SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
ORTOGRAFÍA
LA ORTOGRAFÍA
La ortografía es la parte de la gramática que
nos enseña la forma correcta de escribir las
palabras para que todo lo escrito sea
comprendido con facilidad.
• Orto: prefijo que significa correcto, recto,
como debe ser.
• Grafía: letras o signos que se emplean para
poder representar sonidos.
NOCIONES GENERALES DE ORTOGRAFÍA
Partes de la Gramática:
1. Ortografía, que enseña a escribir las palabras.
2. Ortología, que enseña a pronunciarlas.
3. Analogía, que enseña a clasificarlas, formándolas.
4. Sintaxis, que enseña a ordenarlas.
NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA
Se escribe con letra mayúscula inicial:
• Los nombres propios.
• Los atributos divinos: Altísimo, Creador.
• Los títulos y nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares.
• Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica.
• Los tratamientos si van en abreviatura, pero si van completos es preferible
escribirlos con minúscula.
• Los nombres y adjetivos que integran el nombre de una institución o
corporación.
• Se escribe con mayúscula sólo la primera letra de los títulos de obras literarias,
películas
• La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto.
USO DE LAS MAYÚSCULAS
NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA
Se escribe con b:
• Toda palabra en que el sonido b preceda a otra consonante.
• Los verbos acabados en –bir, excepto hervir, servir y vivir.
• Las terminaciones –ba, -bas, -bais, .-ban.
• Las palabras que empiezan por los sonidos bibl-, y por las sílabas bu-,
bur- y bus-.
• Las palabras que empiezan con los prefijos: bi, bis (dos veces); bene
(bien) y bio (vida).
• Los compuestos y derivados de las palabras que llevan esta letra
USO DE LA B
NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA
Se escribe con v:
• Después de la sílaba –ad.
• Los adjetivos llanos terminados en –ava, -avo, -eva, -evo, -ivo, -iva, -ave.
• Las formas verbales de los verbos que no tienen en el infinitivo ni b ni v,
a excepción del pretérito imperfecto de indicativo.
• Las palabras compuestas que comienzan con los prefijos vice- y villa-.
• Las palabras que terminan en –ívoro, -ívora, a excepción de víbora.
• Los compuestos y derivados de palabras que llevan esta letra.
USO DE LA V
NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA
Se escribe con h:
• Las palabras que empiezan por los sonidos hidr-, hiper- e hipo-.
• Las palabras que empiezan por los prefijos hetero-, hecto-, hemi-,
hepta- y hexa.
• Las palabras que empiezan por el diptongo ue.
• Los compuestos y derivados de las palabras que tienen h, excepto
los derivados de hueso, huevo, hueco y huérfano que no empiezan
por el diptongo ue.
USO DE LA H
NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA
Se escribe con g:
• En los grupos gue, gui se emplea la diéresis (¨) cuando queremos
que suenen todos los sonidos.
• Las palabras que empiezan por geo-
• Todos los verbos acabados en –ger, -gir, menos tejer y crujir.
• Casi todas las palabras que comienzan y acaban en gen.
• Los compuestos y derivados de palabras que llevan esta letra.
USO DE LA G
NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA
Se escribe con j:
• Las palabras que terminan en –aje, -eje y –jería. Se exceptúa ambages,
que significa “sin rodeos”.
• Las formas verbales de los verbos que no tienen en el infinitivo ni g ni j.
• Los compuestos y derivados de palabras que tienen la letra j.
USO DE LA J
NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA
• Se escribe Y al final de palabra que acaba en diptongo o triptongo y es
inacentuada. Si está acentuada se escribe con í.
• La conjunción y se escribe siempre Y.
• Se escriben con ll las terminaciones illo, illa, illos, illas.
• Se escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y.
USO DE LA “Y” Y LA “LL”
NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA
• El sonido fuerte erre se escribe rr cuando va en el interior de
palabra entre vocales.
• El sonido r cuando va al principio de palabras o en interior tras l,
n, s y no entre vocales.
USO DE LA R, RR
USO DE C, Z, Q
• Se escriben con doble c las palabras que al formar la familia
léxica se transforman en ct.
NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA
• Se escribe m antes de b y p.
USO DE LA M
USO DE LA D, Z FINALES
• Se escriben con d las palabras que hacen el plural en –des.
• Se escriben con z las palabras que hacen el plural en –ces.
ACENTUACIÓN
• Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal y en
consonante n o s.
• Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante que no
sea no s.
1. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN: AGUDAS, LLANAS
2. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN: ESDRÚJULAS Y
SOBRESDRÚJULAS
• Todas las esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.
ACENTUACIÓN
• Los diptongos y triptongos llevan tilde cuando siguen la regla
general, y ésta se coloca siempre sobre la vocal abierta (a, e, o).
• En los hiatos: Si el hiato está formado por vocales abiertas (a,e,o),
siguen la regla general (geólogo, canoa, peleó...). Pero si la vocal en
hiato es i, u y van acentuadas, llevan tilde aunque no sigan la regla
general (reír, día, ahínco...).
3. ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
ACENTUACIÓN
• Los compuestos perfectos siguen la regla general de acentuación como si se
tratara de una palabras simple: decimoctavo, veintidós...
• En compuestos imperfectos cada componente conserva su acento y se aplica
la regla general en cada uno de ellos: reloj-despertador, teórico-práctico...
• Los adverbios terminados en –mente llevan tilde cuando debiera llevarla el
adjetivo sobre el que están formados siguiendo la regla general: buenamente,
tímidamente...
• Compuestos formados por un verbo más un pronombre átono (me, te, se...).
Si el verbo lleva tilde, sigue llevando tilde (propón-propónle) y si no sigue la
regla general como si se tratara de una sola palabra: dile, díselo...
4. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS.
ACENTUACIÓN
• Acentuación de monosílabos. Los monosílabos en general no llevan nunca tilde.
Pero las palabras él, mí, tú, sí, dé, sé, té, más y aún se escriben con tilde
cuando son tónicas, es decir, llevan acento.
• Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas. Llevan tilde las
palabras qué, quién, quiénes, cuál-cuáles, cómo, dónde, cuándo y cuánto,
cuánta, cuántas-cuántos, cuando se emplean en interrogativas y exclamativas.
• Acentuación de los demostrativos. Los demostrativos este, ese, aquel... llevan
tilde cuando funcionan como pronombre, es decir, no acompañan a un nombre.
• El adverbio solo. Lleva tilde cuando es adverbio y equivale a solamente, pero no
cuando es determinante o pronombre.
• Se ha de escribir siempre con tilde sobre las letras mayúsculas cuando deben
llevarla.
5. LA TILDE DIACRÍTICA
PUNTUACIÓN
• Se emplea el punto: para señalar el final de una oración; y detrás de abreviaturas:
Sr. (señor)...
1. EL USO DEL PUNTO
2. USO DE LOS DOS PUNTOS
• En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara... de los escritos oficiales.
• Antes de una enumeración.
• Antes de una cita en la que se reproducen palabras textuales.
• Se escriben también dos puntos en los diálogos, detrás de las palabras dijo, preguntó, explicó, contestó y sus sinónimos.
PUNTUACIÓN
• Se emplea la coma para separar palabras o frases que forman una enumeración o serie cuando no van unidas con las
conjunciones y, o, ni.
• El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de coma si va al final y entre comas si va en
medio.
• Se emplea la coma para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en la oración.
• Se escriben entre comas las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras
parecidas.
• Se usa coma cuando se invierte el orden habitual de una oración y se antepone la expresión que expresa circunstancias de lugar,
tiempo, causa, finalidad, condición...
• No es necesario el uso de la coma cuando al invertir el orden habitual de una oración la expresión que se antepone es breve.
3. USO DE LA COMA
PUNTUACIÓN
• Se utiliza el punto y coma para separar los distintos
miembros de una oración cuando alguno de ellos lleva
ya una coma.
• Se emplea el punto y coma delante de las
conjunciones o locuciones conjuntivas pero, aunque,
sin embargo, no obstante... cuando las oraciones son
extensas.
4. EL USO DEL PUNTO Y COMA
PUNTUACIÓN
• Se escriben signos de interrogación al principio y al
final de oraciones o frases en las que se formula de
modo directo una pregunta.
• Se escriben signos de admiración al principio y al final
de oraciones o frases exclamativas.
• Nunca se escribe punto después de los signos de
interrogación y exclamación.
• Cuando se formula la pregunta indirectamente no se
escriben signos de interrogación.
5. EL USO DE LA INTERROGACIÓN Y LA ADMIRACIÓN
PUNTUACIÓN
• Se emplea la raya para señalar cada una de las intervenciones de los personajes
en un diálogo.
• Se emplea la raya para limitar las aclaraciones que el narrador intercala en los
diálogos.
6. EL USO DE LA RAYA
7. EL USO DEL PARÉNTESIS
• Se emplea para encerrar oraciones o frases aclaratorias y éstas están
desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
• Para encerrar datos aclaratorios como fechas, lugares, explicaciones de
abreviaturas...
PUNTUACIÓN
• Se emplean al principio y final en las frases que reproducen
exactamente lo que ha dicho un personaje.
• Se usan cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos palabras
extranjeras.
8. LAS COMILLAS
9. EL GUIÓN
• Se emplea para separar los miembros de una palabra compuesta en la
que cada uno de los miembros conserva su acento: teórico-práctico.
• Para dividir una palabra al final del renglón.
USO CORRECTO DE LAS NORMAS GRAMATICALES
La gramática prescriptiva, o gramática normativa es la que presenta autoritariamente normas de uso para un
lenguaje específico, tendiendo a despreciar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es
típicamente prescriptiva. La gramática descriptiva intenta describir el uso actual de una lengua, evitando
juzgar en forma prescriptiva. La gramática funcional, es una visión general sobre la organización del lenguaje
natural. La gramática generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en
algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Las gramáticas formales
aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho por
una gramática formal.
TIPOS DE GRAMÁTICA
USO CORRECTO DE LAS NORMAS GRAMATICALES
Es la parte de la oración que puede funcionar (con o sin
artículo) como núcleo del sujeto de la oración. Los
sustantivos son variables en género y número. La
mayoría de las lenguas conocidas distinguen
sistemáticamente entre sustantivos y verbos, teniendo
propiedades formales diferentes.
SUSTANTIVO
USO CORRECTO DE LAS NORMAS GRAMATICALES
El verbo parte de la oración, que expresa existencia, acción, o estado
que realiza el sujeto. El verbo es el núcleo de la oración que puede
formar el sujeto y el predicado. Los verbos pueden ser:
• Verbos transitivos e intransitivos
• Verbos regulares e irregulares
• Verbos personales e impersonales
• Verbos terciopersonales
• Verbos defectivos
• Verbos copulativos
VERBO
EL PÁRRAFO
Es una de las partes de un texto, un párrafo puede ser bastante más largo y comprender en sí mismo varias
oraciones. No es el punto de una oración el que determina qué es párrafo y qué no, sino el punto aparte, es decir,
la separación entre un bloque de texto y otro. El párrafo consta de:
1. La oración principal: es la más importante, introduce el tema o idea central.
2. Las oraciones secundarias o de apoyo: desarrollan, precisan, explican o ejemplifican la idea principal. Se
relacionan mediante marcadores textuales.
3. La oración de conclusión: es generalmente una recapitulación o un resumen en el que se reitera algún dato
relevante.
Los factores esenciales de la textualidad son la coherencia y la cohesión.
EL PÁRRAFO - IDEA PRINCIPAL
Características de las ideas principales:
1. Expresan la afirmación más general, abarcan y dan sentido a los demás contenidos del párrafo.
2. Afirman lo más importante, lo imprescindible; si se suprime, el párrafo o los párrafos pierden sentido.
3. En algunos casos el autor destaca cuál es la idea principal con expresiones como: ‘Lo más
importante...’ ‘Destaquemos...’ ‘Resumiendo...’ ‘Lo fundamental...’ `Concluyendo...’
4. El párrafo que contiene la idea principal (una o más), es el que mejor responde a las preguntas:
¿De quién estoy hablando?
El título, ¿de quién está hablando?
Si existe más de una, ¿de quiénes están hablando?
Las ideas
principales, son
ideas que
expresan una
información
básica para el
desarrollo del
tema que se
trata.
EL PÁRRAFO - IDEA SECUNDARIA
Características de las ideas secundarias:
1. Explican y desarrollan el contenido de la idea principal.
2. Expresan datos accesorios, detalles, ejemplos, matices, que complementan la
idea principal.
3. En sí mismas tienen escaso sentido; para que tengan sentido tiene que existir la
idea principal, dependen de ella.
4. Dan argumentos para afirmar o rechazar la idea principal.
Las ideas secundarias, expresan
detalles o aspectos derivados del
tema principal. A menudo, estas
ideas sirven para ampliar,
demostrar o ejemplificar una
idea principal.
LA SÍNTESIS
Es interpretar un
texto reorganizándolo
y expresándolo en
aseveraciones que
engloben ideas
potentes, hechos
relevantes.
Recomendaciones para hacer síntesis de un texto:
a. Analiza e interpreta cuál es la idea o ideas relevantes en los párrafos de Introducción, de
Desarrollo y de Conclusión. Resaltarlas.
b. Relaciona el sentido y conexión semántica existente entre las ideas resaltadas: ¿por qué se
relacionan? ¿cuáles de ellas son razones o causas de la aseveración global del texto? Elabora la
aseveración global o tesis.
c. Extrae el mensaje estructural-esencial del texto (o tesis): ¿Cuál es el propósito del autor al
escribir el texto? ¿Qué quiere aseverar con respecto al tema?
d. Identifica las consecuencias de la aseveración global o tesis si acaso está presentada en el
texto.
e. Cabe recordar que puede encontrar párrafos sin ideas esenciales cuya función es ampliar,
explicar o ejemplificar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partes de una entrada del diccionario
Partes de una entrada del diccionarioPartes de una entrada del diccionario
Partes de una entrada del diccionario
Antonio Salvadores
 
Leccin02 lasnikud t(vocales)
Leccin02 lasnikud t(vocales)Leccin02 lasnikud t(vocales)
Leccin02 lasnikud t(vocales)
EMPRESAS Y NEGOCIOS
 
Las reglas-ortográficas
Las reglas-ortográficasLas reglas-ortográficas
Las reglas-ortográficas
Itz Ls
 
Taller de lectura y redaccion paulina y casandra
Taller de lectura y redaccion paulina y casandraTaller de lectura y redaccion paulina y casandra
Taller de lectura y redaccion paulina y casandra
casandravilla
 
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
prodimpa
 
Las reglas de acentuación
Las reglas de acentuación Las reglas de acentuación
Las reglas de acentuación
lorenagarciacamargo
 
Gramatica normativa. JORGE MORENO JARA
Gramatica normativa. JORGE MORENO JARAGramatica normativa. JORGE MORENO JARA
Gramatica normativa. JORGE MORENO JARA
Jorge Moreno Jara
 
Cápsula1 ortografía 2012
Cápsula1 ortografía 2012Cápsula1 ortografía 2012
Cápsula1 ortografía 2012
claudia_ramirez2015
 
Uso del diccionario de ingles
Uso del diccionario de inglesUso del diccionario de ingles
Uso del diccionario de ingles
pedro jose vasquez rodriguez
 
Ortografía y redacción
Ortografía y redacciónOrtografía y redacción
Ortografía y redacción
Ana Morillo
 
Dafne
DafneDafne
Guía ortografía puntual
 Guía ortografía puntual Guía ortografía puntual
Guía ortografía puntual
stephanie silva
 
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todo
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todoTildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todo
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todo
Yvonne Rojas Calle
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Lenguaje redaccion
Lenguaje redaccionLenguaje redaccion
Lenguaje redaccion
258bis
 
Herramientas de la comunicación escrita
Herramientas de la comunicación escritaHerramientas de la comunicación escrita
Herramientas de la comunicación escrita
carolina3012
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
Lilia G. Torres Fernández
 
Matematicas paty
Matematicas patyMatematicas paty
Matematicas paty
Is Ar Pa
 
Unidad 4 Las Palabras
Unidad 4 Las PalabrasUnidad 4 Las Palabras
Unidad 4 Las Palabras
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Unidad 3 herramientas de comunicacion oral y escrita
Unidad 3 herramientas de comunicacion oral y escritaUnidad 3 herramientas de comunicacion oral y escrita
Unidad 3 herramientas de comunicacion oral y escrita
Manuelito Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Partes de una entrada del diccionario
Partes de una entrada del diccionarioPartes de una entrada del diccionario
Partes de una entrada del diccionario
 
Leccin02 lasnikud t(vocales)
Leccin02 lasnikud t(vocales)Leccin02 lasnikud t(vocales)
Leccin02 lasnikud t(vocales)
 
Las reglas-ortográficas
Las reglas-ortográficasLas reglas-ortográficas
Las reglas-ortográficas
 
Taller de lectura y redaccion paulina y casandra
Taller de lectura y redaccion paulina y casandraTaller de lectura y redaccion paulina y casandra
Taller de lectura y redaccion paulina y casandra
 
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
 
Las reglas de acentuación
Las reglas de acentuación Las reglas de acentuación
Las reglas de acentuación
 
Gramatica normativa. JORGE MORENO JARA
Gramatica normativa. JORGE MORENO JARAGramatica normativa. JORGE MORENO JARA
Gramatica normativa. JORGE MORENO JARA
 
Cápsula1 ortografía 2012
Cápsula1 ortografía 2012Cápsula1 ortografía 2012
Cápsula1 ortografía 2012
 
Uso del diccionario de ingles
Uso del diccionario de inglesUso del diccionario de ingles
Uso del diccionario de ingles
 
Ortografía y redacción
Ortografía y redacciónOrtografía y redacción
Ortografía y redacción
 
Dafne
DafneDafne
Dafne
 
Guía ortografía puntual
 Guía ortografía puntual Guía ortografía puntual
Guía ortografía puntual
 
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todo
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todoTildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todo
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todo
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Lenguaje redaccion
Lenguaje redaccionLenguaje redaccion
Lenguaje redaccion
 
Herramientas de la comunicación escrita
Herramientas de la comunicación escritaHerramientas de la comunicación escrita
Herramientas de la comunicación escrita
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Matematicas paty
Matematicas patyMatematicas paty
Matematicas paty
 
Unidad 4 Las Palabras
Unidad 4 Las PalabrasUnidad 4 Las Palabras
Unidad 4 Las Palabras
 
Unidad 3 herramientas de comunicacion oral y escrita
Unidad 3 herramientas de comunicacion oral y escritaUnidad 3 herramientas de comunicacion oral y escrita
Unidad 3 herramientas de comunicacion oral y escrita
 

Destacado

1874389
18743891874389
1874389
Mario Franco
 
Libro de lecturas 93 (el perrito)
Libro de lecturas 93 (el perrito)Libro de lecturas 93 (el perrito)
Libro de lecturas 93 (el perrito)
Heriberto Covarrubias Reyes
 
1 lecturas chiquitas
1  lecturas chiquitas1  lecturas chiquitas
1 lecturas chiquitas
jose maria morelos
 
Repaso de sintaxis
Repaso de sintaxisRepaso de sintaxis
Repaso de sintaxis
Irene Román
 
Fonología
FonologíaFonología
Fonología
Irene Román
 
Palabras Para Deletreo
Palabras Para DeletreoPalabras Para Deletreo
Palabras Para Deletreo
solascriptura2008
 
Lista palabras con dificultad ortográfica
Lista palabras con dificultad ortográficaLista palabras con dificultad ortográfica
Lista palabras con dificultad ortográfica
seryoelfiera1892
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
Jaime
 
La prosodia, elementos de la prosodia
La prosodia, elementos de la prosodiaLa prosodia, elementos de la prosodia
La prosodia, elementos de la prosodia
ughPaula
 
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Frases minimas
Frases minimasFrases minimas
Frases minimas
Diana Bravo Gonzales
 
Palabras para dictados
Palabras para dictados Palabras para dictados
Palabras para dictados
Olga Martínez
 
Lista de palabras tercer grado primer periodo
Lista de palabras tercer grado primer periodoLista de palabras tercer grado primer periodo
Lista de palabras tercer grado primer periodo
Sandra Gonzalez
 
Adivinanzas sobre el agua
Adivinanzas sobre el aguaAdivinanzas sobre el agua
Adivinanzas sobre el agua
lailoleilo
 
Dictado de palabras
Dictado de palabrasDictado de palabras
Dictado de palabras
Mabel Bautista
 
Palabras para dictado
Palabras para dictadoPalabras para dictado
Palabras para dictado
Olga Martínez
 
Banco de-palabras-concurso-de-ortografia 2015
Banco de-palabras-concurso-de-ortografia 2015Banco de-palabras-concurso-de-ortografia 2015
Banco de-palabras-concurso-de-ortografia 2015
Victoria Rodríguez
 
Un dictado para cada día
Un dictado para cada díaUn dictado para cada día
Un dictado para cada día
Dodenmar
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíA
Pavel Luna
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologia
adorothal
 

Destacado (20)

1874389
18743891874389
1874389
 
Libro de lecturas 93 (el perrito)
Libro de lecturas 93 (el perrito)Libro de lecturas 93 (el perrito)
Libro de lecturas 93 (el perrito)
 
1 lecturas chiquitas
1  lecturas chiquitas1  lecturas chiquitas
1 lecturas chiquitas
 
Repaso de sintaxis
Repaso de sintaxisRepaso de sintaxis
Repaso de sintaxis
 
Fonología
FonologíaFonología
Fonología
 
Palabras Para Deletreo
Palabras Para DeletreoPalabras Para Deletreo
Palabras Para Deletreo
 
Lista palabras con dificultad ortográfica
Lista palabras con dificultad ortográficaLista palabras con dificultad ortográfica
Lista palabras con dificultad ortográfica
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
La prosodia, elementos de la prosodia
La prosodia, elementos de la prosodiaLa prosodia, elementos de la prosodia
La prosodia, elementos de la prosodia
 
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 1 sesiones Sexto Grado 2015
 
Frases minimas
Frases minimasFrases minimas
Frases minimas
 
Palabras para dictados
Palabras para dictados Palabras para dictados
Palabras para dictados
 
Lista de palabras tercer grado primer periodo
Lista de palabras tercer grado primer periodoLista de palabras tercer grado primer periodo
Lista de palabras tercer grado primer periodo
 
Adivinanzas sobre el agua
Adivinanzas sobre el aguaAdivinanzas sobre el agua
Adivinanzas sobre el agua
 
Dictado de palabras
Dictado de palabrasDictado de palabras
Dictado de palabras
 
Palabras para dictado
Palabras para dictadoPalabras para dictado
Palabras para dictado
 
Banco de-palabras-concurso-de-ortografia 2015
Banco de-palabras-concurso-de-ortografia 2015Banco de-palabras-concurso-de-ortografia 2015
Banco de-palabras-concurso-de-ortografia 2015
 
Un dictado para cada día
Un dictado para cada díaUn dictado para cada día
Un dictado para cada día
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíA
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologia
 

Similar a La Ortografía - Luis Altuve

Normas ortograficas
Normas ortograficasNormas ortograficas
Normas ortograficas
yulii18
 
Normas y reglas ortográficas de puntuación
Normas y reglas ortográficas de puntuaciónNormas y reglas ortográficas de puntuación
Normas y reglas ortográficas de puntuación
Carlos Santoyo Macias
 
Ortografía de las letras completo
Ortografía de las letras   completoOrtografía de las letras   completo
Ortografía de las letras completo
angieromero2011
 
Ortografia septiembre 15
Ortografia septiembre 15Ortografia septiembre 15
Ortografia septiembre 15
Johanna Peña
 
Exposición: Fundamentos de investigación.
Exposición: Fundamentos de investigación.Exposición: Fundamentos de investigación.
Exposición: Fundamentos de investigación.
Irving A. Madrid
 
La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.
mariamitre27
 
Redaccion y Ortografia
Redaccion y OrtografiaRedaccion y Ortografia
Redaccion y Ortografia
Roisbeth
 
Segundo parcial eoe clase 2
Segundo parcial eoe clase 2Segundo parcial eoe clase 2
Segundo parcial eoe clase 2
M Re
 
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
MireyaAndradeM
 
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
gerardo lucero
 
Curso propedeutico de Redacción y Ortografía
Curso propedeutico de Redacción y OrtografíaCurso propedeutico de Redacción y Ortografía
Curso propedeutico de Redacción y Ortografía
Marina H Herrera
 
Acento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tildeAcento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tilde
danny270890
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
gisiliranzo
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
gisiliranzo
 
Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
JenlisaChaelisa
 
1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion
Raúl Olmedo Burgos
 
Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación
Virtualización Distancia Empresas
 
la acentuación
la acentuaciónla acentuación
la acentuación
Cinthia Diichz
 
Reglas básicas de ortografía
Reglas básicas de ortografía Reglas básicas de ortografía
Reglas básicas de ortografía
Mariela Alvarado Vázquez
 
Normas de ortografía
Normas de ortografíaNormas de ortografía
Normas de ortografía
leslie azucena villalobos colorado
 

Similar a La Ortografía - Luis Altuve (20)

Normas ortograficas
Normas ortograficasNormas ortograficas
Normas ortograficas
 
Normas y reglas ortográficas de puntuación
Normas y reglas ortográficas de puntuaciónNormas y reglas ortográficas de puntuación
Normas y reglas ortográficas de puntuación
 
Ortografía de las letras completo
Ortografía de las letras   completoOrtografía de las letras   completo
Ortografía de las letras completo
 
Ortografia septiembre 15
Ortografia septiembre 15Ortografia septiembre 15
Ortografia septiembre 15
 
Exposición: Fundamentos de investigación.
Exposición: Fundamentos de investigación.Exposición: Fundamentos de investigación.
Exposición: Fundamentos de investigación.
 
La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.
 
Redaccion y Ortografia
Redaccion y OrtografiaRedaccion y Ortografia
Redaccion y Ortografia
 
Segundo parcial eoe clase 2
Segundo parcial eoe clase 2Segundo parcial eoe clase 2
Segundo parcial eoe clase 2
 
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
 
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
12 guia de_estudio_taller_de_redaccion_i
 
Curso propedeutico de Redacción y Ortografía
Curso propedeutico de Redacción y OrtografíaCurso propedeutico de Redacción y Ortografía
Curso propedeutico de Redacción y Ortografía
 
Acento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tildeAcento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tilde
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
 
1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion
 
Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación Ortografía y puntuación
Ortografía y puntuación
 
la acentuación
la acentuaciónla acentuación
la acentuación
 
Reglas básicas de ortografía
Reglas básicas de ortografía Reglas básicas de ortografía
Reglas básicas de ortografía
 
Normas de ortografía
Normas de ortografíaNormas de ortografía
Normas de ortografía
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

La Ortografía - Luis Altuve

  • 2. LA ORTOGRAFÍA La ortografía es la parte de la gramática que nos enseña la forma correcta de escribir las palabras para que todo lo escrito sea comprendido con facilidad. • Orto: prefijo que significa correcto, recto, como debe ser. • Grafía: letras o signos que se emplean para poder representar sonidos.
  • 3. NOCIONES GENERALES DE ORTOGRAFÍA Partes de la Gramática: 1. Ortografía, que enseña a escribir las palabras. 2. Ortología, que enseña a pronunciarlas. 3. Analogía, que enseña a clasificarlas, formándolas. 4. Sintaxis, que enseña a ordenarlas.
  • 4. NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA Se escribe con letra mayúscula inicial: • Los nombres propios. • Los atributos divinos: Altísimo, Creador. • Los títulos y nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares. • Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica. • Los tratamientos si van en abreviatura, pero si van completos es preferible escribirlos con minúscula. • Los nombres y adjetivos que integran el nombre de una institución o corporación. • Se escribe con mayúscula sólo la primera letra de los títulos de obras literarias, películas • La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto. USO DE LAS MAYÚSCULAS
  • 5. NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA Se escribe con b: • Toda palabra en que el sonido b preceda a otra consonante. • Los verbos acabados en –bir, excepto hervir, servir y vivir. • Las terminaciones –ba, -bas, -bais, .-ban. • Las palabras que empiezan por los sonidos bibl-, y por las sílabas bu-, bur- y bus-. • Las palabras que empiezan con los prefijos: bi, bis (dos veces); bene (bien) y bio (vida). • Los compuestos y derivados de las palabras que llevan esta letra USO DE LA B
  • 6. NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA Se escribe con v: • Después de la sílaba –ad. • Los adjetivos llanos terminados en –ava, -avo, -eva, -evo, -ivo, -iva, -ave. • Las formas verbales de los verbos que no tienen en el infinitivo ni b ni v, a excepción del pretérito imperfecto de indicativo. • Las palabras compuestas que comienzan con los prefijos vice- y villa-. • Las palabras que terminan en –ívoro, -ívora, a excepción de víbora. • Los compuestos y derivados de palabras que llevan esta letra. USO DE LA V
  • 7. NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA Se escribe con h: • Las palabras que empiezan por los sonidos hidr-, hiper- e hipo-. • Las palabras que empiezan por los prefijos hetero-, hecto-, hemi-, hepta- y hexa. • Las palabras que empiezan por el diptongo ue. • Los compuestos y derivados de las palabras que tienen h, excepto los derivados de hueso, huevo, hueco y huérfano que no empiezan por el diptongo ue. USO DE LA H
  • 8. NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA Se escribe con g: • En los grupos gue, gui se emplea la diéresis (¨) cuando queremos que suenen todos los sonidos. • Las palabras que empiezan por geo- • Todos los verbos acabados en –ger, -gir, menos tejer y crujir. • Casi todas las palabras que comienzan y acaban en gen. • Los compuestos y derivados de palabras que llevan esta letra. USO DE LA G
  • 9. NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA Se escribe con j: • Las palabras que terminan en –aje, -eje y –jería. Se exceptúa ambages, que significa “sin rodeos”. • Las formas verbales de los verbos que no tienen en el infinitivo ni g ni j. • Los compuestos y derivados de palabras que tienen la letra j. USO DE LA J
  • 10. NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA • Se escribe Y al final de palabra que acaba en diptongo o triptongo y es inacentuada. Si está acentuada se escribe con í. • La conjunción y se escribe siempre Y. • Se escriben con ll las terminaciones illo, illa, illos, illas. • Se escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y. USO DE LA “Y” Y LA “LL”
  • 11. NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA • El sonido fuerte erre se escribe rr cuando va en el interior de palabra entre vocales. • El sonido r cuando va al principio de palabras o en interior tras l, n, s y no entre vocales. USO DE LA R, RR USO DE C, Z, Q • Se escriben con doble c las palabras que al formar la familia léxica se transforman en ct.
  • 12. NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA • Se escribe m antes de b y p. USO DE LA M USO DE LA D, Z FINALES • Se escriben con d las palabras que hacen el plural en –des. • Se escriben con z las palabras que hacen el plural en –ces.
  • 13. ACENTUACIÓN • Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal y en consonante n o s. • Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea no s. 1. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN: AGUDAS, LLANAS 2. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN: ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS • Todas las esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.
  • 14. ACENTUACIÓN • Los diptongos y triptongos llevan tilde cuando siguen la regla general, y ésta se coloca siempre sobre la vocal abierta (a, e, o). • En los hiatos: Si el hiato está formado por vocales abiertas (a,e,o), siguen la regla general (geólogo, canoa, peleó...). Pero si la vocal en hiato es i, u y van acentuadas, llevan tilde aunque no sigan la regla general (reír, día, ahínco...). 3. ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
  • 15. ACENTUACIÓN • Los compuestos perfectos siguen la regla general de acentuación como si se tratara de una palabras simple: decimoctavo, veintidós... • En compuestos imperfectos cada componente conserva su acento y se aplica la regla general en cada uno de ellos: reloj-despertador, teórico-práctico... • Los adverbios terminados en –mente llevan tilde cuando debiera llevarla el adjetivo sobre el que están formados siguiendo la regla general: buenamente, tímidamente... • Compuestos formados por un verbo más un pronombre átono (me, te, se...). Si el verbo lleva tilde, sigue llevando tilde (propón-propónle) y si no sigue la regla general como si se tratara de una sola palabra: dile, díselo... 4. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS.
  • 16. ACENTUACIÓN • Acentuación de monosílabos. Los monosílabos en general no llevan nunca tilde. Pero las palabras él, mí, tú, sí, dé, sé, té, más y aún se escriben con tilde cuando son tónicas, es decir, llevan acento. • Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas. Llevan tilde las palabras qué, quién, quiénes, cuál-cuáles, cómo, dónde, cuándo y cuánto, cuánta, cuántas-cuántos, cuando se emplean en interrogativas y exclamativas. • Acentuación de los demostrativos. Los demostrativos este, ese, aquel... llevan tilde cuando funcionan como pronombre, es decir, no acompañan a un nombre. • El adverbio solo. Lleva tilde cuando es adverbio y equivale a solamente, pero no cuando es determinante o pronombre. • Se ha de escribir siempre con tilde sobre las letras mayúsculas cuando deben llevarla. 5. LA TILDE DIACRÍTICA
  • 17. PUNTUACIÓN • Se emplea el punto: para señalar el final de una oración; y detrás de abreviaturas: Sr. (señor)... 1. EL USO DEL PUNTO 2. USO DE LOS DOS PUNTOS • En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara... de los escritos oficiales. • Antes de una enumeración. • Antes de una cita en la que se reproducen palabras textuales. • Se escriben también dos puntos en los diálogos, detrás de las palabras dijo, preguntó, explicó, contestó y sus sinónimos.
  • 18. PUNTUACIÓN • Se emplea la coma para separar palabras o frases que forman una enumeración o serie cuando no van unidas con las conjunciones y, o, ni. • El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de coma si va al final y entre comas si va en medio. • Se emplea la coma para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en la oración. • Se escriben entre comas las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas. • Se usa coma cuando se invierte el orden habitual de una oración y se antepone la expresión que expresa circunstancias de lugar, tiempo, causa, finalidad, condición... • No es necesario el uso de la coma cuando al invertir el orden habitual de una oración la expresión que se antepone es breve. 3. USO DE LA COMA
  • 19. PUNTUACIÓN • Se utiliza el punto y coma para separar los distintos miembros de una oración cuando alguno de ellos lleva ya una coma. • Se emplea el punto y coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas pero, aunque, sin embargo, no obstante... cuando las oraciones son extensas. 4. EL USO DEL PUNTO Y COMA
  • 20. PUNTUACIÓN • Se escriben signos de interrogación al principio y al final de oraciones o frases en las que se formula de modo directo una pregunta. • Se escriben signos de admiración al principio y al final de oraciones o frases exclamativas. • Nunca se escribe punto después de los signos de interrogación y exclamación. • Cuando se formula la pregunta indirectamente no se escriben signos de interrogación. 5. EL USO DE LA INTERROGACIÓN Y LA ADMIRACIÓN
  • 21. PUNTUACIÓN • Se emplea la raya para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo. • Se emplea la raya para limitar las aclaraciones que el narrador intercala en los diálogos. 6. EL USO DE LA RAYA 7. EL USO DEL PARÉNTESIS • Se emplea para encerrar oraciones o frases aclaratorias y éstas están desligadas del sentido de la oración en la que se insertan. • Para encerrar datos aclaratorios como fechas, lugares, explicaciones de abreviaturas...
  • 22. PUNTUACIÓN • Se emplean al principio y final en las frases que reproducen exactamente lo que ha dicho un personaje. • Se usan cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos palabras extranjeras. 8. LAS COMILLAS 9. EL GUIÓN • Se emplea para separar los miembros de una palabra compuesta en la que cada uno de los miembros conserva su acento: teórico-práctico. • Para dividir una palabra al final del renglón.
  • 23. USO CORRECTO DE LAS NORMAS GRAMATICALES La gramática prescriptiva, o gramática normativa es la que presenta autoritariamente normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a despreciar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es típicamente prescriptiva. La gramática descriptiva intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. La gramática funcional, es una visión general sobre la organización del lenguaje natural. La gramática generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Las gramáticas formales aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal. TIPOS DE GRAMÁTICA
  • 24. USO CORRECTO DE LAS NORMAS GRAMATICALES Es la parte de la oración que puede funcionar (con o sin artículo) como núcleo del sujeto de la oración. Los sustantivos son variables en género y número. La mayoría de las lenguas conocidas distinguen sistemáticamente entre sustantivos y verbos, teniendo propiedades formales diferentes. SUSTANTIVO
  • 25. USO CORRECTO DE LAS NORMAS GRAMATICALES El verbo parte de la oración, que expresa existencia, acción, o estado que realiza el sujeto. El verbo es el núcleo de la oración que puede formar el sujeto y el predicado. Los verbos pueden ser: • Verbos transitivos e intransitivos • Verbos regulares e irregulares • Verbos personales e impersonales • Verbos terciopersonales • Verbos defectivos • Verbos copulativos VERBO
  • 26. EL PÁRRAFO Es una de las partes de un texto, un párrafo puede ser bastante más largo y comprender en sí mismo varias oraciones. No es el punto de una oración el que determina qué es párrafo y qué no, sino el punto aparte, es decir, la separación entre un bloque de texto y otro. El párrafo consta de: 1. La oración principal: es la más importante, introduce el tema o idea central. 2. Las oraciones secundarias o de apoyo: desarrollan, precisan, explican o ejemplifican la idea principal. Se relacionan mediante marcadores textuales. 3. La oración de conclusión: es generalmente una recapitulación o un resumen en el que se reitera algún dato relevante. Los factores esenciales de la textualidad son la coherencia y la cohesión.
  • 27. EL PÁRRAFO - IDEA PRINCIPAL Características de las ideas principales: 1. Expresan la afirmación más general, abarcan y dan sentido a los demás contenidos del párrafo. 2. Afirman lo más importante, lo imprescindible; si se suprime, el párrafo o los párrafos pierden sentido. 3. En algunos casos el autor destaca cuál es la idea principal con expresiones como: ‘Lo más importante...’ ‘Destaquemos...’ ‘Resumiendo...’ ‘Lo fundamental...’ `Concluyendo...’ 4. El párrafo que contiene la idea principal (una o más), es el que mejor responde a las preguntas: ¿De quién estoy hablando? El título, ¿de quién está hablando? Si existe más de una, ¿de quiénes están hablando? Las ideas principales, son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata.
  • 28. EL PÁRRAFO - IDEA SECUNDARIA Características de las ideas secundarias: 1. Explican y desarrollan el contenido de la idea principal. 2. Expresan datos accesorios, detalles, ejemplos, matices, que complementan la idea principal. 3. En sí mismas tienen escaso sentido; para que tengan sentido tiene que existir la idea principal, dependen de ella. 4. Dan argumentos para afirmar o rechazar la idea principal. Las ideas secundarias, expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.
  • 29. LA SÍNTESIS Es interpretar un texto reorganizándolo y expresándolo en aseveraciones que engloben ideas potentes, hechos relevantes. Recomendaciones para hacer síntesis de un texto: a. Analiza e interpreta cuál es la idea o ideas relevantes en los párrafos de Introducción, de Desarrollo y de Conclusión. Resaltarlas. b. Relaciona el sentido y conexión semántica existente entre las ideas resaltadas: ¿por qué se relacionan? ¿cuáles de ellas son razones o causas de la aseveración global del texto? Elabora la aseveración global o tesis. c. Extrae el mensaje estructural-esencial del texto (o tesis): ¿Cuál es el propósito del autor al escribir el texto? ¿Qué quiere aseverar con respecto al tema? d. Identifica las consecuencias de la aseveración global o tesis si acaso está presentada en el texto. e. Cabe recordar que puede encontrar párrafos sin ideas esenciales cuya función es ampliar, explicar o ejemplificar.