SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PIEL        HISTOLOGÍA
   ENFERMERÍA _ ULARE 2011
                 RANCAGUA
Constitución de la Piel

La piel normal está constituida por tres zonas:

• Epidermis
• Dermis
• Hipodermis


La epidermis es la parte más superficial y se
encuentra constituida por dos grupos de células:
queratinocitos o células no dendríticas y células
dendríticas.
Los queratinocitos
 a su vez se organizan
 en capas o estratos,
 que de la más
 superficial hacia
 adentro son:
 • Capa córnea
 • Capa lúcida
 • Capa granulosa
 • Capa espinosa
 • Capa basal
La capa córnea
La capa córnea está
formada por células
que no tienen
núcleo, por lo que
con los colorantes
de rutina
(hematoxilina y
eosina) se tiñe
únicamente por la
eosina. Su grosor
varía de acuerdo al
sitio anatómico, en
las zonas como
palmas y plantas es
mayor.
El estrato lúcido

es una línea
intensamente
eosinófila ubicada
por debajo de la
capa córnea y se le
identifica en los
sitios donde ésta es
gruesa (palmas y
plantas).
El estrato granuloso
El estrato granuloso se
compone de 3 a 5 capas de
células aplanadas, el
citosol contiene gránulos
basófilos denominados
gránulos de queratohialina.
La queratohialina es una
sustancia precursora de la
queratina. Cuando los
queratinocitos llegan a la
última capa de este estrato
las células epidérmicas
mueren y al morir vierten su
contenido al espacio
intercelular.
El estrato espinoso
El estrato espinoso se conforma
por células con forma
poligonal, los núcleos son
redondos y el citosol es de
características basofilicas. Tiene
un mayor contenido de
tonofibrillas que las del estrato
germinativo. Las prolongaciones
del citosol se asemejan a
espinas, por lo que también
reciben células
espinosas, justamente porque
las tonofibrillas son más
numerosas en dichas
prolongaciones dando la forma
de espinas. (se pueden ver
desmosomas en esta capa)
estrato basal
estrato basal o capa de
la célula basal donde
ocurre toda la división
de las células. Mientras
que estas células
maduran (se
diferencian) ellas suben
en la epidermis para
formar el estrato
espinoso
Melanocitos
Son células ovoides, de
citoplasma claro, núcleo
pequeño (bien teñido) y
provistos de prolongaciones
largas o dendritas.
Un melanocito se intercala
cada 6-9 células básales y
por medio de sus dendritas
se relaciona con
aproximadamente 36
queratinocitos constituyendo
la unidad melano-
epidérmica. Su función es
sintetizar melanina
(pigmento que proporciona
el color a la piel y la protege
de la luz ultravioleta (L.V.U.).
Célula de Merkel:
Es una célula que se
localiza a nivel de la capa
basal y tiene una función
mecano-receptora, estando
localizada en lugares con
sensibilidad táctil muy
intensa como son los
pulpejos, mucosa y folículo
piloso. A nivel epidérmico
se asocia con las
terminaciones nerviosas
intraepidérmicas. La
queratina 20 es el marcador
más eficaz de la célula de
Merkel.
Célula de Langerhans:
 fueron descritas en
 1868 por el estudiante
 de medicina Paul
 Langerhans. Derivan de
 la médula ósea y tienen
 la función de
 presentación antigénica
 y están involucradas en
 una gran variedad de
 respuestas inmunes por
 medio de la activación
 de las células T.
Celulas de Langerhans

    Las células de Langerhans tienen
    una distribución muy constante
    en toda la piel y pueden
    detectarse por medio de la
    localización de diversos antígenos
    como la ATPasa, CD1a, langerina,
    CD4, S100, HLA-DR, y en el
    citoplasma las células contienen
    un gránulo característico que se
    observa en microscopía
    electrónica y que tiene forma de
    gusano o raqueta conocido como
    gránulo de Birbeck . La célula de
    Langerhans es el principal efector
    de las reacciones inmunes
    epidérmicas (siendo un ejemplo
    las dermatitis de contacto
    alérgicas) .
El contacto antigénico con la
                                         en donde presentan el
epidermis da lugar a una alteración
                                         antígeno a las células
de la homeostasis de las células de
                                         T dando lugar a una
Langerhans, que se manifiesta por
                                         respuesta específica y
cambios fenotípicos y funcionales.
                                         productiva en estas
Los antígenos captados por las
                                         células. Para llevar a
células de Langerhans, se procesan
                                         término su función,
en compartimentos especializados y
un fragmento de los cuales se une a       las células T deben
complejos de histocompatiblidad          acumularse en las zonas
mayor. Tras unas horas las células de    cutáneas que acumulan el
Langerhans -procesadoras de              antígeno. Tras estímulos
antígenos- aumentan de                   antigénicos repetidos de las
tamaño, abandonan la                     células de Langerhans, las
epidermis, migran a través de la         células T sensibilizadas
dermis y entran en los vasos             sufren una expansión clonal
linfáticos dérmicos y migran hacia las   dando lugar a células o
áreas paracorticales de los ganglios     moléculas efectoras que
linfáticos de drenaje,                   eliminan el patógeno.
ANEXOS DE LA PIEL
Órganos anexos en la piel
a.) Glándulas sebáceas
Se encuentran en todo el cuerpo
menos en las palmas de las manos y
las plantas de los pies y otras
regiones limitadas. Segregan un
líquido espeso, aceitoso, que sirve
para suavizar la parte superior de la
piel y mantenerla húmeda, evitando
la evaporación de agua y la absorción
de ciertas materias dañinas.
b.) Glándulas sudoríparas
Están contenidas en la parte profunda de la piel y existen en toda ésta
menos en los labios y párpados. El número total de dichas glándulas se
calculan en unos dos millones. Se componen de tres partes: el poro,
que comunica la glándula con el exterior, el conducto y el
glomérulo.
La secreción de las glándulas sudoríparas es el sudor, líquido claro,
ligeramente salado y cuyo olor varia según los individuos y las
distintas regiones del cuerpo. Está formado por agua y por substancias
perjudiciales para la salud, como ácido úrico, urea y cloruro de sodio.
El sudor se produce en el glomérulo y sale por el
conducto hasta el exterior. La cantidad es de
Unos 600 gramos diarios; pero varía con el
ejercicio, el calor de la atmósfera,
 algunas bebidas, ciertos alimentos.




Glándulas sudoríparas
La piel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y AnexosSemiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y Anexos
Susan Ly
 
Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL
Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL
Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL
LinaCampoverde
 
Linfaticas
LinfaticasLinfaticas
Linfaticas
terricola01
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Lugo Erick
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
DERMOETHICS
 
La piel
La pielLa piel
La piel
Carmen
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Albert Jose Gómez S
 
Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación
Logan_sv
 
Anatomía de la piel
Anatomía de la pielAnatomía de la piel
Anatomía de la piel
Samantha Mejía Antonio
 
Anatomia de la piel
Anatomia de la pielAnatomia de la piel
Anatomia de la piel
Ana Martinez Ibarra
 
PIEL
PIELPIEL
PIEL
MAVILA
 
Estructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la PielEstructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la Piel
Eleazar De Los Santos
 
Sistema Tegumentario y Faneras
Sistema Tegumentario y FanerasSistema Tegumentario y Faneras
Sistema Tegumentario y Faneras
samcruzz
 
NECROSIS GANGRENOSA.pptx
NECROSIS GANGRENOSA.pptxNECROSIS GANGRENOSA.pptx
NECROSIS GANGRENOSA.pptx
jelyapazahumerez
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
ALONSO BIOLOGIA 11
 
Fisiología de la piel
Fisiología de la pielFisiología de la piel
Fisiología de la piel
Independiente / Freelance
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
GINGER
 
Derma 1er parcial
Derma 1er parcialDerma 1er parcial
Derma 1er parcial
CFUK 22
 
Discromias
DiscromiasDiscromias
Sistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario I
pedrosilao
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y AnexosSemiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y Anexos
 
Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL
Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL
Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL
 
Linfaticas
LinfaticasLinfaticas
Linfaticas
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación
 
Anatomía de la piel
Anatomía de la pielAnatomía de la piel
Anatomía de la piel
 
Anatomia de la piel
Anatomia de la pielAnatomia de la piel
Anatomia de la piel
 
PIEL
PIELPIEL
PIEL
 
Estructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la PielEstructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la Piel
 
Sistema Tegumentario y Faneras
Sistema Tegumentario y FanerasSistema Tegumentario y Faneras
Sistema Tegumentario y Faneras
 
NECROSIS GANGRENOSA.pptx
NECROSIS GANGRENOSA.pptxNECROSIS GANGRENOSA.pptx
NECROSIS GANGRENOSA.pptx
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Fisiología de la piel
Fisiología de la pielFisiología de la piel
Fisiología de la piel
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Derma 1er parcial
Derma 1er parcialDerma 1er parcial
Derma 1er parcial
 
Discromias
DiscromiasDiscromias
Discromias
 
Sistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario I
 

Similar a La piel

Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Lapiel 1436
Lapiel 1436Lapiel 1436
Lapiel 1436
Luiixa Monterroxa
 
Piel y mama
Piel y mamaPiel y mama
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Raaf Arreola Franco
 
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptxanatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
DanielaFerrer34
 
Histologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptxHistologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptx
clametoto
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
gemardavila
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Profe Lucy Pereira
 
Piel y faneras2
Piel y faneras2Piel y faneras2
Piel y faneras2
davaqu
 
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptxanatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
Robert Aucancela
 
Jueves especifico tatto
Jueves especifico tattoJueves especifico tatto
Jueves especifico tatto
Enky
 
Jueves especifico tatto
Jueves especifico tattoJueves especifico tatto
Jueves especifico tatto
Enky
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Profe Lucy Pereira
 
Específico hs piercing
Específico hs piercingEspecífico hs piercing
Específico hs piercing
Enky
 
Específico hs piercing
Específico hs piercingEspecífico hs piercing
Específico hs piercing
Enky
 
anatomiayfisiologiadelapiel-.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-.pptxanatomiayfisiologiadelapiel-.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-.pptx
ssuser342e66
 
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
Fátima Ballena
 
Jerarquización de las células de la piel
Jerarquización de las células de la pielJerarquización de las células de la piel
Jerarquización de las células de la piel
cimltrajd
 

Similar a La piel (20)

Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
 
Lapiel 1436
Lapiel 1436Lapiel 1436
Lapiel 1436
 
Piel y mama
Piel y mamaPiel y mama
Piel y mama
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptxanatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
anatomia macroscopica del SIs. Tegu^.pptx
 
Histologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptxHistologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptx
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Piel y faneras2
Piel y faneras2Piel y faneras2
Piel y faneras2
 
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptxanatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-160929010620.pptx
 
Jueves especifico tatto
Jueves especifico tattoJueves especifico tatto
Jueves especifico tatto
 
Jueves especifico tatto
Jueves especifico tattoJueves especifico tatto
Jueves especifico tatto
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Específico hs piercing
Específico hs piercingEspecífico hs piercing
Específico hs piercing
 
Específico hs piercing
Específico hs piercingEspecífico hs piercing
Específico hs piercing
 
anatomiayfisiologiadelapiel-.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-.pptxanatomiayfisiologiadelapiel-.pptx
anatomiayfisiologiadelapiel-.pptx
 
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
 
Jerarquización de las células de la piel
Jerarquización de las células de la pielJerarquización de las células de la piel
Jerarquización de las células de la piel
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

La piel

  • 1. LA PIEL HISTOLOGÍA ENFERMERÍA _ ULARE 2011 RANCAGUA
  • 2. Constitución de la Piel La piel normal está constituida por tres zonas: • Epidermis • Dermis • Hipodermis La epidermis es la parte más superficial y se encuentra constituida por dos grupos de células: queratinocitos o células no dendríticas y células dendríticas.
  • 3.
  • 4. Los queratinocitos a su vez se organizan en capas o estratos, que de la más superficial hacia adentro son: • Capa córnea • Capa lúcida • Capa granulosa • Capa espinosa • Capa basal
  • 5. La capa córnea La capa córnea está formada por células que no tienen núcleo, por lo que con los colorantes de rutina (hematoxilina y eosina) se tiñe únicamente por la eosina. Su grosor varía de acuerdo al sitio anatómico, en las zonas como palmas y plantas es mayor.
  • 6. El estrato lúcido es una línea intensamente eosinófila ubicada por debajo de la capa córnea y se le identifica en los sitios donde ésta es gruesa (palmas y plantas).
  • 7. El estrato granuloso El estrato granuloso se compone de 3 a 5 capas de células aplanadas, el citosol contiene gránulos basófilos denominados gránulos de queratohialina. La queratohialina es una sustancia precursora de la queratina. Cuando los queratinocitos llegan a la última capa de este estrato las células epidérmicas mueren y al morir vierten su contenido al espacio intercelular.
  • 8. El estrato espinoso El estrato espinoso se conforma por células con forma poligonal, los núcleos son redondos y el citosol es de características basofilicas. Tiene un mayor contenido de tonofibrillas que las del estrato germinativo. Las prolongaciones del citosol se asemejan a espinas, por lo que también reciben células espinosas, justamente porque las tonofibrillas son más numerosas en dichas prolongaciones dando la forma de espinas. (se pueden ver desmosomas en esta capa)
  • 9. estrato basal estrato basal o capa de la célula basal donde ocurre toda la división de las células. Mientras que estas células maduran (se diferencian) ellas suben en la epidermis para formar el estrato espinoso
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Melanocitos Son células ovoides, de citoplasma claro, núcleo pequeño (bien teñido) y provistos de prolongaciones largas o dendritas. Un melanocito se intercala cada 6-9 células básales y por medio de sus dendritas se relaciona con aproximadamente 36 queratinocitos constituyendo la unidad melano- epidérmica. Su función es sintetizar melanina (pigmento que proporciona el color a la piel y la protege de la luz ultravioleta (L.V.U.).
  • 16. Célula de Merkel: Es una célula que se localiza a nivel de la capa basal y tiene una función mecano-receptora, estando localizada en lugares con sensibilidad táctil muy intensa como son los pulpejos, mucosa y folículo piloso. A nivel epidérmico se asocia con las terminaciones nerviosas intraepidérmicas. La queratina 20 es el marcador más eficaz de la célula de Merkel.
  • 17. Célula de Langerhans: fueron descritas en 1868 por el estudiante de medicina Paul Langerhans. Derivan de la médula ósea y tienen la función de presentación antigénica y están involucradas en una gran variedad de respuestas inmunes por medio de la activación de las células T.
  • 18. Celulas de Langerhans Las células de Langerhans tienen una distribución muy constante en toda la piel y pueden detectarse por medio de la localización de diversos antígenos como la ATPasa, CD1a, langerina, CD4, S100, HLA-DR, y en el citoplasma las células contienen un gránulo característico que se observa en microscopía electrónica y que tiene forma de gusano o raqueta conocido como gránulo de Birbeck . La célula de Langerhans es el principal efector de las reacciones inmunes epidérmicas (siendo un ejemplo las dermatitis de contacto alérgicas) .
  • 19. El contacto antigénico con la en donde presentan el epidermis da lugar a una alteración antígeno a las células de la homeostasis de las células de T dando lugar a una Langerhans, que se manifiesta por respuesta específica y cambios fenotípicos y funcionales. productiva en estas Los antígenos captados por las células. Para llevar a células de Langerhans, se procesan término su función, en compartimentos especializados y un fragmento de los cuales se une a las células T deben complejos de histocompatiblidad acumularse en las zonas mayor. Tras unas horas las células de cutáneas que acumulan el Langerhans -procesadoras de antígeno. Tras estímulos antígenos- aumentan de antigénicos repetidos de las tamaño, abandonan la células de Langerhans, las epidermis, migran a través de la células T sensibilizadas dermis y entran en los vasos sufren una expansión clonal linfáticos dérmicos y migran hacia las dando lugar a células o áreas paracorticales de los ganglios moléculas efectoras que linfáticos de drenaje, eliminan el patógeno.
  • 20. ANEXOS DE LA PIEL Órganos anexos en la piel a.) Glándulas sebáceas Se encuentran en todo el cuerpo menos en las palmas de las manos y las plantas de los pies y otras regiones limitadas. Segregan un líquido espeso, aceitoso, que sirve para suavizar la parte superior de la piel y mantenerla húmeda, evitando la evaporación de agua y la absorción de ciertas materias dañinas.
  • 21. b.) Glándulas sudoríparas Están contenidas en la parte profunda de la piel y existen en toda ésta menos en los labios y párpados. El número total de dichas glándulas se calculan en unos dos millones. Se componen de tres partes: el poro, que comunica la glándula con el exterior, el conducto y el glomérulo. La secreción de las glándulas sudoríparas es el sudor, líquido claro, ligeramente salado y cuyo olor varia según los individuos y las distintas regiones del cuerpo. Está formado por agua y por substancias perjudiciales para la salud, como ácido úrico, urea y cloruro de sodio. El sudor se produce en el glomérulo y sale por el conducto hasta el exterior. La cantidad es de Unos 600 gramos diarios; pero varía con el ejercicio, el calor de la atmósfera, algunas bebidas, ciertos alimentos. Glándulas sudoríparas