SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Intervención Educativa.
2º Semestre
Mtro. Armando Gómez Martínez.
Organización Escolar
LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y
SUS EFECTOS.
LA IMPORTANCIA DE
REORGANIZAR LA ESCUELA
PARA OBTENER MEJORES
RESULTADOS EDUCATIVOS.
CLAVES PARA LA
ORGANIZACIÓN DE
CENTROS ESCOLARES.
NO HAY CRECIMIENTO SIN
CAMBIOS
Toda organización está sometida a presiones y
requerimientos cambiantes del entorno que
conllevan un ejercicio de análisis permanente
de la práctica que permite orientar de forma
adecuada las soluciones requeridas por cada
uno de los ámbitos de gestión.
¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN?
OCDE (1971)
Clerkin (1989)
Antunez, Serafín
(1998)
• Esfuerzo deliberado por mejorar la
práctica en relación con ciertos objetivos
que se desean
• Acción planificada para modificar la forma de
pensar y actuar dentro de una organización
con el propósito de mejorar los resultados
• Efectos del diseño y de la aplicación de los
cambios planificados, manifestados en
forma de prácticas, instrumentos,
artefactos, tecnologías, que emergen de los
diseños y aplicaciones nuevos.
LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DEBE:
Ser consiente y cuidadosamente planificada, libre
de imposiciones en forma de plazos cortos y
rígidos.
Ser promovida y desarrollada por un colectivo que
promueva la acción de cambio.
Tener capacidad de convicción de la propuesta,
velocidad de difusión y credibilidad.
Considerar que los cambios que permiten
procesos creativos se desarrollan más fácil y
satisfactoriamente que aquéllos que deben
desarrollarse a causa de imposiciones.
Buscar la mejora en función de las necesidades
de los estudiantes.
CENTRO ESCOLAR ESTÁTICO CENTRO ESCOLAR INNOVADOR
Estructura rígida. Estructura flexible.
Hábitos y tradiciones establecidos. Fácil cambio en las líneas de actuación y
en tradiciones.
Jerarquía de mando. Territorios móviles.
Atmosfera: fría, formal y reservada. Atmosfera: facilitadora, cálida, informal, de
confianza.
Sistema cerrado para compartir recursos. La función del director es estimular la
energía de los demás.
Establecimiento de normas. Establecimiento de normas de manera
participativa.
Poca tolerancia a la ambigüedad. Hay mucha tolerancia a la ambigüedad.
Sentimientos restringidos u ocultos.
Los errores se viven como un fracaso.
Se expresan los sentimientos. Énfasis en
el desarrollo del personal.
Los errores se aceptan y se aprende de
ellos.
RESISTENCIAS A LOS CAMBIOS
 Todo cambio suele provocar crisis.
 Las respuestas o actitudes dependen de cómo se
planteen los cambios y las innovaciones.
 Conviene prever que el cambio puede provocar
resistencias en las personas y en los grupos que se
vean implicados en el.
 El éxito de la innovación dependerá de la oportunidad
y eficacia con que se desarrollen un conjunto de
acciones o etapas.
LAS RESISTENCIAS SE MANIFIESTAN
POR:
Quejas
Amenazas
Oposición frontal
Pérdida de motivación
 Aumento en los errores absentismo injustificado.
CAUSAS QUE MOTIVAN LAS
RESISTENCIAS
 Defensa de los intereses propios.
 Falta de comprensión de lo que se propone.
 Falta de confianza en quienes proponen el cambio.
 Conservadurismo y escasa tolerancia hacia la
incertidumbre.
 Compromiso con el estatus presente.
 Plazos y ritmos inadecuados.
 Recursos: escasez, asignación inadecuada, utilización
deficiente.
 Volumen y complejidad de las exigencias del entorno.
 Dirección inadecuada del centro.
PROCESOS INFORMATIVOS PARA
PROMOVER LA INNOVACIÓN
Entrevistas formales e informales.
Tablón de anuncios actualizado.
Circulares sencillas de lectura rápida.
Manejo de una documentación breve y bien
seleccionada.
Presentaciones en grupo.
Visitas a otros centros que hayan desarrollado
experiencias análogas o estén desarrollándolas.
FASES DEL PROCESO DE CAMBIO
DIAGNOSTICO
La diagnosis puede ser el resultado de una
necesidad sentida por un grupo de personas, o
bien por un hecho desencadenante: quejas
reiteradas de las familias, tratar de imitar a otros
centros, un cambio legislativo, un conflicto,...
CREACIÓN DE CONDICIONES
FAVORABLES
DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA JUSTIFICAR LA
PROPUESTA DE CAMBIO, COMO:
 De sensibilización y motivación a las personas a formar parte.
 Capacitación para el trabajo en colaboración.
 Detección a resistencias a los cambios.
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
 Analizar las necesidades
- Conociendo cuál es su naturaleza
- Utilizando procedimientos participativos y democráticos,
diversas fuentes de consulta e instrumentos diversos.
 Evaluar los recursos disponibles
- Tiempo
- Dinero
- Recursos materiales
- Recursos personales, de formación...
1DENTIFICACIÓN PRECISA Y
EVALUACIÓN DEL OBJETIVO QUE SE
PRETENDE
 Tener respuestas claras o suficientemente debatidas. Es
decir:
¿Por qué quiere hacerse el cambio que se propone?
¿Qué queremos conseguir exactamente?
¿Quién o quiénes se verían afectados por el cambio?
¿Quién o quiénes tienen la clave de los papeles de
liderazgo?
¿Se han tenido en cuenta las características del centro y,
especialmente, su tamaño?
EVALUACIÓN DE LAS SOLUCIONES
POSIBLES
 Coste de cada una de las soluciones posibles.
PLANIFICACIÓN
 Es un proceso y una creación de los miembros de la
comunidad escolar que trata de anticipar y orientar la
acción mediante la reflexión y evaluación constante.
 Permite establecer pautas de control (del tiempo, de
los recursos, de los procesos,...) y posibilita una
retroalimentación continua a partir de la reflexión en
común sobre la practica.
EJECUCIÓN
 El desarrollo del cambio deberá efectuarse, con
énfasis a procesos informativos, trabajos en equipos,
participación continua de los actores educativos, con
estrategias que propicien el éxito en el cambio con la
ayuda de especialistas y servicios de apoyo externo
disponibles cuando sea necesario, utilizando
metodologías de trabajo en grupo adecuadas que
puedan ser sometidas a revisión constante, para la
solución de problemas.
EVALUACIÓN SUMATIVA
Además de la evaluación formativa interna que se
desarrolle durante cada fase, los procesos de cambio
precisan de la intervención de elementos externos al
centro.
La participación directa o indirecta de las familias, de las
empresas y la de otros centros puede complementar a la
intervención de la Inspección Técnica, tan necesaria en
cualquier servicio publico.
MANTENIMIENTO E INSTITUCIONALIZACIÓN
DE LAS INNOVACIONES.
 Racionalizando y facilitando el relevo de profesores y directivos
cuando hayan consumido periodos en sus tareas y
responsabilidades.
 Consolidando metodologías y hábitos de participación y de
trabajo en equipo.
 Incorporando las innovaciones al «acerbo cultural» propio del
centro.
 Prestando un interés hacia los profesores de nueva
incorporación, desarrollando para ellos un plan de atención y
adaptación que les permita conocer adecuadamente el centro.
DIFUSIÓN
 La diseminación de la innovación contribuye a un mejor
conocimiento, a una mejor justificación del uso de los recursos, a
una mejora educativa.
EL PAPEL DE LA DIRECCIÓN
 Son personas que conocen y manejan más
información relativa al centro y disponen de un mayor
numero de contactos y relaciones internas y externas
para promover o impedir un cambio.
 Las innovaciones que se instauran en los centros
raramente son posibles si quienes están en la
Dirección les dan la espalda.
 Los directivos son claramente las figuras centrales de
los procesos de innovación de sus centros, pero esto
no debe suponer que sean las personas dominantes.
LA ORGANIZACIÓN QUE APRENDE
 Una organización sólo puede producir cambios cuando es capaz
de aprender a ser distinta de lo que es.
 Un centro escolar que funciona satisfactoriamente es aquel que
está atento a las consecuencias del dialogo y de la interacción
permanente entre sus propuestas, realizaciones y las exigencias
del entorno.
FACTORES DEL APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
 -Pensamiento sistémico o integrador.
-Visión compartida.
-Aprendizaje en equipo.
-Modelos mentales renovados que permitan el
análisis de la realidad educativa, ricos y
profundos.
-Desarrollo integral de la persona tratando de que
se den las condiciones favorables para cada
individuo.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autonomia curricular
Autonomia curricularAutonomia curricular
Autonomia curricular
Raul leon de la O
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Evaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativosEvaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativos
peonza
 
Escuelas inclusivas los docentes y el desarrollo
Escuelas inclusivas los docentes y el desarrolloEscuelas inclusivas los docentes y el desarrollo
Escuelas inclusivas los docentes y el desarrollo
susancamargo
 
Diapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa iDiapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa i
ingrid_maria
 
La docencia reflexiva
La docencia reflexivaLa docencia reflexiva
La docencia reflexiva
mirelesrafael8490
 
Análisis del plan de estudios 2011
Análisis del plan de estudios 2011Análisis del plan de estudios 2011
Análisis del plan de estudios 2011
Secundaria Tecnica Uno
 
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Jacquii Maldonado
 
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativasRivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
lupenogueira
 
Principios pedagogicos modelo 2017
Principios pedagogicos modelo 2017Principios pedagogicos modelo 2017
Principios pedagogicos modelo 2017
Veronica Valladolid Flores
 
Calidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarCalidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolar
David Garcia Luna
 
michael scriven
michael scrivenmichael scriven
michael scriven
Richard Carvajal
 
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior yDiagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Izbeth Sandy
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
Miriam Teresa Alcocer Perez
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
Karenxia S. García
 
Planificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educaciónPlanificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educación
conniecalderon
 
La calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educaciónLa calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educación
María d elos Ángeles Barahona Madero
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
Carolinitis Rojillas
 
El aula invertida
El aula invertida El aula invertida
El aula invertida
SIRIUS e-Learning
 
Diseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos EducativosDiseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos Educativos
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Autonomia curricular
Autonomia curricularAutonomia curricular
Autonomia curricular
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
 
Evaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativosEvaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativos
 
Escuelas inclusivas los docentes y el desarrollo
Escuelas inclusivas los docentes y el desarrolloEscuelas inclusivas los docentes y el desarrollo
Escuelas inclusivas los docentes y el desarrollo
 
Diapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa iDiapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa i
 
La docencia reflexiva
La docencia reflexivaLa docencia reflexiva
La docencia reflexiva
 
Análisis del plan de estudios 2011
Análisis del plan de estudios 2011Análisis del plan de estudios 2011
Análisis del plan de estudios 2011
 
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
 
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativasRivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
Rivas navarro. los atributos y tipología de las innovaciones educativas
 
Principios pedagogicos modelo 2017
Principios pedagogicos modelo 2017Principios pedagogicos modelo 2017
Principios pedagogicos modelo 2017
 
Calidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarCalidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolar
 
michael scriven
michael scrivenmichael scriven
michael scriven
 
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior yDiagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior y
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
 
Planificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educaciónPlanificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educación
 
La calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educaciónLa calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educación
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
El aula invertida
El aula invertida El aula invertida
El aula invertida
 
Diseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos EducativosDiseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos Educativos
 

Similar a La organización escolar y sus efectos

Innovacion del directivo
Innovacion del directivoInnovacion del directivo
Innovacion del directivo
lauracuevastello
 
CAMBIO ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONALCAMBIO ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONAL
universidadvirtual
 
Perspectivas sobre el proceso de cambio
Perspectivas sobre el proceso de cambioPerspectivas sobre el proceso de cambio
Perspectivas sobre el proceso de cambio
sergioseguel81
 
Lectura numero 3
Lectura numero 3Lectura numero 3
Lectura numero 3
princesauris2092
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
3 tipos y niveles de cambi oa
3 tipos y  niveles de cambi oa3 tipos y  niveles de cambi oa
3 tipos y niveles de cambi oa
UNAM
 
Actividad 2.3 equipo3 enviada
Actividad 2.3 equipo3 enviadaActividad 2.3 equipo3 enviada
Actividad 2.3 equipo3 enviada
mayablog
 
G3 2014
G3 2014G3 2014
Pec sevilla 2010 nélida
Pec sevilla 2010 nélidaPec sevilla 2010 nélida
Pec sevilla 2010 nélida
gallegomar
 
1_presentacion_metodologia.ppt
1_presentacion_metodologia.ppt1_presentacion_metodologia.ppt
1_presentacion_metodologia.ppt
ryesidlopez
 
1._Innovacion.pdf
1._Innovacion.pdf1._Innovacion.pdf
1._Innovacion.pdf
AlberthYohelTurpoaca
 
Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
noeliags16
 
Aspectos metodológicos y competencias.pdf
Aspectos metodológicos y competencias.pdfAspectos metodológicos y competencias.pdf
Aspectos metodológicos y competencias.pdf
Bietka Satin
 
Propuesta de una experiencia de aprendizaje innovadora a
Propuesta de una experiencia de aprendizaje innovadora aPropuesta de una experiencia de aprendizaje innovadora a
Propuesta de una experiencia de aprendizaje innovadora a
Mariana Torres
 
Enfoques y fases de la innovación
Enfoques y fases de la innovaciónEnfoques y fases de la innovación
Enfoques y fases de la innovación
Lidia Z zepeda
 
El cambio organizacional
El cambio organizacionalEl cambio organizacional
El cambio organizacional
Oscar Ivan Vasquez Rivera
 
Liderazgo escolar
Liderazgo escolarLiderazgo escolar
Liderazgo escolar
rogger maza
 
Organizaciones Que Aprenden
Organizaciones Que AprendenOrganizaciones Que Aprenden
Organizaciones Que Aprenden
Ender Melean
 
Innovar Con Nuevas TecnologíAs En La EducacióN. Am
Innovar Con Nuevas TecnologíAs En La EducacióN. AmInnovar Con Nuevas TecnologíAs En La EducacióN. Am
Innovar Con Nuevas TecnologíAs En La EducacióN. Am
Araceli
 
Diseño Curricular capitulo 4
Diseño Curricular capitulo 4Diseño Curricular capitulo 4
Diseño Curricular capitulo 4
guest3b2722
 

Similar a La organización escolar y sus efectos (20)

Innovacion del directivo
Innovacion del directivoInnovacion del directivo
Innovacion del directivo
 
CAMBIO ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONALCAMBIO ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONAL
 
Perspectivas sobre el proceso de cambio
Perspectivas sobre el proceso de cambioPerspectivas sobre el proceso de cambio
Perspectivas sobre el proceso de cambio
 
Lectura numero 3
Lectura numero 3Lectura numero 3
Lectura numero 3
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
3 tipos y niveles de cambi oa
3 tipos y  niveles de cambi oa3 tipos y  niveles de cambi oa
3 tipos y niveles de cambi oa
 
Actividad 2.3 equipo3 enviada
Actividad 2.3 equipo3 enviadaActividad 2.3 equipo3 enviada
Actividad 2.3 equipo3 enviada
 
G3 2014
G3 2014G3 2014
G3 2014
 
Pec sevilla 2010 nélida
Pec sevilla 2010 nélidaPec sevilla 2010 nélida
Pec sevilla 2010 nélida
 
1_presentacion_metodologia.ppt
1_presentacion_metodologia.ppt1_presentacion_metodologia.ppt
1_presentacion_metodologia.ppt
 
1._Innovacion.pdf
1._Innovacion.pdf1._Innovacion.pdf
1._Innovacion.pdf
 
Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
 
Aspectos metodológicos y competencias.pdf
Aspectos metodológicos y competencias.pdfAspectos metodológicos y competencias.pdf
Aspectos metodológicos y competencias.pdf
 
Propuesta de una experiencia de aprendizaje innovadora a
Propuesta de una experiencia de aprendizaje innovadora aPropuesta de una experiencia de aprendizaje innovadora a
Propuesta de una experiencia de aprendizaje innovadora a
 
Enfoques y fases de la innovación
Enfoques y fases de la innovaciónEnfoques y fases de la innovación
Enfoques y fases de la innovación
 
El cambio organizacional
El cambio organizacionalEl cambio organizacional
El cambio organizacional
 
Liderazgo escolar
Liderazgo escolarLiderazgo escolar
Liderazgo escolar
 
Organizaciones Que Aprenden
Organizaciones Que AprendenOrganizaciones Que Aprenden
Organizaciones Que Aprenden
 
Innovar Con Nuevas TecnologíAs En La EducacióN. Am
Innovar Con Nuevas TecnologíAs En La EducacióN. AmInnovar Con Nuevas TecnologíAs En La EducacióN. Am
Innovar Con Nuevas TecnologíAs En La EducacióN. Am
 
Diseño Curricular capitulo 4
Diseño Curricular capitulo 4Diseño Curricular capitulo 4
Diseño Curricular capitulo 4
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 

La organización escolar y sus efectos

  • 1. Maestría en Intervención Educativa. 2º Semestre Mtro. Armando Gómez Martínez. Organización Escolar LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y SUS EFECTOS.
  • 2. LA IMPORTANCIA DE REORGANIZAR LA ESCUELA PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS EDUCATIVOS.
  • 3. CLAVES PARA LA ORGANIZACIÓN DE CENTROS ESCOLARES.
  • 4. NO HAY CRECIMIENTO SIN CAMBIOS Toda organización está sometida a presiones y requerimientos cambiantes del entorno que conllevan un ejercicio de análisis permanente de la práctica que permite orientar de forma adecuada las soluciones requeridas por cada uno de los ámbitos de gestión.
  • 5. ¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN? OCDE (1971) Clerkin (1989) Antunez, Serafín (1998) • Esfuerzo deliberado por mejorar la práctica en relación con ciertos objetivos que se desean • Acción planificada para modificar la forma de pensar y actuar dentro de una organización con el propósito de mejorar los resultados • Efectos del diseño y de la aplicación de los cambios planificados, manifestados en forma de prácticas, instrumentos, artefactos, tecnologías, que emergen de los diseños y aplicaciones nuevos.
  • 6. LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DEBE: Ser consiente y cuidadosamente planificada, libre de imposiciones en forma de plazos cortos y rígidos. Ser promovida y desarrollada por un colectivo que promueva la acción de cambio. Tener capacidad de convicción de la propuesta, velocidad de difusión y credibilidad.
  • 7. Considerar que los cambios que permiten procesos creativos se desarrollan más fácil y satisfactoriamente que aquéllos que deben desarrollarse a causa de imposiciones. Buscar la mejora en función de las necesidades de los estudiantes.
  • 8. CENTRO ESCOLAR ESTÁTICO CENTRO ESCOLAR INNOVADOR Estructura rígida. Estructura flexible. Hábitos y tradiciones establecidos. Fácil cambio en las líneas de actuación y en tradiciones. Jerarquía de mando. Territorios móviles. Atmosfera: fría, formal y reservada. Atmosfera: facilitadora, cálida, informal, de confianza. Sistema cerrado para compartir recursos. La función del director es estimular la energía de los demás. Establecimiento de normas. Establecimiento de normas de manera participativa. Poca tolerancia a la ambigüedad. Hay mucha tolerancia a la ambigüedad. Sentimientos restringidos u ocultos. Los errores se viven como un fracaso. Se expresan los sentimientos. Énfasis en el desarrollo del personal. Los errores se aceptan y se aprende de ellos.
  • 9. RESISTENCIAS A LOS CAMBIOS  Todo cambio suele provocar crisis.  Las respuestas o actitudes dependen de cómo se planteen los cambios y las innovaciones.  Conviene prever que el cambio puede provocar resistencias en las personas y en los grupos que se vean implicados en el.  El éxito de la innovación dependerá de la oportunidad y eficacia con que se desarrollen un conjunto de acciones o etapas.
  • 10. LAS RESISTENCIAS SE MANIFIESTAN POR: Quejas Amenazas Oposición frontal Pérdida de motivación  Aumento en los errores absentismo injustificado.
  • 11. CAUSAS QUE MOTIVAN LAS RESISTENCIAS  Defensa de los intereses propios.  Falta de comprensión de lo que se propone.  Falta de confianza en quienes proponen el cambio.  Conservadurismo y escasa tolerancia hacia la incertidumbre.  Compromiso con el estatus presente.  Plazos y ritmos inadecuados.  Recursos: escasez, asignación inadecuada, utilización deficiente.  Volumen y complejidad de las exigencias del entorno.  Dirección inadecuada del centro.
  • 12. PROCESOS INFORMATIVOS PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN Entrevistas formales e informales. Tablón de anuncios actualizado. Circulares sencillas de lectura rápida. Manejo de una documentación breve y bien seleccionada. Presentaciones en grupo. Visitas a otros centros que hayan desarrollado experiencias análogas o estén desarrollándolas.
  • 13. FASES DEL PROCESO DE CAMBIO
  • 14. DIAGNOSTICO La diagnosis puede ser el resultado de una necesidad sentida por un grupo de personas, o bien por un hecho desencadenante: quejas reiteradas de las familias, tratar de imitar a otros centros, un cambio legislativo, un conflicto,...
  • 15. CREACIÓN DE CONDICIONES FAVORABLES DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA JUSTIFICAR LA PROPUESTA DE CAMBIO, COMO:  De sensibilización y motivación a las personas a formar parte.  Capacitación para el trabajo en colaboración.  Detección a resistencias a los cambios.
  • 16. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS  Analizar las necesidades - Conociendo cuál es su naturaleza - Utilizando procedimientos participativos y democráticos, diversas fuentes de consulta e instrumentos diversos.  Evaluar los recursos disponibles - Tiempo - Dinero - Recursos materiales - Recursos personales, de formación...
  • 17. 1DENTIFICACIÓN PRECISA Y EVALUACIÓN DEL OBJETIVO QUE SE PRETENDE  Tener respuestas claras o suficientemente debatidas. Es decir: ¿Por qué quiere hacerse el cambio que se propone? ¿Qué queremos conseguir exactamente? ¿Quién o quiénes se verían afectados por el cambio? ¿Quién o quiénes tienen la clave de los papeles de liderazgo? ¿Se han tenido en cuenta las características del centro y, especialmente, su tamaño?
  • 18. EVALUACIÓN DE LAS SOLUCIONES POSIBLES  Coste de cada una de las soluciones posibles.
  • 19. PLANIFICACIÓN  Es un proceso y una creación de los miembros de la comunidad escolar que trata de anticipar y orientar la acción mediante la reflexión y evaluación constante.  Permite establecer pautas de control (del tiempo, de los recursos, de los procesos,...) y posibilita una retroalimentación continua a partir de la reflexión en común sobre la practica.
  • 20. EJECUCIÓN  El desarrollo del cambio deberá efectuarse, con énfasis a procesos informativos, trabajos en equipos, participación continua de los actores educativos, con estrategias que propicien el éxito en el cambio con la ayuda de especialistas y servicios de apoyo externo disponibles cuando sea necesario, utilizando metodologías de trabajo en grupo adecuadas que puedan ser sometidas a revisión constante, para la solución de problemas.
  • 21. EVALUACIÓN SUMATIVA Además de la evaluación formativa interna que se desarrolle durante cada fase, los procesos de cambio precisan de la intervención de elementos externos al centro. La participación directa o indirecta de las familias, de las empresas y la de otros centros puede complementar a la intervención de la Inspección Técnica, tan necesaria en cualquier servicio publico.
  • 22. MANTENIMIENTO E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS INNOVACIONES.  Racionalizando y facilitando el relevo de profesores y directivos cuando hayan consumido periodos en sus tareas y responsabilidades.  Consolidando metodologías y hábitos de participación y de trabajo en equipo.  Incorporando las innovaciones al «acerbo cultural» propio del centro.  Prestando un interés hacia los profesores de nueva incorporación, desarrollando para ellos un plan de atención y adaptación que les permita conocer adecuadamente el centro.
  • 23. DIFUSIÓN  La diseminación de la innovación contribuye a un mejor conocimiento, a una mejor justificación del uso de los recursos, a una mejora educativa.
  • 24. EL PAPEL DE LA DIRECCIÓN  Son personas que conocen y manejan más información relativa al centro y disponen de un mayor numero de contactos y relaciones internas y externas para promover o impedir un cambio.  Las innovaciones que se instauran en los centros raramente son posibles si quienes están en la Dirección les dan la espalda.  Los directivos son claramente las figuras centrales de los procesos de innovación de sus centros, pero esto no debe suponer que sean las personas dominantes.
  • 25. LA ORGANIZACIÓN QUE APRENDE  Una organización sólo puede producir cambios cuando es capaz de aprender a ser distinta de lo que es.  Un centro escolar que funciona satisfactoriamente es aquel que está atento a las consecuencias del dialogo y de la interacción permanente entre sus propuestas, realizaciones y las exigencias del entorno.
  • 26. FACTORES DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL  -Pensamiento sistémico o integrador. -Visión compartida. -Aprendizaje en equipo. -Modelos mentales renovados que permitan el análisis de la realidad educativa, ricos y profundos. -Desarrollo integral de la persona tratando de que se den las condiciones favorables para cada individuo.
  • 27. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Notas del editor

  1. Así pues, los cambios y las innovaciones son respuestas a una necesidad adaptativa de los centros escolares a las exigencias de los elementos externos: personales, institucionales, sociales, a las de los alumnos cuyas características no son tampoco permanentes o estáticas; y al crecimiento: en edad, en tamaño, en complejidad del propio centro.
  2. Reforma: cambios planificados para la totalidad o gran parte de los sistemas educativos y escolares pero que pueden perfectamente no producir innovaciones.
  3. La renovación es sinónimo de innovación. 1._ Sin tener especulaciones teóricas difíciles de llevar a la práctica. Convicción: convencimiento.
  4. Convicción Insertidumbre: inseguridad.
  5. Entre todos los que hay, destacaré…
  6. cuando hemos intentado evaluar los fracasos o los resultados insatisfactorios de los procesos de cambio en centros escolares siempre aparecen las siguientes causas: no haber cubierto las etapas anteriores a la «ejecución»; haber desconsiderado algunas de ellas o no haberles dedicado el tiempo suficiente.
  7. (profesores y profesoras, equipo directivo,...)
  8. Lo anterior, poniendo énfasis en los procesos informativos, así́ como en la facilitación y el apoyo (horarios favorables, recursos, refuerzo afectivo...).
  9. Las innovaciones debieran plantearse como problemas que queremos resolver. Para ello habrá que: Naturaleza: (necesidades normativas, necesidades sentidas, necesidades expresadas,...) Así como también: c) Analizar los obstáculos objetivos y subjetivos. d) Priorizar las necesidades en función de los recursos disponibles y de los criterios de importancia y urgencia.
  10. dinero, imagen de personas concretas, imagen del centro, relaciones interpersonales (entre personas), formación,...
  11. Tratar de anticipar la acción considerando los recursos disponibles es un ejercicio prospectivo, falible siempre, sabido es que lo habitual es que no se cumpla lo previsto, pero que proporciona economía de esfuerzos, una cierta sistematización, y ayuda también a clarificar los propios objetivos que se pretenden. Planificación u organización escolar.
  12. Mariano F. Sociologia de la educación. Editorial.Ariel. Libro: economía y sociedad.
  13. -Establecer para cada proyecto un compromiso en común entre las personas que están en el centro y la Inspección externa. Desarrollarlo por las personas que están en el centro de manera autónoma y con los recursos razonablemente suficientes. -Evaluarlo, al final del proceso, por los mismos agentes externos que se comprometieron con los internos al principio.
  14. Los problemas de toda organización son un reto para que los profesores produzcan un cambio en la comunidad educativa, así como también en su quehacer cotidiano. No importa tanto decidir lo que vamos a hacer en el futuro sino tomar ahora las medidas que nos pongan en condiciones para poder decidir adecuadamente en el futuro cuando sea necesario. Senge (1990) define a la organización capaz de aprender («learning organization») como aquella en la que la gente expande continuamente su capacidad de crear los resultados que realmente desea lograr. La Formación permanente del profesorado como estrategia para el cambio y la innovación.
  15. 1._ . Preocuparse más por los procesos que por los hechos. 2._En los centros escolares no basta un líder carismático ni una declaración solemne y correcta de principios y objetivos para movilizar al equipo humano, los verdaderos valores compartidos emergen de la interacción. 3._Los grupos humanos mejoran sus actuaciones si actúan por efecto de la sinergia y no tanto por medio de acciones individuales.