SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLAMACIÓN
Dr. José Noé Argueta Flores.
INFLAMACION
• Es una respuesta protectora cuya intención
es eliminar la causa inicial de la lesión celular,
así como las células y los tejidos necróticos
resultantes de la lesión inicial.
• Cumple su función protectora neutralizando,
diluyendo o destruyendo los agentes
perjudiciales y da inicio los procesos de
curación y reparación.
• Sin inflamación las
infecciones pasarían
desapercibidas y aunque
protectora, la inflamación
posteriormente puede
provocar daño por el
proceso inflamatorio,
porque los componentes
liberados que matan a los
microorganismos pueden
lesionar también tejidos
sanos.
• Esto se da cuando la
lesión es intensa,
prolongada o
inapropiada.
INFLAMACIÓN
AGUDA CRONICA
Tiene un comienzo rápido y
corta duración que va de
pocos minutos a varios
días, y se caracteriza por
exudado de líquido y
proteínas plasmáticas y
acumulación de leucocitos
polimorfonucleares.
Puede ser más insidiosa,
tiene mayor duración (de
días a años) hay aflujo de
linfocitos y macrófagos con
proliferación vascular y
fibrosis (cicatrización)
• Los signos cardinales de la inflamación son
consecuencia de cambios vasculares y del
reclutamiento:
• Calor
• Rubor
• Edema
• Dolor
• Adicionalmente se presenta pérdida de la
función
Inflamación aguda
Es una respuesta rápida
a un agente lesivo,
microrganismo y a otras
sustancias extrañas que
está diseñada para
liberar leucocitos y
proteínas plasmáticas
en los sitios de la lesión.
Tiene 2 componentes
principales:
• 1- Cambios vasculares
• 2- Cambios celulares
Estímulos para la inflamación aguda
• Las reacciones inflamatorias agudas pueden
ser desencadenadas por varios estímulos:
- Infecciones
- Traumatismos y los agentes físicos y químicos.
- Necrosis tisular
- Cuerpo extraños
- Reacciones inmunitarias
Infecciones
• BACTERIAS PARÁSITOS VIRUS
• HONGOS
Traumatismos y los agentes físicos y
químicos.
• CONTUSAS PENETRANTES RADIACIÓN
QUEMADURAS QUIMICAS CONGELAMIENTO
Necrosis tisular
• ISQUEMIA ISQUEMIA
CARDIACA CEREBRAL
Cuerpo extraños
ASTILLAS TIERRA
SUTURAS
Reacciones inmunitarias
•
• AMBIENTALES
• SISTÉMICAS
•
INFLAMACIÓN AGUDA
CAMBIOS VASCULARES:
- Cambios en el calibre y el flujo vascular: es la
causa del enrojecimiento (eritema) y calor.
- Aumento de la permeabilidad vascular: salida de
líquidos vasculares a los tejidos (trasudado) y
líquido rico en proteínas (exudado).
La acumulación de líquido en los espacios
extravasculares recibe el nombre de EDEMA.
INFLAMACION AGUDA
Cambios celulares
• Reclutamiento y
activación de los
leucocitos: estos
ingieren los agentes
causales, destruyen las
bacterias y eliminan el
tejido necrótico y las
sustancias extrañas.
Desenlaces de la inflamación aguda
1- Resolución
2- Progresión a
inflamación
crónica
3-Cicatrización
o fibrosis
No ha habido daño
tisular o este es
mínimo y el
organismo es capaz de
sustituir cualquier
célula lesionada.
Si no se elimina
el agente causal.
Es la consecuencia de
la destrucción tisular
sustancial o cuando se
produce inflamación
en tejidos que no
regenera.
INFLAMACION CRONICA
• Es una inflamación de duración prolongada (de
semanas a meses y años) en la que la inflamación
activa, la lesión tisular y la cicatrización ocurren
simultáneamente.
Se caracteriza por:
• 1- Infiltrados con células mononucleares.
• 2- Destrucción tisular
• 3- Reparación, que implica angiogénesis
(proliferación de nuevos vasos) y fibrosis
Situaciones en que surge la
inflamación crónica
• Infecciones persistentes
• Enfermedades inflamatorias mediadas por
respuesta inmunitaria
• Exposición prolongada a agentes
potencialmente tóxicos
Células de la inflamación crónica
• Macrófagos: son células tisulares derivadas de
los monocitos, se hallan diseminados de modo
difuso en todo el organismo (células de
Kupfer, histiocitos, células microgliales,
macrófagos alveolares).
• Linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos y
células cebadas.
EFECTOS SISTÉMICOS DE LA
INFLAMACIÓN
• Las citocinas, TNF, IL-1 e IL-6 son los mediadores más
importante de los efectos sistémicos de la inflamación,
denominados colectivamente como reacción de fase
aguda. Estas citocinas son producidas por los leucitos en
respuesta a una infección, respuesta inmunitaria, etc.
La reacción de fase aguda consta de:
• Fiebre
• Concentración plasmática elevada de proteínas
• Leucocitosis
• Aumento de la frecuencia cardiaca e hipertensión arterial
• Anorexia, somnolencia y malestar.
MEDIADORES QUÍMICOS DE LA
INFLAMACIÓN
Mediadores derivados de
las células (locales)
Derivados de proteínas
plasmáticas (sistémicos)
- Aminas vasoactivas: histamina y
serotonina.
- Metabolitos del ácido
araquidónico: prostaglandinas,
leucotrienos y lipoxinas.
- Factor activador de plaquetas
- Citocinas
Factor de necrosis tumoral (TNF)
e interleucina – 1
- Quimiocinas
Complemento: C1 – C9
Proteínas de la coagulación :
factor XII activadi
Cininas: bradicininas
Introducción a la Inflamación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014Alicia
 
Seminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion pptSeminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion ppt
Leyla Campos Caicedo
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Proceso inflamatorio
Proceso inflamatorioProceso inflamatorio
Proceso inflamatorioRaptor Raptor
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Juan Carlos Munévar
 
Mediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacionMediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacion
Nellsoon Kstro
 
8. inflamacion
8. inflamacion8. inflamacion
8. inflamacion
Angela Becerril Delgado
 
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacionAlteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Eli Caballero
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
Juan Carlos Munévar
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaCEMA
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
Burdach Friedrich
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
PAMELA ARLEENN
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
MINSA
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica

La actualidad más candente (20)

Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014
 
Seminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion pptSeminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion ppt
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Proceso inflamatorio
Proceso inflamatorioProceso inflamatorio
Proceso inflamatorio
 
InflamacióN
InflamacióNInflamacióN
InflamacióN
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Mediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacionMediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacion
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
8. inflamacion
8. inflamacion8. inflamacion
8. inflamacion
 
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacionAlteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacion
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
 
INFLAMACIÒN
INFLAMACIÒNINFLAMACIÒN
INFLAMACIÒN
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 
mediadores-quimicos
mediadores-quimicosmediadores-quimicos
mediadores-quimicos
 

Similar a Introducción a la Inflamación

2 CLASE INFLAMACIO.pptx
2 CLASE INFLAMACIO.pptx2 CLASE INFLAMACIO.pptx
2 CLASE INFLAMACIO.pptx
octavioreyes41
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
Brenda ortega
 
Inflammmmmmm
InflammmmmmmInflammmmmmm
InflammmmmmmAna Alba
 
1 fisiología de la respuesta inflamatoria
1 fisiología de la respuesta inflamatoria 1 fisiología de la respuesta inflamatoria
1 fisiología de la respuesta inflamatoria
LizAniela
 
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdfTP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
RosyDeAssis
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
MO CA
 
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis agudaInflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
CamilaMaldonado34
 
Inflamación crónica
Inflamación crónicaInflamación crónica
Inflamación crónica
Diiana Castillo
 
Informe seminario inflamacion cata
Informe seminario inflamacion  cataInforme seminario inflamacion  cata
Informe seminario inflamacion cata
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
Niite Jeison
 
262219522 inflamacion-aguda-y-cronica
262219522 inflamacion-aguda-y-cronica262219522 inflamacion-aguda-y-cronica
262219522 inflamacion-aguda-y-cronicaIngrid Cruz
 
Reacción Inflamatoria.pptx
Reacción Inflamatoria.pptxReacción Inflamatoria.pptx
Reacción Inflamatoria.pptx
SugeiAnahiParedesMar
 

Similar a Introducción a la Inflamación (20)

2 CLASE INFLAMACIO.pptx
2 CLASE INFLAMACIO.pptx2 CLASE INFLAMACIO.pptx
2 CLASE INFLAMACIO.pptx
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 
Inflammmmmmm
InflammmmmmmInflammmmmmm
Inflammmmmmm
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
1 fisiología de la respuesta inflamatoria
1 fisiología de la respuesta inflamatoria 1 fisiología de la respuesta inflamatoria
1 fisiología de la respuesta inflamatoria
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdfTP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
 
5.1. cicatrizacion
5.1. cicatrizacion5.1. cicatrizacion
5.1. cicatrizacion
 
Inflamacion cronica
Inflamacion cronicaInflamacion cronica
Inflamacion cronica
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
 
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis agudaInflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
 
Inflamación crónica
Inflamación crónicaInflamación crónica
Inflamación crónica
 
Diapositivas inflamación
Diapositivas inflamaciónDiapositivas inflamación
Diapositivas inflamación
 
Diapositivas inflamación
Diapositivas inflamaciónDiapositivas inflamación
Diapositivas inflamación
 
Informe seminario inflamacion cata
Informe seminario inflamacion  cataInforme seminario inflamacion  cata
Informe seminario inflamacion cata
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
262219522 inflamacion-aguda-y-cronica
262219522 inflamacion-aguda-y-cronica262219522 inflamacion-aguda-y-cronica
262219522 inflamacion-aguda-y-cronica
 
Inflamación y Cicatrización
Inflamación y CicatrizaciónInflamación y Cicatrización
Inflamación y Cicatrización
 
Reacción Inflamatoria.pptx
Reacción Inflamatoria.pptxReacción Inflamatoria.pptx
Reacción Inflamatoria.pptx
 

Más de Logan_sv

Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia. Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Logan_sv
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Logan_sv
 
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis. Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
Logan_sv
 
Enfermedades ambientales
Enfermedades ambientalesEnfermedades ambientales
Enfermedades ambientales
Logan_sv
 
Introducción a la reparación tisular
Introducción a la reparación tisularIntroducción a la reparación tisular
Introducción a la reparación tisular
Logan_sv
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
Logan_sv
 
Causalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedadesCausalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedades
Logan_sv
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Logan_sv
 
Definición de epidemiología
Definición de epidemiologíaDefinición de epidemiología
Definición de epidemiología
Logan_sv
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
Logan_sv
 
Anatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebroAnatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebroLogan_sv
 
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacosTolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacosLogan_sv
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
DesnutriciónLogan_sv
 
Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase Logan_sv
 
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.Logan_sv
 
Variables del proceso alimentario nutricional
Variables del proceso alimentario nutricionalVariables del proceso alimentario nutricional
Variables del proceso alimentario nutricionalLogan_sv
 
Principios generales de la farmacología
Principios generales de la farmacologíaPrincipios generales de la farmacología
Principios generales de la farmacologíaLogan_sv
 

Más de Logan_sv (17)

Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia. Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
 
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis. Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
 
Enfermedades ambientales
Enfermedades ambientalesEnfermedades ambientales
Enfermedades ambientales
 
Introducción a la reparación tisular
Introducción a la reparación tisularIntroducción a la reparación tisular
Introducción a la reparación tisular
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
 
Causalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedadesCausalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedades
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Definición de epidemiología
Definición de epidemiologíaDefinición de epidemiología
Definición de epidemiología
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Anatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebroAnatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebro
 
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacosTolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase
 
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
 
Variables del proceso alimentario nutricional
Variables del proceso alimentario nutricionalVariables del proceso alimentario nutricional
Variables del proceso alimentario nutricional
 
Principios generales de la farmacología
Principios generales de la farmacologíaPrincipios generales de la farmacología
Principios generales de la farmacología
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Introducción a la Inflamación

  • 1. INFLAMACIÓN Dr. José Noé Argueta Flores.
  • 2. INFLAMACION • Es una respuesta protectora cuya intención es eliminar la causa inicial de la lesión celular, así como las células y los tejidos necróticos resultantes de la lesión inicial. • Cumple su función protectora neutralizando, diluyendo o destruyendo los agentes perjudiciales y da inicio los procesos de curación y reparación.
  • 3. • Sin inflamación las infecciones pasarían desapercibidas y aunque protectora, la inflamación posteriormente puede provocar daño por el proceso inflamatorio, porque los componentes liberados que matan a los microorganismos pueden lesionar también tejidos sanos. • Esto se da cuando la lesión es intensa, prolongada o inapropiada.
  • 4. INFLAMACIÓN AGUDA CRONICA Tiene un comienzo rápido y corta duración que va de pocos minutos a varios días, y se caracteriza por exudado de líquido y proteínas plasmáticas y acumulación de leucocitos polimorfonucleares. Puede ser más insidiosa, tiene mayor duración (de días a años) hay aflujo de linfocitos y macrófagos con proliferación vascular y fibrosis (cicatrización)
  • 5. • Los signos cardinales de la inflamación son consecuencia de cambios vasculares y del reclutamiento: • Calor • Rubor • Edema • Dolor • Adicionalmente se presenta pérdida de la función
  • 6. Inflamación aguda Es una respuesta rápida a un agente lesivo, microrganismo y a otras sustancias extrañas que está diseñada para liberar leucocitos y proteínas plasmáticas en los sitios de la lesión. Tiene 2 componentes principales: • 1- Cambios vasculares • 2- Cambios celulares
  • 7. Estímulos para la inflamación aguda • Las reacciones inflamatorias agudas pueden ser desencadenadas por varios estímulos: - Infecciones - Traumatismos y los agentes físicos y químicos. - Necrosis tisular - Cuerpo extraños - Reacciones inmunitarias
  • 9. Traumatismos y los agentes físicos y químicos. • CONTUSAS PENETRANTES RADIACIÓN QUEMADURAS QUIMICAS CONGELAMIENTO
  • 10. Necrosis tisular • ISQUEMIA ISQUEMIA CARDIACA CEREBRAL
  • 13. INFLAMACIÓN AGUDA CAMBIOS VASCULARES: - Cambios en el calibre y el flujo vascular: es la causa del enrojecimiento (eritema) y calor. - Aumento de la permeabilidad vascular: salida de líquidos vasculares a los tejidos (trasudado) y líquido rico en proteínas (exudado). La acumulación de líquido en los espacios extravasculares recibe el nombre de EDEMA.
  • 14.
  • 15. INFLAMACION AGUDA Cambios celulares • Reclutamiento y activación de los leucocitos: estos ingieren los agentes causales, destruyen las bacterias y eliminan el tejido necrótico y las sustancias extrañas.
  • 16. Desenlaces de la inflamación aguda 1- Resolución 2- Progresión a inflamación crónica 3-Cicatrización o fibrosis No ha habido daño tisular o este es mínimo y el organismo es capaz de sustituir cualquier célula lesionada. Si no se elimina el agente causal. Es la consecuencia de la destrucción tisular sustancial o cuando se produce inflamación en tejidos que no regenera.
  • 17. INFLAMACION CRONICA • Es una inflamación de duración prolongada (de semanas a meses y años) en la que la inflamación activa, la lesión tisular y la cicatrización ocurren simultáneamente. Se caracteriza por: • 1- Infiltrados con células mononucleares. • 2- Destrucción tisular • 3- Reparación, que implica angiogénesis (proliferación de nuevos vasos) y fibrosis
  • 18. Situaciones en que surge la inflamación crónica • Infecciones persistentes • Enfermedades inflamatorias mediadas por respuesta inmunitaria • Exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos
  • 19. Células de la inflamación crónica • Macrófagos: son células tisulares derivadas de los monocitos, se hallan diseminados de modo difuso en todo el organismo (células de Kupfer, histiocitos, células microgliales, macrófagos alveolares). • Linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos y células cebadas.
  • 20. EFECTOS SISTÉMICOS DE LA INFLAMACIÓN • Las citocinas, TNF, IL-1 e IL-6 son los mediadores más importante de los efectos sistémicos de la inflamación, denominados colectivamente como reacción de fase aguda. Estas citocinas son producidas por los leucitos en respuesta a una infección, respuesta inmunitaria, etc. La reacción de fase aguda consta de: • Fiebre • Concentración plasmática elevada de proteínas • Leucocitosis • Aumento de la frecuencia cardiaca e hipertensión arterial • Anorexia, somnolencia y malestar.
  • 21. MEDIADORES QUÍMICOS DE LA INFLAMACIÓN Mediadores derivados de las células (locales) Derivados de proteínas plasmáticas (sistémicos) - Aminas vasoactivas: histamina y serotonina. - Metabolitos del ácido araquidónico: prostaglandinas, leucotrienos y lipoxinas. - Factor activador de plaquetas - Citocinas Factor de necrosis tumoral (TNF) e interleucina – 1 - Quimiocinas Complemento: C1 – C9 Proteínas de la coagulación : factor XII activadi Cininas: bradicininas