SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
EDUCACION SEMIPRESENCIAL
TEMA:
UNIDAD DE EJECUCION CURRICULAR:
CICLO:
AUTORES:
.-
.-
.-
.-
.-
DOCENTE:
HUANCAYO JULIO DEL 2017
“LA RESILENCIA Y LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD”
2
DEDICATORIAS:
A Dios: Fuente de todo bien, por permitirnos el
suficiente entendimiento para poder llegar a este
punto en nuestras vidas, por concedernos salud
y sobre todo conciencia para discernir lo bueno
que recibimos cada día, pues sin ello no
podríamos reconocer la presencia de el por
medio de personas admirables que han marcado
nuestras vidas y nuestra almas.
“Admira mas al maestro cuando lo vea que
cuando lo oigas (Seneca)”
INDICE
3
Pag.
Portada 01
Dedicatoria 02
Índice 03
Introducción 04
Capítulo I
1.1 La resiliencia y las personas con discapacidad 05
1.1.1 ¿Qué es la resiliencia? 05
1.1.2 Definición de discapacidad 06
1.1.3 ¿Quién es una persona con discapacidad? 07
1.1.4 características resilientes en las personas con discapacidad 08
1.1.5 El modo de pensar de las personas con Discapacidad resilientes. 09
4
Capítulo II
2.1 La resiliencia como proceso 09
2.2 La familia resiliente en la personas con discapacidad 11
2.3 personas con discapacidad y sus capacidades resilientes 14
Capítulo III
3.1
Diversas personas extraordinarias con discapacidad
15
Conclusiones 21
Bibliografía 22
Anexos 24
INTRODUCCION
La monografía titulada “La resiliencia y las personas con discapacidad” se
elaboró con el objetivo de conocer , investigar , y enfocarnos con mucha
atención como estudiantes universitarios , ya que siempre en nuestra actividad
profesional este tema no estará desapercibido, está dirigido a la sociedad en
general , así como a los estudiantes de las diversas facultades de la carrera
profesional de Psicología.
El trabajo se divide en tres capítulos, en el primer capítulo titulado “La resiliencia
y las personas con discapacidad “ se presenta una definición casi correcta de
la resiliencia desde la perspectiva de muchos autores , la definición de la
palabra discapacidad ,conoceremos lo que es una persona con discapacidad ,
sus características , habilidades y el modo de pensar de las personas con
discapacidad. En el segundo capítulo titulado “La resiliencia como proceso “ se
5
presenta de como atraves del tiempo y el espacio este se va desarrollando
dentro de una sociedad que también crece en conocimientos , destaca la
ponencia de muchos autores que describen la metamorfosis como proceso de
la resiliencia , también en este capítulo exponemos de cómo es la familia
resiliente en la persona con discapacidad , concluimos este capítulo
exponiendo una descripción más cercana de las personas con discapacidad y
sus capacidades resilientes .En el tercer capítulo titulado : “Diversas personas
extraordinarias con discapacidad” detallamos a algunas figuras mas
sobresalientes de personas con discapacidad que nos han dejado muchas
enseñanzas de auto superación y estima hacia uno como persona , finalmente
llegamos con algunas conclusiones que hacen reflexión en la sociedad y
revalorar a las personas con discapacidad.
CAPITULO I
1,1.- LA RESILIENCIA Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
1.1.1 ¿QUÉ ES LA RESILIENCIA?
El término resiliencia se refiere originalmente en ingeniería a la capacidad de
un material para adquirir su forma inicial después de someterse a una presión
que lo deforme. Al hablar de resiliencia humana se afirma que es la capacidad
de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse
positivamente, a pesar de las difíciles condiciones de vida y más aún, de salir
fortalecidos y ser transformados por ellas. El vocablo resiliencia tiene su origen
en el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un
salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para
caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de
alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos (Rutter, 1993).
6
A continuación, exponemos algunas de las definiciones que, desde este
campo, han desarrollado diversos autores en torno a este concepto:
.- Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a
una vida significativa y productiva. (ICCB, 1994)
.- Enfrentamiento efectivo ante eventos y circunstancias de la vida severamente
estresantes y acumulativos (Lösel, Blieneser y Köferl en Brambing 1989).
.- Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida,
superarlas o incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es parte del
proceso evolutivo y debe ser promovido desde la niñez (Grotberg, 1995).
“De los acápites anteriores podemos distinguir dos
componentes: la resistencia frente a la destrucción, esto es, la
capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra
parte, más allá de la resistencia, la capacidad para construir un
conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles.”
.- La resiliencia habla de una combinación de factores que permiten a un niño, a un
ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida (Suárez,
1995).
.- Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y los
resultados de competencia. Puede ser producto de una conjunción entre los factores
ambientales, como el temperamento y un tipo de habilidad cognitiva. Estos procesos
tendrían lugar a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre atributos
del niño y su ambiente familiar, social y cultural. (Osborn, 1993).
“De este modo, podemos acotar diciendo que la resiliencia no
puede ser pensada como un atributo con que la sociedad resiliente
nacen, las personas con discapacidad lo adquieren durante su
desarrollo, se trataría de un proceso interactivo.”
7
1.1.2.- DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD
.- El término discapacidad es utilizado para definir a aquellos individuos en la
sociedad cuyas habilidades físicas o psicológicas no están lo suficientemente
desarrolladas para llevar a cabo, satisfactoriamente, actividades cotidianas.
.- La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan
alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la
forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.
“Aclarando las dos definiciones anteriores diremos esta
agrupación no es excluyente pues las definiciones del primer
conjunto tienen en consideración las consecuencias de los
problemas corporales en la vida diaria, en la integración social,
educativa y laboral, y las del segundo tienen presente los orígenes
u otros factores explicativos de la situación de dificultad para
realizar actividades cotidianas. “
.- Para la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006, define de manera genérica a quien
posee una o más discapacidades como persona con discapacidad. En ciertos
ámbitos, términos como "discapacitados", "ciegos", "sordos", etcétera, aun siendo
correctamente empleados, pueden ser considerados despectivos o peyorativos, ya
que para algunas personas dichos términos «etiquetan» a quien padece la
discapacidad, lo cual interpretan como una forma de discriminación.
“En estos casos, sugerimos para evitar conflictos de
tipo semántico, es preferible usar las formas «personas con
discapacidad», «personas sordas», «personas con movilidad
8
reducida» y otros por el estilo, pero siempre anteponiendo
«personas» como un prefijo, a fin de hacer énfasis en sus derechos
humanos y su derecho a ser tratados con igualdad. No olvidemos
que la persona con discapacidad es un sujeto de derecho. “
.- La OMS define la Discapacidad con un término general que abarca las
deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación.
Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las
limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las
restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones
vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una
interacción entre las características del organismo humano y las características de la
sociedad en la que vive.
1.1.3.- ¿QUIEN ES UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD?
Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten
alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual,
sensorial o combinación de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente,
que impliquen desventajas para su participación e integración a la vida familiar y
social. Se reconocen personas con discapacidad, las sordas, ciegas, sordociegas,
las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier
tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla,
autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o
ausencias mencionadas y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno
discapacitante; científica, ténica y profesionalmente calificadas que sea adoptada
por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.
9
1.1.4.- CARACTERÍSTICAS RESILIENTES EN LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Las personas con discapacidad resilientes poseen tres características principales:
.- Saben aceptar la realidad tal y como es;
.- Tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido;
.- Tienen una inquebrantable capacidad para mejorar.
Además, presentan las siguientes habilidades:
.- Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para
impedir que vuelvan a repetirse en el futuro.
.- Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden
permanecer centrados en situaciones de crisis.
.- Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión.
.- Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien,
tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus
vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías.
.- Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades.
.- Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de
los demás y conectar con ellas.
.- Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más
éxito y satisfacción en sus vidas.
1.1.5.- EL MODO DE PENSAR DE LAS PERSONASCON DISCAPACIDAD
RESILIENTES.
10
.- Las percepciones y los pensamientos influyen en el modo como la gente afronta
la adversidad.
.- El estilo de pensamiento de las personas resilientes se diferencia por ser
realista, exacto y flexible. Cometen menos errores de pensamiento (como la
exageración o sacar conclusiones precipitadamente, sin evidencias que las
corroboren) e interpretan la realidad de un modo más exacto que las personas
menos resilientes.
CAPITULO II
2.1.- LA RECILIENCIA COMO PROCESO
En el área del desarrollo humano, el énfasis está en la importancia de promover
el potencial humano en vez de destacar sólo el daño que ya se ha hecho. En
este contexto, el concepto de resiliencia ha cobrado especial importancia. La
resiliencia intenta entender cómo niños, adolescentes y adultos son capaces de
sobrevivir y superar adversidades a pesar de vivir en condiciones de pobreza,
violencia intrafamiliar, enfermedad mental de los padres, o a pesar de las
consecuencias de una catástrofe natural, entre otras. En el área de intervención
psicosocial la resiliencia intenta promover procesos que involucren al individuo y
su ambiente social, ayudándolo a superar la adversidad (y el riesgo), adaptarse
a la sociedad y tener una mejor calidad de vida.
La segunda generación de investigadores, que comienzan a publicar a
mediados de los noventa, y se pregunta: ¿Cuáles son los procesos asociados a
una adaptación positivo a la sociedad, a lo que agregan el estudio de la
dinámica entre factores que están en la base de la adaptación resiliente.
Michael Rutter (1991 ), Infante, (1997)
“Los autores antes mencionados proponen el concepto de
mecanismos protectores, entienden a la resiliencia "como una
respuesta global en la que se ponen en juego los mecanismos de
protección entendiendo por éstos no solo la valencia contraria a
los factores de riesgo sino aquella única que permite al individuo
11
salir fortalecido de la adversidad, en cada situación específica y
respetando de sus características personales.”
Autores más recientes de esta segunda generación son quienes entienden a la
resiliencia como un proceso dinámico donde las influencias del ambiente y del
individuo interactúan en una relación recíproca que permite a la persona
adaptarse a pesar de !a adversidad. Luthar y Cushing (1999), Masten (1999),
Kaplan (1999) y Benard (1999),
La gran mayoría de los investigadores pertenecientes a esta generación podrían
adscribirse al modelo ecológico - transaccional de resiliencia, el cual tiene sus
bases en el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1981).
La noción de proceso permite entender la adaptación resíliente en función de la
interacción dinámica entre múltiples factores de riesgo y factores resilientes, los
cuales pueden ser familiares, bioquímicos, fisiológicos, cognitivos, afectivos)
biográficos, socioeconómicos, sociales y/o culturales. La noción de proceso
descarta definitivan1ente la concepción de resiliencia como un atributo personal
e incorpora la idea de que la adaptación positiva no es sólo tarea del niño, el
joven , el adolescente , el joven , el adulto, sino que la familia , la escuela, el
colegio, la universidad , la comunidad y la sociedad deben proveer recursos
para que el individuo pueda desarrollarse plenamente.
“Acotando al dicho por los autores de la segunda generación
podemos acotar diciendo: La perspectiva que guía el modelo
ecológico transaccional de la resiliencia es que el individuo se halla
inmerso; en una ecología determinada por diferentes niveles que
interactúan entre sí ejerciendo una influencia directa en su
desarrollo humano. Los niveles que conforman el rnarco ecológico
son: el individual, el familiar, el comunitario vinculado a los
servicios sociales.”
Luthar sugiere que la concepción de resiliencia como un atributo personal
procede del ego-resiliencia, la cual explica la adaptación positiva del individuo
sobre la base de sus recursos internos y de un carácter enérgico y flexible que le
permiten relacionarse en una forma positiva con las circunstancias que lo
rodean. Luthar y otros (2000).
12
Las diferencias entre la resiliencia como un proceso o como un atributo de
personalidad son dos: una es que el ego-resiliencia no se desarrolla sino que es
inherente a algunos seres humanos; la otra es que no requiere de la presencia
de la adversidad, que como vimos anteriormente) es uno de los elementos
centrales del enfoque de resiliencia. Luthar y otros (2000).
“como podemos ver Luthar y otros autores a la luz de la discusión
es posible sugerir que para desarrollar un modelo de resiliencia es
necesario definir adversidad y adaptación positiva, y describir el
proceso de conexión entre ambas, al explicitar las posibles
relaciones entre factores de riesgo y factores de resiliencia, será
posible entender cómo ocurre la adaptación resiliente y replicar
aquellos procesos que demuestran ser exitosos.”
2.2.- LA FAMILIA RESILIENTE EN LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
Tener resiliencia “permite tolerar, manejar y atenuar las consecuencias
psicológicas, fisiológicas y sociales derivadas de experiencias traumáticas, sin
una desviación significativa del curso normal del desarrollo, pero más aún, da
una comprensión adecuada de la experiencia vivida y las consecuencias
subsecuentes de ellas derivadas”. (Wolin y Wolin ,1993)
En cuanto al papel del medio familiar los investigadores señalan que ciertas
características del medio social inmediato promueven la resiliencia tales como
padres competentes, relación cálida con al menos un cuidador primario,
posibilidad de contar en la edad adulta con apoyo social de cónyuge, familia u
otras figuras, mejor red informal de apoyo (vínculos), mejor red formal de apoyo
a través de una mejor experiencia educacional y, en particular, en actividades de
instituciones religiosas y de fe.
“La resiliencia implica enfrentarse a la adversidad, reconocer que la
vida está llena de peligros y riesgos. No se trata de una búsqueda
constante de la comodidad. “
13
La existencia en la familia de un marco de referencia que brinde seguridad con
límites claros, precisos y funcionales, que no niegue la libertad y permita la
práctica del ejercicio de la vida promueve la resiliencia y obliga al ejercicio de
una responsabilidad gradual y adecuada de acuerdo no sólo a las capacidades
de los hijos sino a la etapa evolutiva que cursa cada uno de ellos.
En las familias que promueven la resiliencia, las personas con algún tipo de
discapacidad aprenden pronto que son vulnerables (biológica, emocional y
socialmente) y aprenden a desarrollar códigos de autoprotección, basados en su
poder real y no en sus poderes míticos. Por el contrario, la sobreprotección de
padres y miembros de la familia impide que niños y jóvenes desarrollen sus
capacidades de resiliencia, favorece el pensamiento mágico y los deja
vulnerables a los factores de adversidad. Investigadores en el campo de la
resiliencia han encontrado que las personas expuestas a la adversidad
psicosocial que enfrentan sus problemas con éxito, a menudo manejan bien el
riesgo y sus peligros y mediante este mecanismo van lentamente adquiriendo un
“sistema de inmunidad” que les permite dentro de un marco de adversidad un
mayor y mejor desempeño de su vida social.
Es evidente que las familias con un integrante con discapacidad cruzan un
proceso de crisis muy especial con el cual deben lidiar y quizá unos de los
recursos más efectivos con los que cuenta es la “resiliencia”; tanto a nivel
individual como familiar la resiliencia se concibe como la fuerza que se opone a
la devastación potencial de la adversidad; no es posible hablar de resiliencia en
ausencia de condiciones de adversidad con alta posibilidad de generar cambios
negativos en una persona o grupo.
14
La adversidad es entonces el germen de la resiliencia, el dolor es la semilla de la
superación, y los obstáculos son el incentivo al esfuerzo sostenido hacia una
meta que caracteriza a las personas y familias resilientes (Cyrulink, 2003).
A manera de conclusión cabe resaltar la importancia de tomar en cuenta el
proceso y configuración de las familias, así como también los patrones de
interacción que suelen establecer en determinadas situaciones, en especial
cuando hay un miembro que presenta alguna discapacidad; es necesario hacer
consciencia de la importancia de cambiar los constructos sociales que giran en
torno al tema de la discapacidad; si bien es cierto que la discapacidad se
considera una idea o construcción social, también puede ser una idea y
construcción propia, es pues que si analizamos desde el punto de vista de la
teoría general de los sistemas, podemos afirmar que si bien los sistemas
influyen en los sistemas mayores, también el individuo influye en el sistema y el
sistema en el individuo; entonces si una persona con discapacidad se cree
enferma o anormal está contribuyendo a que la idea se solidifique dentro del
pensamiento global; en cambio si el individuo es capaz de sobrepasar el
constructo social entonces podrá romper con los patrones de pensamiento. Es
de igual manera importante considerar que todas las personas cuentan con el
recurso de la resiliencia, y que no se trata de algo que se obtiene si no algo que
se forma dentro de cada individuo dependiendo de sus experiencias.
2.3.- PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS CAPACIDADES RESILENTES
.- Habilidades Sociales: Un área importante en la personalidad de un sujeto
y por ende del alumno con Discapacidad mental es el de las habilidades
sociales. Son numerosos los términos referidos a este concepto, tales como
competencia social, asertividad y habilidades para la interacción.
15
.- Habilidades Sociales : Las habilidades sociales como el conjunto de
conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal, que
expresa sentimientos, aptitudes, deseos, opiniones o derechos de ese
individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esa conducta en
los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la
situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. Víctor
Caballo (1989) citado por Vander (2005)
.- Comunicación Asertiva : La comunicación es asertiva cuando expresamos
nuestras ideas, pensamientos, preferencias u opiniones; también se es
asertivo cuando hacemos valer nuestros derechos de una manera clara,
directa, firme, honesta, apropiada y sin agredir respetando los derechos de
las otras personas, En la práctica, esto supone el desarrollo de la capacidad
de para: a) expresar sentimientos y deseos positivos y negativos de una
forma eficaz, sin negar o menospreciar los derechos de los demás y sin crear
o sentir vergüenza. b) discriminar las ocasiones en que la expresión personal
es importante y adecuada. c) defenderse, sin agresión o pasividad, frente a la
conducta poco cooperadora, apropiada o razonable de los demás.
.- Relaciones Interpersonales: Se pueden ver como formas de interacción.
Desde las relaciones más simples, coyuntural entre personas que no se
conocen hasta la relación estable e intensa entre personas que se aman o
son amigas, existen varios grados y tipos de relaciones interpersonales en
cada uno de los cuales se ejerce influencia social o poder, considerándose
esto como la base de la vida social. La enseñanza y el aprendizaje, la
formación y transformación de actitudes sociales, el desarrollo de motivos y
deseos se ejercen a través de procesos de influencia social que son
considerados necesarios y positivamente valorados.
16
.- Empatía: La empatía es la capacidad para identificar las emociones y
pensamientos de otra persona y para responder con una emoción apropiada.
La empatía no se refiere únicamente al estudio premeditado de lo que el otro
piensa y siente. La empatía ocurre cuando sentimos una reacción emocional
determinada, una emoción que ha sido provocada por la emoción de otra
persona, con el fin de comprenderla, de predecir su comportamiento y de
conectar con ella. La empatía se manifiesta como un deseo natural de ayudar
a los demás. Cohen (2005).
.- Autocontrol: Es la capacidad que nos permite controlar a nosotros mismos
nuestras emociones y no que estas nos controlen a nosotros, sacando la
posibilidad de elegir lo que queremos sentir en cada momento de nuestras
vidas. Quienes se dejan dirigir desde su interior sienten su potencial personal
porque saben que pueden tomar decisiones que enriquecerán su vida.
Helliegel (2009)
CAPITULO III
DIVERSAS PERSONAS EXTRAORDINARIAS CON DISCAPACIDAD
“Valórame por mis capacidades, no por mi discapacidad,
pienso que un héroe es un individuo extraordinario que
encuentra la fuerza de perseverar y resistir a pesar de los
obstáculos” (Dr. amor Dixon scalon Junior)
Veamos a continuación una lista de personas que han dejado una marca importante
en la sociedad a través de sus acciones o logrando el éxito contra todo pronóstico.
17
1.- NICK VUJICIC (agenesia consistente en una tri-amelia)
Es un predicador cristiano, orador motivacional y director de Life Without Limbs, una
organización para personas con discapacidad física. Nació en Melbourne, Australia,
con una agenesia consistente en una tri-amelia que se caracteriza por la carencia de
tres de sus extremidades, le faltan ambos brazos a nivel de los hombros y
extremidad inferior derecha, y con una meromelia de la extremidad inferior izquierda,
tiene un pequeño pie con dos dedos protuberando de su muslo izquierdo. Al
principio sus padres se sintieron desolados, pero Nick había nacido sano.
Su vida estuvo llena de dificultades. Una de ellas fue no poder acudir a una escuela
normal pese a no tener discapacidades mentales, pero Nick fue uno de los primeros
estudiantes discapacitados en migrar a una escuela normal.
Aprendió a escribir usando los dos dedos en su “pie” izquierdo, y utiliza un aparato
que se introduce en su dedo más grande para sostener cosas. Aprendió a usar la
computadora y a teclear con el método “heel and toe” (demostrado en sus charlas).
También puede lanzar bolas de tenis y contestar el teléfono.
Sufrió acoso en el colegio, y con ocho años, comenzó a plantearse el suicidio.
Después de rogar por unos brazos y unas piernas, Nick comenzó a observar que
sus logros eran la inspiración de muchos, y comenzó a agradecer que estaba vivo.
Con diecisiete años comenzó a dar charlas a su grupo de oración y comenzó una
organización sin ánimo de lucro.
2.- STEPHEN HAWKING (enfermedad motora neuronal o una variación de
Esclerosis Lateral Amiotrófica).
Stephen William Hawking es un físico teórico británico, cuya carrera científica de
fama mundial se extiende por más de 40 años. Sus libros y apariciones en público
18
han hecho de él una celebridad académica y es Miembro Honorario de la Real
Sociedad de Artes, un miembro vitalicio de la Academia Pontificia de las Ciencias, y
en 2009 fue galardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad, la más alta
condecoración civil de los Estados Unidos. Stephen Hawking está severamente
discapacitado por la enfermedad motora neuronal, una variante de la enfermedad
conocida como esclerosis lateral amiotrófica. Los síntomas de la enfermedad
apareció por primera vez mientras él estaba matriculado en Cambridge; perdió el
equilibrio y cayó por las escaleras, golpeándose la cabeza. Preocupado de haber
perdido su genialidad, tomó la prueba de Mensa para verificar que sus capacidades
intelectuales están intactas La enfermedad motora neuronal de Hawking fue
diagnosticada cuando tenía 21 años, poco antes de su primer matrimonio, y los
médicos dijeron que no sobreviviría más de dos o tres años. Hawking gradualmente
perdió el uso de sus brazos, piernas y la voz, y a partir de 2009 ha estado casi
completamente paralizado.
3.- LUDWIG VAN BEETHOVEN (sordera)
Beethoven es ampliamente considerado como uno de los más grandes compositores
de la historia. Dio su primera actuación en público como pianista, cuando sólo tenía
8 años. Estudió en Viena bajo la dirección de Mozart. Para la edad de 25 años se
había ganado un nombre para sí mismo como un gran pianista conocido por
improvisaciones imprevisibles y brillantes. En el año 1796 Beethoven comenzó a
perder su audición. A pesar de su enfermedad, se sumergió en su trabajo y creó
algunas de las más grandes obras de la música. Las mejores obras de Beethoven,
son también las mejores obras de su género en la historia de la música: la 9 ª
Sinfonía, el 5° Piano Concerto, el Concierto para violín, los últimos cuartetos y su
Missa Solemnis. Y logró todo esto a pesar de estar completamente sordo durante los
últimos 25 años de su vida, más o menos.
19
4.- Hellen Keller (ceguera y sordera)
Helen Adams Keller fue una escritora estadounidense, activista política y profesora.
Fue la primera persona sorda y ciega en ganar un título de Bachelor of Arts. La
historia de cómo la profesora de Keller, Annie Sullivan, rompió el aislamiento
impuesto por la falta casi total de lenguaje permitiendo a la niña florecer a medida
que aprendía comunicarse, se conoce en todo el mundo a través de las
representaciones dramáticas de la obra y la película The Miracle Worker. Sullivan
enseñó a Helen a comunicarse deletreando las palabras en la mano, comenzando
con la palabra muñeca en referencia a la muñeca que le había traído como regalo.
Hellen se oponía abiertamente a la guerra, hizo campañas por el sufragio de la
mujer, los derechos de los trabajadores, y el socialismo así como por muchas otras
causas progresistas. En 1920, ayudó a fundar la Union Americana de Libertades
Civiles. Keller y Sullivan viajaron por más de 39 países. Keller conoció a cada
presidente de EE.UU. desde Grover Cleveland hasta Lyndon B. Johnson y fue amiga
de varios personajes famosos, entre ellos Alexander Graham Bell, Charlie Chaplin, y
Mark Twain.
5.- VINCENT VAN GOGH (Enfermedad Mental).
Vincent Van Gogh fue un pintor holandés y está considerado como uno de los más
grandes pintores que el mundo haya visto. Sus pinturas han contribuido
inmensamente a los fundamentos del arte moderno. En sus 10 años de carrera
produjo 900 pinturas y 1100 dibujos. Algunas de sus obras actualmente son las más
costosas. Vincent Van Gogh sufrió depresión, y en 1889 fue ingresado en un
hospital psiquiátrico. Su depresión empeoró con el tiempo y el 27 de julio de 1890 a
la edad de 37 años de Van Gogh se pegó un tiro en el pecho, muriendo dos días
después. Sus últimas palabras fueron: "la tristeza durará para siempre".
6.- CHRISTY BROWN (Parálisis Cerebral)
20
Christy Brown fue un autor irlandés, pintor y poeta que tenía parálisis cerebral
severa. Nacido en Crumlin, Dublín fue uno de los 13 niños sobrevivientes de los 22
nacidos en una familia católica. Estaba discapacitado por parálisis cerebral y por
años fue incapaz de movimiento deliberado o lenguaje, y los médicos también le
consideraba como discapacitado intelectual. Sin embargo, su madre siguió
hablándole, trabajando con él y tratando de enseñarle. Un día, le arrancó un trozo de
tiza a su hermana con su pie izquierdo para hacer una marca en una pizarra.
A la edad de cinco años, sólo su pie izquierdo respondía a su voluntad. Usando este
pie fue capaz de comunicarse por primera vez. Él más conocido por su autobiografía
“Mi pie izquierdo”, que más tarde fue una película del mismo nombre, premiada con
un Oscar de la Academia. Brown empleó la técnica “corriente de la conciencia” y
capturó la cultura de Dublín en su uso del humor, el lenguaje y la descripción única
de los personajes.
7.- FRIDA KAHLO (polio)
Frida Kahlo fue una pintora mexicana de renombre que ha creado obras notables, la
mayoría de ellas autorretratos que reflejan su dolor y tristeza. Ella usaba en sus
pinturas colores vibrantes influenciados por las culturas de México. Ella fue la
primera artista mexicana de siglo 20 cuya obra fue adquirida por un museo
internacional. Kahlo contrajo polio a los seis años, lo que le dejó su pierna derecha
más delgada que la izquierda, lo que Kahlo disfrazaba usando faldas largas y
coloridas. Se ha conjeturado que también sufría de espina bífida, una enfermedad
congénita que podrían haber afectado tanto la columna vertebral como el desarrollo
de su pierna. Aunque se recuperó de sus heridas y finalmente recuperó su
capacidad de caminar, ella estaba plagado de recaídas de dolor extremo para el
21
resto de su vida. El dolor era intenso y muchas veces la dejó recluida en un hospital
o postrada en cama por meses.
8.- STEVIE WONDER (ciego)
Nacido bajo el nombre de Steveland Morris en Saginaw, Michigan, en 1950, Wonder
entra en su quinta década como uno de los artistas más prolíficos de la historia de la
música, con 35 discos publicados en EE.UU - 28 grandes publicaciones de estudio -
con ventas que superan los 72 millones de copias. El cantante y compositor ha
logrado más de 30 éxitos Top Ten, 11 #1 de los singles de Pop, ha ganado 19
Grammys (y un Lifetime Achievement Grammy en 1996), ha ganado otros premios
como el reciente Billboard's 2004 Century Award. Su contribución a los cambios
mundiales, sociales y políticos es impresionante, Wonder ha liderado la campaña
para convertir la fecha del cumpleaños de Martin Luther King en fiesta nacional,
además de ser una fuerza crucial en la campaña de 1985, USA For Africa.
Han dicho los críticos sobre las geniales técnicas musicales de Wonder: "Ha sido
sencillamente el mejor sintetizador humano". Su mente rebosa de ritmos
innovadores de fusión y de sensibles letras que revitalizaron la música americana de
los 70. Wonder forjó su particular estilo y lo convirtió en un sello propio, al poner su
firma en un cuarteto de épicos álbumes que cambiaron la música para siempre -
Talking Book, en 1972, Innervisions, en 1973, Fullfillingness' First Finale, en 1974
Songs In The Key Of Life, en 1976. A finales de la década, Wonder había ganado
nada menos que 15 Grammys, además de numerosos premios. Fue citado por los
críticos como el compositor más importante de su generación.
9.- John Nash (esquizofrenia)
John Forbes Nash es un matemático estadounidense premiado con un Nobel, cuyo
trabajo en la teoría de juegos, geometría diferencial y ecuaciones parciales
22
diferenciales se consideran de avanzada. A temprana edad se interesó en
experimentos científicos que llevó a cabo en su habitación. Estudió química,
ingeniería química y matemáticas en la Universidad Carnegie Mellon. En 1959, John
Nash comenzó a mostrar signos graves de paranoia y empezó a comportarse de
forma errática. Creía que había una organización que lo perseguía. En ese mismo
año fue admitido involuntariamente al hospital donde se le diagnosticó esquizofrenia
paranoide. Después del tratamiento fue nuevamente ingresado en el hospital, esta
vez voluntariamente para recibir terapia de choque por 9 años. Luego de regresar
del hospital en 1970, se fue recuperando gradualmente. Su trabajo tenía cada vez
más éxito y recibió varios premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nobel en
Ciencias Económicas en el año 1994. Una película ganadora del Premio de la
Academia llamada “A Beautiful Mind” protagonizada por Russell Crowe fue
inspirada en su biografía.
CONCLUSIONES
.- La discapacidad, no es solamente un problema de quien la sufre, ni de su familia,
ni de su entorno, sino que es un problema indelegable y exclusivo de toda la
sociedad es un problema social, por lo tanto toda la comunidad en su conjunto, debe
aprender a convivir con sus miembros diferentes, y tratar de apoyarlos
resilientemente para que logren ser autosuficientes, que ellos adviertan que se le
reconoce su valor social, y que son aceptados y ayudados por la comunidad que lo
rodea.
.- La sociedad debe optar, entre aceptar al discapacitado como una "carga pública",
o darle las oportunidades de estudios, capacitación, y trabajo para que pueda ser un
ciudadano útil a la sociedad. Ninguna persona discapacitada puede ser plenamente
ciudadana, si no participa de la producción social.
23
.- La sociedad que no es solidaria, se autodestruye, porque desatiende su esencia
vital: "Las personas". Hacemos un llamado público a toda la sociedad, para que
entre todos, podamos reactivar y maximizar las políticas públicas, legislación,
derechos humanos, y sensibilización social. Estamos convencidos, que se puede
lograr la equiparación de oportunidades, el derecho a estudiar y a trabajar, a fin de
mejorar la calidad de vida de nuestros numerosos hermanos peruanos con
discapacidades.
.- Meditemos por un momento sobre lo que podríamos lograr en la vida, con o sin
discapacidad. No tenemos que ser extraordinarios, solo debemos ser productivos,
explotar nuestras virtudes y tener el convencimiento de que podemos superar
cualquier obstáculo que se ponga en nuestro camino.
.- Es un gran logro para cualquier ser humano realizar actos extraordinarios, pero es
mayor logro cuando esto se hace a pesar de una discapacidad.
BIBLIOGRAFIA:
.- SURIÁ MARTÍNEZ, Raquel. "Resiliencia en jóvenes con discapacidad: ¿difiere
según la tipología y etapa en la que se adquiere la discapacidad?". Boletín de
Psicología. N. 105 (jul. 2012). ISSN 0212-8179, pp. 75-89.
.- (BLANCA NÚÑEZ) Prof. Especializada. en Educación Especial La Discapacidad
un reto del siglo XXI , pp. 69-102.
.- CYRULNIK B ET AL. (2001) La resiliencia nuevos reto : Washington 2016, pp. 9-
34.
.- ELBIO SUAREZ OJEDA; ALDO MELILLO; DAVID RODRIGUEZ. Resiliencia y
subjetividad, Los ciclos de la vida. Buenos Aires. Paidos. Septiembre de 2004.
.- LECANNELIER A. Cap.: Avances en estado del arte en resiliencia: apego, fe y
enfoques alternativos. Apego y mecanismos resilientes. Santiago de Chile. 2003.
24
.- BADILLA, H. (1997) Las experiencias de Resiliencia como eje para un Trabajo
Social Alternativo. Escuela de Trabajo Social Alternativo. Universidad de Costa
Rica. Diciembre 1997.Extraído de
http://www.medicosenprevencion.com.ar/html/htmldoc/trabajo/badilla.htm
Sitio Web:
.- https://www.facebook.com/delamorymas?fref=ts
.- http://www.infosalus.com/actualidad/noticia-resiliencia-12-consejos-sencillos-dia-
dia-20140316100133.html
.- http://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx
.- https://lamenteesmaravillosa.com/conoce-que-es-la-resiliencia/
25
ANEXOS
26
Nick
Vuji
cic
Stephen
Hawk
ing
Hellen
Keller
27
Stevie
Wonder
Frida
Kahlo
Ludwig
van
Beetho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
Arturo Alejos
 
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológicosally42
 
Código ético del psicólogo
Código ético del psicólogoCódigo ético del psicólogo
Código ético del psicólogoMagditita
 
Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud
ENEYDERTS CARPIO
 
Psicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power PointPsicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power Point
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Kupdf.com manual test-kuder
Kupdf.com manual test-kuderKupdf.com manual test-kuder
Kupdf.com manual test-kuder
Preuniversitario Ceval
 
Importancia de la psicologia preventiva
Importancia de la psicologia preventivaImportancia de la psicologia preventiva
Importancia de la psicologia preventivaMEDUCA
 
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptxAutonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
Helen Teheran Garcia
 
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
Ändïï Pärëdës
 
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
Gerardo Vega
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
Julio Zerpa
 
Clasificaciones En Discapacidad
Clasificaciones En DiscapacidadClasificaciones En Discapacidad
Clasificaciones En DiscapacidadJosé María
 
Psicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la saludPsicología clínica y de la salud
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
psicologofrancisco
 
Historia clínica psicológica niños
Historia clínica psicológica   niñosHistoria clínica psicológica   niños
Historia clínica psicológica niñosPao_Cisne_14
 

La actualidad más candente (20)

El OPHI
El OPHIEl OPHI
El OPHI
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
 
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológico
 
Código ético del psicólogo
Código ético del psicólogoCódigo ético del psicólogo
Código ético del psicólogo
 
Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud
 
Psicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power PointPsicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power Point
 
Kupdf.com manual test-kuder
Kupdf.com manual test-kuderKupdf.com manual test-kuder
Kupdf.com manual test-kuder
 
Icap
IcapIcap
Icap
 
Importancia de la psicologia preventiva
Importancia de la psicologia preventivaImportancia de la psicologia preventiva
Importancia de la psicologia preventiva
 
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptxAutonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
Autonomía y autoestima del adulto mayor.pptx
 
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
 
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
 
Bienestar Psicológico
Bienestar PsicológicoBienestar Psicológico
Bienestar Psicológico
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
 
Clasificaciones En Discapacidad
Clasificaciones En DiscapacidadClasificaciones En Discapacidad
Clasificaciones En Discapacidad
 
Psicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la saludPsicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la salud
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
 
Historia clínica psicológica niños
Historia clínica psicológica   niñosHistoria clínica psicológica   niños
Historia clínica psicológica niños
 

Similar a La resilencia

Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualRONALD73IPG
 
Actividad orientadora nro 1 mfrt
Actividad orientadora nro 1 mfrtActividad orientadora nro 1 mfrt
Actividad orientadora nro 1 mfrtYanderson Araujo
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptxATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
paguas569
 
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3laotraescuela1
 
Lo que se debe decir
Lo que se debe decirLo que se debe decir
Lo que se debe decir
jcjcjcjcjcjc
 
MFR+-+AO+-+01.pdf
MFR+-+AO+-+01.pdfMFR+-+AO+-+01.pdf
MFR+-+AO+-+01.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...
APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...
APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...
Omaira Rincon
 
Aprendiendo en un mundo de transparencia. Proyección a personas con discapaci...
Aprendiendo en un mundo de transparencia. Proyección a personas con discapaci...Aprendiendo en un mundo de transparencia. Proyección a personas con discapaci...
Aprendiendo en un mundo de transparencia. Proyección a personas con discapaci...
Omaira Rincon
 
Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1
Teodoro Alberto Pérez Duering
 
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialDocumentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialProyecto Red Eureka
 
Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1
Indra124
 
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
angelica pabon
 
Lenguaje inclusivo..pdf
Lenguaje inclusivo..pdfLenguaje inclusivo..pdf
Lenguaje inclusivo..pdf
José María
 
Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.
José María
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualZelorius
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualZelorius
 
Atención de Enfermería al paciente con discapacidad
Atención de Enfermería al paciente con discapacidadAtención de Enfermería al paciente con discapacidad
Atención de Enfermería al paciente con discapacidad
Vega Patricio
 

Similar a La resilencia (20)

La discapacidad
La discapacidadLa discapacidad
La discapacidad
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Actividad orientadora nro 1 mfrt
Actividad orientadora nro 1 mfrtActividad orientadora nro 1 mfrt
Actividad orientadora nro 1 mfrt
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptxATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
 
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
 
Trabajo Gbi 23
Trabajo Gbi 23Trabajo Gbi 23
Trabajo Gbi 23
 
Lo que se debe decir
Lo que se debe decirLo que se debe decir
Lo que se debe decir
 
MFR+-+AO+-+01.pdf
MFR+-+AO+-+01.pdfMFR+-+AO+-+01.pdf
MFR+-+AO+-+01.pdf
 
APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...
APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...
APRENDIENDO EN UN MUNDO DE TRANSPARENCIA. Proyección a personas con discapaci...
 
Aprendiendo en un mundo de transparencia. Proyección a personas con discapaci...
Aprendiendo en un mundo de transparencia. Proyección a personas con discapaci...Aprendiendo en un mundo de transparencia. Proyección a personas con discapaci...
Aprendiendo en un mundo de transparencia. Proyección a personas con discapaci...
 
Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1
 
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad SocialDocumentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 3 Premios Eureka 2011 mención Innovatividad Social
 
Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1
 
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954Actividad fase #3 grupo80011 a 954
Actividad fase #3 grupo80011 a 954
 
Lenguaje inclusivo..pdf
Lenguaje inclusivo..pdfLenguaje inclusivo..pdf
Lenguaje inclusivo..pdf
 
Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Atención de Enfermería al paciente con discapacidad
Atención de Enfermería al paciente con discapacidadAtención de Enfermería al paciente con discapacidad
Atención de Enfermería al paciente con discapacidad
 
ARTICULO DISCAPACIDAD
ARTICULO DISCAPACIDADARTICULO DISCAPACIDAD
ARTICULO DISCAPACIDAD
 

Más de Dixon Junior

Tripticos de salud publica
Tripticos de salud publicaTripticos de salud publica
Tripticos de salud publica
Dixon Junior
 
ESCRITO PONIENDO EN CONOCIMIENTO Y OTROS
ESCRITO PONIENDO  EN CONOCIMIENTO Y  OTROS ESCRITO PONIENDO  EN CONOCIMIENTO Y  OTROS
ESCRITO PONIENDO EN CONOCIMIENTO Y OTROS
Dixon Junior
 
El régimen disciplinario de la pnp
El régimen disciplinario de la  pnpEl régimen disciplinario de la  pnp
El régimen disciplinario de la pnp
Dixon Junior
 
Solicitud de declaracion_Redam
Solicitud de declaracion_RedamSolicitud de declaracion_Redam
Solicitud de declaracion_Redam
Dixon Junior
 
Separacion convencional hernan
Separacion convencional hernanSeparacion convencional hernan
Separacion convencional hernan
Dixon Junior
 
Pensión de viudez.
Pensión de viudez.Pensión de viudez.
Pensión de viudez.Dixon Junior
 
Cómo presentar el recurso de reconsideracion
Cómo presentar el recurso de reconsideracionCómo presentar el recurso de reconsideracion
Cómo presentar el recurso de reconsideracionDixon Junior
 
Carta notarial maderera poma
Carta notarial    maderera   pomaCarta notarial    maderera   poma
Carta notarial maderera pomaDixon Junior
 
Derecho constitucional general
Derecho constitucional generalDerecho constitucional general
Derecho constitucional generalDixon Junior
 
Procesos contenciosos en la via civil
Procesos contenciosos  en  la via civilProcesos contenciosos  en  la via civil
Procesos contenciosos en la via civilDixon Junior
 
Ley29973 ley de personas con discapacidad
Ley29973    ley   de  personas  con discapacidadLey29973    ley   de  personas  con discapacidad
Ley29973 ley de personas con discapacidadDixon Junior
 
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposiciónFijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposiciónDixon Junior
 
Cómo presentar el recurso de reconsideracion
Cómo presentar el recurso de reconsideracionCómo presentar el recurso de reconsideracion
Cómo presentar el recurso de reconsideracionDixon Junior
 
Derecho constitucional general
Derecho constitucional generalDerecho constitucional general
Derecho constitucional generalDixon Junior
 
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposiciónFijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposiciónDixon Junior
 

Más de Dixon Junior (15)

Tripticos de salud publica
Tripticos de salud publicaTripticos de salud publica
Tripticos de salud publica
 
ESCRITO PONIENDO EN CONOCIMIENTO Y OTROS
ESCRITO PONIENDO  EN CONOCIMIENTO Y  OTROS ESCRITO PONIENDO  EN CONOCIMIENTO Y  OTROS
ESCRITO PONIENDO EN CONOCIMIENTO Y OTROS
 
El régimen disciplinario de la pnp
El régimen disciplinario de la  pnpEl régimen disciplinario de la  pnp
El régimen disciplinario de la pnp
 
Solicitud de declaracion_Redam
Solicitud de declaracion_RedamSolicitud de declaracion_Redam
Solicitud de declaracion_Redam
 
Separacion convencional hernan
Separacion convencional hernanSeparacion convencional hernan
Separacion convencional hernan
 
Pensión de viudez.
Pensión de viudez.Pensión de viudez.
Pensión de viudez.
 
Cómo presentar el recurso de reconsideracion
Cómo presentar el recurso de reconsideracionCómo presentar el recurso de reconsideracion
Cómo presentar el recurso de reconsideracion
 
Carta notarial maderera poma
Carta notarial    maderera   pomaCarta notarial    maderera   poma
Carta notarial maderera poma
 
Derecho constitucional general
Derecho constitucional generalDerecho constitucional general
Derecho constitucional general
 
Procesos contenciosos en la via civil
Procesos contenciosos  en  la via civilProcesos contenciosos  en  la via civil
Procesos contenciosos en la via civil
 
Ley29973 ley de personas con discapacidad
Ley29973    ley   de  personas  con discapacidadLey29973    ley   de  personas  con discapacidad
Ley29973 ley de personas con discapacidad
 
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposiciónFijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición
 
Cómo presentar el recurso de reconsideracion
Cómo presentar el recurso de reconsideracionCómo presentar el recurso de reconsideracion
Cómo presentar el recurso de reconsideracion
 
Derecho constitucional general
Derecho constitucional generalDerecho constitucional general
Derecho constitucional general
 
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposiciónFijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

La resilencia

  • 1. “Año del Buen Servicio al Ciudadano” ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA EDUCACION SEMIPRESENCIAL TEMA: UNIDAD DE EJECUCION CURRICULAR: CICLO: AUTORES: .- .- .- .- .- DOCENTE: HUANCAYO JULIO DEL 2017 “LA RESILENCIA Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”
  • 2. 2 DEDICATORIAS: A Dios: Fuente de todo bien, por permitirnos el suficiente entendimiento para poder llegar a este punto en nuestras vidas, por concedernos salud y sobre todo conciencia para discernir lo bueno que recibimos cada día, pues sin ello no podríamos reconocer la presencia de el por medio de personas admirables que han marcado nuestras vidas y nuestra almas. “Admira mas al maestro cuando lo vea que cuando lo oigas (Seneca)” INDICE
  • 3. 3 Pag. Portada 01 Dedicatoria 02 Índice 03 Introducción 04 Capítulo I 1.1 La resiliencia y las personas con discapacidad 05 1.1.1 ¿Qué es la resiliencia? 05 1.1.2 Definición de discapacidad 06 1.1.3 ¿Quién es una persona con discapacidad? 07 1.1.4 características resilientes en las personas con discapacidad 08 1.1.5 El modo de pensar de las personas con Discapacidad resilientes. 09
  • 4. 4 Capítulo II 2.1 La resiliencia como proceso 09 2.2 La familia resiliente en la personas con discapacidad 11 2.3 personas con discapacidad y sus capacidades resilientes 14 Capítulo III 3.1 Diversas personas extraordinarias con discapacidad 15 Conclusiones 21 Bibliografía 22 Anexos 24 INTRODUCCION La monografía titulada “La resiliencia y las personas con discapacidad” se elaboró con el objetivo de conocer , investigar , y enfocarnos con mucha atención como estudiantes universitarios , ya que siempre en nuestra actividad profesional este tema no estará desapercibido, está dirigido a la sociedad en general , así como a los estudiantes de las diversas facultades de la carrera profesional de Psicología. El trabajo se divide en tres capítulos, en el primer capítulo titulado “La resiliencia y las personas con discapacidad “ se presenta una definición casi correcta de la resiliencia desde la perspectiva de muchos autores , la definición de la palabra discapacidad ,conoceremos lo que es una persona con discapacidad , sus características , habilidades y el modo de pensar de las personas con discapacidad. En el segundo capítulo titulado “La resiliencia como proceso “ se
  • 5. 5 presenta de como atraves del tiempo y el espacio este se va desarrollando dentro de una sociedad que también crece en conocimientos , destaca la ponencia de muchos autores que describen la metamorfosis como proceso de la resiliencia , también en este capítulo exponemos de cómo es la familia resiliente en la persona con discapacidad , concluimos este capítulo exponiendo una descripción más cercana de las personas con discapacidad y sus capacidades resilientes .En el tercer capítulo titulado : “Diversas personas extraordinarias con discapacidad” detallamos a algunas figuras mas sobresalientes de personas con discapacidad que nos han dejado muchas enseñanzas de auto superación y estima hacia uno como persona , finalmente llegamos con algunas conclusiones que hacen reflexión en la sociedad y revalorar a las personas con discapacidad. CAPITULO I 1,1.- LA RESILIENCIA Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1.1.1 ¿QUÉ ES LA RESILIENCIA? El término resiliencia se refiere originalmente en ingeniería a la capacidad de un material para adquirir su forma inicial después de someterse a una presión que lo deforme. Al hablar de resiliencia humana se afirma que es la capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las difíciles condiciones de vida y más aún, de salir fortalecidos y ser transformados por ellas. El vocablo resiliencia tiene su origen en el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos (Rutter, 1993).
  • 6. 6 A continuación, exponemos algunas de las definiciones que, desde este campo, han desarrollado diversos autores en torno a este concepto: .- Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva. (ICCB, 1994) .- Enfrentamiento efectivo ante eventos y circunstancias de la vida severamente estresantes y acumulativos (Lösel, Blieneser y Köferl en Brambing 1989). .- Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es parte del proceso evolutivo y debe ser promovido desde la niñez (Grotberg, 1995). “De los acápites anteriores podemos distinguir dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, esto es, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad para construir un conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles.” .- La resiliencia habla de una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida (Suárez, 1995). .- Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y los resultados de competencia. Puede ser producto de una conjunción entre los factores ambientales, como el temperamento y un tipo de habilidad cognitiva. Estos procesos tendrían lugar a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. (Osborn, 1993). “De este modo, podemos acotar diciendo que la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que la sociedad resiliente nacen, las personas con discapacidad lo adquieren durante su desarrollo, se trataría de un proceso interactivo.”
  • 7. 7 1.1.2.- DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD .- El término discapacidad es utilizado para definir a aquellos individuos en la sociedad cuyas habilidades físicas o psicológicas no están lo suficientemente desarrolladas para llevar a cabo, satisfactoriamente, actividades cotidianas. .- La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad. “Aclarando las dos definiciones anteriores diremos esta agrupación no es excluyente pues las definiciones del primer conjunto tienen en consideración las consecuencias de los problemas corporales en la vida diaria, en la integración social, educativa y laboral, y las del segundo tienen presente los orígenes u otros factores explicativos de la situación de dificultad para realizar actividades cotidianas. “ .- Para la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006, define de manera genérica a quien posee una o más discapacidades como persona con discapacidad. En ciertos ámbitos, términos como "discapacitados", "ciegos", "sordos", etcétera, aun siendo correctamente empleados, pueden ser considerados despectivos o peyorativos, ya que para algunas personas dichos términos «etiquetan» a quien padece la discapacidad, lo cual interpretan como una forma de discriminación. “En estos casos, sugerimos para evitar conflictos de tipo semántico, es preferible usar las formas «personas con discapacidad», «personas sordas», «personas con movilidad
  • 8. 8 reducida» y otros por el estilo, pero siempre anteponiendo «personas» como un prefijo, a fin de hacer énfasis en sus derechos humanos y su derecho a ser tratados con igualdad. No olvidemos que la persona con discapacidad es un sujeto de derecho. “ .- La OMS define la Discapacidad con un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. 1.1.3.- ¿QUIEN ES UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD? Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinación de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que impliquen desventajas para su participación e integración a la vida familiar y social. Se reconocen personas con discapacidad, las sordas, ciegas, sordociegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante; científica, ténica y profesionalmente calificadas que sea adoptada por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.
  • 9. 9 1.1.4.- CARACTERÍSTICAS RESILIENTES EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Las personas con discapacidad resilientes poseen tres características principales: .- Saben aceptar la realidad tal y como es; .- Tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; .- Tienen una inquebrantable capacidad para mejorar. Además, presentan las siguientes habilidades: .- Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro. .- Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis. .- Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión. .- Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías. .- Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades. .- Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas. .- Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en sus vidas. 1.1.5.- EL MODO DE PENSAR DE LAS PERSONASCON DISCAPACIDAD RESILIENTES.
  • 10. 10 .- Las percepciones y los pensamientos influyen en el modo como la gente afronta la adversidad. .- El estilo de pensamiento de las personas resilientes se diferencia por ser realista, exacto y flexible. Cometen menos errores de pensamiento (como la exageración o sacar conclusiones precipitadamente, sin evidencias que las corroboren) e interpretan la realidad de un modo más exacto que las personas menos resilientes. CAPITULO II 2.1.- LA RECILIENCIA COMO PROCESO En el área del desarrollo humano, el énfasis está en la importancia de promover el potencial humano en vez de destacar sólo el daño que ya se ha hecho. En este contexto, el concepto de resiliencia ha cobrado especial importancia. La resiliencia intenta entender cómo niños, adolescentes y adultos son capaces de sobrevivir y superar adversidades a pesar de vivir en condiciones de pobreza, violencia intrafamiliar, enfermedad mental de los padres, o a pesar de las consecuencias de una catástrofe natural, entre otras. En el área de intervención psicosocial la resiliencia intenta promover procesos que involucren al individuo y su ambiente social, ayudándolo a superar la adversidad (y el riesgo), adaptarse a la sociedad y tener una mejor calidad de vida. La segunda generación de investigadores, que comienzan a publicar a mediados de los noventa, y se pregunta: ¿Cuáles son los procesos asociados a una adaptación positivo a la sociedad, a lo que agregan el estudio de la dinámica entre factores que están en la base de la adaptación resiliente. Michael Rutter (1991 ), Infante, (1997) “Los autores antes mencionados proponen el concepto de mecanismos protectores, entienden a la resiliencia "como una respuesta global en la que se ponen en juego los mecanismos de protección entendiendo por éstos no solo la valencia contraria a los factores de riesgo sino aquella única que permite al individuo
  • 11. 11 salir fortalecido de la adversidad, en cada situación específica y respetando de sus características personales.” Autores más recientes de esta segunda generación son quienes entienden a la resiliencia como un proceso dinámico donde las influencias del ambiente y del individuo interactúan en una relación recíproca que permite a la persona adaptarse a pesar de !a adversidad. Luthar y Cushing (1999), Masten (1999), Kaplan (1999) y Benard (1999), La gran mayoría de los investigadores pertenecientes a esta generación podrían adscribirse al modelo ecológico - transaccional de resiliencia, el cual tiene sus bases en el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1981). La noción de proceso permite entender la adaptación resíliente en función de la interacción dinámica entre múltiples factores de riesgo y factores resilientes, los cuales pueden ser familiares, bioquímicos, fisiológicos, cognitivos, afectivos) biográficos, socioeconómicos, sociales y/o culturales. La noción de proceso descarta definitivan1ente la concepción de resiliencia como un atributo personal e incorpora la idea de que la adaptación positiva no es sólo tarea del niño, el joven , el adolescente , el joven , el adulto, sino que la familia , la escuela, el colegio, la universidad , la comunidad y la sociedad deben proveer recursos para que el individuo pueda desarrollarse plenamente. “Acotando al dicho por los autores de la segunda generación podemos acotar diciendo: La perspectiva que guía el modelo ecológico transaccional de la resiliencia es que el individuo se halla inmerso; en una ecología determinada por diferentes niveles que interactúan entre sí ejerciendo una influencia directa en su desarrollo humano. Los niveles que conforman el rnarco ecológico son: el individual, el familiar, el comunitario vinculado a los servicios sociales.” Luthar sugiere que la concepción de resiliencia como un atributo personal procede del ego-resiliencia, la cual explica la adaptación positiva del individuo sobre la base de sus recursos internos y de un carácter enérgico y flexible que le permiten relacionarse en una forma positiva con las circunstancias que lo rodean. Luthar y otros (2000).
  • 12. 12 Las diferencias entre la resiliencia como un proceso o como un atributo de personalidad son dos: una es que el ego-resiliencia no se desarrolla sino que es inherente a algunos seres humanos; la otra es que no requiere de la presencia de la adversidad, que como vimos anteriormente) es uno de los elementos centrales del enfoque de resiliencia. Luthar y otros (2000). “como podemos ver Luthar y otros autores a la luz de la discusión es posible sugerir que para desarrollar un modelo de resiliencia es necesario definir adversidad y adaptación positiva, y describir el proceso de conexión entre ambas, al explicitar las posibles relaciones entre factores de riesgo y factores de resiliencia, será posible entender cómo ocurre la adaptación resiliente y replicar aquellos procesos que demuestran ser exitosos.” 2.2.- LA FAMILIA RESILIENTE EN LA PERSONA CON DISCAPACIDAD Tener resiliencia “permite tolerar, manejar y atenuar las consecuencias psicológicas, fisiológicas y sociales derivadas de experiencias traumáticas, sin una desviación significativa del curso normal del desarrollo, pero más aún, da una comprensión adecuada de la experiencia vivida y las consecuencias subsecuentes de ellas derivadas”. (Wolin y Wolin ,1993) En cuanto al papel del medio familiar los investigadores señalan que ciertas características del medio social inmediato promueven la resiliencia tales como padres competentes, relación cálida con al menos un cuidador primario, posibilidad de contar en la edad adulta con apoyo social de cónyuge, familia u otras figuras, mejor red informal de apoyo (vínculos), mejor red formal de apoyo a través de una mejor experiencia educacional y, en particular, en actividades de instituciones religiosas y de fe. “La resiliencia implica enfrentarse a la adversidad, reconocer que la vida está llena de peligros y riesgos. No se trata de una búsqueda constante de la comodidad. “
  • 13. 13 La existencia en la familia de un marco de referencia que brinde seguridad con límites claros, precisos y funcionales, que no niegue la libertad y permita la práctica del ejercicio de la vida promueve la resiliencia y obliga al ejercicio de una responsabilidad gradual y adecuada de acuerdo no sólo a las capacidades de los hijos sino a la etapa evolutiva que cursa cada uno de ellos. En las familias que promueven la resiliencia, las personas con algún tipo de discapacidad aprenden pronto que son vulnerables (biológica, emocional y socialmente) y aprenden a desarrollar códigos de autoprotección, basados en su poder real y no en sus poderes míticos. Por el contrario, la sobreprotección de padres y miembros de la familia impide que niños y jóvenes desarrollen sus capacidades de resiliencia, favorece el pensamiento mágico y los deja vulnerables a los factores de adversidad. Investigadores en el campo de la resiliencia han encontrado que las personas expuestas a la adversidad psicosocial que enfrentan sus problemas con éxito, a menudo manejan bien el riesgo y sus peligros y mediante este mecanismo van lentamente adquiriendo un “sistema de inmunidad” que les permite dentro de un marco de adversidad un mayor y mejor desempeño de su vida social. Es evidente que las familias con un integrante con discapacidad cruzan un proceso de crisis muy especial con el cual deben lidiar y quizá unos de los recursos más efectivos con los que cuenta es la “resiliencia”; tanto a nivel individual como familiar la resiliencia se concibe como la fuerza que se opone a la devastación potencial de la adversidad; no es posible hablar de resiliencia en ausencia de condiciones de adversidad con alta posibilidad de generar cambios negativos en una persona o grupo.
  • 14. 14 La adversidad es entonces el germen de la resiliencia, el dolor es la semilla de la superación, y los obstáculos son el incentivo al esfuerzo sostenido hacia una meta que caracteriza a las personas y familias resilientes (Cyrulink, 2003). A manera de conclusión cabe resaltar la importancia de tomar en cuenta el proceso y configuración de las familias, así como también los patrones de interacción que suelen establecer en determinadas situaciones, en especial cuando hay un miembro que presenta alguna discapacidad; es necesario hacer consciencia de la importancia de cambiar los constructos sociales que giran en torno al tema de la discapacidad; si bien es cierto que la discapacidad se considera una idea o construcción social, también puede ser una idea y construcción propia, es pues que si analizamos desde el punto de vista de la teoría general de los sistemas, podemos afirmar que si bien los sistemas influyen en los sistemas mayores, también el individuo influye en el sistema y el sistema en el individuo; entonces si una persona con discapacidad se cree enferma o anormal está contribuyendo a que la idea se solidifique dentro del pensamiento global; en cambio si el individuo es capaz de sobrepasar el constructo social entonces podrá romper con los patrones de pensamiento. Es de igual manera importante considerar que todas las personas cuentan con el recurso de la resiliencia, y que no se trata de algo que se obtiene si no algo que se forma dentro de cada individuo dependiendo de sus experiencias. 2.3.- PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS CAPACIDADES RESILENTES .- Habilidades Sociales: Un área importante en la personalidad de un sujeto y por ende del alumno con Discapacidad mental es el de las habilidades sociales. Son numerosos los términos referidos a este concepto, tales como competencia social, asertividad y habilidades para la interacción.
  • 15. 15 .- Habilidades Sociales : Las habilidades sociales como el conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal, que expresa sentimientos, aptitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esa conducta en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. Víctor Caballo (1989) citado por Vander (2005) .- Comunicación Asertiva : La comunicación es asertiva cuando expresamos nuestras ideas, pensamientos, preferencias u opiniones; también se es asertivo cuando hacemos valer nuestros derechos de una manera clara, directa, firme, honesta, apropiada y sin agredir respetando los derechos de las otras personas, En la práctica, esto supone el desarrollo de la capacidad de para: a) expresar sentimientos y deseos positivos y negativos de una forma eficaz, sin negar o menospreciar los derechos de los demás y sin crear o sentir vergüenza. b) discriminar las ocasiones en que la expresión personal es importante y adecuada. c) defenderse, sin agresión o pasividad, frente a la conducta poco cooperadora, apropiada o razonable de los demás. .- Relaciones Interpersonales: Se pueden ver como formas de interacción. Desde las relaciones más simples, coyuntural entre personas que no se conocen hasta la relación estable e intensa entre personas que se aman o son amigas, existen varios grados y tipos de relaciones interpersonales en cada uno de los cuales se ejerce influencia social o poder, considerándose esto como la base de la vida social. La enseñanza y el aprendizaje, la formación y transformación de actitudes sociales, el desarrollo de motivos y deseos se ejercen a través de procesos de influencia social que son considerados necesarios y positivamente valorados.
  • 16. 16 .- Empatía: La empatía es la capacidad para identificar las emociones y pensamientos de otra persona y para responder con una emoción apropiada. La empatía no se refiere únicamente al estudio premeditado de lo que el otro piensa y siente. La empatía ocurre cuando sentimos una reacción emocional determinada, una emoción que ha sido provocada por la emoción de otra persona, con el fin de comprenderla, de predecir su comportamiento y de conectar con ella. La empatía se manifiesta como un deseo natural de ayudar a los demás. Cohen (2005). .- Autocontrol: Es la capacidad que nos permite controlar a nosotros mismos nuestras emociones y no que estas nos controlen a nosotros, sacando la posibilidad de elegir lo que queremos sentir en cada momento de nuestras vidas. Quienes se dejan dirigir desde su interior sienten su potencial personal porque saben que pueden tomar decisiones que enriquecerán su vida. Helliegel (2009) CAPITULO III DIVERSAS PERSONAS EXTRAORDINARIAS CON DISCAPACIDAD “Valórame por mis capacidades, no por mi discapacidad, pienso que un héroe es un individuo extraordinario que encuentra la fuerza de perseverar y resistir a pesar de los obstáculos” (Dr. amor Dixon scalon Junior) Veamos a continuación una lista de personas que han dejado una marca importante en la sociedad a través de sus acciones o logrando el éxito contra todo pronóstico.
  • 17. 17 1.- NICK VUJICIC (agenesia consistente en una tri-amelia) Es un predicador cristiano, orador motivacional y director de Life Without Limbs, una organización para personas con discapacidad física. Nació en Melbourne, Australia, con una agenesia consistente en una tri-amelia que se caracteriza por la carencia de tres de sus extremidades, le faltan ambos brazos a nivel de los hombros y extremidad inferior derecha, y con una meromelia de la extremidad inferior izquierda, tiene un pequeño pie con dos dedos protuberando de su muslo izquierdo. Al principio sus padres se sintieron desolados, pero Nick había nacido sano. Su vida estuvo llena de dificultades. Una de ellas fue no poder acudir a una escuela normal pese a no tener discapacidades mentales, pero Nick fue uno de los primeros estudiantes discapacitados en migrar a una escuela normal. Aprendió a escribir usando los dos dedos en su “pie” izquierdo, y utiliza un aparato que se introduce en su dedo más grande para sostener cosas. Aprendió a usar la computadora y a teclear con el método “heel and toe” (demostrado en sus charlas). También puede lanzar bolas de tenis y contestar el teléfono. Sufrió acoso en el colegio, y con ocho años, comenzó a plantearse el suicidio. Después de rogar por unos brazos y unas piernas, Nick comenzó a observar que sus logros eran la inspiración de muchos, y comenzó a agradecer que estaba vivo. Con diecisiete años comenzó a dar charlas a su grupo de oración y comenzó una organización sin ánimo de lucro. 2.- STEPHEN HAWKING (enfermedad motora neuronal o una variación de Esclerosis Lateral Amiotrófica). Stephen William Hawking es un físico teórico británico, cuya carrera científica de fama mundial se extiende por más de 40 años. Sus libros y apariciones en público
  • 18. 18 han hecho de él una celebridad académica y es Miembro Honorario de la Real Sociedad de Artes, un miembro vitalicio de la Academia Pontificia de las Ciencias, y en 2009 fue galardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad, la más alta condecoración civil de los Estados Unidos. Stephen Hawking está severamente discapacitado por la enfermedad motora neuronal, una variante de la enfermedad conocida como esclerosis lateral amiotrófica. Los síntomas de la enfermedad apareció por primera vez mientras él estaba matriculado en Cambridge; perdió el equilibrio y cayó por las escaleras, golpeándose la cabeza. Preocupado de haber perdido su genialidad, tomó la prueba de Mensa para verificar que sus capacidades intelectuales están intactas La enfermedad motora neuronal de Hawking fue diagnosticada cuando tenía 21 años, poco antes de su primer matrimonio, y los médicos dijeron que no sobreviviría más de dos o tres años. Hawking gradualmente perdió el uso de sus brazos, piernas y la voz, y a partir de 2009 ha estado casi completamente paralizado. 3.- LUDWIG VAN BEETHOVEN (sordera) Beethoven es ampliamente considerado como uno de los más grandes compositores de la historia. Dio su primera actuación en público como pianista, cuando sólo tenía 8 años. Estudió en Viena bajo la dirección de Mozart. Para la edad de 25 años se había ganado un nombre para sí mismo como un gran pianista conocido por improvisaciones imprevisibles y brillantes. En el año 1796 Beethoven comenzó a perder su audición. A pesar de su enfermedad, se sumergió en su trabajo y creó algunas de las más grandes obras de la música. Las mejores obras de Beethoven, son también las mejores obras de su género en la historia de la música: la 9 ª Sinfonía, el 5° Piano Concerto, el Concierto para violín, los últimos cuartetos y su Missa Solemnis. Y logró todo esto a pesar de estar completamente sordo durante los últimos 25 años de su vida, más o menos.
  • 19. 19 4.- Hellen Keller (ceguera y sordera) Helen Adams Keller fue una escritora estadounidense, activista política y profesora. Fue la primera persona sorda y ciega en ganar un título de Bachelor of Arts. La historia de cómo la profesora de Keller, Annie Sullivan, rompió el aislamiento impuesto por la falta casi total de lenguaje permitiendo a la niña florecer a medida que aprendía comunicarse, se conoce en todo el mundo a través de las representaciones dramáticas de la obra y la película The Miracle Worker. Sullivan enseñó a Helen a comunicarse deletreando las palabras en la mano, comenzando con la palabra muñeca en referencia a la muñeca que le había traído como regalo. Hellen se oponía abiertamente a la guerra, hizo campañas por el sufragio de la mujer, los derechos de los trabajadores, y el socialismo así como por muchas otras causas progresistas. En 1920, ayudó a fundar la Union Americana de Libertades Civiles. Keller y Sullivan viajaron por más de 39 países. Keller conoció a cada presidente de EE.UU. desde Grover Cleveland hasta Lyndon B. Johnson y fue amiga de varios personajes famosos, entre ellos Alexander Graham Bell, Charlie Chaplin, y Mark Twain. 5.- VINCENT VAN GOGH (Enfermedad Mental). Vincent Van Gogh fue un pintor holandés y está considerado como uno de los más grandes pintores que el mundo haya visto. Sus pinturas han contribuido inmensamente a los fundamentos del arte moderno. En sus 10 años de carrera produjo 900 pinturas y 1100 dibujos. Algunas de sus obras actualmente son las más costosas. Vincent Van Gogh sufrió depresión, y en 1889 fue ingresado en un hospital psiquiátrico. Su depresión empeoró con el tiempo y el 27 de julio de 1890 a la edad de 37 años de Van Gogh se pegó un tiro en el pecho, muriendo dos días después. Sus últimas palabras fueron: "la tristeza durará para siempre". 6.- CHRISTY BROWN (Parálisis Cerebral)
  • 20. 20 Christy Brown fue un autor irlandés, pintor y poeta que tenía parálisis cerebral severa. Nacido en Crumlin, Dublín fue uno de los 13 niños sobrevivientes de los 22 nacidos en una familia católica. Estaba discapacitado por parálisis cerebral y por años fue incapaz de movimiento deliberado o lenguaje, y los médicos también le consideraba como discapacitado intelectual. Sin embargo, su madre siguió hablándole, trabajando con él y tratando de enseñarle. Un día, le arrancó un trozo de tiza a su hermana con su pie izquierdo para hacer una marca en una pizarra. A la edad de cinco años, sólo su pie izquierdo respondía a su voluntad. Usando este pie fue capaz de comunicarse por primera vez. Él más conocido por su autobiografía “Mi pie izquierdo”, que más tarde fue una película del mismo nombre, premiada con un Oscar de la Academia. Brown empleó la técnica “corriente de la conciencia” y capturó la cultura de Dublín en su uso del humor, el lenguaje y la descripción única de los personajes. 7.- FRIDA KAHLO (polio) Frida Kahlo fue una pintora mexicana de renombre que ha creado obras notables, la mayoría de ellas autorretratos que reflejan su dolor y tristeza. Ella usaba en sus pinturas colores vibrantes influenciados por las culturas de México. Ella fue la primera artista mexicana de siglo 20 cuya obra fue adquirida por un museo internacional. Kahlo contrajo polio a los seis años, lo que le dejó su pierna derecha más delgada que la izquierda, lo que Kahlo disfrazaba usando faldas largas y coloridas. Se ha conjeturado que también sufría de espina bífida, una enfermedad congénita que podrían haber afectado tanto la columna vertebral como el desarrollo de su pierna. Aunque se recuperó de sus heridas y finalmente recuperó su capacidad de caminar, ella estaba plagado de recaídas de dolor extremo para el
  • 21. 21 resto de su vida. El dolor era intenso y muchas veces la dejó recluida en un hospital o postrada en cama por meses. 8.- STEVIE WONDER (ciego) Nacido bajo el nombre de Steveland Morris en Saginaw, Michigan, en 1950, Wonder entra en su quinta década como uno de los artistas más prolíficos de la historia de la música, con 35 discos publicados en EE.UU - 28 grandes publicaciones de estudio - con ventas que superan los 72 millones de copias. El cantante y compositor ha logrado más de 30 éxitos Top Ten, 11 #1 de los singles de Pop, ha ganado 19 Grammys (y un Lifetime Achievement Grammy en 1996), ha ganado otros premios como el reciente Billboard's 2004 Century Award. Su contribución a los cambios mundiales, sociales y políticos es impresionante, Wonder ha liderado la campaña para convertir la fecha del cumpleaños de Martin Luther King en fiesta nacional, además de ser una fuerza crucial en la campaña de 1985, USA For Africa. Han dicho los críticos sobre las geniales técnicas musicales de Wonder: "Ha sido sencillamente el mejor sintetizador humano". Su mente rebosa de ritmos innovadores de fusión y de sensibles letras que revitalizaron la música americana de los 70. Wonder forjó su particular estilo y lo convirtió en un sello propio, al poner su firma en un cuarteto de épicos álbumes que cambiaron la música para siempre - Talking Book, en 1972, Innervisions, en 1973, Fullfillingness' First Finale, en 1974 Songs In The Key Of Life, en 1976. A finales de la década, Wonder había ganado nada menos que 15 Grammys, además de numerosos premios. Fue citado por los críticos como el compositor más importante de su generación. 9.- John Nash (esquizofrenia) John Forbes Nash es un matemático estadounidense premiado con un Nobel, cuyo trabajo en la teoría de juegos, geometría diferencial y ecuaciones parciales
  • 22. 22 diferenciales se consideran de avanzada. A temprana edad se interesó en experimentos científicos que llevó a cabo en su habitación. Estudió química, ingeniería química y matemáticas en la Universidad Carnegie Mellon. En 1959, John Nash comenzó a mostrar signos graves de paranoia y empezó a comportarse de forma errática. Creía que había una organización que lo perseguía. En ese mismo año fue admitido involuntariamente al hospital donde se le diagnosticó esquizofrenia paranoide. Después del tratamiento fue nuevamente ingresado en el hospital, esta vez voluntariamente para recibir terapia de choque por 9 años. Luego de regresar del hospital en 1970, se fue recuperando gradualmente. Su trabajo tenía cada vez más éxito y recibió varios premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nobel en Ciencias Económicas en el año 1994. Una película ganadora del Premio de la Academia llamada “A Beautiful Mind” protagonizada por Russell Crowe fue inspirada en su biografía. CONCLUSIONES .- La discapacidad, no es solamente un problema de quien la sufre, ni de su familia, ni de su entorno, sino que es un problema indelegable y exclusivo de toda la sociedad es un problema social, por lo tanto toda la comunidad en su conjunto, debe aprender a convivir con sus miembros diferentes, y tratar de apoyarlos resilientemente para que logren ser autosuficientes, que ellos adviertan que se le reconoce su valor social, y que son aceptados y ayudados por la comunidad que lo rodea. .- La sociedad debe optar, entre aceptar al discapacitado como una "carga pública", o darle las oportunidades de estudios, capacitación, y trabajo para que pueda ser un ciudadano útil a la sociedad. Ninguna persona discapacitada puede ser plenamente ciudadana, si no participa de la producción social.
  • 23. 23 .- La sociedad que no es solidaria, se autodestruye, porque desatiende su esencia vital: "Las personas". Hacemos un llamado público a toda la sociedad, para que entre todos, podamos reactivar y maximizar las políticas públicas, legislación, derechos humanos, y sensibilización social. Estamos convencidos, que se puede lograr la equiparación de oportunidades, el derecho a estudiar y a trabajar, a fin de mejorar la calidad de vida de nuestros numerosos hermanos peruanos con discapacidades. .- Meditemos por un momento sobre lo que podríamos lograr en la vida, con o sin discapacidad. No tenemos que ser extraordinarios, solo debemos ser productivos, explotar nuestras virtudes y tener el convencimiento de que podemos superar cualquier obstáculo que se ponga en nuestro camino. .- Es un gran logro para cualquier ser humano realizar actos extraordinarios, pero es mayor logro cuando esto se hace a pesar de una discapacidad. BIBLIOGRAFIA: .- SURIÁ MARTÍNEZ, Raquel. "Resiliencia en jóvenes con discapacidad: ¿difiere según la tipología y etapa en la que se adquiere la discapacidad?". Boletín de Psicología. N. 105 (jul. 2012). ISSN 0212-8179, pp. 75-89. .- (BLANCA NÚÑEZ) Prof. Especializada. en Educación Especial La Discapacidad un reto del siglo XXI , pp. 69-102. .- CYRULNIK B ET AL. (2001) La resiliencia nuevos reto : Washington 2016, pp. 9- 34. .- ELBIO SUAREZ OJEDA; ALDO MELILLO; DAVID RODRIGUEZ. Resiliencia y subjetividad, Los ciclos de la vida. Buenos Aires. Paidos. Septiembre de 2004. .- LECANNELIER A. Cap.: Avances en estado del arte en resiliencia: apego, fe y enfoques alternativos. Apego y mecanismos resilientes. Santiago de Chile. 2003.
  • 24. 24 .- BADILLA, H. (1997) Las experiencias de Resiliencia como eje para un Trabajo Social Alternativo. Escuela de Trabajo Social Alternativo. Universidad de Costa Rica. Diciembre 1997.Extraído de http://www.medicosenprevencion.com.ar/html/htmldoc/trabajo/badilla.htm Sitio Web: .- https://www.facebook.com/delamorymas?fref=ts .- http://www.infosalus.com/actualidad/noticia-resiliencia-12-consejos-sencillos-dia- dia-20140316100133.html .- http://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx .- https://lamenteesmaravillosa.com/conoce-que-es-la-resiliencia/