SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS
CARRERA DE BIOQUIMICA
SALUD PUBLICA 200
DOCENTE: GUADALUPE GALLARDO
INTEGRANTES:
ENCINAS CATUARI DENISSE 218063377
VEIZAGA LEON DAYANA MISELVA 218067607
CONDORI VIZA TESORITO SHAKIRA 218063024
RODRIGUEZ NOELIA SOLEDAD 218046456
SANTA CRUZ - BOLIVIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
1. MARCO CONCEPTUAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Existe una política de salud definida y aceptada por casi todos los países del
mundo en la Asamblea de la OMS, en 1977, denominada 'Salud para todos en
el año 2000'. En 1978, en la reunión de Alma Ata, quedó establecido que para
llevar a cabo dicha política era necesaria una estrategia específica, distinta a las
utilizadas hasta entonces. Esta estrategia se definió como atención primaria de
salud (APS), la que no se debe confundir con el primer nivel de atención o con
los servicios básicos de salud. Posteriormente se definieron, para la región de
las Américas, las metas mínimas en salud que debían ser alcanzadas a través
de la atención primaria.
2. ALCANCES
La estrategia de atención primaria de salud tiene varios elementos que se
analizarán a lo largo del libro, comprendiendo en forma integrada diversos
programas como los siguientes:
a) Programas dirigidos a poblaciones especiales: madre, niño. trabajador, edad
avanzada, incapacitado.
b) Programa para la salud general: alimentación y nutrición, salud bucal, salud
mental, prevención de accidentes, saneamiento ambiental.
c) Programas para la prevención, protección y control de enfermedades, etc.
Las acciones para alcanzar las metas en atención primaria son integrales; es
decir, afectan no sólo a lo curativo sino, fundamentalmente, a lo preventivo. Por
esto se acostumbra denominarlas prevención primaria (promoción y protección
de la salud), prevención secundaria (curación) y prevención terciaria
(rehabilitación). Para alcanzar salud para todos a través de la atención primaria
y desarrollar los programas propuestos es necesario readecuar y reorganizar los
recursos físicos, humanos o materiales, de tal forma que funcionen por niveles
ascendentes de complejidad; desde el primero, que son los puestos y centros
de salud, hasta los más altos: hospitales especializados. El cumplimiento de los
objetivos trazados implica el uso de servicios básicos de salud con participación
comunitaria, partiendo del propio núcleo familiar. La declaración de Alma Ata
señala que "la atención primaria dé salud es la asistencia sanitaria esencial,
basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de
la comunidad mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y
el país puedan soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo,
con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria
forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la
fundón central y núcleo principal, como del desarrollo social y económico global
de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la
familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca
posible la atención en salud al lugar de residencia y trabajo, y constituye el primer
elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria".
RESUMEN CONCEPTUAL
Política: salud para todos en el año 2000.
— Metas: indicadores mínimos regionales.
— Estrategia para alcanzar las metas: Atención Primaria de Salud.
Los siguientes conceptos están relacionados, pero no equivalen a la atención primaria:
Prevención primaria: Acciones de promoción y protección específica de la salud. Forman
parte de la estrategia.
Nivel primario de atención: Organización de los recursos (humanos, físicos y financieros)
en servicios básicos para la atención primaria que parten de la comunidad misma y son
apoyados por otros niveles de mayor complejidad (secundarios, terciarios, etc.).
3. GENERALIDADES
En definición de APS, establecida en “Alma Ata”, emana los principios del
sistema que podemos esquematizar en las siguientes formas:
Esencial: se entiende por asistencia sanitaria esencial a aquella basada en
métodos y tecnologías prácticas, que la población pueda entender y aceptar y
que quienes no sean especialistas puedan aplicar. Con ello quiere decir que este
nivel primario debe tomar bajo su responsabilidad, y los problemas mas
frecuentes, que no necesitan técnicas sofisticadas ni deban apoyarse en
competencia especializada.
Participativa: la participación de la comunidad es el proceso en virtud del cual
los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y
bienestar propio y los de la colectividad en lo que están inmersos.
Universal: la finalidad de la APS es aportar a la población la asistencia sanitaria
fundamental, es decir, debe cubrir a la totalidad de la población sobre una base
de igualdad y responsabilidad. La accesibilidad dentro de la característica de
universal, supone el suministro continuo y organizado de asistencia para toda la
comunidad en condiciones favorables desde el punto de vista geográfico,
económico, cultural y funcional.
Pertinente: el termino pertinente ha de incluir el concepto de equidad en la
distribución de recursos. Equidad, en primer lugar, en la distribución de los
recursos entre las distintas zonas del país o región; en segundo lugar, dentro del
sistema sanitario, de forma que se otorgue a la APS el volumen presupuestario
que realmente necesita.
4. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
La estrategia de atención primaria de salud cobra un significado especial cuando
se examinan las relaciones entre la comunidad y la institución prestadora de
estos servicios. El cambio fundamental implícito en APS es que la comunidad y
los individuos dejan de ser objeto de atención y se convierten en actores que
conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud, y asumen
responsabilidades específicas ante ella. Los factores ideológicos, políticos,
sociales y culturales influirán en este proceso, y condicionarán la claridad con
que se vean las relaciones entre la salud y otros aspectos de la vida de la
comunidad. Las actividades del sector salud se integrarán en un enfoque
verdaderamente intersectorial en la medida en que la comunidad participe, de
manera efectiva, en todos los aspectos de su propio desarrollo y los demás
sectores del desarrollo social económico. Conforme se desarrolle la estrategia
será posible entender mejor las restricciones que limitan la efectividad y
eficiencia en la prestación de los servicios, con el fin de aplicar las
modificaciones correspondientes. Las modalidades y la organización de los
servidos juegan un papel importante en relación con los patrones de utilización
de los mismos por la comunidad, especialmente a nivel de los grupos de
población más vulnerables. En este sentido destacan aspectos tales como
localización geográfica de los establecimientos, horarios de servicios,
tecnologías utilizadas y composición misma de las prestaciones en relación con
las necesidades reales de la población. Es necesario considerar nuevos
enfoques para la prestación de los servicios en cuanto a las actividades dentro
de los establecimientos de salud y la comunidad. Para ello, las posibilidades de
dispensar atención en domicilios, escuelas y sitios de trabajo, junto con las
correspondientes actividades educativas, deben evaluarse cuidadosamente
desde el punto de vista de su contribución real a la ampliación de la cobertura
de los servicios y a la mayor participaciónde la comunidad en el desarrollo global
de la salud, incluido el proceso de planificación.
5. DESCENTRALIZACIÓN Y COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
En general, los grupos e instituciones participantes en la prestación de servicios
de salud deben coordinar sus actividades dentro de un sistema orgánico y
funcional. Este concepto abarca los servicios organizados horizontalmente
(instituciones que prestan servidos primarios, secundarios y terciarios a la
población de una zona dada; por ejemplo, un distrito o provincia), y verticalmente
(organizaciones coordinadas de un nivel a otro; por ejemplo, país-región-
localidad) y, por lo tanto, capaces de cumplir una función claro en la solución de
problemas, como la lucha contra las enfermedades transmisibles o la prestación
de servidos geriátricos. Cuando la asistencia médica está integrada, los servicios
deberían estar descentralizados. Esto requiere establecer mecanismos
administrativos y técnicos para armar, dirigir y controlar la red de instalaciones
en una zona dada, y para fijar el alcance y la variedad de las actividades que
corresponderán a cada servicio. A tal efecto, hay que diversificar las actividades
que se desarrollan en primera línea y, además, concentrar los servidos más
especializados. Para proyectar y poner en práctica la estructura orgánica
precisada se necesitan planes que abarquen toda una zona, con carácter
central, regional o intermedio. Tales planes tratarán de hacer fácilmente
accesibles los servidos básicos y de concentrar ciertos servicios especializados
de forma que permitan el aprovechamiento óptimo de los recursos del país y el
mejoramiento de la salud de la población en un periodo dado. En este sentido
es necesario volver a examinar lo que significa la descentralización de servicios
como mecanismo administrativo. La efectiva descentralización parece ser una
buena alternativa para lograr una mejor identificación de los grupos humanos y
las prioridades que deben ser atendidas. La descentralización a nivel de
servicios esto se traduce en la necesidad de desarrollar mecanismos que
aseguren la búsqueda, detección y trato ampliado de las familias y grupos
expuestos a mayores riesgos, y no solamente la atención pasiva de la demanda
espontánea de servicios.
Ocurre con frecuencia que, dada la multiplicidad de agencias, instituciones y aun
programas dentro de una misma agencia, no siempre es posible compatibilizar los
objetivos y prioridades de cada región particular con los del nivel institucional. De
ahí la necesidad de analizar en conjunto las coberturas, en cuanto a cantidad y tipo
de prestaciones de las diversas instituciones, en un contexto regional. Desde otro
punto de vista, las actividades de todos los programas pueden ser analizadas en
conjunto para determinar la articulación o combinación de aquellos que se apoyen
mutuamente y que faciliten la entrega de prestaciones que ataquen varios aspectos
de la problemática de salud de los individuos o familias más vulnerables.
6. CONTEXTO SOCIOCULTURAL
1. Importancia de los factores socio-culturales Para el profesional de la salud es
fundamental la identificación de las características del contexto sociocultural
en el que se desenvuelve su acción. Tiene que comprender los procesos
sociales, económicos y culturales subyacentes a la vida de la población que
determinan el estado de salud-enfermedad, así como la interpretación que
dan los miembros de la comunidad. Varios estudios han demostrado que
grupos étnicos y socioeconómicos diferentes presentan patrones patológicos
distintos, y perciben la enfermedad y actúan frente a ella en forma diferente.
En muchos países de América Latina existe una amplia base poblacional
nativa, integrada sólo parcialmente al desarrollo general de la sociedad.
Aparte de los idiomas oficiales se habla una variedad de lenguas y dialectos.
Hay, en consecuencia, importantes elementos culturales (formas de vida, de
concepción del mundo, costumbres, creencias) que establecen una
percepción especial de los procesos de salud y enfermedad. Lo que se
conoce como "medicina indígena", "medicina folklórica", "medicina
tradicional" o "medicina popular" es, precisamente, este saber de la
población, mantenido a través del tiempo por medio de la tradición y
modificado mediante el contacto y mezcla con diferentes grupos étnicos y
sociales. Este saber que conforma un verdadero cuerpo de doctrina sobre el
origen de la enfermedad, su clasificación y tratamiento, es utilizado
actualmente por un amplio porcentaje de la población, especialmente de las
zonas rurales o urbano-marginales. Las diferentes culturas indígenas, así
como las subculturas populares nacionales (representativas de una mezcla
de diversos elementos culturales), han incorporado a su saber muchos
principios de la medicina "científica" para explicar la enfermedad. Sin
embargo, los conceptos etiológicos que parten del desequilibrio humano en
las relaciones sociales, el mundo físico y sobrenatural se encuentran todavía
muy vivos, lo cual se comprueba fácilmente al observar los modelos
conceptuales con que la población explica la enfermedad. La medicina
científica ha negado, reiteradamente, los valores de la medicina tradicional;
no obstante, últimamente hay mayor apertura para su consideración. Si bien
existe una carga de elementos mágico-mítico-religiosos, explicables por la
situación social y cultural en que permanecen estos grupos, también hay
muchos elementos empíricos y racionales que pueden ser utilizados e
incorporados a la práctica médica occidental.
¿Qué pierde el equipo de salud cuando ignora los factores socio-culturales?
1. El entendimiento racional del comportamiento de sus pacientes.
2. El mejoramiento de la calidad y aceptabilidad de sus servicios y el reconocimiento de
sus propios límites. 3. Una mejor colaboración de sus pacientes, particularmente en
tratamientos largos (por ejemplo, tuberculosis).
4. El entendimiento del sistema informal y el aprovechamiento de algunos elementos para
el propio trabajo.
7. EL TRABAJADOR BÁSICO DE SALUD (TBS)
Mientras el concepto primario de salud es genérico, la noción de trabajador
básico define un tipo particular de persona que asume funciones propias de la
APS en un contexto particular. Este contexto suele ser el de los sectores más
periféricos, generalmente comunidades rurales apartadas, pero también
bolsones marginales de la periferia urbana que carecen de acceso real al
sistema institucional de servicios de salud. Lo decisivo es que se trata de un tipo
de trabajador de salud que se halla en la "base" social, en algunos casos a nivel
mismo de la familia o grupos de familias o de agrupaciones comunitarias un poco
más extensas (auxiliares rurales, trabajadores comunitarios de salud,
trabajadores de salud de aldea, promotores sanitarios, promotores de salud,
colaboradores voluntarios de salud, agentes de salud, trabajadores de atención
primaria.
Característica de TBS
Los trabajadores básicos de salud pueden ser institucionales o no, de nivel
medio o elemental, polivalentes o relativamente específicos; lo interesante es
que comparten ciertas características, a pesar de los diferentes nombres que
reciben:
a) viven en las comunidades que sirven,
b) proporcionan cuidados esenciales preventivos y curativos,
c) utilizan tecnologías simplificadas,
d) su adiestramiento es relativamente corto (pero con esfuerzo o supervisión
continua) orientado a tareas específicas y bien definidas. La mayoría de los
países se preocupan de definir requisitos o condiciones mínimas para el TBS:
sexo, edad, nivel educacional, prestigio, liderazgo, vocación de servicio.
Funciones y actividades TBS
El TBS actúa en el seno de la comunidad; sus fundones generales son
educativas, asistenciales, preventivas, organizativas y de información. Estas
funciones se expresan en actividades y tareas apropiadas para su nivel, que
deben ser compatibles con su formación, experiencia y disponibilidad de tiempo,
entre otros factores. Generalmente sus áreas de actividad son:
a) Educación para la salud: Intenta promover cambios útiles en la conducta y en
el medio ambiente de las personas.
b) atención materno-infantil: Comprende todas las etapas que van desde el
cuidado prenatal hasta el control regular del crecimiento y desarrollo del niño. En
esta área se dan tareas bien definidas, relacionadas con la inmunización de
madre y niño, nutrición apropiada, higiene general y planificación de la familia.
c) servicios curativos esenciales: Emplea técnicas simples y apropiadas para
enfermedades comunes. Los contenidos específicos varían de acuerdo con la
situación epidemiológica
d)alimentar los sistemas de información: con datos demográficos y estadísticas
vitales y de salud, además de cumplir funciones de vigilancia epidemiológica de
enfermedades trasmisibles y de informar sobre la calidad del medio ambiente y
varios componentes culturales.
e) referir casos o buscar solución a los problemas mediante un nexo permanente
con los niveles más complejos de atención. Este nexo proveerá, igualmente, la
supervisión técnica y el apoyo logístico (equipos, medicamentos) indispensables
para la actividad del TBS. Ciertos niveles de TBS pueden supervisar y participar
en la educación continuada de otras categorías de TBS.
8. SISTEMAS LOCALES DE SALUD (SILOS)
Es como se conoce a la táctica operacional propugnada por la OPS para
fortalecer y desarrollar los Sistemas de asistencia sanitaria particularmente nivel
local pero que se planteó igualmente para los niveles regional y nacional,
mediante la reorganización de la infraestructura de salud como condición
fundamental para lograr la cobertura de salud a toda la población, con equidad,
eficacia y eficiencia.
9. ROL DEL BIOQUIMICO
Sobre los vínculos de la bioquímica con la atención primaria de salud para
analizar los aportes de esta ciencia a algunos programas sanitarios que se
aplican en la comunidad, así como relacionarlos con las determinaciones
bioquímicas y sus valores para la prevención, diagnóstico, pronóstico y evolución
de las enfermedades incluidas en dichos programas, con vista también al
seguimiento clínico y la rehabilitación de las personas afectadas.
• PROGRAMA DE ATENCIÓN MATERNO INFANTIL
Programa muy importante, indicador fundamental para mantener los niveles de
salud de la población en nuestro país. En la atención prenatal de las
embarazadas se llevan a cabo varios programas, entre ellos:
Detección precoz de malformaciones congénitas: Se les realiza a las
embarazadas determinaciones de alfafetoproteína entre las 15 – 19 semanas.
Si su valor es alterado, bajo o alto, se hace un seguimiento especial a través de
ecografías en la consulta de riesgo genético. Si existe alguna malformación de
cierre del tubo neural u otra, se le sugiere a la gestante la interrupción del
embarazo.
• PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR
Es uno de los programas priorizados por nuestro país, donde se le presta
especial atención a los pacientes mayores de 60 años en cuanto a la salud, a la
adaptación e inserción en la comunidad y a la aceptación social de ellos. El
envejecimiento celular ha sido estudiado por varios experimentos bioquímicos y
las alteraciones que ocurren en los diferentes órganos que transforman su
función, la cual era más eficiente en otras edades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Isags Unasur
 
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD UCH 2010
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD UCH 2010MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD UCH 2010
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD UCH 2010
Segundo Millones
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludRosita Chavez
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
mayrileon
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúAlonso Custodio
 
Presentacion Aps Unid 2
Presentacion Aps Unid 2Presentacion Aps Unid 2
Presentacion Aps Unid 2luis jujenio
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De SaludEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Saludchatitaa
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludGloria Cativo
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
pilarsornoza
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
Atencion Primaria De Salud
Atencion  Primaria De  SaludAtencion  Primaria De  Salud
Atencion Primaria De Salud
Beatriz
 
Universidad del istmo sede david
Universidad del istmo sede davidUniversidad del istmo sede david
Universidad del istmo sede david
Oriel Coronel
 
Aps
ApsAps

La actualidad más candente (20)

Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
Irma Vargas - Estrategias para la Permanencia de Profesionales en zonas aleja...
 
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD UCH 2010
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD UCH 2010MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD UCH 2010
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD UCH 2010
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 
Presentacion Aps Unid 2
Presentacion Aps Unid 2Presentacion Aps Unid 2
Presentacion Aps Unid 2
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De SaludEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en Salud
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Rol de enfermería
Rol  de enfermeríaRol  de enfermería
Rol de enfermería
 
Atencion Primaria De Salud
Atencion  Primaria De  SaludAtencion  Primaria De  Salud
Atencion Primaria De Salud
 
Universidad del istmo sede david
Universidad del istmo sede davidUniversidad del istmo sede david
Universidad del istmo sede david
 
Aps
ApsAps
Aps
 

Similar a Atencion primaria de salud

GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasdGUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
MarGm8
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
Cecosf
 
APS y su gestión(1) (1) (1).pptx
APS y su gestión(1) (1) (1).pptxAPS y su gestión(1) (1) (1).pptx
APS y su gestión(1) (1) (1).pptx
osmanaguilar5
 
CLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdfCLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdf
norkasepulveda
 
M2 u2 -
M2   u2 -M2   u2 -
2. Salud y Socieda. U4 (APS-Barreras-Promoción - Prevención) - Resumen.pdf
2. Salud y Socieda. U4 (APS-Barreras-Promoción - Prevención) - Resumen.pdf2. Salud y Socieda. U4 (APS-Barreras-Promoción - Prevención) - Resumen.pdf
2. Salud y Socieda. U4 (APS-Barreras-Promoción - Prevención) - Resumen.pdf
VicenteEnriquez3
 
Odontologia comunitaria
Odontologia  comunitariaOdontologia  comunitaria
Odontologia comunitaria
PATY1228
 
M2 u2 - (2)
M2   u2 - (2)M2   u2 - (2)
M2 u2 - (2)
Josefina Centeno
 
M3 u2-2-180821195528
M3 u2-2-180821195528M3 u2-2-180821195528
M3 u2-2-180821195528
Josefina Centeno
 
Manual aspirante enfermería
Manual aspirante enfermeríaManual aspirante enfermería
Manual aspirante enfermería
FrancoTaramelli
 
Otawa
OtawaOtawa
Otawa
Norah NH
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JosVidal41
 
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNLSem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Esteban Jose Battioni
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptxEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
jessenia valencia
 
Clases Comunitaria.pdf
Clases Comunitaria.pdfClases Comunitaria.pdf
Clases Comunitaria.pdf
DavidOrellana55
 
Mais completo
Mais completoMais completo
Mais completo
Ale Tejada Santamaria
 
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludPrograma de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludYadira Morales
 
Analisis critico del sistema nacional de salud
Analisis critico del  sistema nacional de saludAnalisis critico del  sistema nacional de salud
Analisis critico del sistema nacional de saludkyopilar
 
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNLSem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 

Similar a Atencion primaria de salud (20)

GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasdGUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
 
APS y su gestión(1) (1) (1).pptx
APS y su gestión(1) (1) (1).pptxAPS y su gestión(1) (1) (1).pptx
APS y su gestión(1) (1) (1).pptx
 
CLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdfCLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdf
 
Aps
ApsAps
Aps
 
M2 u2 -
M2   u2 -M2   u2 -
M2 u2 -
 
2. Salud y Socieda. U4 (APS-Barreras-Promoción - Prevención) - Resumen.pdf
2. Salud y Socieda. U4 (APS-Barreras-Promoción - Prevención) - Resumen.pdf2. Salud y Socieda. U4 (APS-Barreras-Promoción - Prevención) - Resumen.pdf
2. Salud y Socieda. U4 (APS-Barreras-Promoción - Prevención) - Resumen.pdf
 
Odontologia comunitaria
Odontologia  comunitariaOdontologia  comunitaria
Odontologia comunitaria
 
M2 u2 - (2)
M2   u2 - (2)M2   u2 - (2)
M2 u2 - (2)
 
M3 u2-2-180821195528
M3 u2-2-180821195528M3 u2-2-180821195528
M3 u2-2-180821195528
 
Manual aspirante enfermería
Manual aspirante enfermeríaManual aspirante enfermería
Manual aspirante enfermería
 
Otawa
OtawaOtawa
Otawa
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNLSem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptxEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
 
Clases Comunitaria.pdf
Clases Comunitaria.pdfClases Comunitaria.pdf
Clases Comunitaria.pdf
 
Mais completo
Mais completoMais completo
Mais completo
 
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludPrograma de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
 
Analisis critico del sistema nacional de salud
Analisis critico del  sistema nacional de saludAnalisis critico del  sistema nacional de salud
Analisis critico del sistema nacional de salud
 
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNLSem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

Atencion primaria de salud

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS CARRERA DE BIOQUIMICA SALUD PUBLICA 200 DOCENTE: GUADALUPE GALLARDO INTEGRANTES: ENCINAS CATUARI DENISSE 218063377 VEIZAGA LEON DAYANA MISELVA 218067607 CONDORI VIZA TESORITO SHAKIRA 218063024 RODRIGUEZ NOELIA SOLEDAD 218046456 SANTA CRUZ - BOLIVIA
  • 2. ATENCION PRIMARIA DE SALUD 1. MARCO CONCEPTUAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Existe una política de salud definida y aceptada por casi todos los países del mundo en la Asamblea de la OMS, en 1977, denominada 'Salud para todos en el año 2000'. En 1978, en la reunión de Alma Ata, quedó establecido que para llevar a cabo dicha política era necesaria una estrategia específica, distinta a las utilizadas hasta entonces. Esta estrategia se definió como atención primaria de salud (APS), la que no se debe confundir con el primer nivel de atención o con los servicios básicos de salud. Posteriormente se definieron, para la región de las Américas, las metas mínimas en salud que debían ser alcanzadas a través de la atención primaria. 2. ALCANCES La estrategia de atención primaria de salud tiene varios elementos que se analizarán a lo largo del libro, comprendiendo en forma integrada diversos programas como los siguientes: a) Programas dirigidos a poblaciones especiales: madre, niño. trabajador, edad avanzada, incapacitado. b) Programa para la salud general: alimentación y nutrición, salud bucal, salud mental, prevención de accidentes, saneamiento ambiental. c) Programas para la prevención, protección y control de enfermedades, etc. Las acciones para alcanzar las metas en atención primaria son integrales; es decir, afectan no sólo a lo curativo sino, fundamentalmente, a lo preventivo. Por esto se acostumbra denominarlas prevención primaria (promoción y protección de la salud), prevención secundaria (curación) y prevención terciaria (rehabilitación). Para alcanzar salud para todos a través de la atención primaria y desarrollar los programas propuestos es necesario readecuar y reorganizar los recursos físicos, humanos o materiales, de tal forma que funcionen por niveles ascendentes de complejidad; desde el primero, que son los puestos y centros de salud, hasta los más altos: hospitales especializados. El cumplimiento de los objetivos trazados implica el uso de servicios básicos de salud con participación comunitaria, partiendo del propio núcleo familiar. La declaración de Alma Ata señala que "la atención primaria dé salud es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la
  • 3. fundón central y núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención en salud al lugar de residencia y trabajo, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria". RESUMEN CONCEPTUAL Política: salud para todos en el año 2000. — Metas: indicadores mínimos regionales. — Estrategia para alcanzar las metas: Atención Primaria de Salud. Los siguientes conceptos están relacionados, pero no equivalen a la atención primaria: Prevención primaria: Acciones de promoción y protección específica de la salud. Forman parte de la estrategia. Nivel primario de atención: Organización de los recursos (humanos, físicos y financieros) en servicios básicos para la atención primaria que parten de la comunidad misma y son apoyados por otros niveles de mayor complejidad (secundarios, terciarios, etc.). 3. GENERALIDADES En definición de APS, establecida en “Alma Ata”, emana los principios del sistema que podemos esquematizar en las siguientes formas: Esencial: se entiende por asistencia sanitaria esencial a aquella basada en métodos y tecnologías prácticas, que la población pueda entender y aceptar y que quienes no sean especialistas puedan aplicar. Con ello quiere decir que este nivel primario debe tomar bajo su responsabilidad, y los problemas mas frecuentes, que no necesitan técnicas sofisticadas ni deban apoyarse en competencia especializada. Participativa: la participación de la comunidad es el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propio y los de la colectividad en lo que están inmersos. Universal: la finalidad de la APS es aportar a la población la asistencia sanitaria fundamental, es decir, debe cubrir a la totalidad de la población sobre una base de igualdad y responsabilidad. La accesibilidad dentro de la característica de universal, supone el suministro continuo y organizado de asistencia para toda la comunidad en condiciones favorables desde el punto de vista geográfico, económico, cultural y funcional. Pertinente: el termino pertinente ha de incluir el concepto de equidad en la distribución de recursos. Equidad, en primer lugar, en la distribución de los recursos entre las distintas zonas del país o región; en segundo lugar, dentro del sistema sanitario, de forma que se otorgue a la APS el volumen presupuestario que realmente necesita.
  • 4. 4. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA La estrategia de atención primaria de salud cobra un significado especial cuando se examinan las relaciones entre la comunidad y la institución prestadora de estos servicios. El cambio fundamental implícito en APS es que la comunidad y los individuos dejan de ser objeto de atención y se convierten en actores que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud, y asumen responsabilidades específicas ante ella. Los factores ideológicos, políticos, sociales y culturales influirán en este proceso, y condicionarán la claridad con que se vean las relaciones entre la salud y otros aspectos de la vida de la comunidad. Las actividades del sector salud se integrarán en un enfoque verdaderamente intersectorial en la medida en que la comunidad participe, de manera efectiva, en todos los aspectos de su propio desarrollo y los demás sectores del desarrollo social económico. Conforme se desarrolle la estrategia será posible entender mejor las restricciones que limitan la efectividad y eficiencia en la prestación de los servicios, con el fin de aplicar las modificaciones correspondientes. Las modalidades y la organización de los servidos juegan un papel importante en relación con los patrones de utilización de los mismos por la comunidad, especialmente a nivel de los grupos de población más vulnerables. En este sentido destacan aspectos tales como localización geográfica de los establecimientos, horarios de servicios, tecnologías utilizadas y composición misma de las prestaciones en relación con las necesidades reales de la población. Es necesario considerar nuevos enfoques para la prestación de los servicios en cuanto a las actividades dentro de los establecimientos de salud y la comunidad. Para ello, las posibilidades de dispensar atención en domicilios, escuelas y sitios de trabajo, junto con las correspondientes actividades educativas, deben evaluarse cuidadosamente desde el punto de vista de su contribución real a la ampliación de la cobertura de los servicios y a la mayor participaciónde la comunidad en el desarrollo global de la salud, incluido el proceso de planificación. 5. DESCENTRALIZACIÓN Y COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL En general, los grupos e instituciones participantes en la prestación de servicios de salud deben coordinar sus actividades dentro de un sistema orgánico y funcional. Este concepto abarca los servicios organizados horizontalmente (instituciones que prestan servidos primarios, secundarios y terciarios a la población de una zona dada; por ejemplo, un distrito o provincia), y verticalmente (organizaciones coordinadas de un nivel a otro; por ejemplo, país-región- localidad) y, por lo tanto, capaces de cumplir una función claro en la solución de problemas, como la lucha contra las enfermedades transmisibles o la prestación de servidos geriátricos. Cuando la asistencia médica está integrada, los servicios deberían estar descentralizados. Esto requiere establecer mecanismos administrativos y técnicos para armar, dirigir y controlar la red de instalaciones en una zona dada, y para fijar el alcance y la variedad de las actividades que
  • 5. corresponderán a cada servicio. A tal efecto, hay que diversificar las actividades que se desarrollan en primera línea y, además, concentrar los servidos más especializados. Para proyectar y poner en práctica la estructura orgánica precisada se necesitan planes que abarquen toda una zona, con carácter central, regional o intermedio. Tales planes tratarán de hacer fácilmente accesibles los servidos básicos y de concentrar ciertos servicios especializados de forma que permitan el aprovechamiento óptimo de los recursos del país y el mejoramiento de la salud de la población en un periodo dado. En este sentido es necesario volver a examinar lo que significa la descentralización de servicios como mecanismo administrativo. La efectiva descentralización parece ser una buena alternativa para lograr una mejor identificación de los grupos humanos y las prioridades que deben ser atendidas. La descentralización a nivel de servicios esto se traduce en la necesidad de desarrollar mecanismos que aseguren la búsqueda, detección y trato ampliado de las familias y grupos expuestos a mayores riesgos, y no solamente la atención pasiva de la demanda espontánea de servicios. Ocurre con frecuencia que, dada la multiplicidad de agencias, instituciones y aun programas dentro de una misma agencia, no siempre es posible compatibilizar los objetivos y prioridades de cada región particular con los del nivel institucional. De ahí la necesidad de analizar en conjunto las coberturas, en cuanto a cantidad y tipo de prestaciones de las diversas instituciones, en un contexto regional. Desde otro punto de vista, las actividades de todos los programas pueden ser analizadas en conjunto para determinar la articulación o combinación de aquellos que se apoyen mutuamente y que faciliten la entrega de prestaciones que ataquen varios aspectos de la problemática de salud de los individuos o familias más vulnerables. 6. CONTEXTO SOCIOCULTURAL 1. Importancia de los factores socio-culturales Para el profesional de la salud es fundamental la identificación de las características del contexto sociocultural en el que se desenvuelve su acción. Tiene que comprender los procesos sociales, económicos y culturales subyacentes a la vida de la población que determinan el estado de salud-enfermedad, así como la interpretación que dan los miembros de la comunidad. Varios estudios han demostrado que grupos étnicos y socioeconómicos diferentes presentan patrones patológicos distintos, y perciben la enfermedad y actúan frente a ella en forma diferente. En muchos países de América Latina existe una amplia base poblacional nativa, integrada sólo parcialmente al desarrollo general de la sociedad. Aparte de los idiomas oficiales se habla una variedad de lenguas y dialectos. Hay, en consecuencia, importantes elementos culturales (formas de vida, de concepción del mundo, costumbres, creencias) que establecen una percepción especial de los procesos de salud y enfermedad. Lo que se conoce como "medicina indígena", "medicina folklórica", "medicina tradicional" o "medicina popular" es, precisamente, este saber de la
  • 6. población, mantenido a través del tiempo por medio de la tradición y modificado mediante el contacto y mezcla con diferentes grupos étnicos y sociales. Este saber que conforma un verdadero cuerpo de doctrina sobre el origen de la enfermedad, su clasificación y tratamiento, es utilizado actualmente por un amplio porcentaje de la población, especialmente de las zonas rurales o urbano-marginales. Las diferentes culturas indígenas, así como las subculturas populares nacionales (representativas de una mezcla de diversos elementos culturales), han incorporado a su saber muchos principios de la medicina "científica" para explicar la enfermedad. Sin embargo, los conceptos etiológicos que parten del desequilibrio humano en las relaciones sociales, el mundo físico y sobrenatural se encuentran todavía muy vivos, lo cual se comprueba fácilmente al observar los modelos conceptuales con que la población explica la enfermedad. La medicina científica ha negado, reiteradamente, los valores de la medicina tradicional; no obstante, últimamente hay mayor apertura para su consideración. Si bien existe una carga de elementos mágico-mítico-religiosos, explicables por la situación social y cultural en que permanecen estos grupos, también hay muchos elementos empíricos y racionales que pueden ser utilizados e incorporados a la práctica médica occidental. ¿Qué pierde el equipo de salud cuando ignora los factores socio-culturales? 1. El entendimiento racional del comportamiento de sus pacientes. 2. El mejoramiento de la calidad y aceptabilidad de sus servicios y el reconocimiento de sus propios límites. 3. Una mejor colaboración de sus pacientes, particularmente en tratamientos largos (por ejemplo, tuberculosis). 4. El entendimiento del sistema informal y el aprovechamiento de algunos elementos para el propio trabajo. 7. EL TRABAJADOR BÁSICO DE SALUD (TBS) Mientras el concepto primario de salud es genérico, la noción de trabajador básico define un tipo particular de persona que asume funciones propias de la APS en un contexto particular. Este contexto suele ser el de los sectores más periféricos, generalmente comunidades rurales apartadas, pero también bolsones marginales de la periferia urbana que carecen de acceso real al sistema institucional de servicios de salud. Lo decisivo es que se trata de un tipo de trabajador de salud que se halla en la "base" social, en algunos casos a nivel mismo de la familia o grupos de familias o de agrupaciones comunitarias un poco más extensas (auxiliares rurales, trabajadores comunitarios de salud, trabajadores de salud de aldea, promotores sanitarios, promotores de salud, colaboradores voluntarios de salud, agentes de salud, trabajadores de atención primaria. Característica de TBS
  • 7. Los trabajadores básicos de salud pueden ser institucionales o no, de nivel medio o elemental, polivalentes o relativamente específicos; lo interesante es que comparten ciertas características, a pesar de los diferentes nombres que reciben: a) viven en las comunidades que sirven, b) proporcionan cuidados esenciales preventivos y curativos, c) utilizan tecnologías simplificadas, d) su adiestramiento es relativamente corto (pero con esfuerzo o supervisión continua) orientado a tareas específicas y bien definidas. La mayoría de los países se preocupan de definir requisitos o condiciones mínimas para el TBS: sexo, edad, nivel educacional, prestigio, liderazgo, vocación de servicio. Funciones y actividades TBS El TBS actúa en el seno de la comunidad; sus fundones generales son educativas, asistenciales, preventivas, organizativas y de información. Estas funciones se expresan en actividades y tareas apropiadas para su nivel, que deben ser compatibles con su formación, experiencia y disponibilidad de tiempo, entre otros factores. Generalmente sus áreas de actividad son: a) Educación para la salud: Intenta promover cambios útiles en la conducta y en el medio ambiente de las personas. b) atención materno-infantil: Comprende todas las etapas que van desde el cuidado prenatal hasta el control regular del crecimiento y desarrollo del niño. En esta área se dan tareas bien definidas, relacionadas con la inmunización de madre y niño, nutrición apropiada, higiene general y planificación de la familia. c) servicios curativos esenciales: Emplea técnicas simples y apropiadas para enfermedades comunes. Los contenidos específicos varían de acuerdo con la situación epidemiológica d)alimentar los sistemas de información: con datos demográficos y estadísticas vitales y de salud, además de cumplir funciones de vigilancia epidemiológica de enfermedades trasmisibles y de informar sobre la calidad del medio ambiente y varios componentes culturales. e) referir casos o buscar solución a los problemas mediante un nexo permanente con los niveles más complejos de atención. Este nexo proveerá, igualmente, la supervisión técnica y el apoyo logístico (equipos, medicamentos) indispensables para la actividad del TBS. Ciertos niveles de TBS pueden supervisar y participar en la educación continuada de otras categorías de TBS. 8. SISTEMAS LOCALES DE SALUD (SILOS)
  • 8. Es como se conoce a la táctica operacional propugnada por la OPS para fortalecer y desarrollar los Sistemas de asistencia sanitaria particularmente nivel local pero que se planteó igualmente para los niveles regional y nacional, mediante la reorganización de la infraestructura de salud como condición fundamental para lograr la cobertura de salud a toda la población, con equidad, eficacia y eficiencia. 9. ROL DEL BIOQUIMICO Sobre los vínculos de la bioquímica con la atención primaria de salud para analizar los aportes de esta ciencia a algunos programas sanitarios que se aplican en la comunidad, así como relacionarlos con las determinaciones bioquímicas y sus valores para la prevención, diagnóstico, pronóstico y evolución de las enfermedades incluidas en dichos programas, con vista también al seguimiento clínico y la rehabilitación de las personas afectadas. • PROGRAMA DE ATENCIÓN MATERNO INFANTIL Programa muy importante, indicador fundamental para mantener los niveles de salud de la población en nuestro país. En la atención prenatal de las embarazadas se llevan a cabo varios programas, entre ellos: Detección precoz de malformaciones congénitas: Se les realiza a las embarazadas determinaciones de alfafetoproteína entre las 15 – 19 semanas. Si su valor es alterado, bajo o alto, se hace un seguimiento especial a través de ecografías en la consulta de riesgo genético. Si existe alguna malformación de cierre del tubo neural u otra, se le sugiere a la gestante la interrupción del embarazo. • PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR Es uno de los programas priorizados por nuestro país, donde se le presta especial atención a los pacientes mayores de 60 años en cuanto a la salud, a la adaptación e inserción en la comunidad y a la aceptación social de ellos. El envejecimiento celular ha sido estudiado por varios experimentos bioquímicos y las alteraciones que ocurren en los diferentes órganos que transforman su función, la cual era más eficiente en otras edades.