SlideShare una empresa de Scribd logo
LÍRICA MEDIEVAL
  Grupo:442
  Acosta Padilla Hugo
  Jaramillo Martínez María de los
  Ángeles
  Márquez Hernández Néstor
  Martínez Moreno Brenda Melina
  Vidal Islas Andrea Ivonne
INTRODUCCIÓN
 En la edad media, periodo que va desde el 476
  d.C(Caída del imperio Romano) hasta final del
  S.XV, el latín, que era la lengua implantada
  durante el imperio, comienza un proceso de
  descomposición que desemboca en la aparición de
  las diferentes lenguas romance, Las primeras
  manifestaciones en lengua romance fueron unos
  poemas líricos llamados jarchas, escritos en
  mozárabe, y unos breves comentarios en prosa
  encontrados en obras latinas,
 La lírica de Ésta época se divide de la siguiente
  manera:
                  Lírica tradicional
                     Lírica culta
CONTEXTO
 En la edad media hubo continuos enfrentamientos
  entre musulmanes, cristianos y judíos (asentados
 también en la península) aparte en esta época
 convivieron lenguas, culturas, costumbres, y religiones
 diferentes, lo cual se ve en la literatura de ésta época .




o La sociedad se caracterizaba por estar dividida en
  estamentos o agrupaciones cerradas: nobleza, clero, y
  campesinos. Se organizaban por medio del sistema
  feudal.
CARACTERÍSTICAS
Importancia de la trasmisión oral.
El carácter anónimo de los autores.
Finalidad didáctica o moralizante.
Uso del verso.
Suelen aparecer situaciones o motivos
 relacionados con el amor o el encuentro
 amoroso.
Estructura métrica.
DIVISIONES DE LA LÍRICA MEDIEVAL
 Lirica tradicional                 Lirica culta
-primeras manifestaciones           -obras de poetas concretos
En lenguas románticas               -textos más extensos y
-el pueblo las trasmitía               complejos
De forma oral. Son anónimas         -además del tema amoroso,
                                       aparecen otros como los
-poemas breves y versos de
                                       morales, y filosóficos.
Arte menor
                                    -manifestaciones moaxajas,
-manifestaciones jarchas               poesía trovadoresca,
En Andalucía, castigas de              cantigas de amor y de
  amigo en                             escarnio y maldición.
Galicia y villancicos en Castilla
LÍRICA TRADICIONAL
 Jarchas: primeros testimoniosde la lírica, cuyo tema
  central es el amor.
 Cantigas de amigo: escritas gallego-portugués
  durante los siglos XIII-XIV.
 Villancicos y romances plasma la vida cotidiana de
  un pueblo y los romances, son poemas de una gran
  variedad temática se descubren a finales del S. XIV.
LÍRICA CULTA
Moaxajas: composiciones creadas por poetas
hebreos y árabes.
Poesía Trovadoresca: surge en Provenza en el S.
XII trata sobre la relación de la servidumbre con
su vasallo.
 Cantigas de amor, escarnio y maldecir: están
compuestas en gallego-portugués en esta el
hombre se lamenta el rechazo de su amada
NÚCLEOS LÍRICOS
Lírica arábigo-andaluza
Lírica gallego-portuguesa
Lírica tradicional-castellana
Lírica catalana-provenzal
PRINCIPALES EXPONENTES
Íñigo López de Mendoza (el Marqués de Santillana) (1398-1458)
                 Serranilla

         Moza tan fermosa        de rosas y flores     de la Finojosa.
         non vi en la frontera   guardando ganado
         como una vaquera        con otros pastores,
         de la Finojosa.         la vi tan graciosa
                                 que apenas creyera
         Faciendo la vía         que fuese vaquera
         del Calatraveño         de la Finojosa.
         a Sancta María
         vencido del sueño       Non creo las rosas
         por tierra fragosa      de la primavera
         perdí la carrera,       sean tan fermosas
         do vi la vaquera        nin de tal manera,
         de la Finojosa.         fablando sin glosa
                                 si antes sopiera
         En un verde prado       de aquella vaquera
Jorge Manrique (1440-1479)
                Coplas a la muerte de su padre

Recuerde el alma dormida       por pasado.                   los que viven por sus manos
, avive el seso y despierte    No se engañe nadie, no        y los ricos.
contemplando                   pensando que ha de durar
cómo se pasa la vida           lo que espera
 cómo se viene la muerte       más que duró lo que vio
  tan callando                 porque todo ha de pasar
 cuán presto se va el placer   por tal manera.
 cómo, después de acordado
 da dolor;                     Nuestras vidas son los ríos
cómo, a nuestro parecer        que van a dar en la mar
 cualquiera tiempo pasado      que es el morir;
 fue mejor.                    allí van los señoríos
                               derechos a se acabar
Pues si vemos lo presente      y consumir;
cómo en un punto se es ido     allí los ríos caudales,
 y acabado                     allí los otros medianos
 si juzgamos sabiamente        y más chicos,
 daremos lo no venido          y llegados, son iguales
CIBERGRAFÍA
  Gobierno de España, Ministerio de educacion 25/07/2007 recuperado
  de: http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/profesores/eso3
  /t1/teoria_5.htm

  F. Jehle Fred, Antología de poesía española recuperado de: 04/jan/2006
  recuperado de: http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/coplaspo.htm
 Del Barrio Juan Antonio, Recuperado de:
  http://www.profes.net/rep_documentos/Propuestas_1%C2%BA_ciclo_ESO/PD
  2B%20Comentario%20texto.%20Serranillas.PDF
 Domenech Lourdes, Romeo Ana, Materiales de lengua y literatura
  Recuperado de:
  http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/
  MANRIQUE/jorge_manrique_alumnos.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vida de uestro grandioso escritor *Abraham*
Vida de uestro grandioso escritor *Abraham*Vida de uestro grandioso escritor *Abraham*
Vida de uestro grandioso escritor *Abraham*
Annie Fernandez Basauri
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Manuel Cañete Jurado
 
Lrica peninsular-en-la-edad-media-1233074615893279-3
Lrica peninsular-en-la-edad-media-1233074615893279-3Lrica peninsular-en-la-edad-media-1233074615893279-3
Lrica peninsular-en-la-edad-media-1233074615893279-3
ManuelJMimbrera
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
Marta Lokuu
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
rafernandezgon
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
rcrg
 
Poesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumidaPoesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumida
Luis Gil Gil
 
Manuel scorza
Manuel scorzaManuel scorza
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Angesal21
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
rafernandezgon
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
Yerik Malaga
 
Trabajo marques
Trabajo marquesTrabajo marques
Trabajo marques
Raúl Serrano Martín
 
Literatura Peruana desde la época Quechua hasta la Emancipación
Literatura Peruana desde la época Quechua hasta la EmancipaciónLiteratura Peruana desde la época Quechua hasta la Emancipación
Literatura Peruana desde la época Quechua hasta la Emancipación
Erick Huaman Licas
 
Yo voy soñando caminos
Yo voy soñando caminosYo voy soñando caminos
Yo voy soñando caminos
Aster
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
ValentinaPF_
 
Poesía Medieval
Poesía MedievalPoesía Medieval
Poesía Medieval
mablancoperez1
 
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)
Rosa Malrás
 
poemas jose asuncion silva
poemas jose asuncion silvapoemas jose asuncion silva
poemas jose asuncion silva
jano
 

La actualidad más candente (19)

Vida de uestro grandioso escritor *Abraham*
Vida de uestro grandioso escritor *Abraham*Vida de uestro grandioso escritor *Abraham*
Vida de uestro grandioso escritor *Abraham*
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Lrica peninsular-en-la-edad-media-1233074615893279-3
Lrica peninsular-en-la-edad-media-1233074615893279-3Lrica peninsular-en-la-edad-media-1233074615893279-3
Lrica peninsular-en-la-edad-media-1233074615893279-3
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Poesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumidaPoesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumida
 
Manuel scorza
Manuel scorzaManuel scorza
Manuel scorza
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
 
Trabajo marques
Trabajo marquesTrabajo marques
Trabajo marques
 
Literatura Peruana desde la época Quechua hasta la Emancipación
Literatura Peruana desde la época Quechua hasta la EmancipaciónLiteratura Peruana desde la época Quechua hasta la Emancipación
Literatura Peruana desde la época Quechua hasta la Emancipación
 
Yo voy soñando caminos
Yo voy soñando caminosYo voy soñando caminos
Yo voy soñando caminos
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
 
Poesía Medieval
Poesía MedievalPoesía Medieval
Poesía Medieval
 
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)
 
poemas jose asuncion silva
poemas jose asuncion silvapoemas jose asuncion silva
poemas jose asuncion silva
 

Destacado

3er Examen Parcial
3er Examen Parcial3er Examen Parcial
3er Examen Parcial
UDLAP
 
Me He Quedado Sin Pulso Y Sin Aliento
Me He Quedado Sin Pulso Y Sin AlientoMe He Quedado Sin Pulso Y Sin Aliento
Me He Quedado Sin Pulso Y Sin Aliento
Olgamester
 
El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3
margarobo30
 
La guerra de troya 2
La guerra de troya 2La guerra de troya 2
La guerra de troya 2
literaturafq
 
Presentación de la prensa
Presentación de la prensaPresentación de la prensa
Presentación de la prensa
multimedios-enlaprensa04
 
La Vida (Con Msica)
La Vida (Con Msica)La Vida (Con Msica)
La Vida (Con Msica)
guest0b4994
 
Angulos de la circunferencia
Angulos de la circunferenciaAngulos de la circunferencia
Angulos de la circunferencia
zondrex
 
Informe Agus
Informe AgusInforme Agus
Informe Agus
DGE
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
bibliotecasanjose
 
Retrator
RetratorRetrator
Retrator
guest64bc7b
 
Capacidades físicas condicionales son
Capacidades físicas condicionales sonCapacidades físicas condicionales son
Capacidades físicas condicionales soncamachominuto
 
AnimacióN A La Lectura FéLix Teira
AnimacióN A La Lectura FéLix TeiraAnimacióN A La Lectura FéLix Teira
AnimacióN A La Lectura FéLix Teira
Biblioteca TM
 
1 propiedades-tangencias
1 propiedades-tangencias1 propiedades-tangencias
1 propiedades-tangencias
Maria Jesus Silvo
 
Reporte
ReporteReporte
Taller de contabilidad
Taller de contabilidadTaller de contabilidad
Taller de contabilidad
Elizabethmarinsj
 
Ejemplo de alberto skate
Ejemplo de alberto skateEjemplo de alberto skate
Ejemplo de alberto skate
albertosibila
 
Sesión13
Sesión13 Sesión13
Sesión13
gon1950
 
Power guia de lectura 2n trimestre
Power guia de lectura 2n trimestrePower guia de lectura 2n trimestre
Power guia de lectura 2n trimestre
ññññ
 
Ppb
PpbPpb
¿ Por qué escribe Mark Haddon?
¿ Por qué escribe Mark Haddon?¿ Por qué escribe Mark Haddon?
¿ Por qué escribe Mark Haddon?
Esther0001
 

Destacado (20)

3er Examen Parcial
3er Examen Parcial3er Examen Parcial
3er Examen Parcial
 
Me He Quedado Sin Pulso Y Sin Aliento
Me He Quedado Sin Pulso Y Sin AlientoMe He Quedado Sin Pulso Y Sin Aliento
Me He Quedado Sin Pulso Y Sin Aliento
 
El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3
 
La guerra de troya 2
La guerra de troya 2La guerra de troya 2
La guerra de troya 2
 
Presentación de la prensa
Presentación de la prensaPresentación de la prensa
Presentación de la prensa
 
La Vida (Con Msica)
La Vida (Con Msica)La Vida (Con Msica)
La Vida (Con Msica)
 
Angulos de la circunferencia
Angulos de la circunferenciaAngulos de la circunferencia
Angulos de la circunferencia
 
Informe Agus
Informe AgusInforme Agus
Informe Agus
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
 
Retrator
RetratorRetrator
Retrator
 
Capacidades físicas condicionales son
Capacidades físicas condicionales sonCapacidades físicas condicionales son
Capacidades físicas condicionales son
 
AnimacióN A La Lectura FéLix Teira
AnimacióN A La Lectura FéLix TeiraAnimacióN A La Lectura FéLix Teira
AnimacióN A La Lectura FéLix Teira
 
1 propiedades-tangencias
1 propiedades-tangencias1 propiedades-tangencias
1 propiedades-tangencias
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Taller de contabilidad
Taller de contabilidadTaller de contabilidad
Taller de contabilidad
 
Ejemplo de alberto skate
Ejemplo de alberto skateEjemplo de alberto skate
Ejemplo de alberto skate
 
Sesión13
Sesión13 Sesión13
Sesión13
 
Power guia de lectura 2n trimestre
Power guia de lectura 2n trimestrePower guia de lectura 2n trimestre
Power guia de lectura 2n trimestre
 
Ppb
PpbPpb
Ppb
 
¿ Por qué escribe Mark Haddon?
¿ Por qué escribe Mark Haddon?¿ Por qué escribe Mark Haddon?
¿ Por qué escribe Mark Haddon?
 

Similar a Expoliricamed 120314230051-phpapp01

Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Maria Jaramillo
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
nextor Hernandez
 
Expo lirica med
Expo lirica medExpo lirica med
Expo lirica med
huugoacosta
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
Rosa Malrás
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Carolina Bello
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juanappt
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
GabrielJimenezBustos
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
pedrojesus1963
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
orientalenguayliteratura
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Cristian Omar Lazcano Galvez
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Ali Acdc
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Maria José
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
seshat1977
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)
pedrojesus1963
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
Evangelina Castelblanco
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
EdwardArguelles
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
Mari Carme Muñoz
 

Similar a Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (20)

Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
 
Expo lirica med
Expo lirica medExpo lirica med
Expo lirica med
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 

Expoliricamed 120314230051-phpapp01

  • 1. LÍRICA MEDIEVAL Grupo:442 Acosta Padilla Hugo Jaramillo Martínez María de los Ángeles Márquez Hernández Néstor Martínez Moreno Brenda Melina Vidal Islas Andrea Ivonne
  • 2. INTRODUCCIÓN  En la edad media, periodo que va desde el 476 d.C(Caída del imperio Romano) hasta final del S.XV, el latín, que era la lengua implantada durante el imperio, comienza un proceso de descomposición que desemboca en la aparición de las diferentes lenguas romance, Las primeras manifestaciones en lengua romance fueron unos poemas líricos llamados jarchas, escritos en mozárabe, y unos breves comentarios en prosa encontrados en obras latinas,  La lírica de Ésta época se divide de la siguiente manera:  Lírica tradicional  Lírica culta
  • 3. CONTEXTO  En la edad media hubo continuos enfrentamientos entre musulmanes, cristianos y judíos (asentados también en la península) aparte en esta época convivieron lenguas, culturas, costumbres, y religiones diferentes, lo cual se ve en la literatura de ésta época . o La sociedad se caracterizaba por estar dividida en estamentos o agrupaciones cerradas: nobleza, clero, y campesinos. Se organizaban por medio del sistema feudal.
  • 4. CARACTERÍSTICAS Importancia de la trasmisión oral. El carácter anónimo de los autores. Finalidad didáctica o moralizante. Uso del verso. Suelen aparecer situaciones o motivos relacionados con el amor o el encuentro amoroso. Estructura métrica.
  • 5. DIVISIONES DE LA LÍRICA MEDIEVAL  Lirica tradicional  Lirica culta -primeras manifestaciones -obras de poetas concretos En lenguas románticas -textos más extensos y -el pueblo las trasmitía complejos De forma oral. Son anónimas -además del tema amoroso, aparecen otros como los -poemas breves y versos de morales, y filosóficos. Arte menor -manifestaciones moaxajas, -manifestaciones jarchas poesía trovadoresca, En Andalucía, castigas de cantigas de amor y de amigo en escarnio y maldición. Galicia y villancicos en Castilla
  • 6. LÍRICA TRADICIONAL  Jarchas: primeros testimoniosde la lírica, cuyo tema central es el amor.  Cantigas de amigo: escritas gallego-portugués durante los siglos XIII-XIV.  Villancicos y romances plasma la vida cotidiana de un pueblo y los romances, son poemas de una gran variedad temática se descubren a finales del S. XIV.
  • 7. LÍRICA CULTA Moaxajas: composiciones creadas por poetas hebreos y árabes. Poesía Trovadoresca: surge en Provenza en el S. XII trata sobre la relación de la servidumbre con su vasallo. Cantigas de amor, escarnio y maldecir: están compuestas en gallego-portugués en esta el hombre se lamenta el rechazo de su amada
  • 8. NÚCLEOS LÍRICOS Lírica arábigo-andaluza Lírica gallego-portuguesa Lírica tradicional-castellana Lírica catalana-provenzal
  • 9. PRINCIPALES EXPONENTES Íñigo López de Mendoza (el Marqués de Santillana) (1398-1458)  Serranilla Moza tan fermosa de rosas y flores de la Finojosa. non vi en la frontera guardando ganado como una vaquera con otros pastores, de la Finojosa. la vi tan graciosa que apenas creyera Faciendo la vía que fuese vaquera del Calatraveño de la Finojosa. a Sancta María vencido del sueño Non creo las rosas por tierra fragosa de la primavera perdí la carrera, sean tan fermosas do vi la vaquera nin de tal manera, de la Finojosa. fablando sin glosa si antes sopiera En un verde prado de aquella vaquera
  • 10. Jorge Manrique (1440-1479) Coplas a la muerte de su padre Recuerde el alma dormida por pasado. los que viven por sus manos , avive el seso y despierte No se engañe nadie, no y los ricos. contemplando pensando que ha de durar cómo se pasa la vida lo que espera cómo se viene la muerte más que duró lo que vio tan callando porque todo ha de pasar cuán presto se va el placer por tal manera. cómo, después de acordado da dolor; Nuestras vidas son los ríos cómo, a nuestro parecer que van a dar en la mar cualquiera tiempo pasado que es el morir; fue mejor. allí van los señoríos derechos a se acabar Pues si vemos lo presente y consumir; cómo en un punto se es ido allí los ríos caudales, y acabado allí los otros medianos si juzgamos sabiamente y más chicos, daremos lo no venido y llegados, son iguales
  • 11. CIBERGRAFÍA Gobierno de España, Ministerio de educacion 25/07/2007 recuperado de: http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/profesores/eso3 /t1/teoria_5.htm F. Jehle Fred, Antología de poesía española recuperado de: 04/jan/2006 recuperado de: http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/coplaspo.htm  Del Barrio Juan Antonio, Recuperado de: http://www.profes.net/rep_documentos/Propuestas_1%C2%BA_ciclo_ESO/PD 2B%20Comentario%20texto.%20Serranillas.PDF  Domenech Lourdes, Romeo Ana, Materiales de lengua y literatura Recuperado de: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/ MANRIQUE/jorge_manrique_alumnos.pdf