SlideShare una empresa de Scribd logo
Deriva de la estrategia
de la APS
Riesgo de separación de los 3
niveles de atención
Organizacionalmente, se ha definido como aquellos servicios necesarios
para la protección sanitaria de una zona determinada y que se prestan con
subordinación a una sola dependencia administrativa, o de varias, pero
con las providencias adecuadas para su coordinación.
El paciente y su proceso asistencial se mueven a lo largo de una
cadena interdisciplinaria
Atención
integrada
Integración/Comunicación continua
la integración suele reducir las diferencias y hacer más equitativos el acceso y la utilización de los servicios
entre los distintos grupos geográficos y socioeconómicos
Los servicios son sostenibles a largo plazo
Los programas verticales son con frecuencia eficaces sólo durante un período limitado
Atención integrada: ventajas y desventajas
La integración de las
tareas asistenciales
en un marco
determinado
La integración de las
funciones de gestión
y apoyo
La integración de los
componentes
organizativos
Integración de los servicios sanitarios
La falta de incentivos hace que un enfoque integrado de salud tienda a apoyarse
demasiado en la tecnología y evite establecer vínculos con otros sectores
Formada por varios elementos que la completan:
Tendencias de los sistemas integrados de salud
Mayor énfasis en la
responsabilidad del
individuo, la familia
y la comunidad
Preocupación
creciente por el
medio ambiente y
por ecosistemas
mundiales
sostenibles
Desilusión creciente
con el
institucionalismo y
el autoritarismo y
deseo de
participación y
descentralización
Medidas prácticas
para corregir las
desigualdades
sociales, satisfacer
las necesidades de
grupos minoritarios,
mujeres y ancianos
•Organización de las tareas, los niveles de atención y en consecuencia final
mejorar el nivel de salud de la población
Mejora de la eficiencia y la
productividad
•. El usuario obtiene un servicio más personalizado y sensible a sus problemas, con
disminución de los costos al descender el número de visitas que hace el usuario.
Mejora de la satisfacción y
comodidad de los usuarios
•La accesibilidad física, el acceso a cuidados de alta calidad y la accesibilidad
financiera se encuentra al alcance de todos.
Aumento de la equidad
Ventajas de los servicios integrados
“Un sistema sanitario basado en la atención primaria de salud es un sector más o menos autónomo
del sistema sanitario nacional. Comprende ante todo una población bien definida que vive en una
zona administrativa y geográfica claramente delimitada, sea esta urbana o rural. Incluyendo todas las
instituciones e individuos que prestan atención de salud en el distrito, pertenezcan al gobierno o a la
seguridad social o sean de carácter no gubernamental, privado o tradicional. Un sistema sanitario de
distrito consta, por lo tanto, de una gran diversidad de elementos interrelacionados que se ocupan
de la salud en hogares, escuelas, lugares de trabajo y comunidades a través del sector sanitario y
otros sectores conexos. Incluye la autoasistencia y todos los agentes y establecimientos de salud,
hasta englobar el hospital del primer nivel de envío de casos y el laboratorio correspondiente, así
como otros servicios de diagnóstico y apoyo logístico. Sus elementos integrantes tienen que estar
bien coordinados por un agente asignado a esa función con el fin de conjugar todos estos elementos
e instituciones en un conjunto completo de actividades sanitarias curativas y de fomento, prevención
y rehabilitación”.
En 1986 el Comité de la OMS para el Programa Mundial definió el sistema sanitario de distrito como sigue:
El sistema sanitario de distrito
Denota un área administrativa claramente definida que tiene por lo común una población de 50 000 a 500 000
habitantes
Algún género de gobierno o administración local asume muchas de las responsabilidades de los sectores o
departamentos del gobierno central
Hay un hospital general para el envío de casos
Genéricamente un distrito:
Varía en cada realidad local pero se rige por principios basados en declaración de Alma-Ata y en la Estrategia
Mundial de Salud para Todos
Equidad Accesibilidad
Énfasis en la
promoción y la
prevención
Acción
intersectorial
Participación de
la comunidad
Descentralización
Integración de los
programas de
salud
Coordinación de
las actividades
sanitarias que
estén separadas
Centro de salud
Son la base institucional a partir de la que se presta la mayoría
de los servicios de atención primaria.
Pueden dirigir programas de desarrollo sanitario, que incluyan
la promoción y protección de la salud ambiental en el hogar, en
la escuela, en el trabajo y en las actividades recreativas.
Estos programas surten mayores efectos cuando están
integrados con otros servicios de salud
Sus funciones han de complementar y respaldar las actividades
de APS en el distrito.
Vela por la continuidad de la
atención individual; de ahí que
deban mantenerse en el centro de
salud las HC de los pacientes
También es necesario saber si
las personas que necesitan
atención hospitalaria tienen o
no acceso al hospital, así como
la proporción de pacientes
que reciben atención de nivel
hospitalario, cuando en
realidad podrían ser atendidos
con eficacia en un nivel
tecnológicamente más bajo.
Puede identificarse efectivamente con el sistema de salud
de distrito
Presta apoyo a la atención primaria de salud
Es un recurso para la resolución de problemas
Se identifica con otros sectores de desarrollo
Tiene funciones de adiestramiento
Puede identificarse efectivamente con la comunidad
Tiene funciones en el envío de casos referencia y
contrarreferencia
Un hospital base de un distrito
de salud:
Principios rectores
para determinar
la distribución de
tareas entre la
unidad del primer
nivel de contacto
(centro de salud)
y el hospital base:
Lo que no se hace o no puede
hacerse en el hogar o en el centro de
salud deberá hacerse en el hospital y
viceversa: no debe haber lagunas en
el sistema.
Habrá que evitar la superposición y
la competencia a fin de prevenir
gastos innecesarios que le restarían
eficiencia al centro de salud y al
hospital.
El centro de salud es el lugar donde
deberá efectuarse el primer
diagnóstico y donde se tiene la
obligación de prestar asistencia
completa, integrada y continua. El
hospital es el lugar donde se llevan a
cabo actividades que por alguna
razón no pueden o no deben
descentralizarse más.
En todos los aspectos de la atención
de salud también intervienen
factores psicológicos y cuestiones
deriva- das de las relaciones
humanas. Por lo general, cuanto más
prominentes sean estos elementos,
más adecua- do será el centro de
salud como lugar de atención.
El sistema de envío de casos: una relación bidireccional
Todo paciente, recibirá primero atención en la
unidad de salud del primer nivel.
Los pacientes pueden transferirse de la unidad de
salud en el primer nivel de contacto al hospital del
primer nivel de envío de casos para recibir:
• Asesoramiento especializado - examen técnico
• Intervención técnica
• Servicios de hospitalización.
El envío al hospital y el alta del hospital o el final de la atención
ambulatoria son dos momentos claves en la atención del
paciente
En ocasiones es mejor
prescindir del contacto
inicial como en casos de
trauma intenso y durante
una epidemia
Sin embargo, evite el
autoenvío de casos

Más contenido relacionado

Similar a La relación entre el primer y segundo nivel.pptx

Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...
Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...
Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...
Lesbia Muro
 
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNLSem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Esteban Jose Battioni
 
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNLSem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuyAps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuyMiguel Pizzanelli
 
CLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdfCLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdf
norkasepulveda
 
Atencion Primaria: de los problemas a la innovación
Atencion Primaria: de los problemas a la innovaciónAtencion Primaria: de los problemas a la innovación
Atencion Primaria: de los problemas a la innovación
Rafa Cofiño
 
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
javithink
 
Patty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Patty Almeirda - Mapeo APS BrasilPatty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Patty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Isags Unasur
 
Odontologia comunitaria
Odontologia  comunitariaOdontologia  comunitaria
Odontologia comunitaria
PATY1228
 
Sistema Sanitario en Peru
Sistema Sanitario en PeruSistema Sanitario en Peru
Sistema Sanitario en Peru
Instituto Sudamericano
 
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De SaludSistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De SaludKARLA SUAREZ ARROYO
 
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
LauraSolanilla1
 
Sistema de salud...de Brasil_Equipo 4.pdf
Sistema de salud...de Brasil_Equipo 4.pdfSistema de salud...de Brasil_Equipo 4.pdf
Sistema de salud...de Brasil_Equipo 4.pdf
MaximilianoGonzalez87
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
Cecosf
 
REDES Enfermeria Comunitaria
REDES Enfermeria ComunitariaREDES Enfermeria Comunitaria
REDES Enfermeria Comunitaria
Marisol Perez
 
APS 91.03.23.pptx
APS 91.03.23.pptxAPS 91.03.23.pptx
APS 91.03.23.pptx
MARTHANALLELYMARTINP
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
tania gabriela salas sanchez
 

Similar a La relación entre el primer y segundo nivel.pptx (20)

Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...
Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...
Presentación tema 3. sistema de salud y modelos de prestación de servicios. A...
 
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNLSem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
 
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNLSem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
 
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuyAps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
 
CLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdfCLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdf
 
Atencion Primaria: de los problemas a la innovación
Atencion Primaria: de los problemas a la innovaciónAtencion Primaria: de los problemas a la innovación
Atencion Primaria: de los problemas a la innovación
 
Clase1
Clase1 Clase1
Clase1
 
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
 
Patty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Patty Almeirda - Mapeo APS BrasilPatty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Patty Almeirda - Mapeo APS Brasil
 
Odontologia comunitaria
Odontologia  comunitariaOdontologia  comunitaria
Odontologia comunitaria
 
Sistema Sanitario en Peru
Sistema Sanitario en PeruSistema Sanitario en Peru
Sistema Sanitario en Peru
 
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De SaludSistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
 
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt2.ppt
 
Sistema de salud...de Brasil_Equipo 4.pdf
Sistema de salud...de Brasil_Equipo 4.pdfSistema de salud...de Brasil_Equipo 4.pdf
Sistema de salud...de Brasil_Equipo 4.pdf
 
43 regionalizacion atencion_salud
43 regionalizacion atencion_salud43 regionalizacion atencion_salud
43 regionalizacion atencion_salud
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
 
5. niveles de atencion de salud en chile
5. niveles   de atencion de salud  en chile5. niveles   de atencion de salud  en chile
5. niveles de atencion de salud en chile
 
REDES Enfermeria Comunitaria
REDES Enfermeria ComunitariaREDES Enfermeria Comunitaria
REDES Enfermeria Comunitaria
 
APS 91.03.23.pptx
APS 91.03.23.pptxAPS 91.03.23.pptx
APS 91.03.23.pptx
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

La relación entre el primer y segundo nivel.pptx

  • 1. Deriva de la estrategia de la APS Riesgo de separación de los 3 niveles de atención Organizacionalmente, se ha definido como aquellos servicios necesarios para la protección sanitaria de una zona determinada y que se prestan con subordinación a una sola dependencia administrativa, o de varias, pero con las providencias adecuadas para su coordinación. El paciente y su proceso asistencial se mueven a lo largo de una cadena interdisciplinaria Atención integrada Integración/Comunicación continua
  • 2. la integración suele reducir las diferencias y hacer más equitativos el acceso y la utilización de los servicios entre los distintos grupos geográficos y socioeconómicos Los servicios son sostenibles a largo plazo Los programas verticales son con frecuencia eficaces sólo durante un período limitado Atención integrada: ventajas y desventajas La integración de las tareas asistenciales en un marco determinado La integración de las funciones de gestión y apoyo La integración de los componentes organizativos Integración de los servicios sanitarios La falta de incentivos hace que un enfoque integrado de salud tienda a apoyarse demasiado en la tecnología y evite establecer vínculos con otros sectores Formada por varios elementos que la completan:
  • 3. Tendencias de los sistemas integrados de salud Mayor énfasis en la responsabilidad del individuo, la familia y la comunidad Preocupación creciente por el medio ambiente y por ecosistemas mundiales sostenibles Desilusión creciente con el institucionalismo y el autoritarismo y deseo de participación y descentralización Medidas prácticas para corregir las desigualdades sociales, satisfacer las necesidades de grupos minoritarios, mujeres y ancianos •Organización de las tareas, los niveles de atención y en consecuencia final mejorar el nivel de salud de la población Mejora de la eficiencia y la productividad •. El usuario obtiene un servicio más personalizado y sensible a sus problemas, con disminución de los costos al descender el número de visitas que hace el usuario. Mejora de la satisfacción y comodidad de los usuarios •La accesibilidad física, el acceso a cuidados de alta calidad y la accesibilidad financiera se encuentra al alcance de todos. Aumento de la equidad Ventajas de los servicios integrados
  • 4. “Un sistema sanitario basado en la atención primaria de salud es un sector más o menos autónomo del sistema sanitario nacional. Comprende ante todo una población bien definida que vive en una zona administrativa y geográfica claramente delimitada, sea esta urbana o rural. Incluyendo todas las instituciones e individuos que prestan atención de salud en el distrito, pertenezcan al gobierno o a la seguridad social o sean de carácter no gubernamental, privado o tradicional. Un sistema sanitario de distrito consta, por lo tanto, de una gran diversidad de elementos interrelacionados que se ocupan de la salud en hogares, escuelas, lugares de trabajo y comunidades a través del sector sanitario y otros sectores conexos. Incluye la autoasistencia y todos los agentes y establecimientos de salud, hasta englobar el hospital del primer nivel de envío de casos y el laboratorio correspondiente, así como otros servicios de diagnóstico y apoyo logístico. Sus elementos integrantes tienen que estar bien coordinados por un agente asignado a esa función con el fin de conjugar todos estos elementos e instituciones en un conjunto completo de actividades sanitarias curativas y de fomento, prevención y rehabilitación”. En 1986 el Comité de la OMS para el Programa Mundial definió el sistema sanitario de distrito como sigue: El sistema sanitario de distrito
  • 5. Denota un área administrativa claramente definida que tiene por lo común una población de 50 000 a 500 000 habitantes Algún género de gobierno o administración local asume muchas de las responsabilidades de los sectores o departamentos del gobierno central Hay un hospital general para el envío de casos Genéricamente un distrito: Varía en cada realidad local pero se rige por principios basados en declaración de Alma-Ata y en la Estrategia Mundial de Salud para Todos Equidad Accesibilidad Énfasis en la promoción y la prevención Acción intersectorial Participación de la comunidad Descentralización Integración de los programas de salud Coordinación de las actividades sanitarias que estén separadas
  • 6. Centro de salud Son la base institucional a partir de la que se presta la mayoría de los servicios de atención primaria. Pueden dirigir programas de desarrollo sanitario, que incluyan la promoción y protección de la salud ambiental en el hogar, en la escuela, en el trabajo y en las actividades recreativas. Estos programas surten mayores efectos cuando están integrados con otros servicios de salud Sus funciones han de complementar y respaldar las actividades de APS en el distrito. Vela por la continuidad de la atención individual; de ahí que deban mantenerse en el centro de salud las HC de los pacientes También es necesario saber si las personas que necesitan atención hospitalaria tienen o no acceso al hospital, así como la proporción de pacientes que reciben atención de nivel hospitalario, cuando en realidad podrían ser atendidos con eficacia en un nivel tecnológicamente más bajo.
  • 7. Puede identificarse efectivamente con el sistema de salud de distrito Presta apoyo a la atención primaria de salud Es un recurso para la resolución de problemas Se identifica con otros sectores de desarrollo Tiene funciones de adiestramiento Puede identificarse efectivamente con la comunidad Tiene funciones en el envío de casos referencia y contrarreferencia Un hospital base de un distrito de salud:
  • 8. Principios rectores para determinar la distribución de tareas entre la unidad del primer nivel de contacto (centro de salud) y el hospital base: Lo que no se hace o no puede hacerse en el hogar o en el centro de salud deberá hacerse en el hospital y viceversa: no debe haber lagunas en el sistema. Habrá que evitar la superposición y la competencia a fin de prevenir gastos innecesarios que le restarían eficiencia al centro de salud y al hospital. El centro de salud es el lugar donde deberá efectuarse el primer diagnóstico y donde se tiene la obligación de prestar asistencia completa, integrada y continua. El hospital es el lugar donde se llevan a cabo actividades que por alguna razón no pueden o no deben descentralizarse más. En todos los aspectos de la atención de salud también intervienen factores psicológicos y cuestiones deriva- das de las relaciones humanas. Por lo general, cuanto más prominentes sean estos elementos, más adecua- do será el centro de salud como lugar de atención.
  • 9. El sistema de envío de casos: una relación bidireccional Todo paciente, recibirá primero atención en la unidad de salud del primer nivel. Los pacientes pueden transferirse de la unidad de salud en el primer nivel de contacto al hospital del primer nivel de envío de casos para recibir: • Asesoramiento especializado - examen técnico • Intervención técnica • Servicios de hospitalización. El envío al hospital y el alta del hospital o el final de la atención ambulatoria son dos momentos claves en la atención del paciente En ocasiones es mejor prescindir del contacto inicial como en casos de trauma intenso y durante una epidemia Sin embargo, evite el autoenvío de casos