SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO
POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
ESCUELA DE SISTEMA
SISTEMA I
TRABAJO TEORICO
PLANIFICAION ESTRATEGICO
Profesor: Carlos Alcala
Alumno: AntonioVasquez
2013
Barcelona, 15 de Agosto
INTRODUCCION
En las acciones de la vida cotidiana personal hasta en las prácticas sociales
e institucionales, permanentemente confrontamos el hecho de que en casi todas
las actividades humanas los medios y recursos son escasos y los objetivos a
alcanzar múltiples y diversos. Frente a esta situación, que se da en casi todos los
campos y dominios del quehacer humano, es necesario realizar un análisis y
diagnóstico sobre la realidad en la que se ha de actuar, tomar decisiones y
proceder a la acción, para obtener los resultados previstos o deseados. Resulta
claro que la planificación aparece como una función inherente a todo proceso de
acción o de actividades que procura alcanzar determinados objetivos.
Planificadores somos todos nosotros, aun cuando esta no sea nuestra
profesión. Si la existencia humana es un experimento social permanente, la
planificación es una actividad intrínseca a la vida misma. Nuestra rutina más
común es, por lo tanto, planificar, cada día, todos los días, sin parar, hasta morir.
Toda decisión, o por lo menos la mayoría de las decisiones, es precedida por un
análisis, y este análisis es, en sí mismo, un momento de planificación. El acto de
planificar, sin embargo, no es neutral. Emerge de un complejo proceso, racional y
emocional, que combina valores, creencias, aspiraciones, deseos, pasiones,
motivos, intereses, compromisos, conceptos, teorías, ideas, ideales, objetivos,
símbolos, etc., que, en su conjunto, reflejan una concepción de realidad que
atribuye ciertos significados a la vida, las cosas, los fenómenos, el ser humano,
etc.
Origen de la planificación
.
Los componentes esenciales que constituyen las principales etapas del
proceso administrativo en una empresa son: planeación, organización, dirección y
control. Esta tesis fue expuesta por Henry Fayol (Escuela Clásica de
Administración),
La planeación es la primera etapa de la administración, es el ejercicio
intelectual que habrá de realizar el administrador ya que deberá justificar todas las
acciones que habrán de realizarse en las áreas sustantivas, de apoyo y
administrativas. La función de la planeación busca influir en el futuro, tomando
acciones predeterminadas y lógicas en el presente, por lo que representan la
esencia de una operación efectiva.
Diferentes autores han definido la planificación, como se podrá observar a
continuación:
" La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,
estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones
para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su
realización ".
A. Reyes Ponce.
"Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los
pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos
definidos" Ernest Dale.
" Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso
de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las
actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados
esperados" George R. Terry.
"La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual
se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes
y programas" J. A. Fernández Arenas.
"La planeación consiste en determinar los objetivos y formular políticas,
procedimientos y métodos para lograrlos" L. J. Kazmier.
"Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes,
procedimientos, y cuenta con un método de retroalimentación de información para
adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias" Burt K. Scanlan.
"Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los
alternativos cursos de acción, a partir de los cuales establece los
objetivos"Joseph L. Massie.
"Planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el
futuro, generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las
diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cual de ellas es la
mejor" Robert N. Anthony.
Sin embargo, es importante notar que en el concepto de planificación se
encuentran inmersos los siguientes elementos:
 Objetivo: lo que se espera lograr o alcanzar
 Cursos alternos de acción: son los diferentes caminos, formas
de acción y estrategias, para lograr los objetivos
 Elección: implica la determinación, análisis y selección de la
decisión más adecuada
 Futuro: se trata de prever situaciones futuras y de anticipar
hechos inciertos
Principios de la Planificación
.
Los Principios rigen a cada una de las etapas del proceso administrativo y
su aplicación es necesaria para lograr una administración racional. Estos
principios son verdades fundamentales de aplicación general que sirven como
guías de conducta a observar en las acciones de la administración.
Por ello para ser asertivos en nuestra planeación requerimos tomar en
cuenta los siguientes principios:
Factibilidad
Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes
demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La
planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que
actúan en el medio ambiente.
Objetividad y cuantificación.
Este principio establece la necesidad de utilizar datos objetivos como
estadísticas, estudios de mercado, estudios de factibilidad, cálculos
probabilísticos, etc. La planeación será más confiable en tanto pueda ser
cuantificada, expresada en tiempo, dinero, cantidades y especificaciones
(porcentajes, unidades, volumen, etc.)
Flexibilidad.
Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que
permitan afrontar situaciones imprevistas y que proporcionen nuevos cursos
de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones.
Unidad.
Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan
general y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de tal
manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque, y armónico en
cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre éstos.
Del cambio de estrategias.
Cuando un plan se extiende con relación al tiempo, será necesario
rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se abandonen los
propósitos, sino que la empresa tendrá que modificar los cursos de acción
(estrategias) y consecuentemente las políticas, programas, procedimientos
y presupuestos.
Importancia de la planificación
.
La planificación es un esquema básico para cambiar la empresa. La
planificación es una herramienta que permite al gerente llevar con éxito su rol
gerencial. El plan permite al gerente efectuar el control y el cumplimiento de las
acciones consideradas.
La planificación propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos
de utilización racional de los recursos, reduce los niveles de incertidumbre,
establece un sistema racional para la toma de decisiones, reduce al mínimo los
riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades, promueve la eficiencia al
eliminar la improvisación y proporciona los elementos para llevar a cabo el control.
Proceso de planeación
.
Siendo la planeación un proceso mediante el cual determinamos hacia
dónde queremos dirigirnos, con qué medios, siguiendo los pasos y en cuánto
tiempo; su proceso comienza con una minuciosa investigación de los hechos
presentes, pasados y una estimulación del futuro, tanto de situaciones externas
como internas de la empresa, para que con base en toda esa información, se
conozcan los antecedentes y los diferentes elementos que deberán coordinarse,
antes de fijar los objetivos como segunda etapa del proceso de planeación.
La determinación de los objetivos, es fundamental; ya que obteniendo
claridad y precisión en éste concepto, los demás pasos se facilitan notablemente y
la elaboración de cursos de acción para alcanzar los objetivos fijados, cada uno de
los cursos alternativos contendrá sus políticas, procedimientos, programas y
presupuestos.
A continuación se exponen las características de cada una de las fases
enunciadas:
Fijación de objetivos.- Los objetivos muestran lo que se espera alcanzar en el
futuro, se lanzan hacia metas específicas y concretas. Los objetivos pueden
definirse a corto plazo (un año como máximo) o a largo plazo (cinco años),
dependiendo de la necesidad de precisar sus objetivos.
Cursos alternativos de acción.- Conjunto de caminos a seguir, para alcanzar cada
uno de los objetivos forjados, logrando así:
Que sea posible la toma de decisiones sobre compromisos futuros.
Que sea posible la toma de decisiones futuras, de forma rápida, económica
y con menos desajustes, para la empresa en desarrollo.
Selección de evaluación de las alternativas.- Consiste en hacer un estudio
especial y evaluar las alternativas existentes, para que la persona que toma las
decisiones, proceda a analizar las consecuencias que traería la aplicación de cada
una de ellas.
Las Políticas.- Son planes fijados o guías de acción limitadas o especializadas.
Fijan los límites dentro de los cuales deben funcionar determinadas actividades o
unidades de operación. Deben establecerse SIEMPRE por escrito.
Los Procedimientos.- Describen una serie de labores que señalan el curso de las
determinadas operaciones, las cuales deben mantenerse dentro de los límites
señalados dentro de las políticas.
Los Programas.- Son aquellos planes en los que no solamente se fijan los
objetivos y la secuencia de operaciones, sino principalmente, el tiempo necesario
para ejecutar cada una de sus partes.
Los Presupuestos.- Son la determinación cuantitativa de los elementos
programados.
Los procesos.- Un proceso es un plan, en donde se expresan anticipadamente los
resultados en datos numéricos.
Paradigmas de la Planificación
.
Puede decirse que a lo largo del tiempo han ocurrido cambios en el sentido
que se le da a la planificación, en función de su objetivo, orientación temporal, tipo
de planificación y otros aspectos, así tenemos que:
Cambio de paradigma De ê A
Objetivo Hacer un plan Desarrollar procesos
Orientación temporal Reactiva Prospectiva
Tipo de planificación Normativa Participativa
Modo de producción Desde la oficina En interacción con
actores
Rol del planificador Técnico Tecnopolítico
Análisis Lineal - extrapolativo Situación -
contingencial
Frecuencia Puntual - ocasional Permanente
Horizonte temporal Corto plazo (3 años) Mediano y largo plazo
(10 años)
Visión profesional Monodisciplinario Interdisciplinario
Énfasis temático Infraestructura física Desarrollo integral
Elaboración Predominio técnico Construcción social
Así también, como indica José de Souza Silva en su ponencia en la
Semana de la Planificación Económica y Social (20-24/09/04), de la Universidad
Nacional (UNA) de Costa Rica, “en el contexto de la "globalización", que integra el
actual cambio de época, tres paradigmas están emergiendo para influenciar los
"futuros" posibles para la planificación: el paradigma neo-racionalista influenciado
por una visión cibernética de mundo, el paradigma neo-evolucionista derivado de
una visión mercadotécnica de mundo y el paradigma constructivista-crítico
generado a partir de una visión contextual de mundo”
Del paradigma neo-racionalista emerge una planificación para la
alienación cuya filosofía es la filosofía de la indiferencia propia del pensamiento
mecanicista, que es rehén de la búsqueda interminable de la eficiencia como fin,
perdiendo la perspectiva de la relevancia de lo humano, lo social, lo ecológico, lo
político, lo ético, etc. La planificación es percibida como actividad exclusiva de los
planificadores, los cuales optan por modelos instrumentales de gestión, donde la
racionalidad de la reingeniería reina en nombre de la razón, sin espacio para la
emoción, bajo la premisa de que lo único importante es ser eficiente. Las unidades
de planificación se transforman en centros de poder político, financiero e
institucional.
Del paradigma neo-evolucionista emerge la planificación para la
domesticación cuya filosofía es la filosofía del egoísmo propia del pensamiento
economicista, que es rehén de la búsqueda interminable de la acumulación como
fin (que tiene el lucro máximo como criterio único), donde lo humano, lo social, lo
ecológico y lo ético no son relevantes sino obstáculos a dicho objetivo. Los
planificadores optan por la racionalidad económica que percibe y valora al ser
humano solamente en su rol económico. La planificación es un esfuerzo centrado
exclusivamente en la satisfacción de las demandas del mercado. Inspirada en el
concepto de competitividad, la planificación neo-evolucionista privilegia sólo a los
insumos, productos, procesos y servicios capaces de agregar valor económico.
Del paradigma constructivista-crítico emerge la planificación para la
liberación cuya filosofía es la filosofía de la solidaridad propia del pensamiento
ético comprometido con la sostenibilidad de todas las formas de vida, donde lo
humano, lo social, lo ecológico y lo ético prevalecen sobre lo económico, lo político
y lo institucional, considerados apenas como medios. Los planificadores optan por
una racionalidad comunicativa donde el contexto es la referencia y la interacción
es la clave para superar problemas construidos por la acción humana a través del
aprendizaje social. Esta planificación parte de las historias, realidades,
necesidades y aspiraciones locales, y asume que innovaciones relevantes
emergen de procesos complejos de interacción social.
Si a cada modo de planificación corresponde un modo de interpretación y
un modo de intervención, que reflejan una cierta concepción de mundo, en el
momento actual la práctica de la planificación está ante por lo menos tres caminos
diferentes, eventualmente complementarios, pero no siempre compatibles, hacia la
construcción del futuro de la humanidad y del planeta.
Tipología de la Planeación
.
De acuerdo al período, la planificación se puede clasificar en:
1. A corto plazo: Su tiempo no es mayor a un año.
a. Inmediatos. Se establecen a seis meses.
b. Mediatos. Se fijan en un período de seis meses a un año.
2. A mediano plazo: Se realiza por un período de uno a tres años.
3. A largo plazo: Se proyecta a más de tres años.
Con otro enfoque se subdivide a la planificación en:
1. Planeación Estratégicos: Es la planeación de tipo general proyectada al
logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad
básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma.
Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir
sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán
utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y
administración de tales recursos, considerando a la empresa como una
entidad total.
2. Planeación Táctica: Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación
estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las
principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de
los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos.
La diferencia entre ambas consiste en el elemento tiempo implicado en los
diferentes procesos; mientras más largo es el elemento tiempo, más
estratégica es la planeación. Por tanto, una planeación será estratégica si
se refiere a toda la empresa, será táctica, si se refiere a gran parte de la
planeación de un producto o de publicidad
3. Planeación Operativa: Se rigen de acuerdo a los lineamientos
establecidos por la Planeación Táctica. Se refiere básicamente a la
asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas
en cada una de sus unidades de operaciones.
Planificación social
.
La planificación social fue correctamente valorada por los operadores
y técnicos de la estructura del estado a partir de las últimas décadas del siglo XX,
en el sentido de que era necesario intentar invertir eficientemente los recursos
destinados a resolver las distintas problemáticas que se le presentaban, y esta
herramienta ofrecía la posibilidad de optimizar dicha inversión. Sin embargo,
sucesivos experimentos, insuficientes desarrollos de herramientas prospectivas,
escasos niveles de conocimiento del objeto social entre otras dificultades dejaron
escapar grandes esfuerzos técnicos y teóricos.
La planificación social, de salud, de desarrollo económico y del empleo,
etc., son siempre escenarios complejos, que no pueden ser tratados unisectorial ni
unidisciplinariamente. De ser una actividad de responsabilidad exclusiva del
Estado, pasa a ser derecho y responsabilidad conjunta de toda la sociedad.
El Estado juega un rol muy importante en la gestión social planificada ya
que debe convocar a la participación de los actores sociales y facilitar la
participación, generar los 'espacios de articulación' e inintervenir en ellos
para proveer información y para incorporar la máxima racionalidad y
equidad
Independiente del modelo de planificación utilizado por los estados
nacionales, esta ha presentado serias dificultades estructurales en cuanto a
ofrecer soluciones suficientemente poderosas como para resolver adecuadamente
las distintas problemáticas que deberían resolver. La planificación social responde
a la necesidad de la implementación de las políticas públicas, y evidentemente
ambas se articulan con arreglo a las directrices ideológicas que el orden social
permite y/o que está en condiciones de aceptar.
Se puede decir entonces que la planificación social no es otra cosa que la
vía por la cual las políticas públicas se implementan y legitiman. Resulta entonces
que la planificación social se ubica más bien, en un nivel táctico, pero que a su
vez, conserva una importante proporción de características estratégicas, lo cual le
otorga a la planificación social características especiales en tanto puede ser
concebida en un plano intermedio e interdependiente estratégico - táctico.
Sin duda, la planificación social sigue siendo una herramienta útil para
minimizar el grado de incertidumbre que tiene la aplicación de políticas públicas,
especialmente cuando no existe información oportuna, válida y confiable, o
cuando esta es sesgada y poco representativa, aún cuando es necesario revisar
sus fundamentos teóricos con arreglo a los nuevos escenarios en los cuales le
compete su quehacer. Sin embargo, la aplicación tecnocrática de la planificación
social conlleva una serie de peligros propios de la ingeniería social, tales como la
sobrevaloración de aspectos presupuestarios o la subvaloración de aspectos que
parecieran ser estadísticamente irrelevantes por sobre variables de carácter social
y con fuertes consensos al interior de la sociedad.
Planificación Normativa
.
La planificación normativa es aquélla que partiendo de un diagnóstico de
como era una situación dada y teniendo en cuenta un modelo de como desearía
ser, esboza un plan cerrado a ser aplicado en esta situación.
Entre los postulados de la planificación normativa tenemos:
 El sujeto es diferente y diferenciable del objeto
 No puede haber más de una explicación verdadera
 Explicar es descubrir las leyes que rigen el objeto
 El poder no es un recurso escaso
 No existe la incertidumbre mal definida
 Los problemas a que se refiere el plan son bien estructurados y
tienen solución conocida
La planificación normativa está centrada en la lógica de la formulación. Los
planes, programas y proyectos expresan lo deseable. En este tipo de planificación
se enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta
las formas de intervención social. Su centro es el “diseño” y suele expresarse en
un “plan libro”. Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de
la realidad, considerada como objeto planificable. No tiene en cuenta, de manera
significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la
factibilidad del plan.
En la planificación normativa, el punto de partida es el “modelo analítico”
que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico y el punto de
llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“. La
dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema
riguroso, formalizado y articulado de actuación.
Se parte del supuesto de que el sistema social puede ser objeto de
orientación por parte del planificador, el sujeto que planifica está “sobre” o “fuera”
de la realidad planificada, tiene el monopolio del plan y la capacidad de controlar la
realidad.
Crisis del modelo de planificación normativa
 Beneficios inferiores a los restos de tiempo y recursos
 Falta de nexo o relación entre el plan y la ejecución de las
acciones
 No se evalúan los resultados
 Las personas que formulaban los planes no eran las que dirigían y
ejecutaban el trabajo
 Las oficinas de planificación no tenían influencia en las decisiones
respecto a las acciones del plan
 Falta de atención a la evolución de los cambios del entorno
 Ausencia de mecanismos de control para detectar imprevistos
 Desactualización demasiado rápidos: los planes perdían vigencia.
 Desarticulación entre el plan y el presupuesto anual
 Dificultades para efectuar modificaciones parciales.
Al parecer, todavía los países subdesarrollados se guían institucionalmente
bajo el prisma de la planificación normativa o tradicional; donde el que planifica es
también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas
desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura
piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal.
Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones.
Planificación Estratégica
.
Igor Ansoff (1980), gran teórica de la estrategia, identifica la aparición de la
planificación estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los
impulsos y capacidades estratégicas. Frederik Taylor manifestaba que el papel
esencial del "management" exigía la planificación de las tareas que los empleados
realizarían, el gerente pesara el qué y cuándo ejecutar las tareas y el trabajador
hacía.
En el siguiente cuadro se muestra la evolución histórica de la planificación
estratégica desde la década de los 60' hasta la década de los 90':
Década de los 60'
Planeación para un
período de estabilidad y
crecimiento
Década de los 70'
Planeación para empresas
en situación de ataque
Década de los 80'
Planeación para recortes
y racionalización
Década de los 90'
Planeación para:
1. Crecimiento
rentable
2.
Desnormatizacion
y privatización
3. Mercados
mundiales
Principales diferencias de los estilos de planificación estratégica por cada década
Proyecciones LP
Presupuestos 5 años
Planes Operativos
detallados
Estrategias para el
crecimiento y la
diversificación
Estrategias explícitas
Divisiones en unidades
empresariales
estratégicas
Proyección explorativa
Planeación para el cambio
sociopolítico
Simulación de
estrategias alternativas
La alta Gerencia esta a
cargo de la estrategia.
Enfoque total del
negocio; elaboración y
puesta en marcha de la
Estrategia
Liderazgo visible ejercido
por la alta Gerencia.
Compromiso de los
funcionarios a todos los
niveles
Inversiones masivas en
nuevas Tecnologías
Alta importancia a
los factores del
entorno
Uso de tecnologías
informáticas
Incremento del
calculo de riesgos
Altas velocidades
en la renovación
del conocimiento
Altas velocidades
en adquirir y
perder ventajas
competitivas
Principales técnicas por década
Proyección tecnológica
Planeación de fuerza
laboral
Presupuestación del
programa
Planeación de escenarios
Apreciación del riesgo
político
Proyección social
Evaluación de impacto
Creación de escaños
competitivos
Filosofías y objetivos
empresariales explícitos
Portafolios de
Formación de
Liderazgo
Benchmarking
Holística
gerencial
Análisis de vacíos
Matriz de producto
mercado
ambiental
Análisis de portafolio de
negocios
Curvas de experiencia
Análisis de sensibilidad
y riesgo
Presupuestación base cero
tecnologías y recursos
Empleados propietarios
de acciones
Entrenamiento interno de
mercadeo y servicios
Programas de
mejoramiento a la
calidad
Bases de datos internas
y externas
Inteligencia
emocional
Mejoras
continuas
Cuadro de
indicadores
La necesidad de planear estratégicamente, se deriva de que toda empresa
opera en un medio que experimenta constantes cambios. Estos cambios son:
cambios tecnológicos, cambios políticos y gubernamentales, cambios en el grado
y carácter de la competencia, cambio en las actitudes o normas sociales y
cambios de actitud económica.
La Planificación Estratégica es una poderosa herramienta de diagnóstico,
análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al
camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para
adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el
máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.
El concepto de planificación estratégica está referido principalmente a la
capacidad de observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se
generan, tanto de las condiciones externas a una organización, como de su
realidad interna. Como ambas fuentes de cambio son dinámicas, este proceso es
también dinámico.
Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir
sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y
las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales
recursos, considerando a la empresa como una entidad total.
Una de las funciones instrumentales de la planificación estratégica es hacer
un balance entre tres tipos de fuerzas, que responden a su vez a distintas
preguntas:
o La misión de la organización: ¿Cuál es el sentido de la existencia del
servicio o institución?
o Las oportunidades y amenazas que enfrenta la organización y que
provienen del medio externo: ¿Cuáles serán las demandas que nos
planteará el entorno? ¿Qué tipo de dificultades y obstáculos pueden
entorpecer nuestra capacidad de respuesta?
o Las fortalezas y debilidades del ambiente interno de la
organización: ¿Qué es lo que somos capaces de hacer? ¿Qué elementos
de nuestra estructura interna podrían mostrarse inadecuados a la hora de
una mayor exigencia productiva?
Un efectivo plan estratégico ayuda a balancear estas tres fuerzas, a
reconocer potencialidades y limitaciones, a aprovechar los desafíos y a encarar los
riesgos.
La Planificación Estratégica requiere una participación considerable del
equipo directivo, ya que son ellos quienes determinan los objetivos a incluir en el
plan de negocio y quienes los despliegan hacia niveles inferiores de la
organización para, en primer lugar, identificar las acciones necesarias para lograr
los objetivos; en segundo lugar, proporcionar los recursos oportunos para esas
acciones, y, en tercer lugar, asignar responsabilidades para desarrollar dichas
acciones.
Importancia de la planeación estratégica
.
a) Es indispensable para que los directivos puedan cumplir con sus
responsabilidades en forma eficiente.
b) Exige al director, que formule y conteste preguntas claves.
c) Puede similar el futuro en papel, permite a la empresa tomar mejores
decisiones en cuanto a actividades o peligros futuros.
d) Es una manera efectiva de considerar a un negocio como sistema y
así evitar la suboptimización de partes del sistema a costo de todo.
e) La planeación, estimula el desarrollo de metas apropiadas, las cuales
a su vez, son factores poderosos para la motivación de las personas.
f) Proporciona una estructura para la toma de decisiones de toda
mpresa.
g) Es necesario para el mejor desempeño de la empresa y sus
principales partes integrantes.
h) Señala a la alta dirección asuntos claves y establece prioridades de
cómo tratarlos.
i) Los sistemas de planeación estratégica, son canales perfectos de
comunicación.
j) Ayuda a capacitar a los directivos como los directores.
k) Los sistemas de planeación proporcionan una oportunidad para los
integrantes de la organización, para contribuir a la toma de decisiones.
l) Aquellas empresas que la aplican, han superado a las que no la
utilizan.
m) El éxito, se obtiene fácilmente con la planeación.
Beneficios de la planificación estratégica
.
Al diseñar una buena planeación dentro de la organización, los gerentes
ofrecen métodos para lograr el objetivo establecido, ayudan a prever los
problemas antes de que surjan y a afrontarlos antes de que se agraven.
También reducen las posibilidades de cometer y encontrarse con sorpresas
desagradables debido a que los objetivos, metas y estrategias, son estudiados
detalladamente.
Los beneficios derivados del proceso de planificación son éstos:
o Alinea áreas clave de negocio para conseguir aumentar: la lealtad de
clientes, el valor del accionista y la calidad y a su vez una disminución
de los costes.
o Fomenta la cooperación entre departamentos.
o Proporciona la participación y el compromiso de los empleados.
o Construye un sistema sensible, flexible y disciplinado.
Conclusiones
.
La planificación ha sido entendida como la determinación de un curso
concreto de acción que se habrá de seguir. Con ella se fijan principios
orientadores y se establecen secuencias de operaciones necesarias para alcanzar
lo esperado, con ella se precisan tiempos, costos y financiamientos necesarios.
Planificar, sin duda, es una de las actividades características en el mundo
contemporáneo, volviéndose cada vez más necesaria ante la creciente
interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos
económicos, políticos, sociales y tecnológicos. Con la planificación se trata y se
cree que se está planeando el futuro en vez de padecerlo.
La planeación sigue siendo en esencia un ejercicio de sentido común, a
través del cual se pretende entender, en primer término, los aspectos cruciales de
una realidad presente, para después proyectarla, diseñando escenarios en los que
se busca finalmente obtener el mayor provecho posible.
La planificación requiere que por cada objetivo se definan las acciones a
realizar, se anticipen los problemas por resolver, se priorizen sus soluciones, se
establezcan recursos y responsabilidades, y se diseñen medidas de seguimiento
que permitan no sólo evaluar el avance, sino sobre todo volver a planear.
BIBLIOGRAFIA
1. Planificación Normativa y Estratégica en base a escenarios alternativas
.
http://prisma.psc.uva.es/calidad/Jornadas/Consultas/Word/PonenMeade.doc
2. Planificación Estratégica como base del desarrollo integral
.
http://www.ubolivariana.cl/extension/planif.ppt
3. Planificación en las organizaciones
.
http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htm
4. La planificación
.
http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/cpresen_ml/ev_mej/4.doc
5. Diccionario de economía y finanzas. Planificación
.
http://www.eumed.net/cursecon/dic/P3.htm
6. Planificación estratégica
..
http://members.tripod.com/admusach/doc/planestrat.htm
7. Planificación estratégica
.
http://www.eduteka.org/foros/index.php?board=2;action=display;threadid=547
Monografia planeacion estrategica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación estrategica
Planeación estrategicaPlaneación estrategica
Planeación estrategicaanonimo1808
 
Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)
Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)
Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)estebantabares
 
Planificación Estrategica
Planificación EstrategicaPlanificación Estrategica
Planificación EstrategicaYAMILA GASCON
 
3.2 planeacion estrategica
3.2 planeacion estrategica3.2 planeacion estrategica
3.2 planeacion estrategicainsucoppt
 
3. planeacion de sistemas (proceso administrativo).
3. planeacion de sistemas  (proceso administrativo).3. planeacion de sistemas  (proceso administrativo).
3. planeacion de sistemas (proceso administrativo).RobertoMendez74
 
Presentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeaciónPresentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeaciónFonoibero
 
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajasPLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajasvictorbeeri
 
La planificacion estrategica
La planificacion estrategicaLa planificacion estrategica
La planificacion estrategicaanakgarcia
 
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivosElementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivosFranz S. Rodriguez Ortiz
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategicoluiseli1807
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autoresremington2009
 
Planeación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativaPlaneación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativa19972911
 

La actualidad más candente (20)

Planeación estrategica
Planeación estrategicaPlaneación estrategica
Planeación estrategica
 
Diapositivas planeacion
Diapositivas planeacionDiapositivas planeacion
Diapositivas planeacion
 
Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)
Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)
Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)
 
Diapositvas planeacion
Diapositvas planeacionDiapositvas planeacion
Diapositvas planeacion
 
Planificación Estrategica
Planificación EstrategicaPlanificación Estrategica
Planificación Estrategica
 
3.2 planeacion estrategica
3.2 planeacion estrategica3.2 planeacion estrategica
3.2 planeacion estrategica
 
Introducción a la Planificacion Estratégica
Introducción a la Planificacion Estratégica Introducción a la Planificacion Estratégica
Introducción a la Planificacion Estratégica
 
3. planeacion de sistemas (proceso administrativo).
3. planeacion de sistemas  (proceso administrativo).3. planeacion de sistemas  (proceso administrativo).
3. planeacion de sistemas (proceso administrativo).
 
Presentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeaciónPresentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeación
 
Planeación - proceso administrativo
Planeación - proceso administrativoPlaneación - proceso administrativo
Planeación - proceso administrativo
 
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajasPLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
 
Pasos del Planeamiento Estratégico
Pasos del Planeamiento EstratégicoPasos del Planeamiento Estratégico
Pasos del Planeamiento Estratégico
 
La planificacion estrategica
La planificacion estrategicaLa planificacion estrategica
La planificacion estrategica
 
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivosElementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
 
plan operativo
plan operativoplan operativo
plan operativo
 
Planeación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativaPlaneación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativa
 
LA PLANIFICACION
LA PLANIFICACION LA PLANIFICACION
LA PLANIFICACION
 

Destacado

MONOGRAFIA PLANEACION
MONOGRAFIA PLANEACIONMONOGRAFIA PLANEACION
MONOGRAFIA PLANEACIONEn mi casa:$
 
Monografia planificacion
Monografia planificacionMonografia planificacion
Monografia planificacionAlex Serrano
 
Analisis planificacion sistemas i
Analisis planificacion sistemas iAnalisis planificacion sistemas i
Analisis planificacion sistemas iCarlos Morales
 
Monografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaMonografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaGresmeri Hernández
 
Ensayo de la planificación estratégica
Ensayo de la planificación estratégicaEnsayo de la planificación estratégica
Ensayo de la planificación estratégicathe_snok_753
 
Art.planeacion.estrategica.instituciones.publicas
Art.planeacion.estrategica.instituciones.publicasArt.planeacion.estrategica.instituciones.publicas
Art.planeacion.estrategica.instituciones.publicasJavier Sanchez
 
Monografia flujo de efectivo (1)
Monografia  flujo de efectivo (1)Monografia  flujo de efectivo (1)
Monografia flujo de efectivo (1)ZENAIDA TOLEDO
 
Powerpoint informática cpu
Powerpoint informática  cpuPowerpoint informática  cpu
Powerpoint informática cpuElenaedb7
 
Ensayo de planificacion Estrategica
Ensayo de planificacion EstrategicaEnsayo de planificacion Estrategica
Ensayo de planificacion EstrategicaVanessa Rodriguez
 
power point de C.P.U.
power point de C.P.U.power point de C.P.U.
power point de C.P.U.guest095a2
 
El procesador de computadora y cómo funciona
El procesador de computadora y cómo funcionaEl procesador de computadora y cómo funciona
El procesador de computadora y cómo funcionaIván Lasso
 
Planificación estrategica
Planificación estrategicaPlanificación estrategica
Planificación estrategicapaty1360
 
Microprocesador y sus partes
Microprocesador y sus partesMicroprocesador y sus partes
Microprocesador y sus partesJuan Carlos Sosa
 
Partes internas del microprocesador
Partes internas del microprocesadorPartes internas del microprocesador
Partes internas del microprocesadorJhonnyMJ
 
1. Planificacion estrategica Tipos de estrategias
1. Planificacion estrategica   Tipos de estrategias1. Planificacion estrategica   Tipos de estrategias
1. Planificacion estrategica Tipos de estrategiasMarco Lalama
 
Libro de planificacion
Libro de planificacionLibro de planificacion
Libro de planificacionmarilinana
 
Presentacion Memoria-Antonio Vasquez-8.654.619
Presentacion Memoria-Antonio Vasquez-8.654.619Presentacion Memoria-Antonio Vasquez-8.654.619
Presentacion Memoria-Antonio Vasquez-8.654.619avasquezl
 

Destacado (20)

MONOGRAFIA PLANEACION
MONOGRAFIA PLANEACIONMONOGRAFIA PLANEACION
MONOGRAFIA PLANEACION
 
Monografia planificacion
Monografia planificacionMonografia planificacion
Monografia planificacion
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Analisis planificacion sistemas i
Analisis planificacion sistemas iAnalisis planificacion sistemas i
Analisis planificacion sistemas i
 
Monografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaMonografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégica
 
Ensayo de la planificación estratégica
Ensayo de la planificación estratégicaEnsayo de la planificación estratégica
Ensayo de la planificación estratégica
 
Art.planeacion.estrategica.instituciones.publicas
Art.planeacion.estrategica.instituciones.publicasArt.planeacion.estrategica.instituciones.publicas
Art.planeacion.estrategica.instituciones.publicas
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Monografia flujo de efectivo (1)
Monografia  flujo de efectivo (1)Monografia  flujo de efectivo (1)
Monografia flujo de efectivo (1)
 
Powerpoint informática cpu
Powerpoint informática  cpuPowerpoint informática  cpu
Powerpoint informática cpu
 
Ensayo de planificacion Estrategica
Ensayo de planificacion EstrategicaEnsayo de planificacion Estrategica
Ensayo de planificacion Estrategica
 
power point de C.P.U.
power point de C.P.U.power point de C.P.U.
power point de C.P.U.
 
El procesador de computadora y cómo funciona
El procesador de computadora y cómo funcionaEl procesador de computadora y cómo funciona
El procesador de computadora y cómo funciona
 
Planificación estrategica
Planificación estrategicaPlanificación estrategica
Planificación estrategica
 
Microprocesador y sus partes
Microprocesador y sus partesMicroprocesador y sus partes
Microprocesador y sus partes
 
Partes internas del microprocesador
Partes internas del microprocesadorPartes internas del microprocesador
Partes internas del microprocesador
 
1. Planificacion estrategica Tipos de estrategias
1. Planificacion estrategica   Tipos de estrategias1. Planificacion estrategica   Tipos de estrategias
1. Planificacion estrategica Tipos de estrategias
 
Libro de planificacion
Libro de planificacionLibro de planificacion
Libro de planificacion
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 
Presentacion Memoria-Antonio Vasquez-8.654.619
Presentacion Memoria-Antonio Vasquez-8.654.619Presentacion Memoria-Antonio Vasquez-8.654.619
Presentacion Memoria-Antonio Vasquez-8.654.619
 

Similar a Monografia planeacion estrategica

Planeacion jone y luis
Planeacion jone y luisPlaneacion jone y luis
Planeacion jone y luiscabezaluis
 
Planeacion jone y luis
Planeacion jone y luisPlaneacion jone y luis
Planeacion jone y luiscabezaluis
 
Planeacion jone (1) j
Planeacion jone (1) jPlaneacion jone (1) j
Planeacion jone (1) jjonelinlinero
 
Planeacion jone (1) j (1)
Planeacion jone (1) j (1)Planeacion jone (1) j (1)
Planeacion jone (1) j (1)jonelinlinero
 
Fases de la investigacion
Fases de la investigacionFases de la investigacion
Fases de la investigacionsantiagocondo3
 
Trabajo 3 gerencia industrial planificacion
Trabajo 3 gerencia industrial planificacionTrabajo 3 gerencia industrial planificacion
Trabajo 3 gerencia industrial planificacionandrycabrera
 
La planificacion sa.albarran
La planificacion sa.albarranLa planificacion sa.albarran
La planificacion sa.albarranjoelgutierrez59
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaeulimar21338417
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelacamilo_flores
 
Unidad II Proceso Organizativo. Tema 2. Etapa I Planeación
Unidad II Proceso Organizativo. Tema 2. Etapa I PlaneaciónUnidad II Proceso Organizativo. Tema 2. Etapa I Planeación
Unidad II Proceso Organizativo. Tema 2. Etapa I PlaneaciónAnaCedeo19
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
PlanificaciónORL-JEREZ
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableLuzanghell
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificaciónJoan Muñoz
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableLuzanghell
 

Similar a Monografia planeacion estrategica (20)

Planeacion jone y luis
Planeacion jone y luisPlaneacion jone y luis
Planeacion jone y luis
 
Planeacion jone y luis
Planeacion jone y luisPlaneacion jone y luis
Planeacion jone y luis
 
Planeacion jone (1) j
Planeacion jone (1) jPlaneacion jone (1) j
Planeacion jone (1) j
 
Planeacion jone (1) j (1)
Planeacion jone (1) j (1)Planeacion jone (1) j (1)
Planeacion jone (1) j (1)
 
Fases de la investigacion
Fases de la investigacionFases de la investigacion
Fases de la investigacion
 
3 gerencia
3 gerencia3 gerencia
3 gerencia
 
3 gerencia
3 gerencia3 gerencia
3 gerencia
 
Trabajo 3 gerencia industrial planificacion
Trabajo 3 gerencia industrial planificacionTrabajo 3 gerencia industrial planificacion
Trabajo 3 gerencia industrial planificacion
 
Planeacion y organizacion
Planeacion y organizacionPlaneacion y organizacion
Planeacion y organizacion
 
La planificacion sa.albarran
La planificacion sa.albarranLa planificacion sa.albarran
La planificacion sa.albarran
 
Angel y cesar
Angel y cesarAngel y cesar
Angel y cesar
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Unidad II Proceso Organizativo. Tema 2. Etapa I Planeación
Unidad II Proceso Organizativo. Tema 2. Etapa I PlaneaciónUnidad II Proceso Organizativo. Tema 2. Etapa I Planeación
Unidad II Proceso Organizativo. Tema 2. Etapa I Planeación
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
 
Planeacion y organizacion lan 301
Planeacion y organizacion lan 301Planeacion y organizacion lan 301
Planeacion y organizacion lan 301
 
La planeacion
La planeacionLa planeacion
La planeacion
 

Monografia planeacion estrategica

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR ESCUELA DE SISTEMA SISTEMA I TRABAJO TEORICO PLANIFICAION ESTRATEGICO Profesor: Carlos Alcala Alumno: AntonioVasquez 2013 Barcelona, 15 de Agosto
  • 2. INTRODUCCION En las acciones de la vida cotidiana personal hasta en las prácticas sociales e institucionales, permanentemente confrontamos el hecho de que en casi todas las actividades humanas los medios y recursos son escasos y los objetivos a alcanzar múltiples y diversos. Frente a esta situación, que se da en casi todos los campos y dominios del quehacer humano, es necesario realizar un análisis y diagnóstico sobre la realidad en la que se ha de actuar, tomar decisiones y proceder a la acción, para obtener los resultados previstos o deseados. Resulta claro que la planificación aparece como una función inherente a todo proceso de acción o de actividades que procura alcanzar determinados objetivos. Planificadores somos todos nosotros, aun cuando esta no sea nuestra profesión. Si la existencia humana es un experimento social permanente, la planificación es una actividad intrínseca a la vida misma. Nuestra rutina más común es, por lo tanto, planificar, cada día, todos los días, sin parar, hasta morir. Toda decisión, o por lo menos la mayoría de las decisiones, es precedida por un análisis, y este análisis es, en sí mismo, un momento de planificación. El acto de planificar, sin embargo, no es neutral. Emerge de un complejo proceso, racional y emocional, que combina valores, creencias, aspiraciones, deseos, pasiones, motivos, intereses, compromisos, conceptos, teorías, ideas, ideales, objetivos, símbolos, etc., que, en su conjunto, reflejan una concepción de realidad que atribuye ciertos significados a la vida, las cosas, los fenómenos, el ser humano, etc.
  • 3. Origen de la planificación . Los componentes esenciales que constituyen las principales etapas del proceso administrativo en una empresa son: planeación, organización, dirección y control. Esta tesis fue expuesta por Henry Fayol (Escuela Clásica de Administración), La planeación es la primera etapa de la administración, es el ejercicio intelectual que habrá de realizar el administrador ya que deberá justificar todas las acciones que habrán de realizarse en las áreas sustantivas, de apoyo y administrativas. La función de la planeación busca influir en el futuro, tomando acciones predeterminadas y lógicas en el presente, por lo que representan la esencia de una operación efectiva. Diferentes autores han definido la planificación, como se podrá observar a continuación: " La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización ". A. Reyes Ponce. "Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos" Ernest Dale. " Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados esperados" George R. Terry.
  • 4. "La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas" J. A. Fernández Arenas. "La planeación consiste en determinar los objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos" L. J. Kazmier. "Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos, y cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias" Burt K. Scanlan. "Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los alternativos cursos de acción, a partir de los cuales establece los objetivos"Joseph L. Massie. "Planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro, generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cual de ellas es la mejor" Robert N. Anthony. Sin embargo, es importante notar que en el concepto de planificación se encuentran inmersos los siguientes elementos:  Objetivo: lo que se espera lograr o alcanzar  Cursos alternos de acción: son los diferentes caminos, formas de acción y estrategias, para lograr los objetivos  Elección: implica la determinación, análisis y selección de la decisión más adecuada  Futuro: se trata de prever situaciones futuras y de anticipar hechos inciertos
  • 5. Principios de la Planificación . Los Principios rigen a cada una de las etapas del proceso administrativo y su aplicación es necesaria para lograr una administración racional. Estos principios son verdades fundamentales de aplicación general que sirven como guías de conducta a observar en las acciones de la administración. Por ello para ser asertivos en nuestra planeación requerimos tomar en cuenta los siguientes principios: Factibilidad Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente. Objetividad y cuantificación. Este principio establece la necesidad de utilizar datos objetivos como estadísticas, estudios de mercado, estudios de factibilidad, cálculos probabilísticos, etc. La planeación será más confiable en tanto pueda ser cuantificada, expresada en tiempo, dinero, cantidades y especificaciones (porcentajes, unidades, volumen, etc.) Flexibilidad. Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones. Unidad. Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque, y armónico en cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre éstos.
  • 6. Del cambio de estrategias. Cuando un plan se extiende con relación al tiempo, será necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se abandonen los propósitos, sino que la empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas, programas, procedimientos y presupuestos. Importancia de la planificación . La planificación es un esquema básico para cambiar la empresa. La planificación es una herramienta que permite al gerente llevar con éxito su rol gerencial. El plan permite al gerente efectuar el control y el cumplimiento de las acciones consideradas. La planificación propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos, reduce los niveles de incertidumbre, establece un sistema racional para la toma de decisiones, reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades, promueve la eficiencia al eliminar la improvisación y proporciona los elementos para llevar a cabo el control. Proceso de planeación . Siendo la planeación un proceso mediante el cual determinamos hacia dónde queremos dirigirnos, con qué medios, siguiendo los pasos y en cuánto tiempo; su proceso comienza con una minuciosa investigación de los hechos presentes, pasados y una estimulación del futuro, tanto de situaciones externas como internas de la empresa, para que con base en toda esa información, se conozcan los antecedentes y los diferentes elementos que deberán coordinarse, antes de fijar los objetivos como segunda etapa del proceso de planeación.
  • 7. La determinación de los objetivos, es fundamental; ya que obteniendo claridad y precisión en éste concepto, los demás pasos se facilitan notablemente y la elaboración de cursos de acción para alcanzar los objetivos fijados, cada uno de los cursos alternativos contendrá sus políticas, procedimientos, programas y presupuestos. A continuación se exponen las características de cada una de las fases enunciadas: Fijación de objetivos.- Los objetivos muestran lo que se espera alcanzar en el futuro, se lanzan hacia metas específicas y concretas. Los objetivos pueden definirse a corto plazo (un año como máximo) o a largo plazo (cinco años), dependiendo de la necesidad de precisar sus objetivos. Cursos alternativos de acción.- Conjunto de caminos a seguir, para alcanzar cada uno de los objetivos forjados, logrando así: Que sea posible la toma de decisiones sobre compromisos futuros. Que sea posible la toma de decisiones futuras, de forma rápida, económica y con menos desajustes, para la empresa en desarrollo. Selección de evaluación de las alternativas.- Consiste en hacer un estudio especial y evaluar las alternativas existentes, para que la persona que toma las decisiones, proceda a analizar las consecuencias que traería la aplicación de cada una de ellas. Las Políticas.- Son planes fijados o guías de acción limitadas o especializadas. Fijan los límites dentro de los cuales deben funcionar determinadas actividades o unidades de operación. Deben establecerse SIEMPRE por escrito.
  • 8. Los Procedimientos.- Describen una serie de labores que señalan el curso de las determinadas operaciones, las cuales deben mantenerse dentro de los límites señalados dentro de las políticas. Los Programas.- Son aquellos planes en los que no solamente se fijan los objetivos y la secuencia de operaciones, sino principalmente, el tiempo necesario para ejecutar cada una de sus partes. Los Presupuestos.- Son la determinación cuantitativa de los elementos programados. Los procesos.- Un proceso es un plan, en donde se expresan anticipadamente los resultados en datos numéricos. Paradigmas de la Planificación . Puede decirse que a lo largo del tiempo han ocurrido cambios en el sentido que se le da a la planificación, en función de su objetivo, orientación temporal, tipo de planificación y otros aspectos, así tenemos que: Cambio de paradigma De ê A Objetivo Hacer un plan Desarrollar procesos Orientación temporal Reactiva Prospectiva Tipo de planificación Normativa Participativa Modo de producción Desde la oficina En interacción con actores Rol del planificador Técnico Tecnopolítico Análisis Lineal - extrapolativo Situación - contingencial
  • 9. Frecuencia Puntual - ocasional Permanente Horizonte temporal Corto plazo (3 años) Mediano y largo plazo (10 años) Visión profesional Monodisciplinario Interdisciplinario Énfasis temático Infraestructura física Desarrollo integral Elaboración Predominio técnico Construcción social Así también, como indica José de Souza Silva en su ponencia en la Semana de la Planificación Económica y Social (20-24/09/04), de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, “en el contexto de la "globalización", que integra el actual cambio de época, tres paradigmas están emergiendo para influenciar los "futuros" posibles para la planificación: el paradigma neo-racionalista influenciado por una visión cibernética de mundo, el paradigma neo-evolucionista derivado de una visión mercadotécnica de mundo y el paradigma constructivista-crítico generado a partir de una visión contextual de mundo” Del paradigma neo-racionalista emerge una planificación para la alienación cuya filosofía es la filosofía de la indiferencia propia del pensamiento mecanicista, que es rehén de la búsqueda interminable de la eficiencia como fin, perdiendo la perspectiva de la relevancia de lo humano, lo social, lo ecológico, lo político, lo ético, etc. La planificación es percibida como actividad exclusiva de los planificadores, los cuales optan por modelos instrumentales de gestión, donde la racionalidad de la reingeniería reina en nombre de la razón, sin espacio para la emoción, bajo la premisa de que lo único importante es ser eficiente. Las unidades de planificación se transforman en centros de poder político, financiero e institucional. Del paradigma neo-evolucionista emerge la planificación para la domesticación cuya filosofía es la filosofía del egoísmo propia del pensamiento economicista, que es rehén de la búsqueda interminable de la acumulación como
  • 10. fin (que tiene el lucro máximo como criterio único), donde lo humano, lo social, lo ecológico y lo ético no son relevantes sino obstáculos a dicho objetivo. Los planificadores optan por la racionalidad económica que percibe y valora al ser humano solamente en su rol económico. La planificación es un esfuerzo centrado exclusivamente en la satisfacción de las demandas del mercado. Inspirada en el concepto de competitividad, la planificación neo-evolucionista privilegia sólo a los insumos, productos, procesos y servicios capaces de agregar valor económico. Del paradigma constructivista-crítico emerge la planificación para la liberación cuya filosofía es la filosofía de la solidaridad propia del pensamiento ético comprometido con la sostenibilidad de todas las formas de vida, donde lo humano, lo social, lo ecológico y lo ético prevalecen sobre lo económico, lo político y lo institucional, considerados apenas como medios. Los planificadores optan por una racionalidad comunicativa donde el contexto es la referencia y la interacción es la clave para superar problemas construidos por la acción humana a través del aprendizaje social. Esta planificación parte de las historias, realidades, necesidades y aspiraciones locales, y asume que innovaciones relevantes emergen de procesos complejos de interacción social. Si a cada modo de planificación corresponde un modo de interpretación y un modo de intervención, que reflejan una cierta concepción de mundo, en el momento actual la práctica de la planificación está ante por lo menos tres caminos diferentes, eventualmente complementarios, pero no siempre compatibles, hacia la construcción del futuro de la humanidad y del planeta. Tipología de la Planeación . De acuerdo al período, la planificación se puede clasificar en: 1. A corto plazo: Su tiempo no es mayor a un año. a. Inmediatos. Se establecen a seis meses.
  • 11. b. Mediatos. Se fijan en un período de seis meses a un año. 2. A mediano plazo: Se realiza por un período de uno a tres años. 3. A largo plazo: Se proyecta a más de tres años. Con otro enfoque se subdivide a la planificación en: 1. Planeación Estratégicos: Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total. 2. Planeación Táctica: Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos. La diferencia entre ambas consiste en el elemento tiempo implicado en los diferentes procesos; mientras más largo es el elemento tiempo, más estratégica es la planeación. Por tanto, una planeación será estratégica si se refiere a toda la empresa, será táctica, si se refiere a gran parte de la planeación de un producto o de publicidad 3. Planeación Operativa: Se rigen de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Planeación Táctica. Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.
  • 12. Planificación social . La planificación social fue correctamente valorada por los operadores y técnicos de la estructura del estado a partir de las últimas décadas del siglo XX, en el sentido de que era necesario intentar invertir eficientemente los recursos destinados a resolver las distintas problemáticas que se le presentaban, y esta herramienta ofrecía la posibilidad de optimizar dicha inversión. Sin embargo, sucesivos experimentos, insuficientes desarrollos de herramientas prospectivas, escasos niveles de conocimiento del objeto social entre otras dificultades dejaron escapar grandes esfuerzos técnicos y teóricos. La planificación social, de salud, de desarrollo económico y del empleo, etc., son siempre escenarios complejos, que no pueden ser tratados unisectorial ni unidisciplinariamente. De ser una actividad de responsabilidad exclusiva del Estado, pasa a ser derecho y responsabilidad conjunta de toda la sociedad. El Estado juega un rol muy importante en la gestión social planificada ya que debe convocar a la participación de los actores sociales y facilitar la participación, generar los 'espacios de articulación' e inintervenir en ellos para proveer información y para incorporar la máxima racionalidad y equidad Independiente del modelo de planificación utilizado por los estados nacionales, esta ha presentado serias dificultades estructurales en cuanto a ofrecer soluciones suficientemente poderosas como para resolver adecuadamente las distintas problemáticas que deberían resolver. La planificación social responde a la necesidad de la implementación de las políticas públicas, y evidentemente ambas se articulan con arreglo a las directrices ideológicas que el orden social permite y/o que está en condiciones de aceptar.
  • 13. Se puede decir entonces que la planificación social no es otra cosa que la vía por la cual las políticas públicas se implementan y legitiman. Resulta entonces que la planificación social se ubica más bien, en un nivel táctico, pero que a su vez, conserva una importante proporción de características estratégicas, lo cual le otorga a la planificación social características especiales en tanto puede ser concebida en un plano intermedio e interdependiente estratégico - táctico. Sin duda, la planificación social sigue siendo una herramienta útil para minimizar el grado de incertidumbre que tiene la aplicación de políticas públicas, especialmente cuando no existe información oportuna, válida y confiable, o cuando esta es sesgada y poco representativa, aún cuando es necesario revisar sus fundamentos teóricos con arreglo a los nuevos escenarios en los cuales le compete su quehacer. Sin embargo, la aplicación tecnocrática de la planificación social conlleva una serie de peligros propios de la ingeniería social, tales como la sobrevaloración de aspectos presupuestarios o la subvaloración de aspectos que parecieran ser estadísticamente irrelevantes por sobre variables de carácter social y con fuertes consensos al interior de la sociedad. Planificación Normativa . La planificación normativa es aquélla que partiendo de un diagnóstico de como era una situación dada y teniendo en cuenta un modelo de como desearía ser, esboza un plan cerrado a ser aplicado en esta situación. Entre los postulados de la planificación normativa tenemos:  El sujeto es diferente y diferenciable del objeto  No puede haber más de una explicación verdadera  Explicar es descubrir las leyes que rigen el objeto  El poder no es un recurso escaso  No existe la incertidumbre mal definida
  • 14.  Los problemas a que se refiere el plan son bien estructurados y tienen solución conocida La planificación normativa está centrada en la lógica de la formulación. Los planes, programas y proyectos expresan lo deseable. En este tipo de planificación se enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social. Su centro es el “diseño” y suele expresarse en un “plan libro”. Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable. No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan. En la planificación normativa, el punto de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico y el punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“. La dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación. Se parte del supuesto de que el sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planificador, el sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada, tiene el monopolio del plan y la capacidad de controlar la realidad. Crisis del modelo de planificación normativa  Beneficios inferiores a los restos de tiempo y recursos  Falta de nexo o relación entre el plan y la ejecución de las acciones  No se evalúan los resultados  Las personas que formulaban los planes no eran las que dirigían y ejecutaban el trabajo
  • 15.  Las oficinas de planificación no tenían influencia en las decisiones respecto a las acciones del plan  Falta de atención a la evolución de los cambios del entorno  Ausencia de mecanismos de control para detectar imprevistos  Desactualización demasiado rápidos: los planes perdían vigencia.  Desarticulación entre el plan y el presupuesto anual  Dificultades para efectuar modificaciones parciales. Al parecer, todavía los países subdesarrollados se guían institucionalmente bajo el prisma de la planificación normativa o tradicional; donde el que planifica es también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones. Planificación Estratégica . Igor Ansoff (1980), gran teórica de la estrategia, identifica la aparición de la planificación estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estratégicas. Frederik Taylor manifestaba que el papel esencial del "management" exigía la planificación de las tareas que los empleados realizarían, el gerente pesara el qué y cuándo ejecutar las tareas y el trabajador hacía. En el siguiente cuadro se muestra la evolución histórica de la planificación estratégica desde la década de los 60' hasta la década de los 90':
  • 16. Década de los 60' Planeación para un período de estabilidad y crecimiento Década de los 70' Planeación para empresas en situación de ataque Década de los 80' Planeación para recortes y racionalización Década de los 90' Planeación para: 1. Crecimiento rentable 2. Desnormatizacion y privatización 3. Mercados mundiales Principales diferencias de los estilos de planificación estratégica por cada década Proyecciones LP Presupuestos 5 años Planes Operativos detallados Estrategias para el crecimiento y la diversificación Estrategias explícitas Divisiones en unidades empresariales estratégicas Proyección explorativa Planeación para el cambio sociopolítico Simulación de estrategias alternativas La alta Gerencia esta a cargo de la estrategia. Enfoque total del negocio; elaboración y puesta en marcha de la Estrategia Liderazgo visible ejercido por la alta Gerencia. Compromiso de los funcionarios a todos los niveles Inversiones masivas en nuevas Tecnologías Alta importancia a los factores del entorno Uso de tecnologías informáticas Incremento del calculo de riesgos Altas velocidades en la renovación del conocimiento Altas velocidades en adquirir y perder ventajas competitivas Principales técnicas por década Proyección tecnológica Planeación de fuerza laboral Presupuestación del programa Planeación de escenarios Apreciación del riesgo político Proyección social Evaluación de impacto Creación de escaños competitivos Filosofías y objetivos empresariales explícitos Portafolios de Formación de Liderazgo Benchmarking Holística gerencial
  • 17. Análisis de vacíos Matriz de producto mercado ambiental Análisis de portafolio de negocios Curvas de experiencia Análisis de sensibilidad y riesgo Presupuestación base cero tecnologías y recursos Empleados propietarios de acciones Entrenamiento interno de mercadeo y servicios Programas de mejoramiento a la calidad Bases de datos internas y externas Inteligencia emocional Mejoras continuas Cuadro de indicadores La necesidad de planear estratégicamente, se deriva de que toda empresa opera en un medio que experimenta constantes cambios. Estos cambios son: cambios tecnológicos, cambios políticos y gubernamentales, cambios en el grado y carácter de la competencia, cambio en las actitudes o normas sociales y cambios de actitud económica. La Planificación Estratégica es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones. El concepto de planificación estratégica está referido principalmente a la capacidad de observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan, tanto de las condiciones externas a una organización, como de su realidad interna. Como ambas fuentes de cambio son dinámicas, este proceso es también dinámico. Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y
  • 18. las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total. Una de las funciones instrumentales de la planificación estratégica es hacer un balance entre tres tipos de fuerzas, que responden a su vez a distintas preguntas: o La misión de la organización: ¿Cuál es el sentido de la existencia del servicio o institución? o Las oportunidades y amenazas que enfrenta la organización y que provienen del medio externo: ¿Cuáles serán las demandas que nos planteará el entorno? ¿Qué tipo de dificultades y obstáculos pueden entorpecer nuestra capacidad de respuesta? o Las fortalezas y debilidades del ambiente interno de la organización: ¿Qué es lo que somos capaces de hacer? ¿Qué elementos de nuestra estructura interna podrían mostrarse inadecuados a la hora de una mayor exigencia productiva? Un efectivo plan estratégico ayuda a balancear estas tres fuerzas, a reconocer potencialidades y limitaciones, a aprovechar los desafíos y a encarar los riesgos. La Planificación Estratégica requiere una participación considerable del equipo directivo, ya que son ellos quienes determinan los objetivos a incluir en el plan de negocio y quienes los despliegan hacia niveles inferiores de la organización para, en primer lugar, identificar las acciones necesarias para lograr los objetivos; en segundo lugar, proporcionar los recursos oportunos para esas acciones, y, en tercer lugar, asignar responsabilidades para desarrollar dichas acciones.
  • 19. Importancia de la planeación estratégica . a) Es indispensable para que los directivos puedan cumplir con sus responsabilidades en forma eficiente. b) Exige al director, que formule y conteste preguntas claves. c) Puede similar el futuro en papel, permite a la empresa tomar mejores decisiones en cuanto a actividades o peligros futuros. d) Es una manera efectiva de considerar a un negocio como sistema y así evitar la suboptimización de partes del sistema a costo de todo. e) La planeación, estimula el desarrollo de metas apropiadas, las cuales a su vez, son factores poderosos para la motivación de las personas. f) Proporciona una estructura para la toma de decisiones de toda mpresa. g) Es necesario para el mejor desempeño de la empresa y sus principales partes integrantes. h) Señala a la alta dirección asuntos claves y establece prioridades de cómo tratarlos. i) Los sistemas de planeación estratégica, son canales perfectos de comunicación. j) Ayuda a capacitar a los directivos como los directores. k) Los sistemas de planeación proporcionan una oportunidad para los integrantes de la organización, para contribuir a la toma de decisiones. l) Aquellas empresas que la aplican, han superado a las que no la utilizan. m) El éxito, se obtiene fácilmente con la planeación. Beneficios de la planificación estratégica . Al diseñar una buena planeación dentro de la organización, los gerentes ofrecen métodos para lograr el objetivo establecido, ayudan a prever los problemas antes de que surjan y a afrontarlos antes de que se agraven.
  • 20. También reducen las posibilidades de cometer y encontrarse con sorpresas desagradables debido a que los objetivos, metas y estrategias, son estudiados detalladamente. Los beneficios derivados del proceso de planificación son éstos: o Alinea áreas clave de negocio para conseguir aumentar: la lealtad de clientes, el valor del accionista y la calidad y a su vez una disminución de los costes. o Fomenta la cooperación entre departamentos. o Proporciona la participación y el compromiso de los empleados. o Construye un sistema sensible, flexible y disciplinado.
  • 21. Conclusiones . La planificación ha sido entendida como la determinación de un curso concreto de acción que se habrá de seguir. Con ella se fijan principios orientadores y se establecen secuencias de operaciones necesarias para alcanzar lo esperado, con ella se precisan tiempos, costos y financiamientos necesarios. Planificar, sin duda, es una de las actividades características en el mundo contemporáneo, volviéndose cada vez más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos. Con la planificación se trata y se cree que se está planeando el futuro en vez de padecerlo. La planeación sigue siendo en esencia un ejercicio de sentido común, a través del cual se pretende entender, en primer término, los aspectos cruciales de una realidad presente, para después proyectarla, diseñando escenarios en los que se busca finalmente obtener el mayor provecho posible. La planificación requiere que por cada objetivo se definan las acciones a realizar, se anticipen los problemas por resolver, se priorizen sus soluciones, se establezcan recursos y responsabilidades, y se diseñen medidas de seguimiento que permitan no sólo evaluar el avance, sino sobre todo volver a planear.
  • 22. BIBLIOGRAFIA 1. Planificación Normativa y Estratégica en base a escenarios alternativas . http://prisma.psc.uva.es/calidad/Jornadas/Consultas/Word/PonenMeade.doc 2. Planificación Estratégica como base del desarrollo integral . http://www.ubolivariana.cl/extension/planif.ppt 3. Planificación en las organizaciones . http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htm 4. La planificación . http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/cpresen_ml/ev_mej/4.doc 5. Diccionario de economía y finanzas. Planificación . http://www.eumed.net/cursecon/dic/P3.htm 6. Planificación estratégica .. http://members.tripod.com/admusach/doc/planestrat.htm 7. Planificación estratégica . http://www.eduteka.org/foros/index.php?board=2;action=display;threadid=547