SlideShare una empresa de Scribd logo
La papa, legado del Perú al mundo

La papa o patata, de nombre científico Solanum tuberosum, tiene una antigüedad de
ocho mil años y fue domesticada por pobladores de Perú que vivían en las proximidades
del lago Titicaca, el más alto del mundo, en la frontera con Bolivia. La papa es el principal
alimento en diversos lugares con la cual se elaboran deliciosos platos siendo también
consumida sola, con rocoto o ají. Se sirve un plato lleno de papa con cáscara y cada
comensal pela y come sus papas. De la misma forma se sirve para acompañar las sopas.
También se le consume en forma de chuño que es diferente al del sur y centro, lo cual
aclararemos mas abajo. La papa posee diversos nutrientes y carbohidratos, por lo que
es llamada la "manzana de tierra" pues, la papa es un tubérculo y crece en las raíces de
la planta, bajo la tierra. En algunos lugares se la come sin pelarla aprovechándose mejor
su valor nutricional. En el mundo hay aproximadamente 5000 variedades de papa de las
cuales 3000 se encuentran en Perú. La papa es el cuarto principal producto alimenticio
en el mundo, después del trigo, el arroz y el maíz.
Historia:

La papa es originaria del Perú y ha sido cultivada desde hace 8000 años en América del Sur
y era alimento importante de los Incas quienes desarrollaron técnicas avanzadas para
almacenarlas. En el siglo IV los conquistadores españoles lo llevaron a Europa y en 1573 ya
se vendía papa en Sevilla. En el 1900 se convirtió en uno de los principales alimentos del
mundo. Sin embargo, en el viejo mundo pasó por temores y dudas en algunos lugares ya
que se la atribuía de ser la causante de muchos males desde la lepra hasta la lujuria. Por
ejemplo en Escocia al inicio se rehusaron a convertirlo en alimento por que se decía que
no se le mencionaba en la Biblia.

Durante el siglo XIX llegó a ser el alimento base de la población y cuando entre los años
1846-1848 se desató en las Islas Británicas una plaga de tizón que destruyó todas las
cosechas, se produjo una gran hambruna que causó la muerte de más de un millón de
irlandeses y la emigración de otro millón. En el incanato las mujeres embarazadas
consumían más papas ya que se creía que facilitaba el alumbramiento y ayudaba a la
recuperación de la madre. También lo usaban para la curación de heridas. Hoy la papa se
encuentra distribuida en todo el mundo y en algunos paise se siembra principalmente para
la industria.
Tesoro de los andes

Cuando los españoles arribaron a Perú en 1532 en busca de oro, lo primero que
encontraron fue la papa. Ellos no sabían que era la papa y no el oro ni la plata, el
verdadero tesoro de los andes. Sin embargo se llevaron doble tesoro a Europa, papa y
oro.
Nutrición:

Aunque depende de la variedad cultivada, el tubérculo se compone básicamente de 72-75%
de agua, 16-20% de fécula en forma de almidón, 2,0-2,5% de substancias
nitrogenadas, 0,15% lípidos y 1,0-1,8% de fibra dietética como celulosa. Otro compuesto
presente en él es la solanina, producida en pequeñas cantidades (menos de 0,2 mg/g de
producto). En general, la papa es un alimento rico en carbohidratos, ya que tiene un alto
contenido de almidón, el cual conforma el 80% de la materia seca. Ahora bien; si tenemos
en cuenta otros componentes necesarios en la dieta, veremos que el principal aporte de la
papa en la dieta de un adulto es la Vitamina C. Así, 300 gramos de papa fresca hervida
aportan un 75% del requerimiento diario de un adulto de dicha vitamina. 300 gramos
aportan solamente un 8% de calorías lo cual desdice el mito de que la papa engorda. A
través del consumo de papa hay una importante contribución, de proteínas, minerales
como el hierro y el fósforo, y de otras vitaminas como las de complejo B, de gran
importancia en la nutrición del ser humano. La papa cruda es muy toxica por la solaina lo
cual se pierde al momento de la cocción al igual que se pierde cierta parte de la vitamina C.
La solaina aumenta con la exposición a luz solar y dándole a la papa un sabor muy
desagradable y amargo el cual se mantiene incluso después de la cocción.
Papa: sustancias calculadas por cada cien gramos sin cáscara.


Calorías                               80-96     Manganesio (Mn) mg                 0,2

Proteínas gramos                       2-2,1     Fósforo (P) mg                     58

Grasas gramos                          0,1-0,2   Azufre (S) mg                      29

Hidratos de carbono gramos               20      Cloro (Cl) mg                      35

Celulosa gramos                         0,4      Vitamina A Caroteno (Car) U.I.     40

Agua gramos                              77      Vitamina B1 μg                    100

Cloruro sódico (Sal común NaCl) mg     55-70     Vitamina B2 μg                     40

Potasio (K) mg                        410-450 Niacina mg                            1

Sodio (Na) mg                           0,8      Vitamina B6 mg                     0,2

Calcio (Ca) mg                           17      Vitamina C mg                      30

Magnesio (Mg) mg                         30      Vitamina E mg                     0,06

Hierro (Fe) mg                          0,8      Colesterol (Colesterina) gramos   0,003

Cobre (Cu) mg                           0,2      Ácido úrico gramos                0,006
Platos y derivados de la papa:

La papa tiene una amplia gama de aplicaciones tanto industriales como domésticas, se
guisa, se sancocha, se asa, se saltea, se fríe. Interviene en purés, en cremas, suflés,
croquetas y tortillas. De la papa se producen almidones y harinas. El almidón de papa es
extraído comercialmente en EUA y en Europa, siendo Holanda el productor mas
importante de ese continente. En los EUA, cada vez es mas común que la producción de
almidón sea aprovechada como subproducto del procesamiento de papas fritas y es usado
especialmente para engomado de tejidos y papel fino por su alta viscosidad. En Perú es
muy común cocerla pelarla y secarla para su venta en los mercados internos para la
elaboración de la rica Carapulcra. Se le llama papa seca pero en Curgos se le conoce como
cocopa. En la Sierra del Perú también se la convierte en chuño para lo cual se la extiende
en el campo para ser transormada por la helada por las noches dando como resultado una
papa grisácea y de un sabor totalmente alterado que sirve para acompañar los platos en
el centro y sur. En el Norte del pais procesan otro tipo de chuño, escarbando un pozo de al
menos un metro de profundidad en un terreno muy húmedo o pantanoso, introducen la
papa y tapan el pozo con los trozos te terreno extraídos y luego al cabo de un mes
aproximadamente extraen el chuño el cual emana un fuerte olor. La papa hoy en día
acompaña infinidad de platos y se sirve en diversas formas, como pan, mazamorras,
purés, papas, fritas, etc.
Variedades más comunes o comerciales en el Perú

En el mundo hay 5000 variedades de la s cuales 3000 son de Perú. Las más comunes son:

Papa canchán
También llamada rosada por el color de su cáscara. No es más cara que la papa blanca
pero tiene mejor textura y sabor. Sirve muy bien para el locro o la huatia, y es apropiada
para preparar la papa rellena, plato típico de la gastronomía peruana. Se encuentra en el
mercado prácticamenmte todo el año, porque se cultiva tanto en la costa como en la
sierra.
Papa tomasa
Popularmente se la conoce como blanca y siempre resulta exitosa a la hora de freir, sobre
todo la que proviene de los valles de Huancavelica y Ascensión. También se consume
sancochada. Las populares "papas fritas" que se producen industrialmente, se hacen con
esta variedad.
Papa amarilla
No debe hervirse en exceso ni pincharla, porque revienta. Por su textura, rica en materia
seca, se presta para puré. también se consume sancochada con salsas, al horno, envuelta
en papel aluminio; o en la típica causa a la limeña.
Papa huayro
Es muy absorbente, lo que la hace apropiada para platos que tienen abundante salsa.
Resulta apropiada añadirla al estofado, para que se impregne del jugo. Para ello, hay que
pelar la papa e integrarla pre cocida al guiso para que termine de cocinarse.
Papa tarmeña
Tiene la piel parecida a la peruanita pero su pulpa no es amarilla sino color crema. Una
causa a la limeña con esta papa queda de maravilla porque tiene una textura cremosa y
aterciopelada. También queda muy bien al horno, asada y frita. Se la puede usar en el
lomo saltado.
Papa huamantanga
Para muchos es la estrella de los tubérculos. Se produce solamente en la sierra, por lo que
su presencia en los mercados costeños es estacional. Tiene el color de la papa blanca pero
la textura de la papa amarilla y se consume sancochada o en guisos. Una vez cocida, se
pela con mucha facilidad.
Papa negra
Con este nombre se conoce a la papa mariva, aunque también ha sido bautizada en los
mercados como "tomasa negra". Esta papa es harinosa, ligeramente dulce y de sabor
muy agradable. Se usa en casi todas las formas: guisada, sancochada, frita y en puré. Es
ideal para hacer papa rellena porque se dora muy bien.
Papa peruanita
Papa de piel bicolor y extraordinario sabor. Es muy apropiada para hacerla hervida con
sal y un toque de mantequilla. Si se quiere se la puede envolver en papel aluminio, pero
mejor es sancocharla ya que por su cáscara delgada se puede comer tal cual.
Papa perricholi
Es muy parecida a la papa blanca y como ella, es dulce y aguachenta, por eso es indicada
para freír. Las pollerías la prefieren porque no se oscurece una vez pelada y es la papa
que se usa industrialmente.
Papa cóctel
Es dulce, "aguachenta" (que debe ser seca pero al contrario resulta aguada) y redonda.
Tiene la textura y el sabor de la papa blanca por lo que se presta para comerla
sancochada y cubierta de salsas. También puede cocinarse al horno y comerla con piel. P.
C. Agro vegetales papa la papa cereales tuberculos siembra abonos fertilizantes,
agricultura, agroindustria o agro industria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cerveza procesos-
Cerveza procesos-Cerveza procesos-
Cerveza procesos-
Jesús Elías Guzman Lava
 
Quimica y fisica del cafe
Quimica y fisica del cafeQuimica y fisica del cafe
Quimica y fisica del cafe
Ana Salazar
 
Quinoa
QuinoaQuinoa
Quinoa
alciviadees
 
Especial Celiaquía en "El Periódico"
Especial Celiaquía en "El Periódico"Especial Celiaquía en "El Periódico"
Especial Celiaquía en "El Periódico"
celiacscat
 
Cercerveza artesanal
Cercerveza artesanal Cercerveza artesanal
Cercerveza artesanal
gustavoisaack
 
Curso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
Curso basico de elaboracion de Cerveza ArtesanalCurso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
Curso basico de elaboracion de Cerveza ArtesanalMicaela Halsband
 
industria del cafe
industria del cafeindustria del cafe
industria del cafe
luna bella
 
Recetario grado noveno
Recetario grado novenoRecetario grado noveno
Recetario grado noveno
yolimaortizburgos
 
Cafe de uva
Cafe de uvaCafe de uva
Las frutas de sartén. nora modolo
Las frutas de sartén. nora modoloLas frutas de sartén. nora modolo
Las frutas de sartén. nora modoloPerlaSarubbi
 
El cafe
El cafeEl cafe
Industria del café ppt
Industria del café pptIndustria del café ppt
Industria del café ppt
Alba Cabrera Urbieta
 
La Cerveza
La CervezaLa Cerveza
La Cerveza
Wirkilio
 
Fabricación de cerveza
Fabricación de cervezaFabricación de cerveza
Fabricación de cervezacochinangas
 
Presentacion Cusibani S.A. de C.V.
Presentacion Cusibani S.A. de C.V.Presentacion Cusibani S.A. de C.V.
Presentacion Cusibani S.A. de C.V.VisualBee.com
 
Productos derivados caña i unidad 1
Productos derivados caña  i unidad 1Productos derivados caña  i unidad 1
Productos derivados caña i unidad 1julio ulacio
 
Informe de inteligencia de mercado del café 2012
Informe de inteligencia de mercado del café 2012Informe de inteligencia de mercado del café 2012
Informe de inteligencia de mercado del café 2012
segundo agustin vergara cobian
 

La actualidad más candente (20)

Cerveza procesos-
Cerveza procesos-Cerveza procesos-
Cerveza procesos-
 
Quimica y fisica del cafe
Quimica y fisica del cafeQuimica y fisica del cafe
Quimica y fisica del cafe
 
Quinoa
QuinoaQuinoa
Quinoa
 
Informe del-pimiento
Informe del-pimientoInforme del-pimiento
Informe del-pimiento
 
Especial Celiaquía en "El Periódico"
Especial Celiaquía en "El Periódico"Especial Celiaquía en "El Periódico"
Especial Celiaquía en "El Periódico"
 
Cercerveza artesanal
Cercerveza artesanal Cercerveza artesanal
Cercerveza artesanal
 
Curso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
Curso basico de elaboracion de Cerveza ArtesanalCurso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
Curso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
 
industria del cafe
industria del cafeindustria del cafe
industria del cafe
 
Cafe
CafeCafe
Cafe
 
Recetario grado noveno
Recetario grado novenoRecetario grado noveno
Recetario grado noveno
 
Cafe de uva
Cafe de uvaCafe de uva
Cafe de uva
 
Las frutas de sartén. nora modolo
Las frutas de sartén. nora modoloLas frutas de sartén. nora modolo
Las frutas de sartén. nora modolo
 
El cafe
El cafeEl cafe
El cafe
 
Industria del café ppt
Industria del café pptIndustria del café ppt
Industria del café ppt
 
La Cerveza
La CervezaLa Cerveza
La Cerveza
 
Zacarias
ZacariasZacarias
Zacarias
 
Fabricación de cerveza
Fabricación de cervezaFabricación de cerveza
Fabricación de cerveza
 
Presentacion Cusibani S.A. de C.V.
Presentacion Cusibani S.A. de C.V.Presentacion Cusibani S.A. de C.V.
Presentacion Cusibani S.A. de C.V.
 
Productos derivados caña i unidad 1
Productos derivados caña  i unidad 1Productos derivados caña  i unidad 1
Productos derivados caña i unidad 1
 
Informe de inteligencia de mercado del café 2012
Informe de inteligencia de mercado del café 2012Informe de inteligencia de mercado del café 2012
Informe de inteligencia de mercado del café 2012
 

Similar a La papa

raices.pdf
raices.pdfraices.pdf
DÍA NACIONAL DE LA PAPA.pptx
DÍA NACIONAL DE LA PAPA.pptxDÍA NACIONAL DE LA PAPA.pptx
DÍA NACIONAL DE LA PAPA.pptx
RubnAndrsEspinoHernn1
 
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicacaEl origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicacamirellita23
 
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicacaEl origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicacamirellita23
 
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicacaEl origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicacamirellita23
 
BID - Uvas frescas
BID - Uvas frescasBID - Uvas frescas
BID - Uvas frescas
Hernani Larrea
 
Zacarias
ZacariasZacarias
Grupo de alimentos
Grupo de alimentosGrupo de alimentos
Grupo de alimentos
Manuel SM
 
Productos nativos del peru
Productos nativos del peruProductos nativos del peru
Productos nativos del peru
Vio
 
Papas fritas
Papas fritasPapas fritas
Papas fritasisargio
 
Presentacion de yeisy
Presentacion de yeisyPresentacion de yeisy
Presentacion de yeisyCarlos Vargas
 
Maridajes bopan2 macaguifama
Maridajes   bopan2 macaguifamaMaridajes   bopan2 macaguifama
Maridajes bopan2 macaguifamamacaguifama2
 
Tipos de-papas
Tipos de-papasTipos de-papas
Tipos de-papas
wanderfabianmondrgon
 
Productos bandera
Productos banderaProductos bandera
Productos banderaalelonga
 
12procdeyacn 130223161601-phpapp01
12procdeyacn 130223161601-phpapp0112procdeyacn 130223161601-phpapp01
12procdeyacn 130223161601-phpapp01
Raul Porras
 
Difrutalafruta
DifrutalafrutaDifrutalafruta
Difrutalafruta
EDUCACIÓN TOLEDO
 
Actividad.grupo de alimentos docx
Actividad.grupo de alimentos docxActividad.grupo de alimentos docx
Actividad.grupo de alimentos docx
Pilar Martin
 

Similar a La papa (20)

raices.pdf
raices.pdfraices.pdf
raices.pdf
 
DÍA NACIONAL DE LA PAPA.pptx
DÍA NACIONAL DE LA PAPA.pptxDÍA NACIONAL DE LA PAPA.pptx
DÍA NACIONAL DE LA PAPA.pptx
 
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicacaEl origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
 
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicacaEl origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
 
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicacaEl origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
El origen de la papa empieza hace unos 8000 años al lado del lago titicaca
 
BID - Uvas frescas
BID - Uvas frescasBID - Uvas frescas
BID - Uvas frescas
 
Zacarias
ZacariasZacarias
Zacarias
 
Grupo de alimentos
Grupo de alimentosGrupo de alimentos
Grupo de alimentos
 
Algarroba
AlgarrobaAlgarroba
Algarroba
 
Productos nativos del peru
Productos nativos del peruProductos nativos del peru
Productos nativos del peru
 
Et quinua
Et quinua Et quinua
Et quinua
 
Papas fritas
Papas fritasPapas fritas
Papas fritas
 
Presentacion de yeisy
Presentacion de yeisyPresentacion de yeisy
Presentacion de yeisy
 
Maridajes bopan2 macaguifama
Maridajes   bopan2 macaguifamaMaridajes   bopan2 macaguifama
Maridajes bopan2 macaguifama
 
Tipos de-papas
Tipos de-papasTipos de-papas
Tipos de-papas
 
Productos bandera
Productos banderaProductos bandera
Productos bandera
 
12procdeyacn 130223161601-phpapp01
12procdeyacn 130223161601-phpapp0112procdeyacn 130223161601-phpapp01
12procdeyacn 130223161601-phpapp01
 
Difrutalafruta
DifrutalafrutaDifrutalafruta
Difrutalafruta
 
Harinas
HarinasHarinas
Harinas
 
Actividad.grupo de alimentos docx
Actividad.grupo de alimentos docxActividad.grupo de alimentos docx
Actividad.grupo de alimentos docx
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

La papa

  • 1. La papa, legado del Perú al mundo La papa o patata, de nombre científico Solanum tuberosum, tiene una antigüedad de ocho mil años y fue domesticada por pobladores de Perú que vivían en las proximidades del lago Titicaca, el más alto del mundo, en la frontera con Bolivia. La papa es el principal alimento en diversos lugares con la cual se elaboran deliciosos platos siendo también consumida sola, con rocoto o ají. Se sirve un plato lleno de papa con cáscara y cada comensal pela y come sus papas. De la misma forma se sirve para acompañar las sopas.
  • 2. También se le consume en forma de chuño que es diferente al del sur y centro, lo cual aclararemos mas abajo. La papa posee diversos nutrientes y carbohidratos, por lo que es llamada la "manzana de tierra" pues, la papa es un tubérculo y crece en las raíces de la planta, bajo la tierra. En algunos lugares se la come sin pelarla aprovechándose mejor su valor nutricional. En el mundo hay aproximadamente 5000 variedades de papa de las cuales 3000 se encuentran en Perú. La papa es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo, después del trigo, el arroz y el maíz.
  • 3. Historia: La papa es originaria del Perú y ha sido cultivada desde hace 8000 años en América del Sur y era alimento importante de los Incas quienes desarrollaron técnicas avanzadas para almacenarlas. En el siglo IV los conquistadores españoles lo llevaron a Europa y en 1573 ya se vendía papa en Sevilla. En el 1900 se convirtió en uno de los principales alimentos del mundo. Sin embargo, en el viejo mundo pasó por temores y dudas en algunos lugares ya que se la atribuía de ser la causante de muchos males desde la lepra hasta la lujuria. Por ejemplo en Escocia al inicio se rehusaron a convertirlo en alimento por que se decía que no se le mencionaba en la Biblia. Durante el siglo XIX llegó a ser el alimento base de la población y cuando entre los años 1846-1848 se desató en las Islas Británicas una plaga de tizón que destruyó todas las cosechas, se produjo una gran hambruna que causó la muerte de más de un millón de irlandeses y la emigración de otro millón. En el incanato las mujeres embarazadas consumían más papas ya que se creía que facilitaba el alumbramiento y ayudaba a la recuperación de la madre. También lo usaban para la curación de heridas. Hoy la papa se encuentra distribuida en todo el mundo y en algunos paise se siembra principalmente para la industria.
  • 4. Tesoro de los andes Cuando los españoles arribaron a Perú en 1532 en busca de oro, lo primero que encontraron fue la papa. Ellos no sabían que era la papa y no el oro ni la plata, el verdadero tesoro de los andes. Sin embargo se llevaron doble tesoro a Europa, papa y oro.
  • 5. Nutrición: Aunque depende de la variedad cultivada, el tubérculo se compone básicamente de 72-75% de agua, 16-20% de fécula en forma de almidón, 2,0-2,5% de substancias nitrogenadas, 0,15% lípidos y 1,0-1,8% de fibra dietética como celulosa. Otro compuesto presente en él es la solanina, producida en pequeñas cantidades (menos de 0,2 mg/g de producto). En general, la papa es un alimento rico en carbohidratos, ya que tiene un alto contenido de almidón, el cual conforma el 80% de la materia seca. Ahora bien; si tenemos en cuenta otros componentes necesarios en la dieta, veremos que el principal aporte de la papa en la dieta de un adulto es la Vitamina C. Así, 300 gramos de papa fresca hervida aportan un 75% del requerimiento diario de un adulto de dicha vitamina. 300 gramos aportan solamente un 8% de calorías lo cual desdice el mito de que la papa engorda. A través del consumo de papa hay una importante contribución, de proteínas, minerales como el hierro y el fósforo, y de otras vitaminas como las de complejo B, de gran importancia en la nutrición del ser humano. La papa cruda es muy toxica por la solaina lo cual se pierde al momento de la cocción al igual que se pierde cierta parte de la vitamina C. La solaina aumenta con la exposición a luz solar y dándole a la papa un sabor muy desagradable y amargo el cual se mantiene incluso después de la cocción.
  • 6. Papa: sustancias calculadas por cada cien gramos sin cáscara. Calorías 80-96 Manganesio (Mn) mg 0,2 Proteínas gramos 2-2,1 Fósforo (P) mg 58 Grasas gramos 0,1-0,2 Azufre (S) mg 29 Hidratos de carbono gramos 20 Cloro (Cl) mg 35 Celulosa gramos 0,4 Vitamina A Caroteno (Car) U.I. 40 Agua gramos 77 Vitamina B1 μg 100 Cloruro sódico (Sal común NaCl) mg 55-70 Vitamina B2 μg 40 Potasio (K) mg 410-450 Niacina mg 1 Sodio (Na) mg 0,8 Vitamina B6 mg 0,2 Calcio (Ca) mg 17 Vitamina C mg 30 Magnesio (Mg) mg 30 Vitamina E mg 0,06 Hierro (Fe) mg 0,8 Colesterol (Colesterina) gramos 0,003 Cobre (Cu) mg 0,2 Ácido úrico gramos 0,006
  • 7. Platos y derivados de la papa: La papa tiene una amplia gama de aplicaciones tanto industriales como domésticas, se guisa, se sancocha, se asa, se saltea, se fríe. Interviene en purés, en cremas, suflés, croquetas y tortillas. De la papa se producen almidones y harinas. El almidón de papa es extraído comercialmente en EUA y en Europa, siendo Holanda el productor mas importante de ese continente. En los EUA, cada vez es mas común que la producción de almidón sea aprovechada como subproducto del procesamiento de papas fritas y es usado especialmente para engomado de tejidos y papel fino por su alta viscosidad. En Perú es muy común cocerla pelarla y secarla para su venta en los mercados internos para la elaboración de la rica Carapulcra. Se le llama papa seca pero en Curgos se le conoce como cocopa. En la Sierra del Perú también se la convierte en chuño para lo cual se la extiende en el campo para ser transormada por la helada por las noches dando como resultado una papa grisácea y de un sabor totalmente alterado que sirve para acompañar los platos en el centro y sur. En el Norte del pais procesan otro tipo de chuño, escarbando un pozo de al menos un metro de profundidad en un terreno muy húmedo o pantanoso, introducen la papa y tapan el pozo con los trozos te terreno extraídos y luego al cabo de un mes aproximadamente extraen el chuño el cual emana un fuerte olor. La papa hoy en día acompaña infinidad de platos y se sirve en diversas formas, como pan, mazamorras, purés, papas, fritas, etc.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Variedades más comunes o comerciales en el Perú En el mundo hay 5000 variedades de la s cuales 3000 son de Perú. Las más comunes son: Papa canchán También llamada rosada por el color de su cáscara. No es más cara que la papa blanca pero tiene mejor textura y sabor. Sirve muy bien para el locro o la huatia, y es apropiada para preparar la papa rellena, plato típico de la gastronomía peruana. Se encuentra en el mercado prácticamenmte todo el año, porque se cultiva tanto en la costa como en la sierra. Papa tomasa Popularmente se la conoce como blanca y siempre resulta exitosa a la hora de freir, sobre todo la que proviene de los valles de Huancavelica y Ascensión. También se consume sancochada. Las populares "papas fritas" que se producen industrialmente, se hacen con esta variedad. Papa amarilla No debe hervirse en exceso ni pincharla, porque revienta. Por su textura, rica en materia seca, se presta para puré. también se consume sancochada con salsas, al horno, envuelta en papel aluminio; o en la típica causa a la limeña. Papa huayro Es muy absorbente, lo que la hace apropiada para platos que tienen abundante salsa. Resulta apropiada añadirla al estofado, para que se impregne del jugo. Para ello, hay que pelar la papa e integrarla pre cocida al guiso para que termine de cocinarse.
  • 11. Papa tarmeña Tiene la piel parecida a la peruanita pero su pulpa no es amarilla sino color crema. Una causa a la limeña con esta papa queda de maravilla porque tiene una textura cremosa y aterciopelada. También queda muy bien al horno, asada y frita. Se la puede usar en el lomo saltado. Papa huamantanga Para muchos es la estrella de los tubérculos. Se produce solamente en la sierra, por lo que su presencia en los mercados costeños es estacional. Tiene el color de la papa blanca pero la textura de la papa amarilla y se consume sancochada o en guisos. Una vez cocida, se pela con mucha facilidad. Papa negra Con este nombre se conoce a la papa mariva, aunque también ha sido bautizada en los mercados como "tomasa negra". Esta papa es harinosa, ligeramente dulce y de sabor muy agradable. Se usa en casi todas las formas: guisada, sancochada, frita y en puré. Es ideal para hacer papa rellena porque se dora muy bien.
  • 12. Papa peruanita Papa de piel bicolor y extraordinario sabor. Es muy apropiada para hacerla hervida con sal y un toque de mantequilla. Si se quiere se la puede envolver en papel aluminio, pero mejor es sancocharla ya que por su cáscara delgada se puede comer tal cual. Papa perricholi Es muy parecida a la papa blanca y como ella, es dulce y aguachenta, por eso es indicada para freír. Las pollerías la prefieren porque no se oscurece una vez pelada y es la papa que se usa industrialmente. Papa cóctel Es dulce, "aguachenta" (que debe ser seca pero al contrario resulta aguada) y redonda. Tiene la textura y el sabor de la papa blanca por lo que se presta para comerla sancochada y cubierta de salsas. También puede cocinarse al horno y comerla con piel. P. C. Agro vegetales papa la papa cereales tuberculos siembra abonos fertilizantes, agricultura, agroindustria o agro industria.