SlideShare una empresa de Scribd logo
LA	
  P.R.L.	
  EN	
  LA	
  SEGURIDAD	
  PRIVADA.	
  
	
  
	
  
	
  
LA UNIFORMIDAD DE LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD Y LA P.R.L.
La	
  Ley	
  de	
  Prevención	
  de	
  Riesgos	
  Laborales	
  31/1995,	
  en	
  el	
  artículo	
  2,	
  indica	
  que	
  el	
  objeto	
  de	
  esta	
  
ley	
  es	
  “establecer	
  los	
  principios	
  generales	
  relativos	
  a	
  la	
  prevención	
  de	
  los	
  riesgos	
  profesionales	
  
para	
   la	
   protección	
   de	
   la	
   seguridad	
   y	
   de	
   la	
   salud,	
   la	
   eliminación	
   o	
   disminución	
   de	
   los	
   riesgos	
  
derivados	
   del	
   trabajo,	
   la	
   información,	
   la	
   consulta,	
   la	
   participación	
   y	
   la	
   formación	
   de	
   los	
  
trabajadores	
  en	
  materia	
  preventiva”.	
  	
  
	
  
Los	
   vigilantes	
   de	
   seguridad	
   son	
   los	
   encargados	
   de	
   prevenir	
   cualquier	
   delito,	
   proteger	
   a	
   las	
  
personas	
  y	
  los	
  bienes	
  de	
  la	
  empresa	
  pudiendo	
  llevar	
  armas	
  de	
  fuego	
  y	
  usarlas	
  en	
  defensa	
  propia	
  
o	
  cuando	
  se	
  amenaza	
  al	
  objeto	
  que	
  preservan,	
  por	
  tanto,	
  conllevan	
  importantes	
  riesgos	
  para	
  la	
  
seguridad	
  y	
  la	
  salud	
  de	
  los	
  trabajadores	
  bien	
  en	
  forma	
  de	
  accidente	
  o	
  enfermedad	
  profesional.	
  
	
  
Al	
  igual	
  como	
  ha	
  sucedido	
  recientemente	
  en	
  los	
  diversos	
  Cuerpos	
  y	
  Fuerzas	
  de	
  Seguridad,	
  se	
  
debería	
  de	
  modernizar	
  el	
  uniforme	
  de	
  los	
  Vigilantes	
  de	
  Seguridad,	
  tanto	
  las	
  de	
  uniformidad	
  de	
  
verano	
   (ejemplo	
   superior)	
   como	
   para	
   el	
   invierno.	
   Considero	
   que	
   se	
   debería	
   de	
   buscar	
   la	
  
comodidad	
  del	
  trabajador	
  con	
  la	
  prenda	
  para	
  este	
  trabajo,	
  ya	
  que	
  en	
  ello	
  va	
  o	
  depende	
  su	
  
seguridad	
   física	
   en	
   las	
   intervenciones.	
   También	
   habría	
   que	
   tener	
   en	
   cuenta	
   que	
   en	
   la	
  
mayoría	
  de	
  casos	
  trabajan	
  con	
  turnos	
  de	
  más	
  de	
  8	
  horas	
  diarias	
  ininterrumpidas,	
  es	
  decir,	
  
de	
   un	
   tirón,	
   la	
   ropa,	
   en	
   estos	
   casos,	
   debería	
   de	
   proporcionar	
   comodidad	
   y	
   libertad	
   de	
  
movimientos,	
  siendo	
  necesarios	
  estos	
  para	
  la	
  realización	
  de	
  su	
  trabajo.	
  
	
  
En	
   la	
   uniformidad	
   de	
   invierno	
   por	
   ejemplo,	
   considero	
   que	
   se	
   debería	
   de	
   eliminar	
   la	
   típica	
  
chaquetilla	
   que	
   se	
   suele	
   proporcionar,	
   la	
   cual	
   merma	
   un	
   50%	
   la	
   movilidad	
   del	
   Vigilante	
   en	
  
cualquier	
  intervención,	
  restando	
  con	
  ello	
  la	
  capacidad	
  de	
  rapidez	
  de	
  movimientos	
  poniendo	
  en	
  
muchos	
  casos	
  en	
  peligro	
  la	
  integridad	
  física	
  del	
  Vigilante	
  frente	
  a	
  intervenciones	
  con	
  fuerza.	
  
También	
  la	
  corbata	
  considero	
  que	
  es	
  más	
  peligrosa	
  que	
  necesaria,	
  ya	
  que	
  puede	
  ser	
  empleada	
  
en	
  contra	
  del	
  Vigilante	
  como	
  una	
  soga	
  estranguladora	
  en	
  casos	
  de	
  intervenciones.	
  
	
  
	
  
Se	
   debería	
   por	
   parte	
   de	
   los	
   Delegados	
   de	
   PRL,	
   así	
   como	
   por	
   parte	
   de	
   la	
   Administración	
  
encargada	
  de	
  controlar	
  y	
  hacer	
  cumplir	
  la	
  Ley	
  31/1995	
  de	
  PRL,	
  considerar	
  estos	
  riesgos	
  latentes	
  
en	
   este	
   sector	
   y	
   actuar	
   conjuntamente	
   las	
   empresas	
   de	
   seguridad,	
   la	
   Administración	
   y	
   los	
  
Delegados	
  de	
  PRL,	
  para	
  proteger	
  en	
  muchos	
  casos	
  a	
  estos	
  trabajadores,	
  que	
  de	
  alguna	
  forma	
  
están	
   olvidados	
   en	
  lo	
  que	
  a	
   Prevención	
  de	
   Riesgos	
   Laborales	
  se	
  refiere,	
   al	
   no	
   reconocer	
  sus	
  
riesgos	
  específicos	
  	
  dentro	
  de	
  la	
  Ley	
  31/1995	
  de	
  PRL	
  por	
  causas	
  de	
  su	
  trabajo,	
  al	
  igual	
  como	
  
ocurre	
  en	
  los	
  casos	
  de	
  la	
  Policía	
  y	
  restos	
  de	
  FFCC	
  de	
  Seguridad.	
  
 
	
  
	
  
	
  
Con	
  todo	
  esto,	
  quisiera	
  referirme	
  a	
  que	
  por	
  parte	
  de	
   muchas	
  empresas	
  de	
  Seguridad,	
  no	
  se	
  
proporciona	
  o	
  dota	
  a	
  estos	
  trabajadores	
  de	
  la	
  uniformidad	
  y/o	
  dotación	
  adecuada	
  para	
  llevar	
  a	
  
cabo	
  su	
  trabajo	
  con	
  los	
  mínimos	
  riesgos	
  posibles.	
  
	
  
Ejemplos:	
  
	
  
Ø Uniformes:	
  no	
  transpiran	
  proporcionando	
  incomodidad	
  y	
   en	
  algunos	
  casos	
  eritemas	
  
por	
   rozamientos,	
   además	
   de	
   reducir	
   considerablemente	
   los	
   movimientos	
   necesarios	
  
en	
  intervenciones,	
  restando	
  seguridad	
  para	
  los	
  trabajadores.	
  
Ø Corbatas:	
  	
  Estas	
  	
  pueden	
  	
  ser	
  	
  empleadas	
  	
  en	
  	
   su	
  	
  contra,	
  	
  ya	
  	
  que	
  	
  pueden	
  	
  producir	
  
estrangulamiento	
  por	
   asfixia,	
   es	
   más	
   importante	
   la	
   seguridad	
   del	
   trabajador	
   que	
   la	
  
imagen	
  que	
  pueda	
  dar.	
  
Ø El	
  vestuario	
  debería	
  de	
  ser	
  de	
  alta	
  visibilidad,	
  ya	
  que	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  servicios	
  que	
  se	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  llevan	
  a	
  cabo	
  son	
  nocturnos,	
  también	
  los	
  hay	
  en	
  zona	
  de	
  tránsito	
  de	
  vehículos,	
  y	
  sobre	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  todo	
  porque	
  serían	
  fáciles	
  de	
  localizar	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  ciudadanos	
  que	
  requieran	
  sus	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  servicios.	
  
Ø El	
   color	
   de	
   algunos	
   uniformes	
   en	
   algunos	
   casos,	
   más	
   que	
   dar	
   b u e n a 	
   imagen,	
  
denigran	
   la	
   misma,	
   actuando	
   negativamente	
   a	
   nivel	
   psicológico	
   en	
   el	
   Vigilante	
   de	
  
Seguridad.	
  
Ø Los	
  pantalones:	
  no	
  son	
  adecuados	
  para	
  intervenciones,	
  proporcionando	
  incomodidad	
  
y	
  reduciendo	
  la	
  movilidad	
  en	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  casos.	
  
Ø Zapatos:	
  no	
  son	
  zapatos	
  adecuados	
  para	
  estar	
  mucho	
  rato	
  de	
  pie,	
  las	
  suelas	
  no	
  son	
  
aislantes	
  y	
  el	
  nivel	
  de	
  seguridad	
  que	
  proporcionan	
  es	
  muy	
  bajo.	
  
Ø No	
  se	
  proporcionan	
  como	
  dotación	
  y	
  frente	
  a	
  intervenciones	
  unos	
  guantes	
  de	
  protección	
  
como	
  a	
  las	
  FFCC	
  de	
  seguridad,	
  siendo	
  como	
  es	
  que	
  están	
  obligados	
  según	
  el	
  Art.	
  76	
  del	
  
Reglamento	
  de	
  Seguridad	
  Privada	
  a	
  registrar	
  y	
  cachear	
  en	
  el	
  cumplimiento	
  de	
  su	
  trabajo.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
OTROS RIESGOS QUE AFECTAN A LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD.
Unos	
  de	
  los	
  factores	
  de	
  riesgo	
  que	
  provocan	
  un	
  mayor	
  índice	
  de	
  accidentes	
  en	
  seguridad	
  privada	
  
suelen	
  ser	
  los	
  relacionados	
  con	
  la	
  jornada	
  laboral	
  y	
  los	
  que	
  derivan	
  de	
  la	
  ubicación	
  o	
  centro	
  del	
  
servicio	
  a	
  prestar.	
  
En	
  cuanto	
  los	
  primeros,	
  la	
  prolongación	
  de	
  la	
  jornada	
  laboral	
  es	
  un	
  factor	
  de	
  riesgo	
  determinante	
  
que,	
  en	
  general	
  tiende	
  este	
  sector	
  a	
  doblar	
  jornadas	
  para	
  conseguir	
  una	
  remuneración	
  suficiente.	
  
Estas	
  largas	
  jornadas	
  de	
  trabajo	
  limitan	
  el	
  tiempo	
  que	
  el	
  trabajador	
  puede	
  pasar	
  con	
  su	
  familia,	
  
disminuye	
  su	
  tiempo	
  libre	
  y	
  dificulta	
  la	
  participación	
  social.	
  
Por	
   otro	
   lado,	
   la	
   jornada	
   se	
   caracteriza	
   por	
   trabajos	
   a	
   turnos	
   y	
   trabajo	
   nocturno,	
   etc.	
   que	
  
repercute	
  directa	
  y	
  negativamente	
  en	
  la	
  calidad	
  de	
  vida	
  del	
  trabajador,	
  aumentando	
  el	
  grado	
  de	
  
tensión	
  y	
  su	
  fatiga.	
  El	
  trabajo	
  a	
  turnos,	
  típico	
  del	
  Sector,	
  altera	
  los	
  ritmos	
  biológicos	
  normales,	
  
provocando	
   alteraciones	
   del	
   sueño,	
   insomnio,	
   trastornos	
   digestivos,	
   nerviosos,	
   fatigas,	
  
irritabilidad,	
  etc.	
  
Respecto	
  a	
  la	
  ubicación	
  del	
  servicio,	
  la	
  prestación	
  de	
  los	
  diferentes	
  servicios	
  se	
  realiza	
  a	
  través	
  de	
  
contratas,	
  lo	
  que	
  supone	
  trabajar	
  en	
  la	
  empresa	
  cliente	
  y	
  no	
  en	
  la	
  propia	
  empresa.	
  Esto	
  conlleva	
  
una	
  sensación	
  de	
  estar	
  en	
  “tierra	
  de	
  nadie”,	
  ya	
  que	
  las	
  condiciones	
  de	
  trabajo	
  de	
  la	
  empresa	
  
contratante	
  afectan	
  al	
  vigilante,	
  pero	
  éstos	
  no	
  tienen	
  capacidad	
  de	
  mejorarlas.	
  
Además,	
  el	
  trabajo	
  es	
  muy	
  monótono	
  y	
  rutinario,	
  con	
  tareas	
  repetitivas	
  y	
  poco	
  estimulantes.	
  La	
  
mayoría	
  de	
  los	
  vigilantes	
  suelen	
  trabajar	
  solos,	
  y	
  	
  en	
  ocasiones	
  en	
  lugares	
  mal	
  acondicionados.	
  
El	
   aislamiento,	
   la	
   soledad	
   y	
   la	
   incomunicación	
   son	
   rasgos	
   característicos	
   de	
   los	
   servicios	
   que	
  
prestan.	
  Todas	
  estas	
  situaciones	
  provocan	
  irritabilidad,	
  ansiedad,	
  depresión,	
  estrés,	
  etc.	
  
Otro	
  de	
  los	
  problemas	
  que	
  plantea	
  esta	
  ocupación	
  es	
  que	
  prácticamente	
  no	
  existe	
  la	
  promoción	
  
profesional,	
  lo	
  que	
  desmotiva	
  enormemente	
  al	
  trabajador	
  en	
  el	
  desempeño	
  de	
  su	
  trabajo	
  y	
  le	
  
incita	
  a	
  abandonar	
  su	
  puesto	
  de	
  trabajo	
  en	
  cuanto	
  encuentra	
  otro	
  empleo	
  alternativo.	
  
Y	
   no	
   debemos	
   olvidar	
   las	
   situaciones	
   de	
   peligro	
   que	
   se	
   viven	
   en	
   muchos	
   puestos	
   de	
   trabajo,	
  
expuestos	
   a	
   atracos,	
   ataques,	
   persecuciones,	
   etc.,	
   lo	
   que	
   genera	
   inevitablemente	
   uno	
   de	
  
los	
  	
  riesgos	
  más	
  frecuentes	
  en	
  el	
  sector.	
  
La	
   Ley	
   de	
   Prevención	
   de	
   Riesgos	
   Laborales	
   estipula	
   que	
   el	
   empresario	
   deberá	
   garantizar	
   la	
  
seguridad	
  y	
  la	
  salud	
  de	
  los	
  trabajadores	
  en	
  todos	
  los	
  aspectos	
  relacionados	
  con	
  el	
  trabajo.	
  Entre	
  
los	
   principios	
   de	
   prevención	
   figura:	
   “evitar	
   los	
   riesgos”,	
   “combatir	
   los	
   riesgos	
   en	
   su	
   origen”	
   y	
  
“adaptar	
  el	
  trabajo	
  a	
  la	
  persona”.	
  
Dadas	
  las	
  características	
  del	
  sector	
  de	
  seguridad,	
  los	
  riesgos	
  se	
  pueden	
  dividir	
  en	
  dos	
  grandes	
  
bloques:	
  aquellos	
  que	
  se	
  derivan	
  de	
  la	
  propia	
  actividad	
  y	
  los	
  derivados	
  del	
  puesto	
  de	
  trabajo.	
  
La	
  problemática	
  aumenta,	
  puesto	
  que	
  a	
  los	
  factores	
  de	
  riesgos	
  comunes	
  de	
  la	
  profesión	
  hay	
  que	
  
añadir	
  los	
  relacionados	
  con	
  el	
  entorno	
  laboral	
  de	
  la	
  empresa	
  que	
  contrata	
  el	
  servicio	
  y,	
  en	
  este	
  
caso,	
  suelen	
  darse	
  múltiples	
  circunstancias,	
  según	
  la	
  actividad	
  de	
  la	
  empresa	
  principal:	
  servicios	
  
de	
   vigilancia	
   en	
   centrales	
   nucleares,	
   entidades	
   financieras,	
   empresas	
   químicas,	
   hospitales,	
  
edificios	
   oficiales,	
   medios	
   de	
   transporte,	
   grandes	
   extensiones	
   comerciales,	
   obras	
   de	
  
construcción,	
  polígonos	
  industriales,	
  urbanizaciones	
  aisladas,	
  etc.	
  
También,	
  hay	
  que	
  profundizar	
  en	
  aquellos	
  riesgos	
  que	
  nacen	
  de	
  una	
  deficiente	
  organización	
  del	
  
trabajo.	
   En	
   estos	
   casos	
   el	
   estrés	
   juega	
   un	
   papel	
   importante	
   al	
   estar	
   muy	
   relacionado	
   con	
   las	
  
condiciones	
  de	
  trabajo	
  y	
  poder	
  conducir	
  a	
  enfermedades	
  laborales.	
  
En	
   el	
   Sector	
   de	
   Seguridad	
   se	
   producen,	
   entre	
   otras,	
   situaciones	
   intensas	
   motivadas	
   por	
  
imperativos	
   profesionales	
   elevados,	
   reducida	
   influencia	
   que	
   el	
   trabajador	
   ejerce	
   sobre	
   sus	
  
condiciones	
   de	
   trabajo,	
   ritmos	
   de	
   trabajo	
   excesivos,	
   falta	
   de	
   apoyo	
   social,	
   precariedad	
   en	
   el	
  
empleo,	
   escasa	
   recompensa	
   que	
   no	
   se	
   corresponde	
   con	
   el	
   trabajo	
   realizado,	
   etc.	
   Estas	
  
situaciones	
   pueden	
   generar	
   estrés	
   con	
   el	
   resultado	
   de	
   la	
   aparición	
   de	
   una	
   amplia	
   gama	
   de	
  
enfermedades	
   corporales,	
   mentales	
   e,	
   incluso,	
   mortales	
   así	
   como	
   un	
   fuerte	
   estrés	
   en	
   los	
  
trabajadores.	
  
Con	
  relación	
  a	
  las	
  evaluaciones	
  de	
  riesgos,	
  la	
  metodología	
  de	
  aplicación	
  al	
  objeto	
  de	
  identificar	
  y	
  
valorar	
  los	
  riesgos	
  de	
  las	
  Empresas,	
  se	
  está	
  desarrollando	
  igualmente	
  con	
  ésta	
  visión	
  tradicional,	
  
centrándose	
   únicamente	
   en	
   aquellos	
   riesgos	
   clásicos	
   de	
   seguridad	
   e	
   higiene	
   y	
   obviando	
   los	
  
nuevos	
   riegos	
   ergonómicos	
   y	
   psicosociales	
   que	
   de	
   manera	
   importante	
   también	
   afectan	
   a	
   los	
  
trabajadores	
  del	
  sector.	
  
El	
  Art.	
  3	
  de	
  la	
  Ley	
  de	
  Prevención	
  de	
  Riesgos	
  Laborales,	
  define	
  la	
  Evaluación	
  de	
  los	
  riesgos	
  como	
  el	
  
proceso	
   dirigido	
   a	
   estimar	
   la	
   magnitud	
   de	
   aquellos	
   riesgos	
   que	
   no	
   hayan	
   podido	
   evitarse,	
  
obteniendo	
  la	
  información	
  necesaria	
  para	
  que	
  el	
  empresario	
  esté	
  en	
  condiciones	
  de	
  tomar	
  una	
  
decisión	
  apropiada	
  sobre	
  la	
  necesidad	
  de	
  adoptar	
  medidas	
  preventivas	
  y,	
  en	
  tal	
  caso,	
  sobre	
  el	
  
tipo	
  de	
  medida	
  que	
  deben	
  adoptarse.	
  
Debido	
  a	
  la	
  peculiaridad	
  y	
  complejidad	
  de	
  los	
  servicios	
  prestados	
  por	
  los	
  Vigilantes	
  de	
  Seguridad	
  
que	
  son	
  contratados	
  por	
  empresas	
  que	
  reclaman	
  un	
  servicio	
  de	
  seguridad	
  para	
  sus	
  instalaciones,	
  
y	
  por	
  lo	
  tanto	
  el	
  servicio	
  se	
  desarrolla	
  en	
  el	
  centro	
  o	
  lugar	
  de	
  trabajo	
  del	
  Empresario	
  titular	
  ó	
  
principal;	
  está	
  muy	
  extendido	
  por	
  las	
  empresas	
  de	
  seguridad	
  la	
  sustitución	
  de	
  las	
  evaluaciones	
  
específicas	
  en	
  cada	
  provincia	
  ó	
  centro	
  de	
  trabajo	
  donde	
  desarrollan	
  su	
  actividad,	
  por	
  una	
  “guía	
  
de	
  evaluación	
  general	
  por	
  categoría	
  del	
  trabajador	
  ó	
  puesto	
  especifico,	
  es	
  decir,	
  una	
  guía	
  de	
  los	
  
riesgos	
  tipo	
  de	
  cada	
  servicio	
  ó	
  categoría	
  de	
  vigilante.	
  
De	
  modo	
  que	
  ésta	
  metodología	
  de	
  evaluación	
  queda	
  incompleta,	
  sin	
  la	
  evaluación	
  específica	
  de	
  
cada	
   puesto	
   de	
   trabajo,	
   y	
   para	
   conseguir	
   éste	
   aplicación,	
   previamente	
   debe	
   funcionar	
   la	
  
información	
  dentro	
  del	
  programa	
  de	
  coordinación	
  de	
  actividades	
  empresariales.	
  Según	
  recoge	
  el	
  
art.	
  24	
  de	
  la	
  Ley	
  de	
  Prevención	
  (LPRL)	
  
Así	
  en	
  aquellos	
  casos	
  de	
  presencia	
  de	
  varias	
  actividades	
  de	
  diferentes	
  empresas	
  en	
  un	
  mismo	
  
centro	
  de	
  trabajo	
  como	
  consecuencia	
  de	
  la	
  subcontratación	
  de	
  servicios	
  los	
  riesgos	
  han	
  de	
  ser	
  
evaluados	
  o	
  valorados	
  de	
  forma	
  especial	
  lo	
  que	
  da	
  lugar	
  a	
  unas	
  obligaciones	
  complementarias.	
  
Ya	
  en	
  el	
  art.	
  23	
  de	
  la	
  Ley	
  23/1992	
  de	
  Seguridad	
  Privada	
  y	
  desarrollo	
  reglamentario,	
  los	
  servicios	
  
deben	
  estar	
  adecuados	
  a	
  los	
  riesgos.,	
  aunque	
  esté	
  articulo	
  esté	
  pensado	
  desde	
  un	
  punto	
  de	
  vista	
  
de	
  la	
  seguridad	
  como	
  servicio	
  y	
  anterior	
  a	
  la	
  Ley	
  de	
  prevención	
  de	
  1995,	
  recoge	
  el	
  mismo	
  espíritu	
  
preventivo	
  de	
  ésta	
  Ley	
  al	
  considerar	
  los	
  distintos	
  factores	
  y	
  elementos	
  que	
  pueden	
  influir	
  en	
  el	
  
desarrollo	
  del	
  servicio;	
  así	
  se	
  recoge	
  en	
  el	
  citado	
  artículo:	
  
Las	
  empresas	
  inscritas	
  y	
  autorizadas	
  para	
  el	
  desarrollo	
  de	
  las	
  actividades	
  a	
  que	
  se	
  refieren	
  los	
  
párrafos	
  a)	
  b)	
  c)	
  y	
  d)	
  del	
  artículo	
  1	
  de	
  este	
  Reglamento	
  de	
  seguridad,	
  deberán	
  determinar	
  bajo	
  su	
  
responsabilidad	
  la	
  adecuación	
  del	
  servicio	
  a	
  prestar	
  respecto	
  a	
  la	
  seguridad	
  de	
  las	
  personas	
  y	
  
bienes	
   protegidos,	
   así	
   como	
   la	
   del	
   personal	
   de	
   seguridad	
   que	
   haya	
   de	
   prestar	
   el	
   servicio,	
  
teniendo	
   en	
   cuenta	
   los	
   riesgos	
   a	
   cubrir,	
   formulando,	
   en	
   consecuencia,	
   por	
   escrito,	
   las	
  
indicaciones	
  precedentes.	
  
El	
  art.	
  24	
  de	
  la	
  Ley	
  de	
  Prevención	
  diferencia	
  entre	
  “servicios	
  y	
  actividades	
  que	
  correspondan	
  con	
  
la	
   propia	
   actividad	
   del	
   empresario	
   titular	
   o	
   principal	
   y	
   servicios	
   que	
   no	
   se	
   correspondan”,	
  
quedando	
  estos	
  últimos,	
  que	
  son	
  los	
  que	
  afectan	
  al	
  sector	
  de	
  seguridad,	
  con	
  una	
  mayor	
  falta	
  de	
  
concreción.	
  Conforme	
  al	
  art.	
  16	
  de	
  la	
  Ley	
  de	
  Prevención	
  los	
  empresarios	
  habrán	
  de	
  considerar	
  
tanto	
  los	
  riesgos	
  propios	
  de	
  la	
  actividad	
  de	
  cada	
  uno	
  de	
  ellos,	
  estando	
  el	
  referido	
  artículo	
  en	
  fase	
  
de	
  modificación	
  legislativa,	
  debido	
  a	
  su	
  falta	
  de	
  concreción	
  y	
  de	
  exigencias	
  de	
  responsabilidad	
  
entre	
  la	
  empresa	
  principal	
  y	
  el	
  resto	
  de	
  las	
  empresas.	
  
Lo	
  más	
  normal	
  debería	
  ser	
  que	
  para	
  la	
  realización	
  de	
  la	
  evaluación	
  especifica	
  las	
  empresas	
  que	
  
vayan	
   a	
   desarrollar	
   actividades	
   en	
   un	
   mismo	
   centro	
   o	
   lugar	
   de	
   trabajo,	
   debieran	
   de	
   informar	
  
recíprocamente	
   sobre	
   los	
   riesgos	
   específicos	
   de	
   las	
   actividades	
   a	
   desarrollar,	
   en	
   particular	
   en	
  
relación	
  con	
  aquellos	
  riesgos	
  que	
  puedan	
  verse	
  agravados	
  o	
  modificados	
  por	
  la	
  concurrencia	
  de	
  
las	
  actividades	
  en	
  un	
  mismo	
  centro	
  o	
  lugar	
  de	
  trabajo.	
  
Esta	
  obligación	
  de	
  información	
  reciproca	
  ha	
  de	
  ser,	
  previa	
  al	
  inicio	
  de	
  la	
  actividad	
  y	
  por	
  escrito	
  y	
  
para	
   todos	
   los	
   supuestos	
   de	
   coordinación	
   de	
   actividades	
   empresariales.	
   Igualmente	
   cualquier	
  
situación	
  de	
  emergencia	
  que	
  pueda	
  afectar	
  a	
  la	
  seguridad	
  y	
  salud	
  de	
  los	
  trabajadores,	
  debería	
  
informarse	
  de	
  manera	
  inmediata.	
  
Por	
   otro	
   lado,	
   la	
   Evaluación	
   de	
   los	
   riesgos	
   constituye	
   el	
   paso	
   previo	
   al	
   Plan	
   de	
   Prevención,	
  
conjunto	
  de	
  acciones	
  organizadas	
  que	
  tiene	
  por	
  objeto	
  la	
  eliminación	
  o	
  reducción	
  de	
  los	
  riesgos	
  
derivados	
  del	
  trabajo.	
  
Otro	
  capítulo	
  importante	
  de	
  acuerdo	
  con	
  la	
  Ley	
  de	
  Prevención	
  (LPRL)	
  es	
  el	
  referido	
  a	
  la	
  vigilancia	
  
de	
  la	
  salud,	
  componente	
  esencial	
  de	
  la	
  prevención	
  de	
  riesgos,	
  al	
  supone	
  una	
  orientación	
  de	
  la	
  
actividad	
  sanitaria	
  en	
  el	
  campo	
  de	
  la	
  medicina	
  del	
  trabajo,	
  debiendo	
  abarcar	
  lo	
  individual	
  y	
  lo	
  
colectivo,	
   no	
   solo	
   es	
   exclusivamente	
   asistencial;	
   forma	
   parte	
   del	
   Servicio	
   de	
   Prevención	
   y	
   su	
  
actuación	
  estará	
  vinculada	
  al	
  resultado	
  de	
  la	
  evaluación	
  de	
  riesgos	
  y	
  al	
  plan	
  de	
  prevención.	
  
Sin	
   embargo	
   en	
   la	
   práctica	
   en	
   ocasiones	
   no	
   se	
   realizan	
   los	
   reconocimientos	
   médicos,	
   no	
  
aplicando	
   los	
   protocolos	
   médicos	
   de	
   acuerdo	
   a	
   los	
   colectivos	
   de	
   trabajadores	
   con	
   riesgos	
  
específicos	
  según	
  recoge	
  la	
  Ley	
  de	
  Prevención,	
  sino	
  que	
  se	
  siguen	
  realizando	
  de	
  manera	
  general	
  e	
  
inespecífica	
  a	
  todos	
  los	
  trabajadores.	
  
También	
   es	
   función	
   de	
   la	
   vigilancia	
   de	
   la	
   salud	
   la	
   realización	
   de	
   estudios	
   de	
   información	
  
epidemiológica	
  e	
  investigación	
  de	
  las	
  causas	
  de	
  los	
  daños,	
  al	
  objeto	
  de	
  identificar	
  los	
  riesgos	
  y	
  
conocer	
   las	
   consecuencias,	
   magnitud	
   real	
   y	
   gravedad	
   de	
   las	
   enfermedades	
   y	
   daños	
   de	
   origen	
  
profesional,	
  que	
  sirvan	
  para	
  la	
  elaboración	
  y	
  seguimiento	
  de	
  las	
  políticas	
  preventivas	
  de	
  riesgos	
  
laborales;	
  que	
  igualmente	
  no	
  se	
  	
  suelen	
  realizar.	
  
Estos	
   son	
   solo	
   algunos	
   ejemplos	
   de	
   casos	
   a	
   tener	
   en	
   cuenta	
   en	
   PRL	
   en	
   este	
   sector,	
   existen	
  
muchos	
  más	
  como	
  pueden	
  ser	
  los	
  riesgos:	
  Psicológicos,	
  turnos	
  rotativos,	
  conciliación	
  de	
  la	
  vida	
  
familiar,	
  excesos	
  de	
  horas	
  de	
  trabajo,	
  bipedestación,	
  etc.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Vicente	
  LLopis	
  Micó.	
  
Perito	
  Judicial	
  en	
  Investigación	
  de	
  accidentes	
  Laborales	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Karina Pérez Pereyra
 
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSASMÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
Yohismilena
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]
oscarreyesnova
 
Acta de difusión protocolo tmert eess
Acta de difusión protocolo tmert eessActa de difusión protocolo tmert eess
Acta de difusión protocolo tmert eess
RoseTapia4
 
Alcance de la seguridad patrimonial
Alcance de la seguridad patrimonialAlcance de la seguridad patrimonial
Alcance de la seguridad patrimonial
Carlos Enrique Pajuelo Rojas
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
SST Asesores SAC
 
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonialPrimera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
Carlos Enrique Pajuelo Rojas
 
3. Clasificacion Gtc 45
3. Clasificacion Gtc 453. Clasificacion Gtc 45
3. Clasificacion Gtc 45
Guido Enrique Ceballos Huertas
 
árbol de causas
árbol de causasárbol de causas
árbol de causas
Rodolfo Yossa Loaiza
 
Accident Investigation Basics Training by Washington State Department of Labo...
Accident Investigation Basics Training by Washington State Department of Labo...Accident Investigation Basics Training by Washington State Department of Labo...
Accident Investigation Basics Training by Washington State Department of Labo...
Atlantic Training, LLC.
 
Piramide control
Piramide controlPiramide control
Manual seguridad privada (spv)
Manual seguridad privada (spv)Manual seguridad privada (spv)
Manual seguridad privada (spv)
Jose Martin Sosa Granados
 
Costos De Los Accidentes
Costos De Los AccidentesCostos De Los Accidentes
Costos De Los Accidentes
Javier Muñoz
 
542488123-Tablas-Metodologia-Icam.pdf
542488123-Tablas-Metodologia-Icam.pdf542488123-Tablas-Metodologia-Icam.pdf
542488123-Tablas-Metodologia-Icam.pdf
Pamela Curi Rivera
 
Investigación de accidentes ARL SURA
Investigación de accidentes ARL SURAInvestigación de accidentes ARL SURA
Investigación de accidentes ARL SURA
Miguel Mauricio Baracaldo López
 
SeñAlizacion En Eventos Empresariales
SeñAlizacion En Eventos EmpresarialesSeñAlizacion En Eventos Empresariales
SeñAlizacion En Eventos Empresariales
guest3ec9bb
 
Que es la seguridad patrimonial
Que es la seguridad patrimonialQue es la seguridad patrimonial
Que es la seguridad patrimonial
Jonatthan Hermida Sosa CPO, CSI, GER, HS
 
U 12: Gestión de la prevención en el empresa.
U 12: Gestión de la prevención en el empresa.U 12: Gestión de la prevención en el empresa.
U 12: Gestión de la prevención en el empresa.
Rosa Barroso
 
Investigación ATIT
Investigación ATITInvestigación ATIT
Investigación ATIT
David Romero
 
Lista de chequeo_arnes_seguridad
Lista de chequeo_arnes_seguridadLista de chequeo_arnes_seguridad
Lista de chequeo_arnes_seguridad
Olga Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
 
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSASMÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]
 
Acta de difusión protocolo tmert eess
Acta de difusión protocolo tmert eessActa de difusión protocolo tmert eess
Acta de difusión protocolo tmert eess
 
Alcance de la seguridad patrimonial
Alcance de la seguridad patrimonialAlcance de la seguridad patrimonial
Alcance de la seguridad patrimonial
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonialPrimera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
 
3. Clasificacion Gtc 45
3. Clasificacion Gtc 453. Clasificacion Gtc 45
3. Clasificacion Gtc 45
 
árbol de causas
árbol de causasárbol de causas
árbol de causas
 
Accident Investigation Basics Training by Washington State Department of Labo...
Accident Investigation Basics Training by Washington State Department of Labo...Accident Investigation Basics Training by Washington State Department of Labo...
Accident Investigation Basics Training by Washington State Department of Labo...
 
Piramide control
Piramide controlPiramide control
Piramide control
 
Manual seguridad privada (spv)
Manual seguridad privada (spv)Manual seguridad privada (spv)
Manual seguridad privada (spv)
 
Costos De Los Accidentes
Costos De Los AccidentesCostos De Los Accidentes
Costos De Los Accidentes
 
542488123-Tablas-Metodologia-Icam.pdf
542488123-Tablas-Metodologia-Icam.pdf542488123-Tablas-Metodologia-Icam.pdf
542488123-Tablas-Metodologia-Icam.pdf
 
Investigación de accidentes ARL SURA
Investigación de accidentes ARL SURAInvestigación de accidentes ARL SURA
Investigación de accidentes ARL SURA
 
SeñAlizacion En Eventos Empresariales
SeñAlizacion En Eventos EmpresarialesSeñAlizacion En Eventos Empresariales
SeñAlizacion En Eventos Empresariales
 
Que es la seguridad patrimonial
Que es la seguridad patrimonialQue es la seguridad patrimonial
Que es la seguridad patrimonial
 
U 12: Gestión de la prevención en el empresa.
U 12: Gestión de la prevención en el empresa.U 12: Gestión de la prevención en el empresa.
U 12: Gestión de la prevención en el empresa.
 
Investigación ATIT
Investigación ATITInvestigación ATIT
Investigación ATIT
 
Lista de chequeo_arnes_seguridad
Lista de chequeo_arnes_seguridadLista de chequeo_arnes_seguridad
Lista de chequeo_arnes_seguridad
 

Destacado

Manual seguridad aeroportuaria
Manual seguridad aeroportuariaManual seguridad aeroportuaria
Manual seguridad aeroportuaria
Rodolfo Alvarez
 
Minerías y canteras
Minerías y canterasMinerías y canteras
Minerías y canteras
EDAFOTEC Suelos a la Carta SL
 
Jornada sobre seguridad puertos APROSER FEDEPORT - ponencia Eulen Seguridad
Jornada sobre seguridad puertos APROSER FEDEPORT -  ponencia Eulen SeguridadJornada sobre seguridad puertos APROSER FEDEPORT -  ponencia Eulen Seguridad
Jornada sobre seguridad puertos APROSER FEDEPORT - ponencia Eulen Seguridad
Ricardo Cañizares Sales
 
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
Alejandro Díez Fernández
 
Formación para profesionales de seguridad en centros de menores infractores
Formación para profesionales de seguridad en centros de menores infractoresFormación para profesionales de seguridad en centros de menores infractores
Formación para profesionales de seguridad en centros de menores infractores
rsanjorge
 
Tema 12 mg -estudio explosivos
Tema 12 mg -estudio explosivosTema 12 mg -estudio explosivos
Tema 12 mg -estudio explosivos
jesus hurtado quinto
 
Propiedades y tipos de explosivos
Propiedades y tipos de explosivosPropiedades y tipos de explosivos
Propiedades y tipos de explosivos
armenteros_1989
 
Uso de explosivos
Uso de explosivosUso de explosivos
Uso de explosivos
Francisco Bustamante
 
Armas cortas
Armas cortasArmas cortas
Armas cortas
Bladimir Soto
 
Explosivos 1
Explosivos 1Explosivos 1
Explosivos 1
Bladimir Soto
 
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
Carlos Alfredo Castaneda Recinos
 

Destacado (11)

Manual seguridad aeroportuaria
Manual seguridad aeroportuariaManual seguridad aeroportuaria
Manual seguridad aeroportuaria
 
Minerías y canteras
Minerías y canterasMinerías y canteras
Minerías y canteras
 
Jornada sobre seguridad puertos APROSER FEDEPORT - ponencia Eulen Seguridad
Jornada sobre seguridad puertos APROSER FEDEPORT -  ponencia Eulen SeguridadJornada sobre seguridad puertos APROSER FEDEPORT -  ponencia Eulen Seguridad
Jornada sobre seguridad puertos APROSER FEDEPORT - ponencia Eulen Seguridad
 
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
 
Formación para profesionales de seguridad en centros de menores infractores
Formación para profesionales de seguridad en centros de menores infractoresFormación para profesionales de seguridad en centros de menores infractores
Formación para profesionales de seguridad en centros de menores infractores
 
Tema 12 mg -estudio explosivos
Tema 12 mg -estudio explosivosTema 12 mg -estudio explosivos
Tema 12 mg -estudio explosivos
 
Propiedades y tipos de explosivos
Propiedades y tipos de explosivosPropiedades y tipos de explosivos
Propiedades y tipos de explosivos
 
Uso de explosivos
Uso de explosivosUso de explosivos
Uso de explosivos
 
Armas cortas
Armas cortasArmas cortas
Armas cortas
 
Explosivos 1
Explosivos 1Explosivos 1
Explosivos 1
 
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
 

Similar a La prevención de riesgos laborales en la seguridad privada

Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.
Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.
Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.
yennifercordero
 
05 (powerpoint)-martha hnel
05 (powerpoint)-martha hnel05 (powerpoint)-martha hnel
05 (powerpoint)-martha hnel
Hanel Gonzalez Martha
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
sebastianhernandezse
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
Marianella Beltran Rodriguez
 
Equipos de proteccion personal osiris quintana
Equipos de proteccion personal osiris quintanaEquipos de proteccion personal osiris quintana
Equipos de proteccion personal osiris quintana
osirisdelvallequinta
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Carolina Duarte
 
Qué es un accidente de trabajo
Qué es un accidente de trabajoQué es un accidente de trabajo
Qué es un accidente de trabajo
DIEGO FERNANDO RODRIGUEZ LEUROI
 
Presentación seg industrial
Presentación seg industrialPresentación seg industrial
Presentación seg industrial
Alvaro Velazquez Ariza
 
segurdad ocupacional
 segurdad ocupacional segurdad ocupacional
segurdad ocupacional
Jose Adames
 
Alturas
AlturasAlturas
Negligencia de los trabaja (1)
Negligencia de los trabaja (1)Negligencia de los trabaja (1)
Negligencia de los trabaja (1)
Julio Arevalo Sotelo
 
Conceptos generales riesgos higiene
Conceptos generales riesgos higieneConceptos generales riesgos higiene
Conceptos generales riesgos higiene
WendyPreciado2
 
Trabajo final de mecanica y resistencia
Trabajo final de mecanica y resistenciaTrabajo final de mecanica y resistencia
Trabajo final de mecanica y resistencia
upn2015
 
xl.docx
xl.docxxl.docx
xl.docx
betopuma1
 
xl.docx
xl.docxxl.docx
xl.docx
betopuma1
 
dfffff.docx
dfffff.docxdfffff.docx
dfffff.docx
betopuma1
 
Ensayo milkari malvacia
Ensayo milkari malvaciaEnsayo milkari malvacia
Ensayo milkari malvacia
milkaritas
 
Sesión técnica, sala ATASTA, El octavo pecado capital, la inseguridad de las ...
Sesión técnica, sala ATASTA, El octavo pecado capital, la inseguridad de las ...Sesión técnica, sala ATASTA, El octavo pecado capital, la inseguridad de las ...
Sesión técnica, sala ATASTA, El octavo pecado capital, la inseguridad de las ...
LTDH2013
 
Taller riesgos laborales
Taller riesgos laboralesTaller riesgos laborales
Taller riesgos laborales
icolapiz
 
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docxFACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
GINALINORODRGUEZ
 

Similar a La prevención de riesgos laborales en la seguridad privada (20)

Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.
Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.
Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.
 
05 (powerpoint)-martha hnel
05 (powerpoint)-martha hnel05 (powerpoint)-martha hnel
05 (powerpoint)-martha hnel
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Equipos de proteccion personal osiris quintana
Equipos de proteccion personal osiris quintanaEquipos de proteccion personal osiris quintana
Equipos de proteccion personal osiris quintana
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Qué es un accidente de trabajo
Qué es un accidente de trabajoQué es un accidente de trabajo
Qué es un accidente de trabajo
 
Presentación seg industrial
Presentación seg industrialPresentación seg industrial
Presentación seg industrial
 
segurdad ocupacional
 segurdad ocupacional segurdad ocupacional
segurdad ocupacional
 
Alturas
AlturasAlturas
Alturas
 
Negligencia de los trabaja (1)
Negligencia de los trabaja (1)Negligencia de los trabaja (1)
Negligencia de los trabaja (1)
 
Conceptos generales riesgos higiene
Conceptos generales riesgos higieneConceptos generales riesgos higiene
Conceptos generales riesgos higiene
 
Trabajo final de mecanica y resistencia
Trabajo final de mecanica y resistenciaTrabajo final de mecanica y resistencia
Trabajo final de mecanica y resistencia
 
xl.docx
xl.docxxl.docx
xl.docx
 
xl.docx
xl.docxxl.docx
xl.docx
 
dfffff.docx
dfffff.docxdfffff.docx
dfffff.docx
 
Ensayo milkari malvacia
Ensayo milkari malvaciaEnsayo milkari malvacia
Ensayo milkari malvacia
 
Sesión técnica, sala ATASTA, El octavo pecado capital, la inseguridad de las ...
Sesión técnica, sala ATASTA, El octavo pecado capital, la inseguridad de las ...Sesión técnica, sala ATASTA, El octavo pecado capital, la inseguridad de las ...
Sesión técnica, sala ATASTA, El octavo pecado capital, la inseguridad de las ...
 
Taller riesgos laborales
Taller riesgos laboralesTaller riesgos laborales
Taller riesgos laborales
 
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docxFACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
 

Último

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 

La prevención de riesgos laborales en la seguridad privada

  • 1. LA  P.R.L.  EN  LA  SEGURIDAD  PRIVADA.         LA UNIFORMIDAD DE LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD Y LA P.R.L. La  Ley  de  Prevención  de  Riesgos  Laborales  31/1995,  en  el  artículo  2,  indica  que  el  objeto  de  esta   ley  es  “establecer  los  principios  generales  relativos  a  la  prevención  de  los  riesgos  profesionales   para   la   protección   de   la   seguridad   y   de   la   salud,   la   eliminación   o   disminución   de   los   riesgos   derivados   del   trabajo,   la   información,   la   consulta,   la   participación   y   la   formación   de   los   trabajadores  en  materia  preventiva”.       Los   vigilantes   de   seguridad   son   los   encargados   de   prevenir   cualquier   delito,   proteger   a   las   personas  y  los  bienes  de  la  empresa  pudiendo  llevar  armas  de  fuego  y  usarlas  en  defensa  propia   o  cuando  se  amenaza  al  objeto  que  preservan,  por  tanto,  conllevan  importantes  riesgos  para  la   seguridad  y  la  salud  de  los  trabajadores  bien  en  forma  de  accidente  o  enfermedad  profesional.     Al  igual  como  ha  sucedido  recientemente  en  los  diversos  Cuerpos  y  Fuerzas  de  Seguridad,  se   debería  de  modernizar  el  uniforme  de  los  Vigilantes  de  Seguridad,  tanto  las  de  uniformidad  de   verano   (ejemplo   superior)   como   para   el   invierno.   Considero   que   se   debería   de   buscar   la   comodidad  del  trabajador  con  la  prenda  para  este  trabajo,  ya  que  en  ello  va  o  depende  su   seguridad   física   en   las   intervenciones.   También   habría   que   tener   en   cuenta   que   en   la   mayoría  de  casos  trabajan  con  turnos  de  más  de  8  horas  diarias  ininterrumpidas,  es  decir,   de   un   tirón,   la   ropa,   en   estos   casos,   debería   de   proporcionar   comodidad   y   libertad   de   movimientos,  siendo  necesarios  estos  para  la  realización  de  su  trabajo.     En   la   uniformidad   de   invierno   por   ejemplo,   considero   que   se   debería   de   eliminar   la   típica   chaquetilla   que   se   suele   proporcionar,   la   cual   merma   un   50%   la   movilidad   del   Vigilante   en   cualquier  intervención,  restando  con  ello  la  capacidad  de  rapidez  de  movimientos  poniendo  en   muchos  casos  en  peligro  la  integridad  física  del  Vigilante  frente  a  intervenciones  con  fuerza.   También  la  corbata  considero  que  es  más  peligrosa  que  necesaria,  ya  que  puede  ser  empleada   en  contra  del  Vigilante  como  una  soga  estranguladora  en  casos  de  intervenciones.       Se   debería   por   parte   de   los   Delegados   de   PRL,   así   como   por   parte   de   la   Administración   encargada  de  controlar  y  hacer  cumplir  la  Ley  31/1995  de  PRL,  considerar  estos  riesgos  latentes   en   este   sector   y   actuar   conjuntamente   las   empresas   de   seguridad,   la   Administración   y   los   Delegados  de  PRL,  para  proteger  en  muchos  casos  a  estos  trabajadores,  que  de  alguna  forma   están   olvidados   en  lo  que  a   Prevención  de   Riesgos   Laborales  se  refiere,   al   no   reconocer  sus   riesgos  específicos    dentro  de  la  Ley  31/1995  de  PRL  por  causas  de  su  trabajo,  al  igual  como   ocurre  en  los  casos  de  la  Policía  y  restos  de  FFCC  de  Seguridad.  
  • 2.         Con  todo  esto,  quisiera  referirme  a  que  por  parte  de   muchas  empresas  de  Seguridad,  no  se   proporciona  o  dota  a  estos  trabajadores  de  la  uniformidad  y/o  dotación  adecuada  para  llevar  a   cabo  su  trabajo  con  los  mínimos  riesgos  posibles.     Ejemplos:     Ø Uniformes:  no  transpiran  proporcionando  incomodidad  y   en  algunos  casos  eritemas   por   rozamientos,   además   de   reducir   considerablemente   los   movimientos   necesarios   en  intervenciones,  restando  seguridad  para  los  trabajadores.   Ø Corbatas:    Estas    pueden    ser    empleadas    en     su    contra,    ya    que    pueden    producir   estrangulamiento  por   asfixia,   es   más   importante   la   seguridad   del   trabajador   que   la   imagen  que  pueda  dar.   Ø El  vestuario  debería  de  ser  de  alta  visibilidad,  ya  que  la  mayoría  de  los  servicios  que  se                  llevan  a  cabo  son  nocturnos,  también  los  hay  en  zona  de  tránsito  de  vehículos,  y  sobre                  todo  porque  serían  fáciles  de  localizar  por  parte  de  los  ciudadanos  que  requieran  sus                  servicios.   Ø El   color   de   algunos   uniformes   en   algunos   casos,   más   que   dar   b u e n a   imagen,   denigran   la   misma,   actuando   negativamente   a   nivel   psicológico   en   el   Vigilante   de   Seguridad.   Ø Los  pantalones:  no  son  adecuados  para  intervenciones,  proporcionando  incomodidad   y  reduciendo  la  movilidad  en  la  mayoría  de  los  casos.   Ø Zapatos:  no  son  zapatos  adecuados  para  estar  mucho  rato  de  pie,  las  suelas  no  son   aislantes  y  el  nivel  de  seguridad  que  proporcionan  es  muy  bajo.   Ø No  se  proporcionan  como  dotación  y  frente  a  intervenciones  unos  guantes  de  protección   como  a  las  FFCC  de  seguridad,  siendo  como  es  que  están  obligados  según  el  Art.  76  del   Reglamento  de  Seguridad  Privada  a  registrar  y  cachear  en  el  cumplimiento  de  su  trabajo.                         OTROS RIESGOS QUE AFECTAN A LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD.
  • 3. Unos  de  los  factores  de  riesgo  que  provocan  un  mayor  índice  de  accidentes  en  seguridad  privada   suelen  ser  los  relacionados  con  la  jornada  laboral  y  los  que  derivan  de  la  ubicación  o  centro  del   servicio  a  prestar.   En  cuanto  los  primeros,  la  prolongación  de  la  jornada  laboral  es  un  factor  de  riesgo  determinante   que,  en  general  tiende  este  sector  a  doblar  jornadas  para  conseguir  una  remuneración  suficiente.   Estas  largas  jornadas  de  trabajo  limitan  el  tiempo  que  el  trabajador  puede  pasar  con  su  familia,   disminuye  su  tiempo  libre  y  dificulta  la  participación  social.   Por   otro   lado,   la   jornada   se   caracteriza   por   trabajos   a   turnos   y   trabajo   nocturno,   etc.   que   repercute  directa  y  negativamente  en  la  calidad  de  vida  del  trabajador,  aumentando  el  grado  de   tensión  y  su  fatiga.  El  trabajo  a  turnos,  típico  del  Sector,  altera  los  ritmos  biológicos  normales,   provocando   alteraciones   del   sueño,   insomnio,   trastornos   digestivos,   nerviosos,   fatigas,   irritabilidad,  etc.   Respecto  a  la  ubicación  del  servicio,  la  prestación  de  los  diferentes  servicios  se  realiza  a  través  de   contratas,  lo  que  supone  trabajar  en  la  empresa  cliente  y  no  en  la  propia  empresa.  Esto  conlleva   una  sensación  de  estar  en  “tierra  de  nadie”,  ya  que  las  condiciones  de  trabajo  de  la  empresa   contratante  afectan  al  vigilante,  pero  éstos  no  tienen  capacidad  de  mejorarlas.   Además,  el  trabajo  es  muy  monótono  y  rutinario,  con  tareas  repetitivas  y  poco  estimulantes.  La   mayoría  de  los  vigilantes  suelen  trabajar  solos,  y    en  ocasiones  en  lugares  mal  acondicionados.   El   aislamiento,   la   soledad   y   la   incomunicación   son   rasgos   característicos   de   los   servicios   que   prestan.  Todas  estas  situaciones  provocan  irritabilidad,  ansiedad,  depresión,  estrés,  etc.   Otro  de  los  problemas  que  plantea  esta  ocupación  es  que  prácticamente  no  existe  la  promoción   profesional,  lo  que  desmotiva  enormemente  al  trabajador  en  el  desempeño  de  su  trabajo  y  le   incita  a  abandonar  su  puesto  de  trabajo  en  cuanto  encuentra  otro  empleo  alternativo.   Y   no   debemos   olvidar   las   situaciones   de   peligro   que   se   viven   en   muchos   puestos   de   trabajo,   expuestos   a   atracos,   ataques,   persecuciones,   etc.,   lo   que   genera   inevitablemente   uno   de   los    riesgos  más  frecuentes  en  el  sector.   La   Ley   de   Prevención   de   Riesgos   Laborales   estipula   que   el   empresario   deberá   garantizar   la   seguridad  y  la  salud  de  los  trabajadores  en  todos  los  aspectos  relacionados  con  el  trabajo.  Entre   los   principios   de   prevención   figura:   “evitar   los   riesgos”,   “combatir   los   riesgos   en   su   origen”   y   “adaptar  el  trabajo  a  la  persona”.   Dadas  las  características  del  sector  de  seguridad,  los  riesgos  se  pueden  dividir  en  dos  grandes   bloques:  aquellos  que  se  derivan  de  la  propia  actividad  y  los  derivados  del  puesto  de  trabajo.   La  problemática  aumenta,  puesto  que  a  los  factores  de  riesgos  comunes  de  la  profesión  hay  que   añadir  los  relacionados  con  el  entorno  laboral  de  la  empresa  que  contrata  el  servicio  y,  en  este   caso,  suelen  darse  múltiples  circunstancias,  según  la  actividad  de  la  empresa  principal:  servicios   de   vigilancia   en   centrales   nucleares,   entidades   financieras,   empresas   químicas,   hospitales,   edificios   oficiales,   medios   de   transporte,   grandes   extensiones   comerciales,   obras   de   construcción,  polígonos  industriales,  urbanizaciones  aisladas,  etc.   También,  hay  que  profundizar  en  aquellos  riesgos  que  nacen  de  una  deficiente  organización  del   trabajo.   En   estos   casos   el   estrés   juega   un   papel   importante   al   estar   muy   relacionado   con   las   condiciones  de  trabajo  y  poder  conducir  a  enfermedades  laborales.   En   el   Sector   de   Seguridad   se   producen,   entre   otras,   situaciones   intensas   motivadas   por   imperativos   profesionales   elevados,   reducida   influencia   que   el   trabajador   ejerce   sobre   sus   condiciones   de   trabajo,   ritmos   de   trabajo   excesivos,   falta   de   apoyo   social,   precariedad   en   el   empleo,   escasa   recompensa   que   no   se   corresponde   con   el   trabajo   realizado,   etc.   Estas   situaciones   pueden   generar   estrés   con   el   resultado   de   la   aparición   de   una   amplia   gama   de  
  • 4. enfermedades   corporales,   mentales   e,   incluso,   mortales   así   como   un   fuerte   estrés   en   los   trabajadores.   Con  relación  a  las  evaluaciones  de  riesgos,  la  metodología  de  aplicación  al  objeto  de  identificar  y   valorar  los  riesgos  de  las  Empresas,  se  está  desarrollando  igualmente  con  ésta  visión  tradicional,   centrándose   únicamente   en   aquellos   riesgos   clásicos   de   seguridad   e   higiene   y   obviando   los   nuevos   riegos   ergonómicos   y   psicosociales   que   de   manera   importante   también   afectan   a   los   trabajadores  del  sector.   El  Art.  3  de  la  Ley  de  Prevención  de  Riesgos  Laborales,  define  la  Evaluación  de  los  riesgos  como  el   proceso   dirigido   a   estimar   la   magnitud   de   aquellos   riesgos   que   no   hayan   podido   evitarse,   obteniendo  la  información  necesaria  para  que  el  empresario  esté  en  condiciones  de  tomar  una   decisión  apropiada  sobre  la  necesidad  de  adoptar  medidas  preventivas  y,  en  tal  caso,  sobre  el   tipo  de  medida  que  deben  adoptarse.   Debido  a  la  peculiaridad  y  complejidad  de  los  servicios  prestados  por  los  Vigilantes  de  Seguridad   que  son  contratados  por  empresas  que  reclaman  un  servicio  de  seguridad  para  sus  instalaciones,   y  por  lo  tanto  el  servicio  se  desarrolla  en  el  centro  o  lugar  de  trabajo  del  Empresario  titular  ó   principal;  está  muy  extendido  por  las  empresas  de  seguridad  la  sustitución  de  las  evaluaciones   específicas  en  cada  provincia  ó  centro  de  trabajo  donde  desarrollan  su  actividad,  por  una  “guía   de  evaluación  general  por  categoría  del  trabajador  ó  puesto  especifico,  es  decir,  una  guía  de  los   riesgos  tipo  de  cada  servicio  ó  categoría  de  vigilante.   De  modo  que  ésta  metodología  de  evaluación  queda  incompleta,  sin  la  evaluación  específica  de   cada   puesto   de   trabajo,   y   para   conseguir   éste   aplicación,   previamente   debe   funcionar   la   información  dentro  del  programa  de  coordinación  de  actividades  empresariales.  Según  recoge  el   art.  24  de  la  Ley  de  Prevención  (LPRL)   Así  en  aquellos  casos  de  presencia  de  varias  actividades  de  diferentes  empresas  en  un  mismo   centro  de  trabajo  como  consecuencia  de  la  subcontratación  de  servicios  los  riesgos  han  de  ser   evaluados  o  valorados  de  forma  especial  lo  que  da  lugar  a  unas  obligaciones  complementarias.   Ya  en  el  art.  23  de  la  Ley  23/1992  de  Seguridad  Privada  y  desarrollo  reglamentario,  los  servicios   deben  estar  adecuados  a  los  riesgos.,  aunque  esté  articulo  esté  pensado  desde  un  punto  de  vista   de  la  seguridad  como  servicio  y  anterior  a  la  Ley  de  prevención  de  1995,  recoge  el  mismo  espíritu   preventivo  de  ésta  Ley  al  considerar  los  distintos  factores  y  elementos  que  pueden  influir  en  el   desarrollo  del  servicio;  así  se  recoge  en  el  citado  artículo:   Las  empresas  inscritas  y  autorizadas  para  el  desarrollo  de  las  actividades  a  que  se  refieren  los   párrafos  a)  b)  c)  y  d)  del  artículo  1  de  este  Reglamento  de  seguridad,  deberán  determinar  bajo  su   responsabilidad  la  adecuación  del  servicio  a  prestar  respecto  a  la  seguridad  de  las  personas  y   bienes   protegidos,   así   como   la   del   personal   de   seguridad   que   haya   de   prestar   el   servicio,   teniendo   en   cuenta   los   riesgos   a   cubrir,   formulando,   en   consecuencia,   por   escrito,   las   indicaciones  precedentes.   El  art.  24  de  la  Ley  de  Prevención  diferencia  entre  “servicios  y  actividades  que  correspondan  con   la   propia   actividad   del   empresario   titular   o   principal   y   servicios   que   no   se   correspondan”,   quedando  estos  últimos,  que  son  los  que  afectan  al  sector  de  seguridad,  con  una  mayor  falta  de   concreción.  Conforme  al  art.  16  de  la  Ley  de  Prevención  los  empresarios  habrán  de  considerar   tanto  los  riesgos  propios  de  la  actividad  de  cada  uno  de  ellos,  estando  el  referido  artículo  en  fase   de  modificación  legislativa,  debido  a  su  falta  de  concreción  y  de  exigencias  de  responsabilidad   entre  la  empresa  principal  y  el  resto  de  las  empresas.   Lo  más  normal  debería  ser  que  para  la  realización  de  la  evaluación  especifica  las  empresas  que   vayan   a   desarrollar   actividades   en   un   mismo   centro   o   lugar   de   trabajo,   debieran   de   informar   recíprocamente   sobre   los   riesgos   específicos   de   las   actividades   a   desarrollar,   en   particular   en   relación  con  aquellos  riesgos  que  puedan  verse  agravados  o  modificados  por  la  concurrencia  de   las  actividades  en  un  mismo  centro  o  lugar  de  trabajo.  
  • 5. Esta  obligación  de  información  reciproca  ha  de  ser,  previa  al  inicio  de  la  actividad  y  por  escrito  y   para   todos   los   supuestos   de   coordinación   de   actividades   empresariales.   Igualmente   cualquier   situación  de  emergencia  que  pueda  afectar  a  la  seguridad  y  salud  de  los  trabajadores,  debería   informarse  de  manera  inmediata.   Por   otro   lado,   la   Evaluación   de   los   riesgos   constituye   el   paso   previo   al   Plan   de   Prevención,   conjunto  de  acciones  organizadas  que  tiene  por  objeto  la  eliminación  o  reducción  de  los  riesgos   derivados  del  trabajo.   Otro  capítulo  importante  de  acuerdo  con  la  Ley  de  Prevención  (LPRL)  es  el  referido  a  la  vigilancia   de  la  salud,  componente  esencial  de  la  prevención  de  riesgos,  al  supone  una  orientación  de  la   actividad  sanitaria  en  el  campo  de  la  medicina  del  trabajo,  debiendo  abarcar  lo  individual  y  lo   colectivo,   no   solo   es   exclusivamente   asistencial;   forma   parte   del   Servicio   de   Prevención   y   su   actuación  estará  vinculada  al  resultado  de  la  evaluación  de  riesgos  y  al  plan  de  prevención.   Sin   embargo   en   la   práctica   en   ocasiones   no   se   realizan   los   reconocimientos   médicos,   no   aplicando   los   protocolos   médicos   de   acuerdo   a   los   colectivos   de   trabajadores   con   riesgos   específicos  según  recoge  la  Ley  de  Prevención,  sino  que  se  siguen  realizando  de  manera  general  e   inespecífica  a  todos  los  trabajadores.   También   es   función   de   la   vigilancia   de   la   salud   la   realización   de   estudios   de   información   epidemiológica  e  investigación  de  las  causas  de  los  daños,  al  objeto  de  identificar  los  riesgos  y   conocer   las   consecuencias,   magnitud   real   y   gravedad   de   las   enfermedades   y   daños   de   origen   profesional,  que  sirvan  para  la  elaboración  y  seguimiento  de  las  políticas  preventivas  de  riesgos   laborales;  que  igualmente  no  se    suelen  realizar.   Estos   son   solo   algunos   ejemplos   de   casos   a   tener   en   cuenta   en   PRL   en   este   sector,   existen   muchos  más  como  pueden  ser  los  riesgos:  Psicológicos,  turnos  rotativos,  conciliación  de  la  vida   familiar,  excesos  de  horas  de  trabajo,  bipedestación,  etc.                                                            Vicente  LLopis  Micó.   Perito  Judicial  en  Investigación  de  accidentes  Laborales            
  • 6.