SlideShare una empresa de Scribd logo
FIJAN PLAZO DE CADUCIDAD PARA INTERPONER DEMANDA
DE REPOSICIÓN
El plazo de caducidad para interponer una demanda de reposición, ya
sea por despido encausado o fraudulento, será de 30 días hábiles de
producido; pero cuando exista en trámite una demanda de amparo,
esta deberá ser reconducida ante el juez ordinario laboral si se verifica
que la misma fue interpuesta dentro de ese lapso.
Así lo estableció la Corte Suprema como lineamiento para el
tratamiento judicial de ambas modalidades de despido. La decisión
forma parte de los más de 20 acuerdos adoptados por la máxima
instancia judicial del país en su segundo pleno jurisdiccional en
materia laboral.
Acumulación
En dicho encuentro los jueces de las salas de derecho constitucional y
social de la citada corte también determinaron que las pretensiones de
impugnación de despido encausado o fraudulento, podrán acumularse
a otras pretensiones y deberán tramitarse en un proceso ordinario
laboral de conformidad con el literal a) del numeral 2 del artículo 4 de
la Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 26636.
Mientras que al amparo de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N°
29497, las pretensiones de reposición en caso de esos despidos solo
podrán plantearse como pretensión principal única y deberán ser
tramitadas en un proceso abreviado.
Pero si estas son acumuladas a otras pretensiones distintas, deberán
ser puestas a conocimiento del juez laboral en un proceso ordinario.
Tutela procesal y CAS
De igual forma, los magistrados supremos acordaron que no será
necesario el agotamiento de la instancia administrativa para que los
servidores públicos sujetos al régimen privado puedan acceder a la
tutela procesal judicial. Solo se exigirá el agotamiento de dicha
instancia a los trabajadores sujetos al régimen público, a aquellos
incorporados por Servir y a los contratados con el sistema de
Contratación Administrativa de Servicios (CAS).
Además, los contratos bajo ese esquema serán inválidos cuando se
verifique que, previo a su suscripción, los trabajadores tenían una
relación laboral indeterminada por desnaturalización de la
contratación modal empleada.
CTS
Para el cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), se
decidió que la remuneración computable incluirá todos los conceptos
que en aplicación del principio de primacía de la realidad evidencien
una naturaleza jurídica remunerativa.
Por ende, los bonos por función jurisdiccional y fiscal tienen esa
naturaleza y deberán computarse para el cálculo de ese beneficio.
Juzgados de paz
Se precisó que los juzgados de paz letrados no serán competentes para
conocer pretensiones laborales no cuantificables.
Solo podrán conocer pretensiones cuantificables originadas en
demandas de obligación de dar sumas de dinero y títulos ejecutivos
cuyas cuantías no sean superiores a 50 unidades de referencia procesal
(URP).
Se estableció que el demandado será declarado rebelde si no asiste a la
audiencia de conciliación, y que no se deberán pagar a los beneficiarios
de la Ley N° 23908 los conceptos contenidos en las cartas normativas
del sistema de seguro social.
Además, se determinó que sí serán computables para el cálculo del
período de aportación previsional las contribuciones realizadas bajo
los alcances del artículo 2 de la Ley N° 10941.
Plazo adecuado
Para el laboralista Jorge Toyama, el plazo de caducidad fijado para
interponer una demanda de reposición ya sea por despido incausado o
fraudulento es adecuado,
Porque el juicio de reposición por despido sin causa se asimila al
proceso por despido nulo donde la pretensión es la misma y se otorgan
30 días para la presentación de la demanda.
No obstante, considera que la decisión adoptada respecto a la
posibilidad de reconducir una acción de amparo a la vía ordinaria
laboral puede generar, en su momento, el pronunciamiento del
Tribunal Constitucional (TC), por lo que habría que esperar la opinión
de este colegiado sobre este tema. A su criterio, el TC puede
determinar que solo el juez constitucional tiene la facultad de decidir si
el caso se mantiene en un proceso de amparo o si se traslada a la sede
laboral. En la actualidad, el juez constitucional puede conocer
demandas de reposición por despidos incausados y nulos, por lo que el
trabajador despedido sin causa puede optar por un amparo o un juicio
ordinario para demandar su reincorporación.
Novedad
El Laboralista Ricardo Herrera calificó como positivo que la Corte
Suprema establezca la aplicación del principio de la primacía de la
realidad para determinar la remuneración computable para el cálculo
de la CTS.
Incluso se declara que los bonos por función jurisdiccional y fiscal
tienen carácter remunerativo, contraviniendo las normas de su
creación, detalló.
Ante esta situación sugiere a los jueces aplicar el control difuso para
declarar inconstitucional la aplicación de esas normas.
PLAZOS DEL PROTESTO EN TÍTULOS VALORES
Consulta:
Un suscriptor nos realiza la siguiente consulta: ¿En qué oportunidad
se debe protestar un título valor?
Solución:
Para que el protesto sea efectuado válidamente, tanto el tenedor como
el fedatario (es decir el notario público o el juez de paz) deberán
respetar los plazos establecidos por ley. De lo contrario, se perjudicaría
el título valor, es decir, perdería mérito cambiarlo.
Por ello, resulta sumamente importante que tanto el tenedor cumpla
con entregar el título al fedatario como que este último realice la
diligencia de protesto en los plazos previstos por ley.
Pues de ambos depende que el tenedor quede expedito para ejercitar
las acciones cambiarias que deriven del título valor.
Ahora bien, el plazo de protesto dependerá de cada título valor y de si
el protesto es por falta de aceptación o falta de pago. Veamos:
• El protesto por falta de aceptación de una letra de cambio
deberá realizarse dentro del plazo de presentación para su
aceptación e inclusive, hasta los ocho días posteriores al
vencimiento de dicho plazo, ya sea que éste fuera
convencional o legal.
• El protesto por falla de pago de títulos valores que representan
sumas de dinero, a excepción del cheque y otros títulos
valores con vencimiento a la vista, deberá realizarse dentro de
los quince días posteriores al vencimiento del título valor.
Este plazo de protesto por falla de pago es aplicable a los títulos
valores cuyo vencimiento no sea a la vista.
• El protesto por falla de pago de títulos valores pagaderos a la
vista distinto al cheque (es decir, una letra de cambio, pagaré
o factura con formada cuyo vencimiento sea a la vista), se
puede realizar en tres oportunidades: desde el día siguiente de
la emisión del título; durante el lapso de su presentación al
pago; y, hasta los ocho días posteriores al vencimiento del
plazo legal o del señalado en el mismo título como término para
su presentación al pago.
• Tratándose del protesto del cheque, el plazo es el mismo que el
de su presentación para el pago, es decir, dentro de los
treinta días siguientes de su emisión.
• En los demás títulos valores sujetos a protesto, el plazo de éste
es de quince días posteriores a la fecha en la que debió
cumplirse la obligación contenida en el título valor.
Base Legal: Artículo 72º Y 141º de la Ley de Títulos Valores.
CONSULTA TRIBUTARIA
SUBSANACIÓN DE ERROR EN PAGO DE FACTURAS
Consulta:
Por error, una empresa que es agente de retención paga el importe
total de las facturas. ¿Cómo se puede subsanar ese error?
Solución:
Conforme lo establecido en el numeral 13 del artículo 177° del TUO del
Código Tributario, se ha tipificado la infracción de no efectuar las
retenciones, salvo que el agente de retención cancele la retención
dentro del plazo establecido. Por tanto, en el presente caso, para evitar
la multa, el Agente Retenedor podrá pagar la retención dentro del
plazo de vencimiento del periodo tributario en que se debió efectuar la
retención y luego solicitar el reembolso al beneficiado.
CONSULTA TRIBUTARIA
RÉGIMEN DE RETENCIÓN DEL IGV
Consulta
¿Cómo se aplica el Régimen de Retención del IGV, cuando al momento del
pago concurren medidas de embargo en forma de retención?
Solución:
En el supuesto materia de consulta, si al momento del pago concurre un
embargo en forma de retención dispuesto por el Poder Judicial o un
embargo en forma de retención trabado por el Ejecutor Coactivo y, la
retención del 6% prevista en el Régimen de Retenciones del IGV-
Proveedores; deberá en primer término efectuarse esta última retención, es
decir la retención del IGV, conforme al criterio establecido en la Directiva
N° 003-2002/SUNAT.
CONSULTA DERECHO COMERCIAL
EXTRAVÍO DE TÍTULO VALOR
Consulta:
Un suscriptor nos realiza la siguiente consulta: El Gerente General de
una empresa suscriptora, giró una letra de cambio en representación
de la empresa. Este título valor fue extraviado por el personal
administrativo de la empresa, nos consulta ¿Qué puede hacer en este
caso? ¿Su responsabilidad es personal?
Solución:
La Ley de Títulos Valores establece que, en caso de extravío de un
título valor quien se considere con legítimo derecho, sobre dicho título,
puede solicitar al juez lo siguiente:
• Se declare la ineficacia del título valor y,
• La autorización para exigir el cumplimiento de las obligaciones
inherentes al mismo o en el caso que no resulten aún exigibles,
podrá solicitar que se ordene la emisión de un duplicado
quedando anulado el original, bajo responsabilidad.
La misma norma señala que, quien pretenda solicitar la declaración
judicial de ineficacia del Título Valor, bajo su responsabilidad.
Podrá dirigir comunicación de fecha cierta y dar recepción
comprobable a los obligados a pagarlo o a cumplir con las obligaciones
inherentes al título valor requiriéndoles suspender el cumplimiento de
dichas obligaciones, señalando la causa (deterioro parcial o total,
sustracción o extravío).
En ese sentido el Gerente General de la empresa podrá realizar lo
siguiente:
a) Dirigir comunicación de fecha cierta (carta notarial o con firma
certificada notarialmente) a los obligados con la letra de cambio, a
efectos de que suspendan el cumplimiento de sus obligaciones,
señalando que dicho título se ha extraviado.
b) Demandar la ineficacia de la letra de cambio: esta demanda deberá
tramitarse vía proceso sumarísimo, siendo competente el Juez de Paz
o el Juez de Paz Letrado (dependiendo del monto de dinero consignado
en la letra de cambio) del lugar donde debe hacerse efectivo el cobro
de la letra.
Cabe señalar que si el título extraviado hubiese sido un cheque, el
girador o el titular del cheque deberán comunicarlo a la entidad
bancaria, a efectos que ésta no pague dicho título.
Al igual que en el caso consultado, deberá señalarse la causa por la cual
se solicita la suspensión del pago del título, obligándose a presentar la
demanda de ineficacia del título valor dentro de los siguientes 15 días
de solicitada la suspensión de pago del cheque.
Finalmente, cabe señalar que la responsabilidad del pago de la letra es
únicamente de la empresa aceptante, toda vez que el gerente actúa en
nombre y representación de la empresa.
Base Legal: Artículo 102° y 107° de la Ley de Títulos Valores
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso mercantil
Caso mercantilCaso mercantil
Caso mercantiljuanbaute2
 
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Prescripcion yoxmary tovar
Prescripcion yoxmary tovarPrescripcion yoxmary tovar
Prescripcion yoxmary tovaryoxmarytovar
 
Proceso de reorganización empresarial
Proceso de reorganización empresarialProceso de reorganización empresarial
Proceso de reorganización empresarialDayana Alvarez Luna
 
Club atletico-huracan-asociacion-civil-s.-concurso-preventivo
Club atletico-huracan-asociacion-civil-s.-concurso-preventivoClub atletico-huracan-asociacion-civil-s.-concurso-preventivo
Club atletico-huracan-asociacion-civil-s.-concurso-preventivoAsesoramientoLegalDeportes
 
Supuestos generadores de Responsabilidad Administrativa 2021
Supuestos generadores de Responsabilidad Administrativa 2021 Supuestos generadores de Responsabilidad Administrativa 2021
Supuestos generadores de Responsabilidad Administrativa 2021 IECSAM Edgar Mariño
 
Derechos del trabajador Venezolano en Pandemia 2020 ejmd
Derechos del trabajador Venezolano en Pandemia 2020 ejmdDerechos del trabajador Venezolano en Pandemia 2020 ejmd
Derechos del trabajador Venezolano en Pandemia 2020 ejmdIECSAM Edgar Mariño
 
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Manual de cobro persuasivo y coactivo
Manual de cobro persuasivo y coactivoManual de cobro persuasivo y coactivo
Manual de cobro persuasivo y coactivoTeresitaHernandez21
 
El proceso de amparo en moquegua
El proceso de amparo en moqueguaEl proceso de amparo en moquegua
El proceso de amparo en moqueguaHeiner Rivera
 
Medida cautelar katherine anaya final (1) (2)
Medida cautelar katherine anaya final (1) (2)Medida cautelar katherine anaya final (1) (2)
Medida cautelar katherine anaya final (1) (2)CLAUDIACAROLINAUMASI
 
Tribunal constitucional
Tribunal constitucionalTribunal constitucional
Tribunal constitucionalJoel Bernedo
 
Modos de extinción de la relación jurídica ( actividad 8)
Modos de extinción de la relación jurídica ( actividad 8)Modos de extinción de la relación jurídica ( actividad 8)
Modos de extinción de la relación jurídica ( actividad 8)Mariangel2912
 

La actualidad más candente (20)

Caso mercantil
Caso mercantilCaso mercantil
Caso mercantil
 
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
 
Prescripcion yoxmary tovar
Prescripcion yoxmary tovarPrescripcion yoxmary tovar
Prescripcion yoxmary tovar
 
Proceso de reorganización empresarial
Proceso de reorganización empresarialProceso de reorganización empresarial
Proceso de reorganización empresarial
 
DERECHO
DERECHODERECHO
DERECHO
 
Ejecucion de sentencias laborales
Ejecucion de sentencias laboralesEjecucion de sentencias laborales
Ejecucion de sentencias laborales
 
Club atletico-huracan-asociacion-civil-s.-concurso-preventivo
Club atletico-huracan-asociacion-civil-s.-concurso-preventivoClub atletico-huracan-asociacion-civil-s.-concurso-preventivo
Club atletico-huracan-asociacion-civil-s.-concurso-preventivo
 
Supuestos generadores de Responsabilidad Administrativa 2021
Supuestos generadores de Responsabilidad Administrativa 2021 Supuestos generadores de Responsabilidad Administrativa 2021
Supuestos generadores de Responsabilidad Administrativa 2021
 
Derechos del trabajador Venezolano en Pandemia 2020 ejmd
Derechos del trabajador Venezolano en Pandemia 2020 ejmdDerechos del trabajador Venezolano en Pandemia 2020 ejmd
Derechos del trabajador Venezolano en Pandemia 2020 ejmd
 
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
 
Embargo en forma de intervencion
Embargo en forma de intervencionEmbargo en forma de intervencion
Embargo en forma de intervencion
 
Manual de cobro persuasivo y coactivo
Manual de cobro persuasivo y coactivoManual de cobro persuasivo y coactivo
Manual de cobro persuasivo y coactivo
 
Lectura 3 modulo 1
Lectura 3 modulo 1Lectura 3 modulo 1
Lectura 3 modulo 1
 
El proceso de amparo en moquegua
El proceso de amparo en moqueguaEl proceso de amparo en moquegua
El proceso de amparo en moquegua
 
S1 guia de lectura 2
S1   guia de lectura 2S1   guia de lectura 2
S1 guia de lectura 2
 
Acuerdos jueces de lo mercantil barcelona de 15 de junio de 2016
Acuerdos jueces de lo mercantil barcelona de 15 de junio de 2016Acuerdos jueces de lo mercantil barcelona de 15 de junio de 2016
Acuerdos jueces de lo mercantil barcelona de 15 de junio de 2016
 
Medida cautelar katherine anaya final (1) (2)
Medida cautelar katherine anaya final (1) (2)Medida cautelar katherine anaya final (1) (2)
Medida cautelar katherine anaya final (1) (2)
 
Tribunal constitucional
Tribunal constitucionalTribunal constitucional
Tribunal constitucional
 
A16mintrabajo
A16mintrabajoA16mintrabajo
A16mintrabajo
 
Modos de extinción de la relación jurídica ( actividad 8)
Modos de extinción de la relación jurídica ( actividad 8)Modos de extinción de la relación jurídica ( actividad 8)
Modos de extinción de la relación jurídica ( actividad 8)
 

Similar a Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición

Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposiciónFijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposiciónDixon Junior
 
Enj 400 Procedimientos Especiales
Enj 400 Procedimientos EspecialesEnj 400 Procedimientos Especiales
Enj 400 Procedimientos EspecialesENJ
 
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de Trabajo
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de TrabajoENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de Trabajo
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de TrabajoENJ
 
Interés moratorio en el proceso laboral
Interés moratorio en el proceso laboralInterés moratorio en el proceso laboral
Interés moratorio en el proceso laboralElver Ruiz Díaz
 
Aplicación de interés moratorio en el procedimiento laboral paraguayo
Aplicación de interés moratorio en el procedimiento laboral paraguayoAplicación de interés moratorio en el procedimiento laboral paraguayo
Aplicación de interés moratorio en el procedimiento laboral paraguayoElver Ruiz Díaz
 
Uft Contencioso Tributario
Uft Contencioso TributarioUft Contencioso Tributario
Uft Contencioso TributarioJ D
 
Cómo accionar frente a la impugnación de créditos fiscales vinculados a devol...
Cómo accionar frente a la impugnación de créditos fiscales vinculados a devol...Cómo accionar frente a la impugnación de créditos fiscales vinculados a devol...
Cómo accionar frente a la impugnación de créditos fiscales vinculados a devol...Alejandro Germán Rodriguez
 
Procedimientos Judiciales Especiales en Materia Del Trabajo
Procedimientos Judiciales Especiales en Materia Del TrabajoProcedimientos Judiciales Especiales en Materia Del Trabajo
Procedimientos Judiciales Especiales en Materia Del TrabajoDarwin Cedeño
 
Modelo de queja por defecto de tramitación
Modelo de queja por defecto de tramitaciónModelo de queja por defecto de tramitación
Modelo de queja por defecto de tramitaciónJosé María Pacori Cari
 
PJ - Acta e informe del II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral - ...
PJ - Acta e informe del II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral - ...PJ - Acta e informe del II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral - ...
PJ - Acta e informe del II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral - ...Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 
Pleno jurisdiccional supremo en materia laboral
Pleno jurisdiccional supremo en materia laboralPleno jurisdiccional supremo en materia laboral
Pleno jurisdiccional supremo en materia laboralGrisolbo Casavilca Quispe
 
Proyecto de pago de juicios a los jubilados
Proyecto de pago de juicios a los jubiladosProyecto de pago de juicios a los jubilados
Proyecto de pago de juicios a los jubiladosCintia Coturel
 

Similar a Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición (20)

Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposiciónFijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición
Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición
 
Enj 400 Procedimientos Especiales
Enj 400 Procedimientos EspecialesEnj 400 Procedimientos Especiales
Enj 400 Procedimientos Especiales
 
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de Trabajo
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de TrabajoENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de Trabajo
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de Trabajo
 
Interés moratorio en el proceso laboral
Interés moratorio en el proceso laboralInterés moratorio en el proceso laboral
Interés moratorio en el proceso laboral
 
Reclamacion
ReclamacionReclamacion
Reclamacion
 
Aplicación de interés moratorio en el procedimiento laboral paraguayo
Aplicación de interés moratorio en el procedimiento laboral paraguayoAplicación de interés moratorio en el procedimiento laboral paraguayo
Aplicación de interés moratorio en el procedimiento laboral paraguayo
 
Exposicion_24_febrero.pdf
Exposicion_24_febrero.pdfExposicion_24_febrero.pdf
Exposicion_24_febrero.pdf
 
Uft Contencioso Tributario
Uft Contencioso TributarioUft Contencioso Tributario
Uft Contencioso Tributario
 
Cómo accionar frente a la impugnación de créditos fiscales vinculados a devol...
Cómo accionar frente a la impugnación de créditos fiscales vinculados a devol...Cómo accionar frente a la impugnación de créditos fiscales vinculados a devol...
Cómo accionar frente a la impugnación de créditos fiscales vinculados a devol...
 
Reparación económica
Reparación económicaReparación económica
Reparación económica
 
derecho
derecho derecho
derecho
 
Procedimientos Judiciales Especiales en Materia Del Trabajo
Procedimientos Judiciales Especiales en Materia Del TrabajoProcedimientos Judiciales Especiales en Materia Del Trabajo
Procedimientos Judiciales Especiales en Materia Del Trabajo
 
Contencioso tributario
Contencioso tributarioContencioso tributario
Contencioso tributario
 
Modelo de queja por defecto de tramitación
Modelo de queja por defecto de tramitaciónModelo de queja por defecto de tramitación
Modelo de queja por defecto de tramitación
 
PJ - Acta e informe del II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral - ...
PJ - Acta e informe del II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral - ...PJ - Acta e informe del II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral - ...
PJ - Acta e informe del II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral - ...
 
Pleno jurisdiccional supremo en materia laboral
Pleno jurisdiccional supremo en materia laboralPleno jurisdiccional supremo en materia laboral
Pleno jurisdiccional supremo en materia laboral
 
Proyecto de pago de juicios a los jubilados
Proyecto de pago de juicios a los jubiladosProyecto de pago de juicios a los jubilados
Proyecto de pago de juicios a los jubilados
 
Precedente huatuco
Precedente huatucoPrecedente huatuco
Precedente huatuco
 
artículo sobre la reciente stc tribunal.pdf
artículo sobre la reciente stc tribunal.pdfartículo sobre la reciente stc tribunal.pdf
artículo sobre la reciente stc tribunal.pdf
 
Medios de defensa
Medios de defensaMedios de defensa
Medios de defensa
 

Más de Dixon Junior

Tripticos de salud publica
Tripticos de salud publicaTripticos de salud publica
Tripticos de salud publicaDixon Junior
 
ESCRITO PONIENDO EN CONOCIMIENTO Y OTROS
ESCRITO PONIENDO  EN CONOCIMIENTO Y  OTROS ESCRITO PONIENDO  EN CONOCIMIENTO Y  OTROS
ESCRITO PONIENDO EN CONOCIMIENTO Y OTROS Dixon Junior
 
El régimen disciplinario de la pnp
El régimen disciplinario de la  pnpEl régimen disciplinario de la  pnp
El régimen disciplinario de la pnpDixon Junior
 
Solicitud de declaracion_Redam
Solicitud de declaracion_RedamSolicitud de declaracion_Redam
Solicitud de declaracion_RedamDixon Junior
 
Separacion convencional hernan
Separacion convencional hernanSeparacion convencional hernan
Separacion convencional hernanDixon Junior
 
Pensión de viudez.
Pensión de viudez.Pensión de viudez.
Pensión de viudez.Dixon Junior
 
Cómo presentar el recurso de reconsideracion
Cómo presentar el recurso de reconsideracionCómo presentar el recurso de reconsideracion
Cómo presentar el recurso de reconsideracionDixon Junior
 
Carta notarial maderera poma
Carta notarial    maderera   pomaCarta notarial    maderera   poma
Carta notarial maderera pomaDixon Junior
 
Derecho constitucional general
Derecho constitucional generalDerecho constitucional general
Derecho constitucional generalDixon Junior
 
Procesos contenciosos en la via civil
Procesos contenciosos  en  la via civilProcesos contenciosos  en  la via civil
Procesos contenciosos en la via civilDixon Junior
 
Ley29973 ley de personas con discapacidad
Ley29973    ley   de  personas  con discapacidadLey29973    ley   de  personas  con discapacidad
Ley29973 ley de personas con discapacidadDixon Junior
 
Cómo presentar el recurso de reconsideracion
Cómo presentar el recurso de reconsideracionCómo presentar el recurso de reconsideracion
Cómo presentar el recurso de reconsideracionDixon Junior
 
Derecho constitucional general
Derecho constitucional generalDerecho constitucional general
Derecho constitucional generalDixon Junior
 

Más de Dixon Junior (14)

Tripticos de salud publica
Tripticos de salud publicaTripticos de salud publica
Tripticos de salud publica
 
ESCRITO PONIENDO EN CONOCIMIENTO Y OTROS
ESCRITO PONIENDO  EN CONOCIMIENTO Y  OTROS ESCRITO PONIENDO  EN CONOCIMIENTO Y  OTROS
ESCRITO PONIENDO EN CONOCIMIENTO Y OTROS
 
La resilencia
La  resilenciaLa  resilencia
La resilencia
 
El régimen disciplinario de la pnp
El régimen disciplinario de la  pnpEl régimen disciplinario de la  pnp
El régimen disciplinario de la pnp
 
Solicitud de declaracion_Redam
Solicitud de declaracion_RedamSolicitud de declaracion_Redam
Solicitud de declaracion_Redam
 
Separacion convencional hernan
Separacion convencional hernanSeparacion convencional hernan
Separacion convencional hernan
 
Pensión de viudez.
Pensión de viudez.Pensión de viudez.
Pensión de viudez.
 
Cómo presentar el recurso de reconsideracion
Cómo presentar el recurso de reconsideracionCómo presentar el recurso de reconsideracion
Cómo presentar el recurso de reconsideracion
 
Carta notarial maderera poma
Carta notarial    maderera   pomaCarta notarial    maderera   poma
Carta notarial maderera poma
 
Derecho constitucional general
Derecho constitucional generalDerecho constitucional general
Derecho constitucional general
 
Procesos contenciosos en la via civil
Procesos contenciosos  en  la via civilProcesos contenciosos  en  la via civil
Procesos contenciosos en la via civil
 
Ley29973 ley de personas con discapacidad
Ley29973    ley   de  personas  con discapacidadLey29973    ley   de  personas  con discapacidad
Ley29973 ley de personas con discapacidad
 
Cómo presentar el recurso de reconsideracion
Cómo presentar el recurso de reconsideracionCómo presentar el recurso de reconsideracion
Cómo presentar el recurso de reconsideracion
 
Derecho constitucional general
Derecho constitucional generalDerecho constitucional general
Derecho constitucional general
 

Fijan plazo de caducidad para interponer demanda de reposición

  • 1. FIJAN PLAZO DE CADUCIDAD PARA INTERPONER DEMANDA DE REPOSICIÓN El plazo de caducidad para interponer una demanda de reposición, ya sea por despido encausado o fraudulento, será de 30 días hábiles de producido; pero cuando exista en trámite una demanda de amparo, esta deberá ser reconducida ante el juez ordinario laboral si se verifica que la misma fue interpuesta dentro de ese lapso. Así lo estableció la Corte Suprema como lineamiento para el tratamiento judicial de ambas modalidades de despido. La decisión forma parte de los más de 20 acuerdos adoptados por la máxima instancia judicial del país en su segundo pleno jurisdiccional en materia laboral. Acumulación En dicho encuentro los jueces de las salas de derecho constitucional y social de la citada corte también determinaron que las pretensiones de impugnación de despido encausado o fraudulento, podrán acumularse a otras pretensiones y deberán tramitarse en un proceso ordinario laboral de conformidad con el literal a) del numeral 2 del artículo 4 de la Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 26636. Mientras que al amparo de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, las pretensiones de reposición en caso de esos despidos solo podrán plantearse como pretensión principal única y deberán ser tramitadas en un proceso abreviado. Pero si estas son acumuladas a otras pretensiones distintas, deberán ser puestas a conocimiento del juez laboral en un proceso ordinario. Tutela procesal y CAS De igual forma, los magistrados supremos acordaron que no será necesario el agotamiento de la instancia administrativa para que los servidores públicos sujetos al régimen privado puedan acceder a la tutela procesal judicial. Solo se exigirá el agotamiento de dicha instancia a los trabajadores sujetos al régimen público, a aquellos incorporados por Servir y a los contratados con el sistema de Contratación Administrativa de Servicios (CAS).
  • 2. Además, los contratos bajo ese esquema serán inválidos cuando se verifique que, previo a su suscripción, los trabajadores tenían una relación laboral indeterminada por desnaturalización de la contratación modal empleada. CTS Para el cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), se decidió que la remuneración computable incluirá todos los conceptos que en aplicación del principio de primacía de la realidad evidencien una naturaleza jurídica remunerativa. Por ende, los bonos por función jurisdiccional y fiscal tienen esa naturaleza y deberán computarse para el cálculo de ese beneficio. Juzgados de paz Se precisó que los juzgados de paz letrados no serán competentes para conocer pretensiones laborales no cuantificables. Solo podrán conocer pretensiones cuantificables originadas en demandas de obligación de dar sumas de dinero y títulos ejecutivos cuyas cuantías no sean superiores a 50 unidades de referencia procesal (URP). Se estableció que el demandado será declarado rebelde si no asiste a la audiencia de conciliación, y que no se deberán pagar a los beneficiarios de la Ley N° 23908 los conceptos contenidos en las cartas normativas del sistema de seguro social. Además, se determinó que sí serán computables para el cálculo del período de aportación previsional las contribuciones realizadas bajo los alcances del artículo 2 de la Ley N° 10941. Plazo adecuado Para el laboralista Jorge Toyama, el plazo de caducidad fijado para interponer una demanda de reposición ya sea por despido incausado o fraudulento es adecuado, Porque el juicio de reposición por despido sin causa se asimila al proceso por despido nulo donde la pretensión es la misma y se otorgan 30 días para la presentación de la demanda.
  • 3. No obstante, considera que la decisión adoptada respecto a la posibilidad de reconducir una acción de amparo a la vía ordinaria laboral puede generar, en su momento, el pronunciamiento del Tribunal Constitucional (TC), por lo que habría que esperar la opinión de este colegiado sobre este tema. A su criterio, el TC puede determinar que solo el juez constitucional tiene la facultad de decidir si el caso se mantiene en un proceso de amparo o si se traslada a la sede laboral. En la actualidad, el juez constitucional puede conocer demandas de reposición por despidos incausados y nulos, por lo que el trabajador despedido sin causa puede optar por un amparo o un juicio ordinario para demandar su reincorporación. Novedad El Laboralista Ricardo Herrera calificó como positivo que la Corte Suprema establezca la aplicación del principio de la primacía de la realidad para determinar la remuneración computable para el cálculo de la CTS. Incluso se declara que los bonos por función jurisdiccional y fiscal tienen carácter remunerativo, contraviniendo las normas de su creación, detalló. Ante esta situación sugiere a los jueces aplicar el control difuso para declarar inconstitucional la aplicación de esas normas.
  • 4. PLAZOS DEL PROTESTO EN TÍTULOS VALORES Consulta: Un suscriptor nos realiza la siguiente consulta: ¿En qué oportunidad se debe protestar un título valor? Solución: Para que el protesto sea efectuado válidamente, tanto el tenedor como el fedatario (es decir el notario público o el juez de paz) deberán respetar los plazos establecidos por ley. De lo contrario, se perjudicaría el título valor, es decir, perdería mérito cambiarlo. Por ello, resulta sumamente importante que tanto el tenedor cumpla con entregar el título al fedatario como que este último realice la diligencia de protesto en los plazos previstos por ley. Pues de ambos depende que el tenedor quede expedito para ejercitar las acciones cambiarias que deriven del título valor. Ahora bien, el plazo de protesto dependerá de cada título valor y de si el protesto es por falta de aceptación o falta de pago. Veamos: • El protesto por falta de aceptación de una letra de cambio deberá realizarse dentro del plazo de presentación para su aceptación e inclusive, hasta los ocho días posteriores al vencimiento de dicho plazo, ya sea que éste fuera convencional o legal. • El protesto por falla de pago de títulos valores que representan sumas de dinero, a excepción del cheque y otros títulos valores con vencimiento a la vista, deberá realizarse dentro de los quince días posteriores al vencimiento del título valor. Este plazo de protesto por falla de pago es aplicable a los títulos valores cuyo vencimiento no sea a la vista. • El protesto por falla de pago de títulos valores pagaderos a la vista distinto al cheque (es decir, una letra de cambio, pagaré o factura con formada cuyo vencimiento sea a la vista), se puede realizar en tres oportunidades: desde el día siguiente de la emisión del título; durante el lapso de su presentación al pago; y, hasta los ocho días posteriores al vencimiento del
  • 5. plazo legal o del señalado en el mismo título como término para su presentación al pago. • Tratándose del protesto del cheque, el plazo es el mismo que el de su presentación para el pago, es decir, dentro de los treinta días siguientes de su emisión. • En los demás títulos valores sujetos a protesto, el plazo de éste es de quince días posteriores a la fecha en la que debió cumplirse la obligación contenida en el título valor. Base Legal: Artículo 72º Y 141º de la Ley de Títulos Valores.
  • 6. CONSULTA TRIBUTARIA SUBSANACIÓN DE ERROR EN PAGO DE FACTURAS Consulta: Por error, una empresa que es agente de retención paga el importe total de las facturas. ¿Cómo se puede subsanar ese error? Solución: Conforme lo establecido en el numeral 13 del artículo 177° del TUO del Código Tributario, se ha tipificado la infracción de no efectuar las retenciones, salvo que el agente de retención cancele la retención dentro del plazo establecido. Por tanto, en el presente caso, para evitar la multa, el Agente Retenedor podrá pagar la retención dentro del plazo de vencimiento del periodo tributario en que se debió efectuar la retención y luego solicitar el reembolso al beneficiado. CONSULTA TRIBUTARIA RÉGIMEN DE RETENCIÓN DEL IGV Consulta ¿Cómo se aplica el Régimen de Retención del IGV, cuando al momento del pago concurren medidas de embargo en forma de retención? Solución: En el supuesto materia de consulta, si al momento del pago concurre un embargo en forma de retención dispuesto por el Poder Judicial o un embargo en forma de retención trabado por el Ejecutor Coactivo y, la retención del 6% prevista en el Régimen de Retenciones del IGV- Proveedores; deberá en primer término efectuarse esta última retención, es decir la retención del IGV, conforme al criterio establecido en la Directiva N° 003-2002/SUNAT.
  • 7. CONSULTA DERECHO COMERCIAL EXTRAVÍO DE TÍTULO VALOR Consulta: Un suscriptor nos realiza la siguiente consulta: El Gerente General de una empresa suscriptora, giró una letra de cambio en representación de la empresa. Este título valor fue extraviado por el personal administrativo de la empresa, nos consulta ¿Qué puede hacer en este caso? ¿Su responsabilidad es personal? Solución: La Ley de Títulos Valores establece que, en caso de extravío de un título valor quien se considere con legítimo derecho, sobre dicho título, puede solicitar al juez lo siguiente: • Se declare la ineficacia del título valor y, • La autorización para exigir el cumplimiento de las obligaciones inherentes al mismo o en el caso que no resulten aún exigibles, podrá solicitar que se ordene la emisión de un duplicado quedando anulado el original, bajo responsabilidad. La misma norma señala que, quien pretenda solicitar la declaración judicial de ineficacia del Título Valor, bajo su responsabilidad. Podrá dirigir comunicación de fecha cierta y dar recepción comprobable a los obligados a pagarlo o a cumplir con las obligaciones inherentes al título valor requiriéndoles suspender el cumplimiento de dichas obligaciones, señalando la causa (deterioro parcial o total, sustracción o extravío).
  • 8. En ese sentido el Gerente General de la empresa podrá realizar lo siguiente: a) Dirigir comunicación de fecha cierta (carta notarial o con firma certificada notarialmente) a los obligados con la letra de cambio, a efectos de que suspendan el cumplimiento de sus obligaciones, señalando que dicho título se ha extraviado. b) Demandar la ineficacia de la letra de cambio: esta demanda deberá tramitarse vía proceso sumarísimo, siendo competente el Juez de Paz o el Juez de Paz Letrado (dependiendo del monto de dinero consignado en la letra de cambio) del lugar donde debe hacerse efectivo el cobro de la letra. Cabe señalar que si el título extraviado hubiese sido un cheque, el girador o el titular del cheque deberán comunicarlo a la entidad bancaria, a efectos que ésta no pague dicho título. Al igual que en el caso consultado, deberá señalarse la causa por la cual se solicita la suspensión del pago del título, obligándose a presentar la demanda de ineficacia del título valor dentro de los siguientes 15 días de solicitada la suspensión de pago del cheque. Finalmente, cabe señalar que la responsabilidad del pago de la letra es únicamente de la empresa aceptante, toda vez que el gerente actúa en nombre y representación de la empresa. Base Legal: Artículo 102° y 107° de la Ley de Títulos Valores