SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO V: Gestión en el
  Primer Nivel de Atención en
             Salud

DIPLOMADOS UNIR. Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007.   1
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
Es una política de salud definida y aceptada por casi
todos los países del mundo en la Asamblea de la OMS, en
1977, denominada “Salud para todos en el año 2000”. En
1978, en la reunión de Alma Ata, quedó establecido que
para llevar a cabo dicha política era necesaria una
estrategia específica, distinta a las utilizadas hasta
entonces. Esta estrategia se definió como atención primaria
de salud (APS), la que no se debe confundir con el primer
nivel de atención o con los servicios básicos de salud.
Posteriormente se definieron, para la región de las
Américas, las metas mínimas en salud que debían ser
alcanzadas a través de la atención primaria.
PROGRAMAS


 a) Programas dirigidos a poblaciones especiales: madre,
 niño, trabajador, edad avanzada, incapacitado.
 b) Programa para la salud general: alimentación y
 nutrición, salud bucal, salud mental, prevención de
 accidentes, saneamiento ambiental.
 c) Programas para la prevención, protección y control de
 enfermedades, etc.
 Las acciones para alcanzar las metas en atención
 primaria son integrales; es decir, afectan no sólo a lo
 curativo sino, fundamentalmente, a lo preventivo. Por
 esto    se   acostumbra    denominarlas     prevención
 primaria (promoción y protección de la salud),
 prevención secundaria (curación) y prevención
 terciaria (rehabilitación), aplicando el concepto
 integrador de Historia Natural de la Enfermedad
LA DECLARACIÓN DE ALMA ATA
 “la atención primaria de salud es la asistencia sanitaria
 esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos,
 científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta
 al alcance de todos los individuos y familias de la
 comunidad mediante su plena participación, y a un costo
 que la comunidad y el país puedan soportar durante todas
 y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de
 autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención
 primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional
 de salud, del que constituye la función central y núcleo
 principal, como del desarrollo social y económico global de
 la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los
 individuos, la familia y la comunidad con el sistema
 nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención
 en salud al lugar de residencia y trabajo, y constituye el
 primer elemento de un proceso permanente de asistencia
 sanitaria”.
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: DEFINICIÓN ... Representa el
primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad
con el Sistema Nacional de Salud, llevando lo más cerca posible la
atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas y
constituye el primer elemento de un proceso permanente de
asistencia sanitaria”.

Los siguientes conceptos están relacionados, pero no equivalen a la
atención primaria:
Prevención primaria: Acciones de promoción y protección
específica de la salud. Forman parte de la estrategia.
Nivel primario de atención: Organización de los recursos
(humanos, físicos y financieros) en servicios básicos para la atención
primaria que parten de la comunidad misma y son apoyados por
otros niveles de mayor complejidad (secundarios, terciarios, etc)
CARACTERÍSTICAS DE APS
 ESENCIAL. Basada en métodos y tecnologías
 practicas y aceptadas.
 PARTICIPATIVA. La comunidad debe asumir
 sus responsabilidades, definir sus necesidades
 reales, organizarse y ayudar a buscar soluciones,
 movilizando los recursos locales.
 UNIVERSAL. Atiende a la totalidad de la
 población sobre una base de igualdad y
 responsabilidad.
 PERTINENTE. A un coste que la comunidad
 pueda soportar. Debe obtener el mayor partido
 posible de los recursos locales y nacionales.
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS EN
APS
 Eficiencia, es el aprovechamiento óptimo de los
 recursos para obtener un resultado al menor
 costo posible.
 Eficacia, es la medida en que se cumple la meta
 propuesta o el impacto de una acción; por ejemplo
 eficacia terapéutica de un medicamento medida
 por curación o reducción de muertes.
 Efectividad, es el resultado de las acciones de
 salud sobre la población objeto de las mismas, por
 ejemplo, reducción de la mortalidad o la
 morbilidad por diarrea mediante el uso de suero
 oral.
AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DE LOS
       SERVICIOS DE SALUD

 Existen dos acepciones de cobertura:
 1.- La cobertura de los programas y actividades de
 salud, es decir, el porcentaje de población que recibe
 dicho servicio en relación a la población que lo
 requeriría.
 2.- La cobertura geográfica o poblacional de los
 servicios de salud, entendida como su accesibilidad
 teórica para la población.
 La ampliación de la cobertura de los servicios de salud
 implica tres aspectos fundamentales: mejorar el acceso
 y la utilización de los servicios de salud; aumentar la
 disponibilidad relativa de recursos; y poner en operación
 un sistema técnico y administrativo que responda a las
 necesidades y aspiraciones de las poblaciones.
Los ocho elementos de la atención primaria en salud
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PROGRAMAS


1.Deben garantizar el acceso de toda la población a los
servicios de salud esenciales . Esto implica en la realidad
establecer prioridades; la tienen los grupos rurales y
urbanos marginados y, dentro de ellos, las familias y los
trabajadores expuestos a mayores riesgos.
2. Con respecto al contenido de los programas, deben
acentuarse las actividades de promoción y prevención,
combinándolas en forma adecuada con las de tratamiento
y rehabilitación.
3. Entre las características debe figurar la universalidad
(toda la población debe tener acceso a los servicios), la
equidad (igual oportunidad de acceso en todos los niveles)
y la continuidad (no deben ser esporádicos, como los
servicios móviles)
4. Debido a los cambios de carácter económico, social y demográfico que
pueden ocurrir, conviene hacer un análisis y una selección cuidadosa de los
posibles elementos del programa que se necesitan para satisfacer necesidades
prioritarias, como son las de salud materno-infantil, inmunización, lucha
contra las enfermedades diarreicas, enfermedades trasmitidas por contacto
sexual, salud mental, enfermedades cardiovasculares y otras de tipo crónico,
salud ocupacional, etc. La alimentación y nutrición, el abastecimiento de agua
y los servicios de saneamiento básico se consideran requisitos fundamentales
para la protección de la salud, y se clasifican como actividades intersectoriales
y de participación de la comunidad.

5. Aparte de la estructura programática que corresponde a cada caso
particular, hay que destacar la necesidad de desarrollar los distintos
programas de manera que las atenciones prioritarias, las normas, las
tecnologías, los recursos y el tipo de servicios de cada elemento constitutivo
armonicen y se refuercen mutuamente, en lugar de competir entre sí por la
obtención de recursos escasos (la realidad está todavía muy lejos de este ideal)

6. Un principio esencial subyacente en el concepto de APS, es el de            la
participación consiente de la comunidad en su autocuidado y en                 la
coordinación intersectorial para promover la salud y reducir los riesgos que   la
amenazan, comprometiendo a los gobiernos con la estrategia de la APS en        el
mediano y largo plazo.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
 La estrategia de atención primaria de salud cobra un
 significado especial cuando se examinan las relaciones
 entre la comunidad y la institución prestadora de estos
 servicios. El cambio fundamental implícito en APS es que
 la comunidad y los individuos dejan de ser objeto de
 atención y se convierten en actores que conocen, participan
 y toman decisiones sobre su propia salud, y asumen
 responsabilidades específicas ante ella.
  Los factores ideológicos, políticos, sociales y culturales
 influirán en este proceso, y condicionarán la claridad con
 que se vean las relaciones entre la salud y otros aspectos de
 la vida de la comunidad.
 Las actividades del sector salud se integrarán en un
 enfoque verdaderamente intersectorial en la medida en que
 la comunidad participe, de manera efectiva, en todos los
 aspectos de su propio desarrollo y los demás sectores del
 desarrollo social-económico
. DESCENTRALIZACIÓN Y COORDINACIÓN
           INTERINSTITUCIONAL
 Cuando la asistencia médica está integrada, los
 servicios deberían estar descentralizados. Esto
 requiere establecer mecanismos administrativos
 y técnicos para armar, dirigir y controlar la red
 de instalaciones en una zona dada, y para fijar el
 alcance y la variedad de las actividades que
 corresponderán a cada servicio. A tal efecto, hay
 que diversificar las actividades que se
 desarrollan en primera línea y, además,
 concentrar los servicios más especializados
AUMENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA
 DEL SISTEMA Y DE LOS SERVICIOS DE
               SALUD
Los estados miembros de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) estiman, en general, que para mejorar los
sistemas nacionales de atención de la salud debe
reformarse la gestión administrativa de los servicios. La
inquietud en torno al aspecto de “gran sistema” es uno de
los factores que explica la tendencia a examinar los
métodos de gestión que se usan en otros sectores para
hacer frente a situaciones de parecida complejidad. Entre
estos métodos figuran el enfoque sistemático de la
investigación operativa; los sistemas de información sobre
gestión administrativa; las técnicas de aplicación de
criterios orgánicos y de comportamiento ante la
comunicación, la selección de personal, la formación y
motivación, la adaptación al cambio, el concepto de trabajo
en equipo, la planificación estratégica y otros.
REFORMAS DE APS 2008

 ■ reformas que garanticen que los sistemas de salud contribuyan a lograr
 la equidad sanitaria, la justicia social y el fin de la exclusión dando
 prioridad sobre todo al acceso universal y la protección social en salud:
 reformas en pro de la cobertura universal;
 ■ reformas que reorganicen los servicios de salud en forma de atención
 primaria, esto es, en torno a las necesidades y expectativas de las
 personas, para que sean más pertinentes socialmente y se ajusten mejor a
 un mundo en evolución, al tiempo que permitan obtener mejores
 resultados: reformas de la prestación de servicios;
 ■ reformas que mejoren la salud de las comunidades, mediante la
 integración de las intervenciones de salud pública y la atención primaria y
 el establecimiento de política saludables en todos los sectores: reformas de
 las políticas públicas; reformas que sustituyan;
  ■ reformas que sustituyan la exagerada dependencia de los sistemas de
 mando y control, por un lado, y la inhibición y laissez-faire del Estado, por
 otro, por un liderazgo integrador, participativo y dialogante capaz de
 afrontar la complejidad de los actuales sistemas de salud: reformas del
 liderazgo s pública.
La atención primaria se ha definido, descrito y estudiado ampliamente en los
contextos en que se dispone de recursos suficientes, a menudo en relación con
especialistas en medicina de familia o medicina general. Los programas
correspondientes a esas descripciones son mucho más ambiciosos que los
planes inaceptablemente restrictivos y desalentadores para la atención
primaria que se han propuesto a los países de ingresos bajos: la atención
primaria es un ámbito al que las personas pueden llevar toda una serie de
problemas de salud; es inaceptable que en los países de ingresos bajos la
atención primaria sólo se ocupe de unas cuantas «enfermedades prioritarias»

■ la atención primaria es una base desde la que se guía a los pacientes por
todo el sistema de salud; es inaceptable que en los países de ingresos bajos la
atención primaria se reduzca a un simple puesto sanitario o a un agente de
salud comunitario aislado;
■ la atención primaria facilita las relaciones entre pacientes y médicos, y los
pacientes participan en la adopción de decisiones sobre sus alud y atención
sanitaria; además, crea vínculos entre la atención de salud individual y las
familias y comunidades de los pacientes; es inaceptable que en los países de
ingresos bajos la atención de salud se reduzca a un canal unidireccional de
prestación de servicios para intervenciones de salud prioritarias;
■ la atención primaria abre oportunidades a la prevención de
enfermedades y la promoción de la salud, así como a la detección
temprana de enfermedades; es inaceptable que en los países de
ingresos bajos la atención primaria sirva sólo para tratar
dolencias comunes;
■ la atención primaria requiere equipos de profesionales
sanitarios: médicos, personal de enfermería y personal auxiliar
con aptitudes sociales y conocimientos biomédicos concretos y
especializados; es inaceptable que en los países de ingresos bajos
la atención primaria sea sinónimo de atención prestada por
personal no profesional con escasos conocimientos técnicos a los
pobres de zonas rurales que no pueden permitirse nada mejor;
■ la atención primaria requiere inversiones y recursos suficientes,
pero se revela luego como una buena inversión en comparación
con las demás opciones disponibles; es inaceptable que en los
países de ingresos bajos la atención primaria se tenga que
financiar con pagos directos, partiendo del supuesto equivocado de
que es barata y los pobres deben poder permitírsela.
Los cuatro conjuntos de reformas de la APS se basan en valores compartidos que gozan
de amplio apoyo y en desafíos comunes a un mundo en proceso de globalización. Sin
embargo, para determinar la manera de actuar deben tenerse en cuenta las realidades
claramente distintas de cada país. Las reformas relativas a la cobertura universal, la
prestación de servicios, la política del sector público y el liderazgo no se pueden
introducir como un modelo o un paquete uniforme.

En los países con un elevado gasto en salud, que es el caso de casi todos los países de
ingresos altos, hay un amplio margen financiero para acelerar el cambio de enfoque de
la atención terciaria a la atención primaria, crear un entorno normativo más saludable
y complementar los sistemas bien organizados de cobertura universal con medidas
concretas para reducir la exclusión.

En los numerosos países con rápido crecimiento del sector de la salud – donde viven
3000 millones de personas – el propio crecimiento brinda la oportunidad de basar los
sistemas de salud en los principios de una sólida atención primaria y de la cobertura
universal, en un momento en que está en plena expansión, evitando los errores por
acción, como invertir de forma desproporcionada en la atención terciaria, u omisión,
como no invertir en políticas públicas saludables, que han caracterizado últimamente a
los sistemas de salud de los países de ingresos altos. Hay que reconocer que el desafío es
mucho mayor para los 2000 millones de personas que viven en los países de África y
Asia sudoriental, donde el sector de la salud está creciendo lentamente, y para los
más de 500 millones de personas que viven en Estados frágiles.
El actual contexto internacional es favorable a una renovación de la APS. La salud mundial
es objeto de una atención sin precedentes, en la que destacan el creciente interés por la
unidad de acción, el aumento de los llamamientos en pro de una atención integral y
universal – ya sea por parte de las personas VIH-positivas o por quienes se ocupan de
proporcionar tratamiento y atención, ministros de salud o el Grupo de los Ocho (G8) – y la
proliferación de mecanismos de financiación innovadores de carácter mundial
relacionados con la solidaridad global. Asimismo, hay signos claros y positivos de un mayor
deseo de colaborar en el establecimiento de sistemas sostenibles para la salud en lugar de
aplicar enfoques parciales y fragmentados.

Al mismo tiempo, se abre la perspectiva de reforzar la inversión interna en la revitalización
de los sistemas de salud en torno a los valores de la APS. El crecimiento del PIB –
ciertamente vulnerable a la desaceleración de la economía, las crisis alimentaria y
energética y el calentamiento global – está impulsando el gasto sanitario en el mundo
entero, con la notable excepción de los Estados frágiles. Aprovechar este crecimiento
económico brindaría oportunidades para introducir las reformas necesarias de la APS que
no se hicieron en los años ochenta y noventa. Sólo una pequeña parte de los gastos
sanitarios se destinan actualmente a corregir distorsiones comunes del funcionamiento de
los sistemas de salud o a superar los obstáculos que limitan la prestación de servicios, pero
esas posibilidades existen y están creciendo con rapidez .

El mundo dispone de tecnología más avanzada y de mejores sistemas de información, lo que
le ofrece la posibilidad de sacar el máximo provecho de la transformación de los sistemas
sanitarios
La creciente participación de la sociedad civil en la esfera de la salud y la
mayor eficiencia de escala del saber colectivo en el plano mundial (por
ejemplo en el ámbito de los medicamentos esenciales) refuerzan también las
oportunidades de éxito.
En los diez últimos años, la comunidad mundial ha empezado a ocuparse de
la pobreza y la desigualdad en el planeta de forma más sistemática, por
ejemplo, estableciendo los ODM y poniendo de relieve la cuestión de la
desigualdad en la formulación de las políticas sociales. A lo largo de ese
proceso, el tema de la salud, muy relacionado con todo ello, ha ocupado un
lugar destacado. Esto brinda la oportunidad de imprimir más eficacia a la
acción sanitaria, y crea además las condiciones sociales necesarias para
establecer alianzas sólidas fuera del sector de la salud. Así, las actividades
intersectoriales vuelven a ser protagonistas.
Actualmente, muchas de las autoridades sanitarias consideran que su
responsabilidad respecto a la salud ya no se limita a las iniciativas de
supervivencia y control de enfermedades, sino que entraña capacidades
importantes valoradas por las personas y la sociedad. La legitimidad de las
autoridades sanitarias depende cada vez más de lo bien que sepan
desarrollar y reformar el sector de la salud con arreglo a los valores de la
población, tanto por lo que se refiere a la salud como a lo que se espera de
los sistemas de salud en la sociedad. Margaret Chan (2008)
Clase1
Clase1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguros de servicios de salud sis
Seguros de servicios de salud   sisSeguros de servicios de salud   sis
Seguros de servicios de salud sis
xlucyx Apellidos
 
Historia de enfermería comunitaria
Historia de enfermería comunitariaHistoria de enfermería comunitaria
Historia de enfermería comunitaria
Griselda Medina
 
La calidad de la salud colombiana
La calidad de la salud colombianaLa calidad de la salud colombiana
La calidad de la salud colombianaAlberto Jaramillo
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitariamoira_IQ
 
TICs aplicadas a enfermería
TICs aplicadas a enfermeríaTICs aplicadas a enfermería
TICs aplicadas a enfermería
Maria Teresa Pérez Jiménez
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
A P S Renovada Clases 050511
A P S  Renovada  Clases 050511A P S  Renovada  Clases 050511
A P S Renovada Clases 050511
PUCMM
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
ULADECH - PERU
 
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUOrganización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUAnaLucía Cayao Flores
 
Sistema de salud de francia (1)
Sistema de salud de francia (1)Sistema de salud de francia (1)
Sistema de salud de francia (1)
Armando niño ramirez
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
Velsi Liset Mostacero Chilon
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricionjimenuska
 

La actualidad más candente (20)

Atencion primaria de l salud
Atencion primaria de l saludAtencion primaria de l salud
Atencion primaria de l salud
 
Seguros de servicios de salud sis
Seguros de servicios de salud   sisSeguros de servicios de salud   sis
Seguros de servicios de salud sis
 
Atencion Primaria
Atencion PrimariaAtencion Primaria
Atencion Primaria
 
Historia de enfermería comunitaria
Historia de enfermería comunitariaHistoria de enfermería comunitaria
Historia de enfermería comunitaria
 
La calidad de la salud colombiana
La calidad de la salud colombianaLa calidad de la salud colombiana
La calidad de la salud colombiana
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
TICs aplicadas a enfermería
TICs aplicadas a enfermeríaTICs aplicadas a enfermería
TICs aplicadas a enfermería
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
A P S Renovada Clases 050511
A P S  Renovada  Clases 050511A P S  Renovada  Clases 050511
A P S Renovada Clases 050511
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
 
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUOrganización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Sistema de salud de francia (1)
Sistema de salud de francia (1)Sistema de salud de francia (1)
Sistema de salud de francia (1)
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
 

Similar a Clase1

Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
Ricardo Alvarez
 
M2 u2 -
M2   u2 -M2   u2 -
M3 u2-2-180821195528
M3 u2-2-180821195528M3 u2-2-180821195528
M3 u2-2-180821195528
Josefina Centeno
 
M2 u2 - (2)
M2   u2 - (2)M2   u2 - (2)
M2 u2 - (2)
Josefina Centeno
 
Odontologia comunitaria
Odontologia  comunitariaOdontologia  comunitaria
Odontologia comunitaria
PATY1228
 
1. APS APambiental tema 1 modulo 1 (2).pptx
1. APS APambiental tema 1 modulo 1 (2).pptx1. APS APambiental tema 1 modulo 1 (2).pptx
1. APS APambiental tema 1 modulo 1 (2).pptx
KathyTacunga1
 
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasdGUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
MarGm8
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la saludlitamargot
 
Atención Primaria de Salud
Atención Primaria de SaludAtención Primaria de Salud
Atención Primaria de Salud
Desiree Rodríguez
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
Desiree Rodríguez
 
Atención primaria de Salud
Atención primaria de SaludAtención primaria de Salud
Atención primaria de Salud
Desiree Rodríguez
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
Desiree Rodríguez
 
Atención primaria de
Atención primaria deAtención primaria de
Atención primaria de
Oriel Coronel
 
APS y su gestión(1) (1) (1).pptx
APS y su gestión(1) (1) (1).pptxAPS y su gestión(1) (1) (1).pptx
APS y su gestión(1) (1) (1).pptx
osmanaguilar5
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
MariaSofia30
 
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
osvaldolezcano18
 
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
AndresOropeza12
 
Clases Comunitaria.pdf
Clases Comunitaria.pdfClases Comunitaria.pdf
Clases Comunitaria.pdf
DavidOrellana55
 

Similar a Clase1 (20)

Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
M2 u2 -
M2   u2 -M2   u2 -
M2 u2 -
 
M3 u2-2-180821195528
M3 u2-2-180821195528M3 u2-2-180821195528
M3 u2-2-180821195528
 
M2 u2 - (2)
M2   u2 - (2)M2   u2 - (2)
M2 u2 - (2)
 
Odontologia comunitaria
Odontologia  comunitariaOdontologia  comunitaria
Odontologia comunitaria
 
1. APS APambiental tema 1 modulo 1 (2).pptx
1. APS APambiental tema 1 modulo 1 (2).pptx1. APS APambiental tema 1 modulo 1 (2).pptx
1. APS APambiental tema 1 modulo 1 (2).pptx
 
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasdGUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
 
Atención Primaria de Salud
Atención Primaria de SaludAtención Primaria de Salud
Atención Primaria de Salud
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
Atención primaria de Salud
Atención primaria de SaludAtención primaria de Salud
Atención primaria de Salud
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
Atención primaria de
Atención primaria deAtención primaria de
Atención primaria de
 
APS y su gestión(1) (1) (1).pptx
APS y su gestión(1) (1) (1).pptxAPS y su gestión(1) (1) (1).pptx
APS y su gestión(1) (1) (1).pptx
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
 
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
 
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
 
Clases Comunitaria.pdf
Clases Comunitaria.pdfClases Comunitaria.pdf
Clases Comunitaria.pdf
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Más de diplomados2

Defensa final l_melean_murdaneta
Defensa final l_melean_murdanetaDefensa final l_melean_murdaneta
Defensa final l_melean_murdanetadiplomados2
 
Hojas de seguimiento
Hojas de seguimientoHojas de seguimiento
Hojas de seguimientodiplomados2
 
Presentación iso 14001
Presentación iso 14001Presentación iso 14001
Presentación iso 14001diplomados2
 
Legislación ambiental tema 2
Legislación ambiental tema 2Legislación ambiental tema 2
Legislación ambiental tema 2diplomados2
 
Legislación ambiental tema 2
Legislación ambiental tema 2Legislación ambiental tema 2
Legislación ambiental tema 2diplomados2
 
Unir rse unid 4 2012
Unir rse unid 4 2012Unir rse unid 4 2012
Unir rse unid 4 2012diplomados2
 
Unidad iii enfermedades ocupacionales
Unidad iii enfermedades ocupacionalesUnidad iii enfermedades ocupacionales
Unidad iii enfermedades ocupacionalesdiplomados2
 
Unir rse unid 3 2012
Unir rse unid 3 2012Unir rse unid 3 2012
Unir rse unid 3 2012diplomados2
 
Unidad i higiene y medicina ocupacional
Unidad i higiene y medicina ocupacionalUnidad i higiene y medicina ocupacional
Unidad i higiene y medicina ocupacionaldiplomados2
 
Clase 1 etica y valores
Clase 1 etica y valoresClase 1 etica y valores
Clase 1 etica y valoresdiplomados2
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personaldiplomados2
 
Entrenamiento y desarrollo
Entrenamiento y desarrolloEntrenamiento y desarrollo
Entrenamiento y desarrollodiplomados2
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosdiplomados2
 
Reclutamiento y selección tema 3
Reclutamiento y selección tema 3Reclutamiento y selección tema 3
Reclutamiento y selección tema 3diplomados2
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoriadiplomados2
 
Descripción de cargos
Descripción de cargosDescripción de cargos
Descripción de cargosdiplomados2
 
Clase 2 procesos peligrosos
Clase 2 procesos peligrososClase 2 procesos peligrosos
Clase 2 procesos peligrososdiplomados2
 
Clase1 procesos d_trabajo 1
Clase1 procesos d_trabajo 1Clase1 procesos d_trabajo 1
Clase1 procesos d_trabajo 1diplomados2
 

Más de diplomados2 (20)

Defensa final l_melean_murdaneta
Defensa final l_melean_murdanetaDefensa final l_melean_murdaneta
Defensa final l_melean_murdaneta
 
Hojas de seguimiento
Hojas de seguimientoHojas de seguimiento
Hojas de seguimiento
 
Presentación iso 14001
Presentación iso 14001Presentación iso 14001
Presentación iso 14001
 
Legislación ambiental tema 2
Legislación ambiental tema 2Legislación ambiental tema 2
Legislación ambiental tema 2
 
Legislación ambiental tema 2
Legislación ambiental tema 2Legislación ambiental tema 2
Legislación ambiental tema 2
 
Unir rse unid 4 2012
Unir rse unid 4 2012Unir rse unid 4 2012
Unir rse unid 4 2012
 
Unidad iii enfermedades ocupacionales
Unidad iii enfermedades ocupacionalesUnidad iii enfermedades ocupacionales
Unidad iii enfermedades ocupacionales
 
Unir rse unid 3 2012
Unir rse unid 3 2012Unir rse unid 3 2012
Unir rse unid 3 2012
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Unidad ii ssst
Unidad ii ssstUnidad ii ssst
Unidad ii ssst
 
Unidad i higiene y medicina ocupacional
Unidad i higiene y medicina ocupacionalUnidad i higiene y medicina ocupacional
Unidad i higiene y medicina ocupacional
 
Clase 1 etica y valores
Clase 1 etica y valoresClase 1 etica y valores
Clase 1 etica y valores
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personal
 
Entrenamiento y desarrollo
Entrenamiento y desarrolloEntrenamiento y desarrollo
Entrenamiento y desarrollo
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgos
 
Reclutamiento y selección tema 3
Reclutamiento y selección tema 3Reclutamiento y selección tema 3
Reclutamiento y selección tema 3
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
Descripción de cargos
Descripción de cargosDescripción de cargos
Descripción de cargos
 
Clase 2 procesos peligrosos
Clase 2 procesos peligrososClase 2 procesos peligrosos
Clase 2 procesos peligrosos
 
Clase1 procesos d_trabajo 1
Clase1 procesos d_trabajo 1Clase1 procesos d_trabajo 1
Clase1 procesos d_trabajo 1
 

Clase1

  • 1. MÓDULO V: Gestión en el Primer Nivel de Atención en Salud DIPLOMADOS UNIR. Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2007. 1
  • 2. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Es una política de salud definida y aceptada por casi todos los países del mundo en la Asamblea de la OMS, en 1977, denominada “Salud para todos en el año 2000”. En 1978, en la reunión de Alma Ata, quedó establecido que para llevar a cabo dicha política era necesaria una estrategia específica, distinta a las utilizadas hasta entonces. Esta estrategia se definió como atención primaria de salud (APS), la que no se debe confundir con el primer nivel de atención o con los servicios básicos de salud. Posteriormente se definieron, para la región de las Américas, las metas mínimas en salud que debían ser alcanzadas a través de la atención primaria.
  • 3. PROGRAMAS a) Programas dirigidos a poblaciones especiales: madre, niño, trabajador, edad avanzada, incapacitado. b) Programa para la salud general: alimentación y nutrición, salud bucal, salud mental, prevención de accidentes, saneamiento ambiental. c) Programas para la prevención, protección y control de enfermedades, etc. Las acciones para alcanzar las metas en atención primaria son integrales; es decir, afectan no sólo a lo curativo sino, fundamentalmente, a lo preventivo. Por esto se acostumbra denominarlas prevención primaria (promoción y protección de la salud), prevención secundaria (curación) y prevención terciaria (rehabilitación), aplicando el concepto integrador de Historia Natural de la Enfermedad
  • 4. LA DECLARACIÓN DE ALMA ATA “la atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención en salud al lugar de residencia y trabajo, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria”.
  • 5. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: DEFINICIÓN ... Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el Sistema Nacional de Salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria”. Los siguientes conceptos están relacionados, pero no equivalen a la atención primaria: Prevención primaria: Acciones de promoción y protección específica de la salud. Forman parte de la estrategia. Nivel primario de atención: Organización de los recursos (humanos, físicos y financieros) en servicios básicos para la atención primaria que parten de la comunidad misma y son apoyados por otros niveles de mayor complejidad (secundarios, terciarios, etc)
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE APS ESENCIAL. Basada en métodos y tecnologías practicas y aceptadas. PARTICIPATIVA. La comunidad debe asumir sus responsabilidades, definir sus necesidades reales, organizarse y ayudar a buscar soluciones, movilizando los recursos locales. UNIVERSAL. Atiende a la totalidad de la población sobre una base de igualdad y responsabilidad. PERTINENTE. A un coste que la comunidad pueda soportar. Debe obtener el mayor partido posible de los recursos locales y nacionales.
  • 7. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS EN APS Eficiencia, es el aprovechamiento óptimo de los recursos para obtener un resultado al menor costo posible. Eficacia, es la medida en que se cumple la meta propuesta o el impacto de una acción; por ejemplo eficacia terapéutica de un medicamento medida por curación o reducción de muertes. Efectividad, es el resultado de las acciones de salud sobre la población objeto de las mismas, por ejemplo, reducción de la mortalidad o la morbilidad por diarrea mediante el uso de suero oral.
  • 8. AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Existen dos acepciones de cobertura: 1.- La cobertura de los programas y actividades de salud, es decir, el porcentaje de población que recibe dicho servicio en relación a la población que lo requeriría. 2.- La cobertura geográfica o poblacional de los servicios de salud, entendida como su accesibilidad teórica para la población. La ampliación de la cobertura de los servicios de salud implica tres aspectos fundamentales: mejorar el acceso y la utilización de los servicios de salud; aumentar la disponibilidad relativa de recursos; y poner en operación un sistema técnico y administrativo que responda a las necesidades y aspiraciones de las poblaciones.
  • 9. Los ocho elementos de la atención primaria en salud
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS 1.Deben garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud esenciales . Esto implica en la realidad establecer prioridades; la tienen los grupos rurales y urbanos marginados y, dentro de ellos, las familias y los trabajadores expuestos a mayores riesgos. 2. Con respecto al contenido de los programas, deben acentuarse las actividades de promoción y prevención, combinándolas en forma adecuada con las de tratamiento y rehabilitación. 3. Entre las características debe figurar la universalidad (toda la población debe tener acceso a los servicios), la equidad (igual oportunidad de acceso en todos los niveles) y la continuidad (no deben ser esporádicos, como los servicios móviles)
  • 11. 4. Debido a los cambios de carácter económico, social y demográfico que pueden ocurrir, conviene hacer un análisis y una selección cuidadosa de los posibles elementos del programa que se necesitan para satisfacer necesidades prioritarias, como son las de salud materno-infantil, inmunización, lucha contra las enfermedades diarreicas, enfermedades trasmitidas por contacto sexual, salud mental, enfermedades cardiovasculares y otras de tipo crónico, salud ocupacional, etc. La alimentación y nutrición, el abastecimiento de agua y los servicios de saneamiento básico se consideran requisitos fundamentales para la protección de la salud, y se clasifican como actividades intersectoriales y de participación de la comunidad. 5. Aparte de la estructura programática que corresponde a cada caso particular, hay que destacar la necesidad de desarrollar los distintos programas de manera que las atenciones prioritarias, las normas, las tecnologías, los recursos y el tipo de servicios de cada elemento constitutivo armonicen y se refuercen mutuamente, en lugar de competir entre sí por la obtención de recursos escasos (la realidad está todavía muy lejos de este ideal) 6. Un principio esencial subyacente en el concepto de APS, es el de la participación consiente de la comunidad en su autocuidado y en la coordinación intersectorial para promover la salud y reducir los riesgos que la amenazan, comprometiendo a los gobiernos con la estrategia de la APS en el mediano y largo plazo.
  • 12. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA La estrategia de atención primaria de salud cobra un significado especial cuando se examinan las relaciones entre la comunidad y la institución prestadora de estos servicios. El cambio fundamental implícito en APS es que la comunidad y los individuos dejan de ser objeto de atención y se convierten en actores que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud, y asumen responsabilidades específicas ante ella. Los factores ideológicos, políticos, sociales y culturales influirán en este proceso, y condicionarán la claridad con que se vean las relaciones entre la salud y otros aspectos de la vida de la comunidad. Las actividades del sector salud se integrarán en un enfoque verdaderamente intersectorial en la medida en que la comunidad participe, de manera efectiva, en todos los aspectos de su propio desarrollo y los demás sectores del desarrollo social-económico
  • 13. . DESCENTRALIZACIÓN Y COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Cuando la asistencia médica está integrada, los servicios deberían estar descentralizados. Esto requiere establecer mecanismos administrativos y técnicos para armar, dirigir y controlar la red de instalaciones en una zona dada, y para fijar el alcance y la variedad de las actividades que corresponderán a cada servicio. A tal efecto, hay que diversificar las actividades que se desarrollan en primera línea y, además, concentrar los servicios más especializados
  • 14. AUMENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL SISTEMA Y DE LOS SERVICIOS DE SALUD Los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman, en general, que para mejorar los sistemas nacionales de atención de la salud debe reformarse la gestión administrativa de los servicios. La inquietud en torno al aspecto de “gran sistema” es uno de los factores que explica la tendencia a examinar los métodos de gestión que se usan en otros sectores para hacer frente a situaciones de parecida complejidad. Entre estos métodos figuran el enfoque sistemático de la investigación operativa; los sistemas de información sobre gestión administrativa; las técnicas de aplicación de criterios orgánicos y de comportamiento ante la comunicación, la selección de personal, la formación y motivación, la adaptación al cambio, el concepto de trabajo en equipo, la planificación estratégica y otros.
  • 15. REFORMAS DE APS 2008 ■ reformas que garanticen que los sistemas de salud contribuyan a lograr la equidad sanitaria, la justicia social y el fin de la exclusión dando prioridad sobre todo al acceso universal y la protección social en salud: reformas en pro de la cobertura universal; ■ reformas que reorganicen los servicios de salud en forma de atención primaria, esto es, en torno a las necesidades y expectativas de las personas, para que sean más pertinentes socialmente y se ajusten mejor a un mundo en evolución, al tiempo que permitan obtener mejores resultados: reformas de la prestación de servicios; ■ reformas que mejoren la salud de las comunidades, mediante la integración de las intervenciones de salud pública y la atención primaria y el establecimiento de política saludables en todos los sectores: reformas de las políticas públicas; reformas que sustituyan; ■ reformas que sustituyan la exagerada dependencia de los sistemas de mando y control, por un lado, y la inhibición y laissez-faire del Estado, por otro, por un liderazgo integrador, participativo y dialogante capaz de afrontar la complejidad de los actuales sistemas de salud: reformas del liderazgo s pública.
  • 16. La atención primaria se ha definido, descrito y estudiado ampliamente en los contextos en que se dispone de recursos suficientes, a menudo en relación con especialistas en medicina de familia o medicina general. Los programas correspondientes a esas descripciones son mucho más ambiciosos que los planes inaceptablemente restrictivos y desalentadores para la atención primaria que se han propuesto a los países de ingresos bajos: la atención primaria es un ámbito al que las personas pueden llevar toda una serie de problemas de salud; es inaceptable que en los países de ingresos bajos la atención primaria sólo se ocupe de unas cuantas «enfermedades prioritarias» ■ la atención primaria es una base desde la que se guía a los pacientes por todo el sistema de salud; es inaceptable que en los países de ingresos bajos la atención primaria se reduzca a un simple puesto sanitario o a un agente de salud comunitario aislado; ■ la atención primaria facilita las relaciones entre pacientes y médicos, y los pacientes participan en la adopción de decisiones sobre sus alud y atención sanitaria; además, crea vínculos entre la atención de salud individual y las familias y comunidades de los pacientes; es inaceptable que en los países de ingresos bajos la atención de salud se reduzca a un canal unidireccional de prestación de servicios para intervenciones de salud prioritarias;
  • 17. ■ la atención primaria abre oportunidades a la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, así como a la detección temprana de enfermedades; es inaceptable que en los países de ingresos bajos la atención primaria sirva sólo para tratar dolencias comunes; ■ la atención primaria requiere equipos de profesionales sanitarios: médicos, personal de enfermería y personal auxiliar con aptitudes sociales y conocimientos biomédicos concretos y especializados; es inaceptable que en los países de ingresos bajos la atención primaria sea sinónimo de atención prestada por personal no profesional con escasos conocimientos técnicos a los pobres de zonas rurales que no pueden permitirse nada mejor; ■ la atención primaria requiere inversiones y recursos suficientes, pero se revela luego como una buena inversión en comparación con las demás opciones disponibles; es inaceptable que en los países de ingresos bajos la atención primaria se tenga que financiar con pagos directos, partiendo del supuesto equivocado de que es barata y los pobres deben poder permitírsela.
  • 18. Los cuatro conjuntos de reformas de la APS se basan en valores compartidos que gozan de amplio apoyo y en desafíos comunes a un mundo en proceso de globalización. Sin embargo, para determinar la manera de actuar deben tenerse en cuenta las realidades claramente distintas de cada país. Las reformas relativas a la cobertura universal, la prestación de servicios, la política del sector público y el liderazgo no se pueden introducir como un modelo o un paquete uniforme. En los países con un elevado gasto en salud, que es el caso de casi todos los países de ingresos altos, hay un amplio margen financiero para acelerar el cambio de enfoque de la atención terciaria a la atención primaria, crear un entorno normativo más saludable y complementar los sistemas bien organizados de cobertura universal con medidas concretas para reducir la exclusión. En los numerosos países con rápido crecimiento del sector de la salud – donde viven 3000 millones de personas – el propio crecimiento brinda la oportunidad de basar los sistemas de salud en los principios de una sólida atención primaria y de la cobertura universal, en un momento en que está en plena expansión, evitando los errores por acción, como invertir de forma desproporcionada en la atención terciaria, u omisión, como no invertir en políticas públicas saludables, que han caracterizado últimamente a los sistemas de salud de los países de ingresos altos. Hay que reconocer que el desafío es mucho mayor para los 2000 millones de personas que viven en los países de África y Asia sudoriental, donde el sector de la salud está creciendo lentamente, y para los más de 500 millones de personas que viven en Estados frágiles.
  • 19. El actual contexto internacional es favorable a una renovación de la APS. La salud mundial es objeto de una atención sin precedentes, en la que destacan el creciente interés por la unidad de acción, el aumento de los llamamientos en pro de una atención integral y universal – ya sea por parte de las personas VIH-positivas o por quienes se ocupan de proporcionar tratamiento y atención, ministros de salud o el Grupo de los Ocho (G8) – y la proliferación de mecanismos de financiación innovadores de carácter mundial relacionados con la solidaridad global. Asimismo, hay signos claros y positivos de un mayor deseo de colaborar en el establecimiento de sistemas sostenibles para la salud en lugar de aplicar enfoques parciales y fragmentados. Al mismo tiempo, se abre la perspectiva de reforzar la inversión interna en la revitalización de los sistemas de salud en torno a los valores de la APS. El crecimiento del PIB – ciertamente vulnerable a la desaceleración de la economía, las crisis alimentaria y energética y el calentamiento global – está impulsando el gasto sanitario en el mundo entero, con la notable excepción de los Estados frágiles. Aprovechar este crecimiento económico brindaría oportunidades para introducir las reformas necesarias de la APS que no se hicieron en los años ochenta y noventa. Sólo una pequeña parte de los gastos sanitarios se destinan actualmente a corregir distorsiones comunes del funcionamiento de los sistemas de salud o a superar los obstáculos que limitan la prestación de servicios, pero esas posibilidades existen y están creciendo con rapidez . El mundo dispone de tecnología más avanzada y de mejores sistemas de información, lo que le ofrece la posibilidad de sacar el máximo provecho de la transformación de los sistemas sanitarios
  • 20.
  • 21.
  • 22. La creciente participación de la sociedad civil en la esfera de la salud y la mayor eficiencia de escala del saber colectivo en el plano mundial (por ejemplo en el ámbito de los medicamentos esenciales) refuerzan también las oportunidades de éxito. En los diez últimos años, la comunidad mundial ha empezado a ocuparse de la pobreza y la desigualdad en el planeta de forma más sistemática, por ejemplo, estableciendo los ODM y poniendo de relieve la cuestión de la desigualdad en la formulación de las políticas sociales. A lo largo de ese proceso, el tema de la salud, muy relacionado con todo ello, ha ocupado un lugar destacado. Esto brinda la oportunidad de imprimir más eficacia a la acción sanitaria, y crea además las condiciones sociales necesarias para establecer alianzas sólidas fuera del sector de la salud. Así, las actividades intersectoriales vuelven a ser protagonistas. Actualmente, muchas de las autoridades sanitarias consideran que su responsabilidad respecto a la salud ya no se limita a las iniciativas de supervivencia y control de enfermedades, sino que entraña capacidades importantes valoradas por las personas y la sociedad. La legitimidad de las autoridades sanitarias depende cada vez más de lo bien que sepan desarrollar y reformar el sector de la salud con arreglo a los valores de la población, tanto por lo que se refiere a la salud como a lo que se espera de los sistemas de salud en la sociedad. Margaret Chan (2008)