SlideShare una empresa de Scribd logo
La crisis de la Monarquía
hispánica en el siglo XVII
Causas de la crisis del siglo XVII
Demográficas
Sociales
Económicas
Políticas

• Pérdida de población a lo largo del siglo causada por epidemias
de peste, malas cosechas, emigración, expulsión de los moriscos
(1609) y las guerras.

• Sociedad que no valora el trabajo productivo, aspiración a vivir
como la nobleza: de las rentas.

• Recesión económica
• Dificultades monetarias

• EXTERIOR: mantener la reputación (Guerra de los 30 años -161848- y Guerra de Sucesión)
• INTERIOR: gobierno en manos de los validos; recuperación poder
de la nobleza, reformas no emprendidas o fracasadas.
Crisis demográfica y social
 . Tres epidemias de peste

(1597-1602, 1647-1652, 16761685). Afecta más a Levante y
Andalucía.

 . Descenso de la mano de

obra y de la demanda: crisis
económica

 . Despoblación y descenso de

las rentas agrarias de la
nobleza.

 Estatutos de limpieza de

sangre.

 . Sigue la emigración a

América buscando tierras y
oportunidades

 . Aumento del clero, es un

buen modo de vida en
tiempos de crisis

 . Sociedad de nobles,

hidalgos y pícaros, no hay un
crecimiento de la burguesía,
que copia los modos de vida
de la nobleza, invierte en
tierras y deuda pública.
Crisis económica
 Retroceso de las actividades

económicas: agricultura,
ganadería, producción
artesanal, metalurgia y la
construcción naval.

 Motivadas por el descenso de

la población, el descenso de
la exportación de lana y de
productos a América, que ya
es capaz de autoabastecerse,
aumento de las
importaciones.

 . Disminución de plata

americana, gastos en las
guerras, aumento de
impuestos, dificultades en los
préstamos (italianos y
portugueses) venta de cargos
públicos, villas de realengo y
títulos nobiliarios.

 6 bancarrotas estatales a lo

largo del siglo (1607, 1627,
1647, 1652, 1662, 1678),
acuñación de moneda de
vellón y resello de moneda
que provocan inflación.
Crisis política exterior
 Política exterior: mantener la

 Pérdida de la hegemonía

 . Guerra contra los protestantes

 . Consecuencia de la guerra de

reputación

en apoyo al emperador de
Austria: Guerra de los 30 años
1618-48

europea, que pasa a Francia.
los 30 años: victorias españolas
en Breda y derrota en Rocroi.

 Paz de Westfalia (1648)

supone la pérdida de Holanda y
posesiones fronterizas con
Francia.

 Paz de los Pirineos (1659)

supone la pérdida del Rosellón
y Cerdaña.
Crisis política interior: los validos.
FELIPE III

Duque de Lerma

FELIPE IV

CARLOS II

Conde duque de Olivares
Padre Nithard
Felipe III: la Pax Hispánica
Paz de Londres (1604)
Política exterior
pacifista

Tregua de los doce
años con las
Provincias Unidas
(1609)

Felipe III
Crisis financiera.
Bancarrota de 1607
Política interior
Expulsión de los
moriscos 1609
Felipe IV: política exterior agresiva
Protestantes:
Guerra de los 30 años
(1618-48)

Política exterior

Las Provincias Unidas

Guerra con

(Las Dunas)

Francia

Felipe IV

(Rocroi)
Paz de Westfalia (1648)

Paz de los Pirineos
(1659)

Pérdida de la
hegemonía europea
Paz de
WESTFALIA
(1648)

Paz de los
PIRINEOS
(1659)
Consecuencias de la Paz de Westfalia
 Reordenación del mapa europeo:
 Hegemonía continental de Francia
 España: potencia de segundo orden
 Independencia de Holanda
 Afirmación de los Estados-nación y fin de imperios supranacionales
 Hegemonía de la monarquía absoluta. Identificación Rey-Estado.

Poder limitado por leyes divinas y naturales.
 Fin de las guerras de religión. Libertad e igualdad religiosa.
 Norte Europa: Iglesias nacionales protestantes.
 Sur de Europa es católico.
Felipe IV: política interior
Reforma financiera.
Reformas de
Olivares

Contribución de
todos los territorios
Unión de Armas
(1625)

Política interior
Corpus de Sangre y
sublevación de
Cataluña
Crisis de 1640
Sublevación y
separación de
Portugal
1640: el año de la rebelión
 Rebelión de Cataluña (1640-

 Rebelión de Portugal(1640-

 Oposición a la Unión de

 Movimiento de nobles que se

1652).

Armas, revuelta
anticentralista.

 Corpus de Sangre (asesinato

del virrey).

 Se nombra Conde de

Barcelona al Rey de Francia.

 Ante la centralización

francesa el principado se
rinde en 1652.

1652).

oponen a los intentos
asimiladores de la monarquía,
carácter anticastellano e
independentista, no ven
ningún beneficio en su
pertenencia a la monarquía
hispánica.

 Proclaman rey al Duque de

Braganza.

 1652 Independencia de

Portugal.
Las reformas frustradas
 Los arbitristas.
 No se atienden las

propuestas (arbitrios o
medidas) que proponen
algunos teóricos para
solucionar los problemas
del país (estimular la
producción, proteger la
artesanía o modificar el
sistema de impuestos).

 No tienen éxito las

propuestas de los validos
para mejorar la situación
(fomentar matrimonios
entre naturales de diversos
reinos, modificar los fueros
de los reinos, crear un
banco estatal, creación de
un poderoso ejército por
todos los reinos)
 Se hace imposible ante la

guerra casi constante
 Tenga V. M. por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey de España; quiero decir,

Señor, que no se contente V. M. con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de
Barcelona sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de
que se compone España, al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V. M. lo alcanza
será el Príncipe más poderoso del mundo.
 (...… conociendo que la división presente de leyes y fueros enflaquece su poder y le estorba conseguir
)

fin tan justo y glorioso, y tan al servicio de nuestro señor (extender la Religión Cristiana (...).Tres son.
Señor, los caminos que a V.M. le pueden ofrecer la ocasión (...)
 El primero, Señor, y el más dificultoso de conseguir (pero el mejor pudiendo ser) sería que V.M.

favoreciese los de aquel reino, introduciéndolos en Castilla, casándolos en ella, y los de acá, allá… por
la admisión a los oficios y dignidades de Castilla, se olvidasen los corazones de manera de aquellos
privilegios que, por entrar a gozar de los de este reino igualmente, se pudiese disponer con
negociación esta unión tan conveniente y necesaria.
 El segundo sería, si hallándose V.M. con alguna gruesa armada y gente desocupada, introdujese el

tratar de estas materias por vía de negociación (…)
 El tercer camino, aunque no con medio tan justificado, pero el más eficaz, sería hallándose V.M. con

esta fuerza que dije, ir en persona como a visitar aquel reino donde se hubiere de hacer el efecto, y
hacer que se ocasione algún tumulto popular grande y con este pretexto meter la gente, y en ocasión
de sosiego general y prevención de adelante, como por nueva conquista asentar y disponer las leyes
en conformidad con las de Castilla y de esta misma manera irla ejecutando con los otros reinos.(...)

UNIÓN DE ARMAS, 1625
Carlos II: etapa de graves dificultades

Revueltas interiores
y problemas de
Hacienda

Problemas
Exterior

Segunda Germanía
en Valencia

Motín de los gatos
en Madrid

Conflictos con
Francia

Candidatos:
Guerra de Sucesión

. Felipe de Anjou
. Carlos de Austria
El siglo de oro de la cultura española
 LITERATURA
Quevedo

Lope de Vega

Cervantes
Góngora
“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo
que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo
corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más de las noches, duelos y
quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos,
consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de
velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se
honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta
y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el
rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta
años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo
de la caza…
Es, pues de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso –que eran
los más del año-, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó
de todo punto el ejercicio de la caza y aún la administración de su hacienda.”

CERVANTES, M. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. 1605
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez espada muy barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
érase una alquitara pensativa;
érase un elefante boca arriba;
era Ovidio Nasón más naridado.
Érase el espolón de una galera;
érase una pirámide de Egito,
los doce tribus de narices era;
érase un naricísimo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.

Quevedo. Soneto dedicado a Góngora.
Fachada del Obradoiro
Santiago de Compostela

Obra de
Casas y Novoa
1738-1750
Plaza Mayor de Madrid

Obra de Gómez de Mora
1620-1671
Catedral de Murcia
JAIME BORT
Escultura barroca:
Escuela andaluza
Inmaculada
ALONSO CANO

Magdalena Penitente
PEDRO DE MENA
Escultura barroca:
Murcia
La oración del huerto
FRANCISCO SALZILLO
Pintura barroca española
Escuela sevillana: Murillo
Niño

S. Familia del
pajarito

Inmaculada
Pintura: Velázquez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLAJuan Manuel Jiménez Rengifo
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independenciamaikarequejo
 
LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS
LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIASLA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS
LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS
Yucin C.M.
 
Segundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbarasSegundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbaras
Gabriela2589
 
El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de Américasmerino
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
Francisco Ayén
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
copybird
 
Politica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayoresPolitica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayores
pgmar121
 
Test antiguo régimen
Test antiguo régimenTest antiguo régimen
Test antiguo régimen
Veredillas
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 

La actualidad más candente (20)

TEMPRANA EDAD MEDIA
TEMPRANA EDAD MEDIATEMPRANA EDAD MEDIA
TEMPRANA EDAD MEDIA
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
Presentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad MediaPresentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad Media
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
 
LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS
LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIASLA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS
LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS
 
Segundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbarasSegundas invasiones barbaras
Segundas invasiones barbaras
 
El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de América
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Sacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánicoSacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánico
 
Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Politica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayoresPolitica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayores
 
Test antiguo régimen
Test antiguo régimenTest antiguo régimen
Test antiguo régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
IMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIOIMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIO
 

Destacado

América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
Carmen Pagán
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
Carmen Pagán
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
Carmen Pagán
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
Carmen Pagán
 
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinásticoGuerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Carmen Pagán
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
Carmen Pagán
 
Descolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictosDescolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictos
Carmen Pagán
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
Carmen Pagán
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Carmen Pagán
 
Aprendiendo
AprendiendoAprendiendo
Aprendiendo
Carmen Pagán
 
Alfin bachillerato
Alfin bachilleratoAlfin bachillerato
Alfin bachillerato
Bibliosabinamora
 
Recordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medievalRecordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medieval
Carmen Pagán
 
Crisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundialCrisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundial
Carmen Pagán
 
Imperialismo. Restauración borbónica
Imperialismo. Restauración borbónicaImperialismo. Restauración borbónica
Imperialismo. Restauración borbónica
Carmen Pagán
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
Carmen Pagán
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
Carmen Pagán
 
Restauración, liberalismo, nacionalismo
Restauración, liberalismo, nacionalismoRestauración, liberalismo, nacionalismo
Restauración, liberalismo, nacionalismo
Carmen Pagán
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
Carmen Pagán
 
El mundo actual
El mundo actualEl mundo actual
El mundo actual
Carmen Pagán
 

Destacado (20)

América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinásticoGuerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
Descolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictosDescolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictos
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Aprendiendo
AprendiendoAprendiendo
Aprendiendo
 
Alfin bachillerato
Alfin bachilleratoAlfin bachillerato
Alfin bachillerato
 
Recordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medievalRecordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medieval
 
Crisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundialCrisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundial
 
Imperialismo. Restauración borbónica
Imperialismo. Restauración borbónicaImperialismo. Restauración borbónica
Imperialismo. Restauración borbónica
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Restauración, liberalismo, nacionalismo
Restauración, liberalismo, nacionalismoRestauración, liberalismo, nacionalismo
Restauración, liberalismo, nacionalismo
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
El mundo actual
El mundo actualEl mundo actual
El mundo actual
 

Similar a La crisis del siglo xvii

El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica
El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía HispánicaEl siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica
El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía HispánicaVicente1956
 
España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2
Bulgaroctonos
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
JJCMARZOL
 
La decadencia de imperio español
La decadencia de imperio españolLa decadencia de imperio español
La decadencia de imperio español
Francisco Sanchez
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIConchagon
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
IES Las Musas
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVIIartesonado
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
E. La Banda
 
Edad media ppt
Edad media pptEdad media ppt
Edad media pptaldoene
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
zerparov
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIKata Nuñez
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...Emilydavison
 
Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVII
antoniocm1969
 
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Similar a La crisis del siglo xvii (20)

El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica
El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía HispánicaEl siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica
El siglo XVII, Los Austrias menores, Los validos en la Monarquía Hispánica
 
España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
 
La decadencia de imperio español
La decadencia de imperio españolLa decadencia de imperio español
La decadencia de imperio español
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
Edad media ppt
Edad media pptEdad media ppt
Edad media ppt
 
La edad-media-1
La edad-media-1La edad-media-1
La edad-media-1
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVII
 
El Siglo XVII. Los Austrias Menores
El Siglo XVII. Los Austrias MenoresEl Siglo XVII. Los Austrias Menores
El Siglo XVII. Los Austrias Menores
 
Los reyes de la ilustr.
Los reyes de la ilustr.Los reyes de la ilustr.
Los reyes de la ilustr.
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
 
Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVII
 
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
 
VVV
VVVVVV
VVV
 

Más de Carmen Pagán

Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
Carmen Pagán
 
Mundo occidental
Mundo occidentalMundo occidental
Mundo occidental
Carmen Pagán
 
Tiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españaTiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españa
Carmen Pagán
 
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xixLiberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Carmen Pagán
 
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Carmen Pagán
 
Transformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xixTransformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xix
Carmen Pagán
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
Carmen Pagán
 
Origen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosOrigen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianos
Carmen Pagán
 
Evolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusEvolución política de al Ándalus
Evolución política de al Ándalus
Carmen Pagán
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
Carmen Pagán
 
La constitución de 1978
La constitución de 1978La constitución de 1978
La constitución de 1978
Carmen Pagán
 
Transición democrática
Transición democráticaTransición democrática
Transición democrática
Carmen Pagán
 
Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.
Carmen Pagán
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
Carmen Pagán
 

Más de Carmen Pagán (14)

Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
 
Mundo occidental
Mundo occidentalMundo occidental
Mundo occidental
 
Tiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españaTiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españa
 
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xixLiberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xix
 
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
 
Transformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xixTransformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xix
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
 
Origen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianosOrigen y expansión reinos cristianos
Origen y expansión reinos cristianos
 
Evolución política de al Ándalus
Evolución política de al ÁndalusEvolución política de al Ándalus
Evolución política de al Ándalus
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
La constitución de 1978
La constitución de 1978La constitución de 1978
La constitución de 1978
 
Transición democrática
Transición democráticaTransición democrática
Transición democrática
 
Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.Mundo bipolar. La descolonización.
Mundo bipolar. La descolonización.
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

La crisis del siglo xvii

  • 1. La crisis de la Monarquía hispánica en el siglo XVII
  • 2. Causas de la crisis del siglo XVII Demográficas Sociales Económicas Políticas • Pérdida de población a lo largo del siglo causada por epidemias de peste, malas cosechas, emigración, expulsión de los moriscos (1609) y las guerras. • Sociedad que no valora el trabajo productivo, aspiración a vivir como la nobleza: de las rentas. • Recesión económica • Dificultades monetarias • EXTERIOR: mantener la reputación (Guerra de los 30 años -161848- y Guerra de Sucesión) • INTERIOR: gobierno en manos de los validos; recuperación poder de la nobleza, reformas no emprendidas o fracasadas.
  • 3. Crisis demográfica y social  . Tres epidemias de peste (1597-1602, 1647-1652, 16761685). Afecta más a Levante y Andalucía.  . Descenso de la mano de obra y de la demanda: crisis económica  . Despoblación y descenso de las rentas agrarias de la nobleza.  Estatutos de limpieza de sangre.  . Sigue la emigración a América buscando tierras y oportunidades  . Aumento del clero, es un buen modo de vida en tiempos de crisis  . Sociedad de nobles, hidalgos y pícaros, no hay un crecimiento de la burguesía, que copia los modos de vida de la nobleza, invierte en tierras y deuda pública.
  • 4. Crisis económica  Retroceso de las actividades económicas: agricultura, ganadería, producción artesanal, metalurgia y la construcción naval.  Motivadas por el descenso de la población, el descenso de la exportación de lana y de productos a América, que ya es capaz de autoabastecerse, aumento de las importaciones.  . Disminución de plata americana, gastos en las guerras, aumento de impuestos, dificultades en los préstamos (italianos y portugueses) venta de cargos públicos, villas de realengo y títulos nobiliarios.  6 bancarrotas estatales a lo largo del siglo (1607, 1627, 1647, 1652, 1662, 1678), acuñación de moneda de vellón y resello de moneda que provocan inflación.
  • 5. Crisis política exterior  Política exterior: mantener la  Pérdida de la hegemonía  . Guerra contra los protestantes  . Consecuencia de la guerra de reputación en apoyo al emperador de Austria: Guerra de los 30 años 1618-48 europea, que pasa a Francia. los 30 años: victorias españolas en Breda y derrota en Rocroi.  Paz de Westfalia (1648) supone la pérdida de Holanda y posesiones fronterizas con Francia.  Paz de los Pirineos (1659) supone la pérdida del Rosellón y Cerdaña.
  • 6. Crisis política interior: los validos. FELIPE III Duque de Lerma FELIPE IV CARLOS II Conde duque de Olivares Padre Nithard
  • 7. Felipe III: la Pax Hispánica Paz de Londres (1604) Política exterior pacifista Tregua de los doce años con las Provincias Unidas (1609) Felipe III Crisis financiera. Bancarrota de 1607 Política interior Expulsión de los moriscos 1609
  • 8. Felipe IV: política exterior agresiva Protestantes: Guerra de los 30 años (1618-48) Política exterior Las Provincias Unidas Guerra con (Las Dunas) Francia Felipe IV (Rocroi) Paz de Westfalia (1648) Paz de los Pirineos (1659) Pérdida de la hegemonía europea
  • 9. Paz de WESTFALIA (1648) Paz de los PIRINEOS (1659)
  • 10. Consecuencias de la Paz de Westfalia  Reordenación del mapa europeo:  Hegemonía continental de Francia  España: potencia de segundo orden  Independencia de Holanda  Afirmación de los Estados-nación y fin de imperios supranacionales  Hegemonía de la monarquía absoluta. Identificación Rey-Estado. Poder limitado por leyes divinas y naturales.  Fin de las guerras de religión. Libertad e igualdad religiosa.  Norte Europa: Iglesias nacionales protestantes.  Sur de Europa es católico.
  • 11. Felipe IV: política interior Reforma financiera. Reformas de Olivares Contribución de todos los territorios Unión de Armas (1625) Política interior Corpus de Sangre y sublevación de Cataluña Crisis de 1640 Sublevación y separación de Portugal
  • 12. 1640: el año de la rebelión  Rebelión de Cataluña (1640-  Rebelión de Portugal(1640-  Oposición a la Unión de  Movimiento de nobles que se 1652). Armas, revuelta anticentralista.  Corpus de Sangre (asesinato del virrey).  Se nombra Conde de Barcelona al Rey de Francia.  Ante la centralización francesa el principado se rinde en 1652. 1652). oponen a los intentos asimiladores de la monarquía, carácter anticastellano e independentista, no ven ningún beneficio en su pertenencia a la monarquía hispánica.  Proclaman rey al Duque de Braganza.  1652 Independencia de Portugal.
  • 13. Las reformas frustradas  Los arbitristas.  No se atienden las propuestas (arbitrios o medidas) que proponen algunos teóricos para solucionar los problemas del país (estimular la producción, proteger la artesanía o modificar el sistema de impuestos).  No tienen éxito las propuestas de los validos para mejorar la situación (fomentar matrimonios entre naturales de diversos reinos, modificar los fueros de los reinos, crear un banco estatal, creación de un poderoso ejército por todos los reinos)  Se hace imposible ante la guerra casi constante
  • 14.  Tenga V. M. por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey de España; quiero decir, Señor, que no se contente V. M. con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de que se compone España, al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V. M. lo alcanza será el Príncipe más poderoso del mundo.  (...… conociendo que la división presente de leyes y fueros enflaquece su poder y le estorba conseguir ) fin tan justo y glorioso, y tan al servicio de nuestro señor (extender la Religión Cristiana (...).Tres son. Señor, los caminos que a V.M. le pueden ofrecer la ocasión (...)  El primero, Señor, y el más dificultoso de conseguir (pero el mejor pudiendo ser) sería que V.M. favoreciese los de aquel reino, introduciéndolos en Castilla, casándolos en ella, y los de acá, allá… por la admisión a los oficios y dignidades de Castilla, se olvidasen los corazones de manera de aquellos privilegios que, por entrar a gozar de los de este reino igualmente, se pudiese disponer con negociación esta unión tan conveniente y necesaria.  El segundo sería, si hallándose V.M. con alguna gruesa armada y gente desocupada, introdujese el tratar de estas materias por vía de negociación (…)  El tercer camino, aunque no con medio tan justificado, pero el más eficaz, sería hallándose V.M. con esta fuerza que dije, ir en persona como a visitar aquel reino donde se hubiere de hacer el efecto, y hacer que se ocasione algún tumulto popular grande y con este pretexto meter la gente, y en ocasión de sosiego general y prevención de adelante, como por nueva conquista asentar y disponer las leyes en conformidad con las de Castilla y de esta misma manera irla ejecutando con los otros reinos.(...) UNIÓN DE ARMAS, 1625
  • 15. Carlos II: etapa de graves dificultades Revueltas interiores y problemas de Hacienda Problemas Exterior Segunda Germanía en Valencia Motín de los gatos en Madrid Conflictos con Francia Candidatos: Guerra de Sucesión . Felipe de Anjou . Carlos de Austria
  • 16. El siglo de oro de la cultura española  LITERATURA Quevedo Lope de Vega Cervantes Góngora
  • 17. “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más de las noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza… Es, pues de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso –que eran los más del año-, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó de todo punto el ejercicio de la caza y aún la administración de su hacienda.” CERVANTES, M. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. 1605
  • 18. Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa; érase una nariz sayón y escriba; érase un pez espada muy barbado; Era un reloj de sol mal encarado. érase una alquitara pensativa; érase un elefante boca arriba; era Ovidio Nasón más naridado. Érase el espolón de una galera; érase una pirámide de Egito, los doce tribus de narices era; érase un naricísimo infinito, muchísima nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito. Quevedo. Soneto dedicado a Góngora.
  • 19. Fachada del Obradoiro Santiago de Compostela Obra de Casas y Novoa 1738-1750
  • 20. Plaza Mayor de Madrid Obra de Gómez de Mora 1620-1671
  • 22. Escultura barroca: Escuela andaluza Inmaculada ALONSO CANO Magdalena Penitente PEDRO DE MENA
  • 23. Escultura barroca: Murcia La oración del huerto FRANCISCO SALZILLO
  • 24. Pintura barroca española Escuela sevillana: Murillo Niño S. Familia del pajarito Inmaculada