
Analisis de-las-5-fuerzas-de-porter-1231481466479926-1
Analisis de-las-5-fuerzas-de-porter-1231481466479926-1Analisis de-las-5-fuerzas-de-porter-1231481466479926-1
Analisis de-las-5-fuerzas-de-porter-1231481466479926-1
 
5 Fuerzas De Porter
5 Fuerzas De Porter5 Fuerzas De Porter
5 Fuerzas De Porter
 
Diseño de estrategias
Diseño de estrategiasDiseño de estrategias
Diseño de estrategias
 

Similar a Competencia perfecta

Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
William Alvaro
 
Decisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresaDecisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresaJhonás A. Vega
 
Diapositivas de las decisiones de produccion de la empresa
Diapositivas de las decisiones de produccion de la empresaDiapositivas de las decisiones de produccion de la empresa
Diapositivas de las decisiones de produccion de la empresaJhonás A. Vega
 
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptxAnalisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
KerlynRuizPinedo
 
Economias de escala
Economias de escala Economias de escala
Economias de escala
linecons topografia
 
1. apalancamiento
1.  apalancamiento1.  apalancamiento
1. apalancamiento
Anthony Huaman Berru
 
Organización de la producción
Organización de la producciónOrganización de la producción
Organización de la producción
Angélica Mora
 
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitivaNathali10
 
Presentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolioPresentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolio
Daniel Felipe Parra Carreño
 
introducción a la microeconomia.pptx
introducción a la microeconomia.pptxintroducción a la microeconomia.pptx
introducción a la microeconomia.pptx
ClaseEconoma
 
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfectaArchivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Enrique_Alfredo
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaCapitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfectaguest96fbf5
 
Tema 10 los costos de producción
Tema 10 los costos de producciónTema 10 los costos de producción
Tema 10 los costos de producción
zamalunxho
 
Producto y consumidor, producto y mercado
Producto y consumidor, producto y mercadoProducto y consumidor, producto y mercado
Producto y consumidor, producto y mercado
LuisMartinez1402
 
Clase 2. FE157.ppt
Clase 2. FE157.pptClase 2. FE157.ppt
Clase 2. FE157.ppt
Flavio Reyes
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
ExpomicroUNAM
 
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdfPROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
MelissaVazquez30
 

Similar a Competencia perfecta (20)

Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Decisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresaDecisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresa
 
Diapositivas de las decisiones de produccion de la empresa
Diapositivas de las decisiones de produccion de la empresaDiapositivas de las decisiones de produccion de la empresa
Diapositivas de las decisiones de produccion de la empresa
 
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptxAnalisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
 
Economias de escala
Economias de escala Economias de escala
Economias de escala
 
1. apalancamiento
1.  apalancamiento1.  apalancamiento
1. apalancamiento
 
Organización de la producción
Organización de la producciónOrganización de la producción
Organización de la producción
 
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
 
Presentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolioPresentación competencia y monopolio
Presentación competencia y monopolio
 
introducción a la microeconomia.pptx
introducción a la microeconomia.pptxintroducción a la microeconomia.pptx
introducción a la microeconomia.pptx
 
Parte 5
Parte 5Parte 5
Parte 5
 
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfectaArchivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
 
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaCapitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
 
Capitulo Nº08
Capitulo Nº08Capitulo Nº08
Capitulo Nº08
 
Tema 10 los costos de producción
Tema 10 los costos de producciónTema 10 los costos de producción
Tema 10 los costos de producción
 
Producto y consumidor, producto y mercado
Producto y consumidor, producto y mercadoProducto y consumidor, producto y mercado
Producto y consumidor, producto y mercado
 
Clase 2. FE157.ppt
Clase 2. FE157.pptClase 2. FE157.ppt
Clase 2. FE157.ppt
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
Expomicro
 
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdfPROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
 

Más de Pedro Romero

Filosofia William Edward Deming
Filosofia William Edward DemingFilosofia William Edward Deming
Filosofia William Edward Deming
Pedro Romero
 
Salario, sueldo y sueldos profesionales en Mexico
Salario, sueldo y sueldos profesionales en MexicoSalario, sueldo y sueldos profesionales en Mexico
Salario, sueldo y sueldos profesionales en Mexico
Pedro Romero
 
Sistema incentivos
Sistema incentivosSistema incentivos
Sistema incentivos
Pedro Romero
 
Sistema de incentivos
Sistema de incentivosSistema de incentivos
Sistema de incentivos
Pedro Romero
 
Consecuencias de Investigación
Consecuencias de InvestigaciónConsecuencias de Investigación
Consecuencias de Investigación
Pedro Romero
 
Clasificacion de Productos
Clasificacion de ProductosClasificacion de Productos
Clasificacion de Productos
Pedro Romero
 
Olmecas, Aztecas, Mayas
Olmecas, Aztecas, MayasOlmecas, Aztecas, Mayas
Olmecas, Aztecas, Mayas
Pedro Romero
 
Civilizacion prehispanica Mexico
Civilizacion prehispanica MexicoCivilizacion prehispanica Mexico
Civilizacion prehispanica Mexico
Pedro Romero
 
Manual Aprendizaje
Manual AprendizajeManual Aprendizaje
Manual Aprendizaje
Pedro Romero
 
Analisis "Arte de la guerra"
Analisis "Arte de la guerra"Analisis "Arte de la guerra"
Analisis "Arte de la guerra"
Pedro Romero
 
Antecedente Historico Pay de Queso
Antecedente Historico Pay de QuesoAntecedente Historico Pay de Queso
Antecedente Historico Pay de Queso
Pedro Romero
 
Afore
AforeAfore
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Pedro Romero
 
Alemania analisis macroeconomico
Alemania analisis macroeconomicoAlemania analisis macroeconomico
Alemania analisis macroeconomico
Pedro Romero
 
Escuela clásica administracion
Escuela clásica administracionEscuela clásica administracion
Escuela clásica administracionPedro Romero
 
Obra Dr Fernando Arias Galicia
Obra Dr Fernando Arias GaliciaObra Dr Fernando Arias Galicia
Obra Dr Fernando Arias GaliciaPedro Romero
 
Civilizaciones prehispánicas en méxico info
Civilizaciones prehispánicas en méxico infoCivilizaciones prehispánicas en méxico info
Civilizaciones prehispánicas en méxico infoPedro Romero
 
Douglas mc gregor bio
Douglas mc gregor bioDouglas mc gregor bio
Douglas mc gregor bioPedro Romero
 
Entidad contable
Entidad contableEntidad contable
Entidad contable
Pedro Romero
 

Más de Pedro Romero (20)

Filosofia William Edward Deming
Filosofia William Edward DemingFilosofia William Edward Deming
Filosofia William Edward Deming
 
Salario, sueldo y sueldos profesionales en Mexico
Salario, sueldo y sueldos profesionales en MexicoSalario, sueldo y sueldos profesionales en Mexico
Salario, sueldo y sueldos profesionales en Mexico
 
Sistema incentivos
Sistema incentivosSistema incentivos
Sistema incentivos
 
Sistema de incentivos
Sistema de incentivosSistema de incentivos
Sistema de incentivos
 
Consecuencias de Investigación
Consecuencias de InvestigaciónConsecuencias de Investigación
Consecuencias de Investigación
 
Clasificacion de Productos
Clasificacion de ProductosClasificacion de Productos
Clasificacion de Productos
 
Olmecas, Aztecas, Mayas
Olmecas, Aztecas, MayasOlmecas, Aztecas, Mayas
Olmecas, Aztecas, Mayas
 
Civilizacion prehispanica Mexico
Civilizacion prehispanica MexicoCivilizacion prehispanica Mexico
Civilizacion prehispanica Mexico
 
Manual Aprendizaje
Manual AprendizajeManual Aprendizaje
Manual Aprendizaje
 
Analisis "Arte de la guerra"
Analisis "Arte de la guerra"Analisis "Arte de la guerra"
Analisis "Arte de la guerra"
 
Antecedente Historico Pay de Queso
Antecedente Historico Pay de QuesoAntecedente Historico Pay de Queso
Antecedente Historico Pay de Queso
 
Afore
AforeAfore
Afore
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Alemania analisis macroeconomico
Alemania analisis macroeconomicoAlemania analisis macroeconomico
Alemania analisis macroeconomico
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Escuela clásica administracion
Escuela clásica administracionEscuela clásica administracion
Escuela clásica administracion
 
Obra Dr Fernando Arias Galicia
Obra Dr Fernando Arias GaliciaObra Dr Fernando Arias Galicia
Obra Dr Fernando Arias Galicia
 
Civilizaciones prehispánicas en méxico info
Civilizaciones prehispánicas en méxico infoCivilizaciones prehispánicas en méxico info
Civilizaciones prehispánicas en méxico info
 
Douglas mc gregor bio
Douglas mc gregor bioDouglas mc gregor bio
Douglas mc gregor bio
 
Entidad contable
Entidad contableEntidad contable
Entidad contable
 

Último

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 

Último (20)

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 

Competencia perfecta

  • 1. COMPETENCIA PERFECTA Universidad de Estudios Avanzados Escuela de Administración Microeconomía Romero Escamilla Pedro David
  • 2. Definición • Modelo de mercado donde la competencia es cruel y extrema
  • 3. • Es una industria donde muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores; no hay restricciones para entrar a la industria. • Las empresas establecidas no tienen ventaja con respecto a las nuevas; y los compradores y vendedores están bien informados acerca de los precios.
  • 4. • Las empresas en competencia perfecta son tomadoras de precios. Un tomador de precios es una empresa que no puede influir en el precio de mercado y por lo tanto determina que su propio precio sea el precio de mercado
  • 5. • El objetivo de una empresa es maximizar sus utilidades económicas, lo que es igual a su ingreso total menos el costo total. • El costo total es el costo de oportunidad de la producción, el cual incluye la utilidad normal, es decir, el rendimiento que el empresario podría esperar recibir en promedio, en un negocio alternativo.
  • 6. Las decisiones de la empresa en una competencia perfecta • Se sugiere que para lograr el objetivo la empresa debe tomar decisiones a corto y largo plazo
  • 7. • El corto plazo es un marco de tiempo en el que cada empresa tiene un tamaño de planta determinado y el número de empresas que participan en la industria es fijo. Empero, a corto plazo muchas cosas pueden cambiar y la empresa debe reaccionar ante ellas • El largo plazo es un marco de tiempo en el que cada empresa puede cambiar el tamaño de su planta o decidir si prefiere abandonar la industria. Otras empresas por su parte, pueden decidir entrar en ella. Por deducción, en el largo plazo, tanto el tamaño de la planta de cada empresa como el número de empresas que participan en la industria pueden cambiar, lo mismo que las restricciones que enfrentan las empresas.
  • 8. • Debemos saber que una empresa perfectamente competitiva maximiza sus utilidades económicas mediante la elección de su nivel de producción.
  • 9. Análisis marginal • Nos ayuda para encontrar la producción que maximice las utilidades y comparar el ingreso marginal con el costo marginal. a medida que la producción aumenta, el ingreso marginal permanece constante, pero el costo marginal cambia.
  • 10. • Si el ingreso marginal es igual al costo marginal, la utilidad económica se maximiza
  • 11. Utilidades y pérdidas en el corto plazo • En el equilibrio a corto plazo, aunque la empresa genera la producción que maximiza las utilidades, no necesariamente termina obteniendo utilidades económicas. Podría obtenerlas, pero también podría no ganar ni perder o atraer una pérdida económica
  • 12. Equilibrio a corto plazo • La demanda y la oferta de la industria determinan el precio de mercado y la producción de la industria. • En el equilibrio a corto plazo, una empresa podría obtener utilidades económicas, atraer perdidas económicas o no ganar ni perder • Una industria se ajusta de dos maneras: mediante la entrada y salida de empresas y mediante cambios en el tamaño de la planta
  • 13. Cambios en el tamaño de la planta • Una empresa cambia el tamaño de su planta si con ello puede disminuir sus costos y aumentar sus utilidades.
  • 14. • En una industria competitiva, el equilibrio a largo plazo ocurre cuando las utilidades económicas son iguales a cero. Si las empresas dentro de una industria competitiva están obteniendo utilidades económicas, nuevas empresas entraran a la industria. si las empresas pueden disminuir sus costos aumentando el tamaño de su planta, se decidirán por la expansión.
  • 15. • Si siguen entrando empresas a la industria, las utilidades disminuirán siempre que las empresas que participan en ella estén ganando utilidades económicas positivas. En cuanto las utilidades económicas son eliminadas, las empresas operan a su tamaño de planta de menor costo, dejan de expandirse
  • 16. • Si las empresas que participan en una industria competitiva atraen perdidas económicas, algunas saldrán de la industria. Si las empresas pueden bajar sus costos disminuyendo el tamaño de su planta, lo harán.
  • 17. Cambios en las preferencias y avances tecnológicos • Los avances tecnológicos bajan constantemente los costos de producción. • A medida que las empresas salen de la industria, la producción de la industria disminuye, pero la de las empresas que permanecen en ella aumenta.
  • 18. • El aumento de la demanda provoca que el precio, las utilidades económicas y la entrada de empresas a la industria aumenten. Esta entrada incrementa la oferta de la industria y, a la larga, reduce el precio a su nivel original y las utilidades económicas a cero.
  • 19. Cambios tecnológicos • Las industrias descubren constantemente tecnologías para producir a menor costo. Empero, la mayoría de las técnicas de producción que ahorran costos no pueden instrumentarse sin invertir en nuevas plantas y equipos
  • 20. • Las nuevas tecnologías permiten que las empresas produzcan a un precio más bajo. • Con costos más bajos, las empresas están dispuestas a ofrecer una cantidad determinada a un precio menor o, de manera equivalente, a ofrecer una cantidad más grande al precio determinado de antemano. • Con una demanda determinada, la cantidad producida aumenta y el precio baja
  • 21. Competencia y eficiencia • El uso eficiente de los recursos se refiere a cuando se producen los bienes y servicios que las personas valoran más. • El uso de los recursos es eficiente cuando el beneficio social marginal es igual al costo social marginal
  • 22. Elección, equilibrio y eficiencia • Decisiones: los consumidores asignan sus presupuestos de manera que puedan obtener el valor más alto posible de ellos. Las empresas competitivas producen la cantidad que maximiza las utilidades.
  • 23. • Equilibrio y eficiencia: los recursos se usan de manera eficiente cuando el beneficio social marginal es igual al costo social marginal. el equilibrio competitivo logra este resultado eficiente porque, para los consumidores el precio iguala el beneficio social marginal y para los productores, el precio iguala el costo social marginal.