SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA No. 2

“La Ética del Diagnóstico”

Dr. Alejandro Silva González.
Acapulco, Gro; 21 de Febrero del 2014.
Uno de los grandes males y problemas en el mundo globalizado es
la DESHUMANIZACIÓN en la atención de salud, lo que
repercute directa o indirectamente sobre los pacientes y sus
familiares causándoles dolor y sufrimiento.

Dr. Alejandro Silva González
Fue a principios de los 70´s cuando comenzó a plantearse
internacionalmente una reflexión profunda sobre el tema. La
ética médica comenzó a mirar la parte filosófica encontrando
como respuesta la BIOÉTICA.

Dr. Alejandro Silva González
¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?
Disciplina que trata de reflexiones sobre los conflictos éticos que
se plantean a la medicina, enfermería y biología modernas,
buscando procedimientos que permitan afrontar y, en la medida
resolver dichos conflictos.

Dr. Alejandro Silva González
¿Para qué estudiar las leyes y ética?
Ayudarnos a actuar en un nivel profesional.

Aprender el impacto que tienen en el área de la salud.

Ayudarnos a evitar demandas.
Dr. Alejandro Silva González
Diagnóstico
Diagnosticar es conocer, es una técnica, es un arte y se
realiza en el seno de la relación Médico–Paciente.

Dr. Alejandro Silva González
¿Para qué sirve el conocimiento?
Curar.
Prolongar la vida.
Paliar.
Sentar pronóstico.
Seleccionar tratamiento.
Modificar el seguimiento.
Dr. Alejandro Silva González
Curar cuando se pueda, aliviar siempre, y por
encima de todo no dañar.
PRINCIPIOS DE BIOÉTICA
En 1979 Tom Beauchamp y James Childress proponen que
los problemas éticos pueden ser analizados a través de 4
principios:
1.No maleficencia.
2.Justicia.
3.Autonomía.
4.Beneficencia.
Dr. Alejandro Silva González
1. No Maleficencia
Deber de no hacer daño, aún cuando el interesado lo
solicitara expresamente.

Dr. Alejandro Silva González
2. Justicia
Derecho de toda persona a no ser discriminada por
consideraciones
culturales,
ideológicas,
políticas,
sociales
o
económicas.

Dr. Alejandro Silva González
3. Autonomía
Derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas
las materias que la afecten de una u otra manera, con
conocimiento de causa y coacción de ningún tipo.

Dr. Alejandro Silva González
4. Beneficencia
Deber de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su
propia manera de entenderlo, sino en función del bien
que ese otro busca para si.

Dr. Alejandro Silva González
Juicio Ético
El fundamento legal del ejercicio profesional médico ante
todo debe ser moral (es decir debe tener una conducta de
bondad y sin malicia) el médico que invente situaciones que
no existen falta a la honradez científica.

Dr. Alejandro Silva González
Una terapéutica adecuada debe sustentarse en un
diagnóstico bien formado.
El diagnóstico es un acto que debe ajustarse al criterio de
prudencia no solamente al de veracidad y exactitud.

Dr. Alejandro Silva González
La prudencia del diagnóstico.

“El acto más prudente es el que, teniendo en cuenta
todos los datos disponibles, nos ofrece en comparación
(con otras alternativas) la mayor expectativa de bien o
la menor expectativa de mal”.

Bertrand Russell
Cuestiones éticas fundamentales.
1. ¿Para qué se hace un diagnóstico?
Saber.
Ayudar.
Lucrarse.
Contribuir socialmente.
Motivación ansiolítica.
Dr. Alejandro Silva González
2. ¿Cómo se hace un diagnóstico?
La prudencia de los medios diagnósticos exige que el
beneficio supere al perjuicio.

Dr. Alejandro Silva González
3. Diagnosticar sin manipulación de la relación MédicoPaciente.
a) Pensar en beneficio del enfermo.
b) Establecer una relación afectiva.
c) Responder a la pregunta que plantea su cuadro clínico.

Dr. Alejandro Silva González
Pensar en beneficio del enfermo.
Jiménez Díaz recomienda una serie de 5 principios que
deben respetarse en el interrogatorio y exploración clínica.
1. Interés tenso.
2. Sinceridad mental.
3. Objetividad y firmeza de datos.
4. Contrastación de la congruencia de los datos obtenidos.
5. Ordenación jerárquica de los síntomas.
Dr. Alejandro Silva González
Establecer una relación afectiva
 La verdadera ética profesional consiste en hacer bien las cosas.

 El ser humano no debe ser tratado como un objeto.
 La deshumanización es un fallo ético y un error metodológico.

Jiménez Díaz también recomienda establecer una relación intensa y
sincera.
Dr. Alejandro Silva González
Tipos de Relación Médico-Paciente
Lain define 3 tipos:
Diádica (amigo íntimo).

Transitiva (comerciante).

Quasidiádica (Mixta).
Dr. Alejandro Silva González
Responder a la pregunta que plantea el
cuadro clínico
No debemos asignar sólo etiquetas y clasificar a los
pacientes.

Necesitamos conocer el ambiente social, de trabajo y de
familia que rodea al enfermo.

Dr. Alejandro Silva González
No basta con saber sino que,
además hay que saber hacer y, sobre todo,
saber ser.
Goethe
G RA C IA S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas cruenta
Heridas cruentaHeridas cruenta
Heridas cruenta
Rocío GoM
 
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgicaHisterectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamientoTratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
Cristian Velasco Velasco
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad pilonidalEnfermedad pilonidal
Enfermedad pilonidalYuli Peña
 
3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrizaciónMocte Salaiza
 
Lesiones de Pulpejo
Lesiones de PulpejoLesiones de Pulpejo
Lesiones de Pulpejo
Rolando Castillo Ovalle
 
27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peronéMontserrat It
 
las Quemaduras
las Quemaduraslas Quemaduras
las Quemaduras
Maria Rojas
 
Ooforectomia
OoforectomiaOoforectomia
Ooforectomia
GinecologiaObstetric1
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
hopeheal
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
Jose Ricardo Palomeque Saenz
 
5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)
Fernanda Gualpa
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
Diana Arias
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Clasificacion De Las Fracturas
Clasificacion De Las FracturasClasificacion De Las Fracturas
Clasificacion De Las Fracturas
Dr. Jair García-Guerrero
 
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Jairo Ivan
 
Caso clínico torsión testicular
Caso clínico torsión testicularCaso clínico torsión testicular
Caso clínico torsión testicularHospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Heridas cruenta
Heridas cruentaHeridas cruenta
Heridas cruenta
 
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgicaHisterectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
 
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamientoTratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad pilonidalEnfermedad pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización
 
Lesiones de Pulpejo
Lesiones de PulpejoLesiones de Pulpejo
Lesiones de Pulpejo
 
27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné
 
las Quemaduras
las Quemaduraslas Quemaduras
las Quemaduras
 
Ooforectomia
OoforectomiaOoforectomia
Ooforectomia
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
PA III
PA IIIPA III
PA III
 
Clasificacion De Las Fracturas
Clasificacion De Las FracturasClasificacion De Las Fracturas
Clasificacion De Las Fracturas
 
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.
 
Caso clínico torsión testicular
Caso clínico torsión testicularCaso clínico torsión testicular
Caso clínico torsión testicular
 

Similar a La ética del diagnóstico 1

Bioetica clinica mo
Bioetica clinica moBioetica clinica mo
Bioetica clinica moCECY50
 
Etica medica
Etica medicaEtica medica
Etica medica
Rodolpho Franco
 
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptxExposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
ElianneAlexandraDiaz
 
2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf
2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf
2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf
DARIANARANELYSPIMENT1
 
Etica En Salud
Etica En SaludEtica En Salud
Etica En Salud
Ivan Vojvodic Hernández
 
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en saludUnidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Jessica Ferreira
 
Principios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaPrincipios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaJoseph Andrade
 
Introducción a la Bioetica
Introducción a la BioeticaIntroducción a la Bioetica
Introducción a la Bioetica
Javier Blanquer
 
1.dilemas bioeticos lobitoferoz13
1.dilemas bioeticos lobitoferoz131.dilemas bioeticos lobitoferoz13
1.dilemas bioeticos lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Bioética y enfermedades de transmisión sexual
Bioética y enfermedades de transmisión sexualBioética y enfermedades de transmisión sexual
Bioética y enfermedades de transmisión sexual
grecia9410
 

Similar a La ética del diagnóstico 1 (20)

Bioetica clinica mo
Bioetica clinica moBioetica clinica mo
Bioetica clinica mo
 
Etica medica
Etica medicaEtica medica
Etica medica
 
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptxExposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
 
2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf
2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf
2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf
 
Bioetica Y Salud Mental Videoconferencia
Bioetica Y Salud Mental VideoconferenciaBioetica Y Salud Mental Videoconferencia
Bioetica Y Salud Mental Videoconferencia
 
Etica En Salud
Etica En SaludEtica En Salud
Etica En Salud
 
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en saludUnidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en salud
 
Principios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaPrincipios De La BioéTica
Principios De La BioéTica
 
Calidad En Atención Médica
Calidad En Atención MédicaCalidad En Atención Médica
Calidad En Atención Médica
 
Bioetica en salud.ppt
Bioetica  en salud.pptBioetica  en salud.ppt
Bioetica en salud.ppt
 
Salud Mental ERA 2
Salud Mental ERA 2Salud Mental ERA 2
Salud Mental ERA 2
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Etica medica publicacion
Etica medica publicacionEtica medica publicacion
Etica medica publicacion
 
Introducción a la Bioetica
Introducción a la BioeticaIntroducción a la Bioetica
Introducción a la Bioetica
 
10. ético legal
10. ético  legal10. ético  legal
10. ético legal
 
1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos
 
1.dilemas bioeticos lobitoferoz13
1.dilemas bioeticos lobitoferoz131.dilemas bioeticos lobitoferoz13
1.dilemas bioeticos lobitoferoz13
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Bioética y enfermedades de transmisión sexual
Bioética y enfermedades de transmisión sexualBioética y enfermedades de transmisión sexual
Bioética y enfermedades de transmisión sexual
 

La ética del diagnóstico 1

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA No. 2 “La Ética del Diagnóstico” Dr. Alejandro Silva González. Acapulco, Gro; 21 de Febrero del 2014.
  • 2. Uno de los grandes males y problemas en el mundo globalizado es la DESHUMANIZACIÓN en la atención de salud, lo que repercute directa o indirectamente sobre los pacientes y sus familiares causándoles dolor y sufrimiento. Dr. Alejandro Silva González
  • 3. Fue a principios de los 70´s cuando comenzó a plantearse internacionalmente una reflexión profunda sobre el tema. La ética médica comenzó a mirar la parte filosófica encontrando como respuesta la BIOÉTICA. Dr. Alejandro Silva González
  • 4. ¿QUÉ ES LA BIOÉTICA? Disciplina que trata de reflexiones sobre los conflictos éticos que se plantean a la medicina, enfermería y biología modernas, buscando procedimientos que permitan afrontar y, en la medida resolver dichos conflictos. Dr. Alejandro Silva González
  • 5. ¿Para qué estudiar las leyes y ética? Ayudarnos a actuar en un nivel profesional. Aprender el impacto que tienen en el área de la salud. Ayudarnos a evitar demandas. Dr. Alejandro Silva González
  • 6. Diagnóstico Diagnosticar es conocer, es una técnica, es un arte y se realiza en el seno de la relación Médico–Paciente. Dr. Alejandro Silva González
  • 7. ¿Para qué sirve el conocimiento? Curar. Prolongar la vida. Paliar. Sentar pronóstico. Seleccionar tratamiento. Modificar el seguimiento. Dr. Alejandro Silva González
  • 8. Curar cuando se pueda, aliviar siempre, y por encima de todo no dañar.
  • 9. PRINCIPIOS DE BIOÉTICA En 1979 Tom Beauchamp y James Childress proponen que los problemas éticos pueden ser analizados a través de 4 principios: 1.No maleficencia. 2.Justicia. 3.Autonomía. 4.Beneficencia. Dr. Alejandro Silva González
  • 10. 1. No Maleficencia Deber de no hacer daño, aún cuando el interesado lo solicitara expresamente. Dr. Alejandro Silva González
  • 11. 2. Justicia Derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones culturales, ideológicas, políticas, sociales o económicas. Dr. Alejandro Silva González
  • 12. 3. Autonomía Derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que la afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y coacción de ningún tipo. Dr. Alejandro Silva González
  • 13. 4. Beneficencia Deber de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su propia manera de entenderlo, sino en función del bien que ese otro busca para si. Dr. Alejandro Silva González
  • 14. Juicio Ético El fundamento legal del ejercicio profesional médico ante todo debe ser moral (es decir debe tener una conducta de bondad y sin malicia) el médico que invente situaciones que no existen falta a la honradez científica. Dr. Alejandro Silva González
  • 15. Una terapéutica adecuada debe sustentarse en un diagnóstico bien formado. El diagnóstico es un acto que debe ajustarse al criterio de prudencia no solamente al de veracidad y exactitud. Dr. Alejandro Silva González
  • 16. La prudencia del diagnóstico. “El acto más prudente es el que, teniendo en cuenta todos los datos disponibles, nos ofrece en comparación (con otras alternativas) la mayor expectativa de bien o la menor expectativa de mal”. Bertrand Russell
  • 17. Cuestiones éticas fundamentales. 1. ¿Para qué se hace un diagnóstico? Saber. Ayudar. Lucrarse. Contribuir socialmente. Motivación ansiolítica. Dr. Alejandro Silva González
  • 18. 2. ¿Cómo se hace un diagnóstico? La prudencia de los medios diagnósticos exige que el beneficio supere al perjuicio. Dr. Alejandro Silva González
  • 19. 3. Diagnosticar sin manipulación de la relación MédicoPaciente. a) Pensar en beneficio del enfermo. b) Establecer una relación afectiva. c) Responder a la pregunta que plantea su cuadro clínico. Dr. Alejandro Silva González
  • 20. Pensar en beneficio del enfermo. Jiménez Díaz recomienda una serie de 5 principios que deben respetarse en el interrogatorio y exploración clínica. 1. Interés tenso. 2. Sinceridad mental. 3. Objetividad y firmeza de datos. 4. Contrastación de la congruencia de los datos obtenidos. 5. Ordenación jerárquica de los síntomas. Dr. Alejandro Silva González
  • 21. Establecer una relación afectiva  La verdadera ética profesional consiste en hacer bien las cosas.  El ser humano no debe ser tratado como un objeto.  La deshumanización es un fallo ético y un error metodológico. Jiménez Díaz también recomienda establecer una relación intensa y sincera. Dr. Alejandro Silva González
  • 22. Tipos de Relación Médico-Paciente Lain define 3 tipos: Diádica (amigo íntimo). Transitiva (comerciante). Quasidiádica (Mixta). Dr. Alejandro Silva González
  • 23. Responder a la pregunta que plantea el cuadro clínico No debemos asignar sólo etiquetas y clasificar a los pacientes. Necesitamos conocer el ambiente social, de trabajo y de familia que rodea al enfermo. Dr. Alejandro Silva González
  • 24. No basta con saber sino que, además hay que saber hacer y, sobre todo, saber ser. Goethe
  • 25. G RA C IA S