SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
CATEDRA DE DERMATOLOGIA
DRA. JESSICA VÉLEZ PONCE
TEMA ANATOMIA , EMBRIOLOGIA. FISIOLOGIA DE LA PIEL
GRUPO 11
9 SEMESTRE
ALUMNO LINA CAMPOVERDE GUAMAN
AÑO LECTIVO
2018 2019
Embriología del sistema
tegumentario
SISTEMA TEGUMENTARIO
PIEL
Órgano más grande del cuerpo
Origen:
Ectodermo  Epidermis
Mesénquima  Dermis
Segundo mes el epitelio se divide y
en la superficie hay un deposito de
células aplanadas (PERIDERMO O
EPITRIQUIO).
Posteriormente hay proliferación de
células
SISTEMA TEGUMENTARIO
EPIDERMIS
Al principio el embrión consta de
una única capa de células
ectodérmicas.
SISTEMA TEGUMENTARIO
EPIDERMIS
Al final del cuarto mes, adquiere su
disposición final.
Capa basal o germinativa
Capa espinosa
Capa granular
Capa callosa
SISTEMA TEGUMENTARIO
Pigmentación de la piel y el pelo
Durante los primeros 3 meses de
desarrollo, células de la cresta
neural invaden a epidermis, dichas
células sintetizan la MELANINA.
SISTEMA TEGUMENTARIO
DERMIS
Deriva del mesénquima que se origina por:
Células de la placa lateral  Extremidades y pared del cuerpo
Células del mesodermo paraxial  Espalda
Células de la cresta neural  Cara y cuello
SISTEMA TEGUMENTARIO
DERMIS
Durante el tercer y cuarto mes estará formado por:
Corio  Papilas dérmicas
Subcorio  Contiene tejido adiposo
Vernix Caseosa formada por secreciones de
glándulas sebáceas, células y pelos
epidérmicos, que protegen a la piel del
líquido amniótico durante el nacimiento.
5
por proliferacionesSe forman
epidérmicas.
Los extremos terminales (yemas
del pelo) forman invaginaciones
dando origen a las papilas pilosas.
SISTEMA TEGUMENTARIO
PELO
Papilas pilosas formara vasos y
terminaciones nerviosas.
 Células del centro de la yema  Tallo del pelo
Células periféricas  Vaina del pelo epitelial
 Vaina de la raíz dérmica unida al musculo erector del pelo
SISTEMA TEGUMENTARIO
PELO
Crecerá por proliferación de células epiteliales.
Al final del tercer mes aparece LANUGO en cejas y labio superior, el
lanugo se pierde en el nacimiento.
Células epiteliales de la yema
del pelo formaran a
Glándulas Sebáceas.
EXOCRINAS
Se localizan en todo el cuerpo
Origen: Yemas epidérmicas
Funcionan mediante exocitosis
Regulan la temperatura
APOCRINAS
Se localizan en cara, axilas y
pubis
Origen: Yemas epidérmicas
Se desarrollan en la pubertad
Producen Sudor que contiene
lípidos, proteínas y feromonas
SISTEMA TEGUMENTARIO
GLÁNDULAS SUDORIPARAS
En la Séptima semana aparecen líneas mamarias o crestas mamarias,
que después parte de estas líneas desaparecerán, y formaran de 16-24
brotes.
Dichos brotes forman los conductos galactóforos, que al principio se
abren en pequeñas fosas epiteliales, pero después del nacimiento
forman al pezón.
SISTEMA TEGUMENTARIO
GLÁNDULAS MAMARIAS
Glándulas sudoríparas modificadas.
SISTEMA TEGUMENTARIO
GLÁNDULAS MAMARIAS
Al nacer los conductos galactóforos no
contienen alveólos ni células secretoras,
estos se desarrollan en la pubertad.
Anatomía
Funciones
 Protección
 Termorregulación
 Sensación
 Secreción
 Protección inmunológica
 Producir vitamina D
 Excreción
Epidermis
 Epitelio plano estratificado queratinizado
 Mide 100 200 micras
 Formado por
Queratinocitos
Melanocitos
Células de Langerhans
Células de Merkel
Proliferación , crecimiento,
desplazamiento,
diferenciación muerte y
descamación
Estrato germinativo
 Queratinocitos los que se encuentran en la
capa basal forman una sola capa (hilera)
tienen un gran núcleo oval con mucha
cromatina y presentan 1 o 2 nucléolos,
rodeando toda la célula se halla una
membrana lipoproteica. Los queratinocitos
están unidos por desmosomas y los
queratinocitos de la capa basal tienen
hemidesmosomas que son las estructuras que
fijan la epidermis a la unión dermoepidérmica
Estrato espinoso
 Células poliédricas , varias capas
 Superficies cubierta de espinas o
prolongaciones que se unen a las adyacentes
para formar puentes (desmosoma),citoplasma
basófilo RNA
 Tonofibrillas en citoplasma que termina en
demosomas
 Red de Malpihi encargada de la proliferación y
proceso del inicio de queratinización ,
también contiene melanocitos
 Mitosis aumentada
Estrato granuloso
 3 a 5 capas de células aplanadas con nucleos
vesiculares sin nucléolos
 Contiene gránulos de queratohialina forman
queratina blanda
 Mueren en esta capa las células de la
epidermis
 Aumento de fagosomas
 Queratinosomas o cuerpos de Shelby Odland
Estrato lucido
 Capa clara y traslucida de 3 a 5 células
,núcleos imprecisos o pueden faltar carece de
mitocondrias RE ribosomas y AG
 Hay queratohialina distribuidas entre las tono
fibrillas
 Eleidina acidofilia y refrigencia de la capa
ESTRATO CORNEO
 Formada de células claras y muertas semejante a escamas y se fusionan
continuamente , 15 a 20 hileras , a nivel de manos y pies puede llegar a 100
células
 No núcleo y citoplasma constituido por queratina , carece desmosomas , sufren
descamación constante
Células de Langerhans
 Células estrelladas que se encuentran en el estrato espinoso con prolongaciones
dendríticas ,nucleo indentado CG Y RER ,citoplasma claro sin desmosomas ni
melanosomas , contiene gránulos de Birbeck (langerina)
 Inmunológico
 Dermatitis de contacto
Células de Merkel
 Amplia distribución en la epidermis especialmente en estrato germinativo con relación a terminaciones
nerviosas ,, especialmente en los pulpejos de los dedos, en las mucosas oral, labial y en la vaina externa
de los folículos pilosos.
 Origina de la cresta neural ,núcleo multilobulado citoplasma claro y gránulos esféricos
 Unidos a los queratinocitos por desmosomas
 Mecanorreceptores de acción lenta ,forman discos táctiles en la epidermis
Queratinización
 Citoqueratina ,queratohialino,cuerpos lamenares
y proteinas de refuerzo de membrana
 Filagrina mas queratohialina y tonofibrillas
 Enzimas intracelulares
Epidermopoyesis
 Es la velocidad con que la células de la epidermis es cambiada (turnover time) que
define el tiempo promedio de un población celular para reproducirse a si misma.
El tiempo de tránsito es de 52 a 75 días lo normal pero una persona psoriasica
necesita solo 8 a 10 días para cambiar. Como la epidermis es constante en
tamaño podemos pensar que la tasa de producción de las células basales está en
equilibrio con la tasa de eliminación celular
Factores estimulantes
ECF (epidermal growth factor) incrementa la
epidermopoyesis uniéndose a receptores
específicos de la superficie celular que se
encuentran en la capa basal de la epidermis.
Los queratinocitos sintetizan 4 factores de la
familia de los EGF que son: TGF-alfa, HB-EGF
(Heparin Binding- ECF) y epiregulina los cuales
estimulan los receptores de EGF favoreciendo
el crecimiento autocrino.
Factor de crecimiento de
queratinocitos (KGF) está producido
por los fibroblastos dérmicos que
estimulan el crecimiento de los
queratinocitos de forma paracrina.
Poliaminas: tanto putrescina como
espermina y espermidina, contribuyen
a la hiperepidermopoyesis, se
encuentran elevadas en la epidermis
psoriasica
Pigmentación
 Melanosomas ,tienen gran AG REG . Eumelamina,feomelanina
 Estadio 1 RER.estadio 2 filamentos poco melanina, estadio 3 mayor concentración
de melanina y gran actividad de la tirosinasa y esadio 4 completamente
melanizado
 Se lo transfiere a los queratinocitos
 MCR 1 )
 Hormonas
Dermis
 Grosor 0.5 a 3mm
 Formada por tejido conectivo denso de disposición irregular
 Función protectora , soporte y almacenamiento
Capa papilar
 Incluye crestas y papilas(nerviosas o
vasculares)
 Formada por fibras de colágeno
reticulares y elásticas dispuesta en una
red extensa
 Por debajo de la epidermis
Capa reticular
 Principal lecho fibroso de la dermis
 Fibras de colágeno gruesas densas y y
entrelazadas .
 La dirección de todas las líneas son
paralelos (líneas de Langer)
 AH,dermatansulfatos condeoitinsulfatos
ELEMENTOS CELULARES
Fibrocitos: proceden de células
pluripotenciales del mesenquima, se
encargan de producir los elementos
de la sustancia fundamental que da a
lugar a tropocolagenoy delas
tropoelas. Su aspecto es alargado
fusiforme, aparato de golgi y RER
bien diferenciado y prominentes que
sintetizan colágeno
Histiocitos: son células del sistema
mononuclear fagocitico, depende de
la función fagocitico el nombre que
recibe. Lipofago, melanofago, células
epiteloides.
Mastocitos: son células
mononucleares, que tienen un origen
en la célula madre hematopoyética de
la médula ósea, su función principal
es la liberación de mediadores
inflamatorios preformados y la
secreción de quimosinas y
eicosanoides
Fibras
Fibras de colágeno: son el
componente estructural más
importante de la dermis son las
que proveen la fuerza de tensión,
están producidas por los fibrocitos
Fibras Elásticas: determinan la extensibilidad y elasticidad
cutánea, constituidas por elastina, las microfibrillas son las
encargadas de dar la estabilidad al conjunto de cada fibra.
Morfometricamente , las fibras elásticas representan el 3-4% de
total de la dermis en el RN, no cambian significativamente hasta
la 5ta década de vida llegan al 5% y en los ancianos llega a 7%.
Las mujeres ancianos tienen más fibras elásticas que los varones
Sustancia Fundamental: es un material extracelular amorfo
producido por los fibrocitos, está constituida por agua,
electrolitos, proteínas y glusoaminoglucanos. Los GAGs más
abundantes son dermatan-sulfato y ácido hialurónico junto
con pequeñas cantidades de condroitin 6 sulfato, heparan
sulfato y heparina
Unión dermoepidérmica
 Porción Intraepidérmica: Constituida por la membrana
plasmática del polo basal de los queratinocitos basales y sus
hemidesmosomas.
 2. Lámina Lúcida: filamentos de anlaje.
 3. Lámina Densa: Constituida por una red tridimensional
de colágeno tipo IV, cuyos intersticios están rellenos del
glucosaminoglicano heparán sulfato y las glucoproteinas de
adhesión: laminina y fibronectina
 4. Zona Sublaminar o Reticular: fibrillas de anlaje,
numerosas fibras elásticas inmaduras y fibras de colágeno
tipo III, unidas a ellas.
Hipodermis
 Es el panículo adiposo, formado por adipocitos. Las funciones de la hipodermis
son:
 1. Mantener la temperatura,
 2. Proteger frente a traumatismos,
 3. Servir de reserva energética. En algunas zonas del cuerpo pueden observarse,
músculos en el interior de la hipodermis: cara (músculos mímicos), cuello (mus.
Platisma del cuello), escroto (mus. Dartos) y aerola mamaria
Bibliografía
 Libro de histología Fingessner
 Manual de dermatología Conejo Mir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Christopher Alexis Garcia Diaz
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELMAVILA
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
Miguel Jasso
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Universidad Estatal de Guayaquil
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioJedo0
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema Tegumentario
Dan Herrera López
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
Juan carlos Perozo García
 
Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
Yohanna Adames
 
5. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap55. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap5Liz P. H.
 
Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
Rocío GoM
 
Embriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorioEmbriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorio
Juan Rodriguez Antunez
 
Desarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembrosDesarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembros
Johana Vicencio
 
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielClinica de imagenes
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
Reina Flórez
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pieleddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIEL
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema Tegumentario
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema Tegumentario
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 
Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
 
5. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap55. El Sistema Tegumentario cap5
5. El Sistema Tegumentario cap5
 
Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
 
Piel - Histologia
Piel - HistologiaPiel - Histologia
Piel - Histologia
 
Fisiología de la piel
Fisiología de la pielFisiología de la piel
Fisiología de la piel
 
Embriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorioEmbriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorio
 
Desarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembrosDesarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembros
 
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementalesGeneralidades de la piel y Lesiones elementales
Generalidades de la piel y Lesiones elementales
 
Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la piel
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 

Similar a Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL

Histologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptxHistologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptx
clametoto
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Lugo Erick
 
Generalidades de la Piel.pdf
Generalidades de la Piel.pdfGeneralidades de la Piel.pdf
Generalidades de la Piel.pdf
fhernandogomez
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
Alex Jaramillo
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
Alex Jaramillo
 
Histologia del Tejido Tegumentario.pdf
Histologia del Tejido Tegumentario.pdfHistologia del Tejido Tegumentario.pdf
Histologia del Tejido Tegumentario.pdf
YONATANSUMAMALDONADO1
 
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y AnexosSistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
Daniela Marañón
 
1 clase pie lm
1 clase pie lm1 clase pie lm
1 clase pie lm
SarahdelCastillo
 
Piel y anexos
Piel y  anexosPiel y  anexos
Piel y anexos
luisperrez
 
Sistema tegumentario, oseo y articular.pdf
Sistema tegumentario, oseo y articular.pdfSistema tegumentario, oseo y articular.pdf
Sistema tegumentario, oseo y articular.pdf
FernandaM20
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
IPN
 
ANATOMIMIA Y FISIOLOGIA E HISTOLOGIA DE LA PIEL.pptx
ANATOMIMIA  Y FISIOLOGIA  E HISTOLOGIA DE LA PIEL.pptxANATOMIMIA  Y FISIOLOGIA  E HISTOLOGIA DE LA PIEL.pptx
ANATOMIMIA Y FISIOLOGIA E HISTOLOGIA DE LA PIEL.pptx
JhonRomeroMarca
 
Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Mariana Perez
 
tema01 (1).doc
tema01 (1).doctema01 (1).doc
tema01 (1).doc
mafe54
 
Apa. genit. masculino roos 5ta edicion
Apa. genit. masculino roos 5ta edicionApa. genit. masculino roos 5ta edicion
Apa. genit. masculino roos 5ta edicion
Diego Pincay
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Cecil Loup
 

Similar a Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL (20)

Histologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptxHistologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptx
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Generalidades de la Piel.pdf
Generalidades de la Piel.pdfGeneralidades de la Piel.pdf
Generalidades de la Piel.pdf
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Histologia del Tejido Tegumentario.pdf
Histologia del Tejido Tegumentario.pdfHistologia del Tejido Tegumentario.pdf
Histologia del Tejido Tegumentario.pdf
 
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y AnexosSistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
 
Piel normal pdf
Piel normal pdfPiel normal pdf
Piel normal pdf
 
1 clase pie lm
1 clase pie lm1 clase pie lm
1 clase pie lm
 
Piel y anexos
Piel y  anexosPiel y  anexos
Piel y anexos
 
Sistema tegumentario, oseo y articular.pdf
Sistema tegumentario, oseo y articular.pdfSistema tegumentario, oseo y articular.pdf
Sistema tegumentario, oseo y articular.pdf
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Epitelio plano estratificado
Epitelio plano estratificadoEpitelio plano estratificado
Epitelio plano estratificado
 
ANATOMIMIA Y FISIOLOGIA E HISTOLOGIA DE LA PIEL.pptx
ANATOMIMIA  Y FISIOLOGIA  E HISTOLOGIA DE LA PIEL.pptxANATOMIMIA  Y FISIOLOGIA  E HISTOLOGIA DE LA PIEL.pptx
ANATOMIMIA Y FISIOLOGIA E HISTOLOGIA DE LA PIEL.pptx
 
Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario Histología: Sistema tegumentario
Histología: Sistema tegumentario
 
tema01 (1).doc
tema01 (1).doctema01 (1).doc
tema01 (1).doc
 
Apa. genit. masculino roos 5ta edicion
Apa. genit. masculino roos 5ta edicionApa. genit. masculino roos 5ta edicion
Apa. genit. masculino roos 5ta edicion
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Piel y faneras
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 

Más de LinaCampoverde

Examen urinario
Examen urinarioExamen urinario
Examen urinario
LinaCampoverde
 
Colelitiasis,
Colelitiasis,Colelitiasis,
Colelitiasis,
LinaCampoverde
 
Humor vitreo
Humor vitreoHumor vitreo
Humor vitreo
LinaCampoverde
 
Asma
Asma  Asma
Epoc
EpocEpoc
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
LinaCampoverde
 
semiologia de Rodilla y tobillo
semiologia de Rodilla y tobillosemiologia de Rodilla y tobillo
semiologia de Rodilla y tobillo
LinaCampoverde
 
Tiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroidesTiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroides
LinaCampoverde
 
Embriologia del snc
Embriologia del  sncEmbriologia del  snc
Embriologia del snc
LinaCampoverde
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
LinaCampoverde
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
LinaCampoverde
 
Hiperemia
HiperemiaHiperemia
Hiperemia
LinaCampoverde
 
Regeneración celular y tisular
Regeneración celular y  tisularRegeneración celular y  tisular
Regeneración celular y tisular
LinaCampoverde
 
Tomas de muestras (virologia)
Tomas de muestras   (virologia)Tomas de muestras   (virologia)
Tomas de muestras (virologia)
LinaCampoverde
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
LinaCampoverde
 
inmunidad y alergias
inmunidad y alergiasinmunidad y alergias
inmunidad y alergias
LinaCampoverde
 
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturasFisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
LinaCampoverde
 
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celularesTransporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
LinaCampoverde
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
LinaCampoverde
 

Más de LinaCampoverde (20)

Examen urinario
Examen urinarioExamen urinario
Examen urinario
 
Colelitiasis,
Colelitiasis,Colelitiasis,
Colelitiasis,
 
Humor vitreo
Humor vitreoHumor vitreo
Humor vitreo
 
Asma
Asma  Asma
Asma
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
 
semiologia de Rodilla y tobillo
semiologia de Rodilla y tobillosemiologia de Rodilla y tobillo
semiologia de Rodilla y tobillo
 
Tiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroidesTiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroides
 
Embriologia del snc
Embriologia del  sncEmbriologia del  snc
Embriologia del snc
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
 
Hiperemia
HiperemiaHiperemia
Hiperemia
 
Regeneración celular y tisular
Regeneración celular y  tisularRegeneración celular y  tisular
Regeneración celular y tisular
 
Tomas de muestras (virologia)
Tomas de muestras   (virologia)Tomas de muestras   (virologia)
Tomas de muestras (virologia)
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
 
inmunidad y alergias
inmunidad y alergiasinmunidad y alergias
inmunidad y alergias
 
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturasFisiología de la aviación, las grandes alturas
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
 
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celularesTransporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Tricillera spiralis
Tricillera spiralisTricillera spiralis
Tricillera spiralis
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Embriologia Anatomia y fisiologia DE LA PIEL

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE DERMATOLOGIA DRA. JESSICA VÉLEZ PONCE TEMA ANATOMIA , EMBRIOLOGIA. FISIOLOGIA DE LA PIEL GRUPO 11 9 SEMESTRE ALUMNO LINA CAMPOVERDE GUAMAN AÑO LECTIVO 2018 2019
  • 3. SISTEMA TEGUMENTARIO PIEL Órgano más grande del cuerpo Origen: Ectodermo  Epidermis Mesénquima  Dermis
  • 4. Segundo mes el epitelio se divide y en la superficie hay un deposito de células aplanadas (PERIDERMO O EPITRIQUIO). Posteriormente hay proliferación de células SISTEMA TEGUMENTARIO EPIDERMIS Al principio el embrión consta de una única capa de células ectodérmicas.
  • 5. SISTEMA TEGUMENTARIO EPIDERMIS Al final del cuarto mes, adquiere su disposición final. Capa basal o germinativa Capa espinosa Capa granular Capa callosa
  • 6. SISTEMA TEGUMENTARIO Pigmentación de la piel y el pelo Durante los primeros 3 meses de desarrollo, células de la cresta neural invaden a epidermis, dichas células sintetizan la MELANINA.
  • 7. SISTEMA TEGUMENTARIO DERMIS Deriva del mesénquima que se origina por: Células de la placa lateral  Extremidades y pared del cuerpo Células del mesodermo paraxial  Espalda Células de la cresta neural  Cara y cuello
  • 8. SISTEMA TEGUMENTARIO DERMIS Durante el tercer y cuarto mes estará formado por: Corio  Papilas dérmicas Subcorio  Contiene tejido adiposo Vernix Caseosa formada por secreciones de glándulas sebáceas, células y pelos epidérmicos, que protegen a la piel del líquido amniótico durante el nacimiento.
  • 9. 5 por proliferacionesSe forman epidérmicas. Los extremos terminales (yemas del pelo) forman invaginaciones dando origen a las papilas pilosas. SISTEMA TEGUMENTARIO PELO Papilas pilosas formara vasos y terminaciones nerviosas.  Células del centro de la yema  Tallo del pelo Células periféricas  Vaina del pelo epitelial  Vaina de la raíz dérmica unida al musculo erector del pelo
  • 10. SISTEMA TEGUMENTARIO PELO Crecerá por proliferación de células epiteliales. Al final del tercer mes aparece LANUGO en cejas y labio superior, el lanugo se pierde en el nacimiento. Células epiteliales de la yema del pelo formaran a Glándulas Sebáceas.
  • 11. EXOCRINAS Se localizan en todo el cuerpo Origen: Yemas epidérmicas Funcionan mediante exocitosis Regulan la temperatura APOCRINAS Se localizan en cara, axilas y pubis Origen: Yemas epidérmicas Se desarrollan en la pubertad Producen Sudor que contiene lípidos, proteínas y feromonas SISTEMA TEGUMENTARIO GLÁNDULAS SUDORIPARAS
  • 12. En la Séptima semana aparecen líneas mamarias o crestas mamarias, que después parte de estas líneas desaparecerán, y formaran de 16-24 brotes. Dichos brotes forman los conductos galactóforos, que al principio se abren en pequeñas fosas epiteliales, pero después del nacimiento forman al pezón. SISTEMA TEGUMENTARIO GLÁNDULAS MAMARIAS Glándulas sudoríparas modificadas.
  • 13. SISTEMA TEGUMENTARIO GLÁNDULAS MAMARIAS Al nacer los conductos galactóforos no contienen alveólos ni células secretoras, estos se desarrollan en la pubertad.
  • 15.
  • 16. Funciones  Protección  Termorregulación  Sensación  Secreción  Protección inmunológica  Producir vitamina D  Excreción
  • 17. Epidermis  Epitelio plano estratificado queratinizado  Mide 100 200 micras  Formado por Queratinocitos Melanocitos Células de Langerhans Células de Merkel Proliferación , crecimiento, desplazamiento, diferenciación muerte y descamación
  • 18. Estrato germinativo  Queratinocitos los que se encuentran en la capa basal forman una sola capa (hilera) tienen un gran núcleo oval con mucha cromatina y presentan 1 o 2 nucléolos, rodeando toda la célula se halla una membrana lipoproteica. Los queratinocitos están unidos por desmosomas y los queratinocitos de la capa basal tienen hemidesmosomas que son las estructuras que fijan la epidermis a la unión dermoepidérmica
  • 19. Estrato espinoso  Células poliédricas , varias capas  Superficies cubierta de espinas o prolongaciones que se unen a las adyacentes para formar puentes (desmosoma),citoplasma basófilo RNA  Tonofibrillas en citoplasma que termina en demosomas  Red de Malpihi encargada de la proliferación y proceso del inicio de queratinización , también contiene melanocitos  Mitosis aumentada
  • 20. Estrato granuloso  3 a 5 capas de células aplanadas con nucleos vesiculares sin nucléolos  Contiene gránulos de queratohialina forman queratina blanda  Mueren en esta capa las células de la epidermis  Aumento de fagosomas  Queratinosomas o cuerpos de Shelby Odland
  • 21. Estrato lucido  Capa clara y traslucida de 3 a 5 células ,núcleos imprecisos o pueden faltar carece de mitocondrias RE ribosomas y AG  Hay queratohialina distribuidas entre las tono fibrillas  Eleidina acidofilia y refrigencia de la capa
  • 22. ESTRATO CORNEO  Formada de células claras y muertas semejante a escamas y se fusionan continuamente , 15 a 20 hileras , a nivel de manos y pies puede llegar a 100 células  No núcleo y citoplasma constituido por queratina , carece desmosomas , sufren descamación constante
  • 23. Células de Langerhans  Células estrelladas que se encuentran en el estrato espinoso con prolongaciones dendríticas ,nucleo indentado CG Y RER ,citoplasma claro sin desmosomas ni melanosomas , contiene gránulos de Birbeck (langerina)  Inmunológico  Dermatitis de contacto
  • 24. Células de Merkel  Amplia distribución en la epidermis especialmente en estrato germinativo con relación a terminaciones nerviosas ,, especialmente en los pulpejos de los dedos, en las mucosas oral, labial y en la vaina externa de los folículos pilosos.  Origina de la cresta neural ,núcleo multilobulado citoplasma claro y gránulos esféricos  Unidos a los queratinocitos por desmosomas  Mecanorreceptores de acción lenta ,forman discos táctiles en la epidermis
  • 25. Queratinización  Citoqueratina ,queratohialino,cuerpos lamenares y proteinas de refuerzo de membrana  Filagrina mas queratohialina y tonofibrillas  Enzimas intracelulares
  • 26. Epidermopoyesis  Es la velocidad con que la células de la epidermis es cambiada (turnover time) que define el tiempo promedio de un población celular para reproducirse a si misma. El tiempo de tránsito es de 52 a 75 días lo normal pero una persona psoriasica necesita solo 8 a 10 días para cambiar. Como la epidermis es constante en tamaño podemos pensar que la tasa de producción de las células basales está en equilibrio con la tasa de eliminación celular
  • 27. Factores estimulantes ECF (epidermal growth factor) incrementa la epidermopoyesis uniéndose a receptores específicos de la superficie celular que se encuentran en la capa basal de la epidermis. Los queratinocitos sintetizan 4 factores de la familia de los EGF que son: TGF-alfa, HB-EGF (Heparin Binding- ECF) y epiregulina los cuales estimulan los receptores de EGF favoreciendo el crecimiento autocrino. Factor de crecimiento de queratinocitos (KGF) está producido por los fibroblastos dérmicos que estimulan el crecimiento de los queratinocitos de forma paracrina. Poliaminas: tanto putrescina como espermina y espermidina, contribuyen a la hiperepidermopoyesis, se encuentran elevadas en la epidermis psoriasica
  • 28. Pigmentación  Melanosomas ,tienen gran AG REG . Eumelamina,feomelanina  Estadio 1 RER.estadio 2 filamentos poco melanina, estadio 3 mayor concentración de melanina y gran actividad de la tirosinasa y esadio 4 completamente melanizado  Se lo transfiere a los queratinocitos  MCR 1 )  Hormonas
  • 30.  Grosor 0.5 a 3mm  Formada por tejido conectivo denso de disposición irregular  Función protectora , soporte y almacenamiento
  • 31. Capa papilar  Incluye crestas y papilas(nerviosas o vasculares)  Formada por fibras de colágeno reticulares y elásticas dispuesta en una red extensa  Por debajo de la epidermis Capa reticular  Principal lecho fibroso de la dermis  Fibras de colágeno gruesas densas y y entrelazadas .  La dirección de todas las líneas son paralelos (líneas de Langer)  AH,dermatansulfatos condeoitinsulfatos
  • 32. ELEMENTOS CELULARES Fibrocitos: proceden de células pluripotenciales del mesenquima, se encargan de producir los elementos de la sustancia fundamental que da a lugar a tropocolagenoy delas tropoelas. Su aspecto es alargado fusiforme, aparato de golgi y RER bien diferenciado y prominentes que sintetizan colágeno Histiocitos: son células del sistema mononuclear fagocitico, depende de la función fagocitico el nombre que recibe. Lipofago, melanofago, células epiteloides. Mastocitos: son células mononucleares, que tienen un origen en la célula madre hematopoyética de la médula ósea, su función principal es la liberación de mediadores inflamatorios preformados y la secreción de quimosinas y eicosanoides
  • 33. Fibras Fibras de colágeno: son el componente estructural más importante de la dermis son las que proveen la fuerza de tensión, están producidas por los fibrocitos Fibras Elásticas: determinan la extensibilidad y elasticidad cutánea, constituidas por elastina, las microfibrillas son las encargadas de dar la estabilidad al conjunto de cada fibra. Morfometricamente , las fibras elásticas representan el 3-4% de total de la dermis en el RN, no cambian significativamente hasta la 5ta década de vida llegan al 5% y en los ancianos llega a 7%. Las mujeres ancianos tienen más fibras elásticas que los varones Sustancia Fundamental: es un material extracelular amorfo producido por los fibrocitos, está constituida por agua, electrolitos, proteínas y glusoaminoglucanos. Los GAGs más abundantes son dermatan-sulfato y ácido hialurónico junto con pequeñas cantidades de condroitin 6 sulfato, heparan sulfato y heparina
  • 34. Unión dermoepidérmica  Porción Intraepidérmica: Constituida por la membrana plasmática del polo basal de los queratinocitos basales y sus hemidesmosomas.  2. Lámina Lúcida: filamentos de anlaje.  3. Lámina Densa: Constituida por una red tridimensional de colágeno tipo IV, cuyos intersticios están rellenos del glucosaminoglicano heparán sulfato y las glucoproteinas de adhesión: laminina y fibronectina  4. Zona Sublaminar o Reticular: fibrillas de anlaje, numerosas fibras elásticas inmaduras y fibras de colágeno tipo III, unidas a ellas.
  • 36.  Es el panículo adiposo, formado por adipocitos. Las funciones de la hipodermis son:  1. Mantener la temperatura,  2. Proteger frente a traumatismos,  3. Servir de reserva energética. En algunas zonas del cuerpo pueden observarse, músculos en el interior de la hipodermis: cara (músculos mímicos), cuello (mus. Platisma del cuello), escroto (mus. Dartos) y aerola mamaria
  • 37. Bibliografía  Libro de histología Fingessner  Manual de dermatología Conejo Mir